noticias - Vaga Lume
Transcrição
noticias - Vaga Lume
noticias REVISTA INTERNA DE URÍA MENÉNDEZ, NÚMERO 41, DICIEMBRE 2010. FUNDACIÓN PROFESOR URÍA Entrevista a José Pérez Santos, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Profesor Uría CLUB SOCIAL Una visita muy especial al Museo Thyssen-Bornemisza OFICINAS Secondment en Bonelli Erede Pappalardo TÚ QUÉ OPINAS Tomás Moro: modelo de abogados de prestigio OCIO El Camino de Santiago: 800 kilómetros de aventura EL RINCÓN DE UM Preparándose para una gran carrera COORDINACIÓN EDITORIAL Y REDACCIÓN Dionisio Uría Ronsmans, Pilar Igartua, Gema Román Nevado, Ángel Pérez Pardo de Vera, José Antonio González Salgado, Alsira Folgueiras Rodríguez UM Príncipe de Vergara, 187 - Plaza de Rodrigo Uría - Madrid Tel. 91 586 04 00 Fax. 91 568 04 03 www.uria.com Los artículos publicados expresan la opinión personal de sus autores. Uría Menéndez no asume ninguna responsabilidad por su contenido. Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual. Índice 2 Fundación Profesor Uría 2 Entrevista a José Pérez Santos, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Profesor Uría 4 Inauguración del 1er proyecto patrocinado por la Fundación Profesor Uría en Brasil 5 Programa de acompañamiento a mayores y personas necesitadas: Derecho a tu lado 5 Fiesta benéfica 2010 en Valencia 6 Campo de Férias da Fonte da Prata 2010 7 La Fundación Amigos del Museo del Prado dona a la Fundación Profesor Uría un ejemplar de la Enciclopedia del Museo del Prado 7 En dos líneas 8 Club Social 8 Una visita muy especial al Museo Thyssen-Bornemisza 8 Viaje a Egipto 2010 9 Visitas guiadas al Museo Nacional del Prado (III) 10 Despacho 10 Oficinas 11 Alumni 12 ¿Quién es quién? 12 ¿Quién era quién? 12 Reconocimientos 12 Nacimientos 13 Tú qué opinas 13 Tomás Moro: modelo de abogados de prestigio 14 Ministerio Público de Francisco Caeiro a Pinto Monteiro 15 Los talentos 15 Expresiones parasitarias 16 Ocio 16 Viajes 17 Deportes 18 Música 19 Gastronomía 20 El rincón de UM 20 Preparándose para una gran carrera FUNDACIÓN PROFESOR URÍA Entrevista a José Pérez Santos, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Profesor Uría 1. ¿Qué le ha supuesto suceder a D. Rodrigo y ahora ser Vicepresidente ejecutivo de la Fundación? Ha supuesto un honor inmenso, y no es esta una afirmación de rutina. Como dije con motivo de la asunción de la Presidencia por parte de Javier Solana, suceder a Rodrigo Uría en la Presidencia de la Fundación y pasar el testigo a Javier Solana es algo inaudito; estamos hablando de dos personalidades extraordinarias y a mí me tocó hacer de puente entre Rodrigo Uría y Javier Solana. Ha sido para mí un lujo haber hecho de puente entre estas dos grandes personalidades, entre estos dos excelentes Presidentes de nuestra Fundación. 2. ¿Cuál es el proceso de una idea en el Patronato, hasta que es un proyecto consolidado y con voluntarios? Lo primero es generar o, si se me permite, parir la idea, y a eso le dedico algo de tiempo; y no sólo yo, sino en general todas las personas que colaboramos y trabajamos para la Fundación. La tarea básica es sencilla; se trata de ver cómo podemos utilizar el talento de Uría Menéndez en beneficio de las personas más necesitadas de la sociedad, y todas las ideas giran en torno a ese objetivo. Una vez que nace, ¿cómo se lleva a cabo un proyecto concreto? Nunca me había planteado cómo lo hacemos. Normalmente, empezamos a chequear la idea con gentes cercanas para ver si les parece una tontería o si les parece bien; a continuación, pedimos a algún voluntario que empiece a explorar más a fondo ese proyecto y finalmente lo ponemos en marcha. 3. Y en estos momentos de crisis, ¿la colaboración con las personas es más complicada que quizás en otros momentos en los que la economía es favorable? La pregunta me parece muy pertinente, porque algo de lo que se habla constantemente ahora es de si la crisis comporta y significa un retraimiento de la labor social y de ayuda a los necesitados. Yo creo que no tiene que ser necesariamente así, más bien al revés. Las personas desfavorecidas de nuestra sociedad necesitan dinero, pero también necesitan compañía, orientación, formación, consejos...; por tanto, dinero y muchas otras cosas que son también de enorme utilidad para los colectivos a los que nos dedicamos. A un interno en una cárcel el dinero le puede ser de utilidad, sobre todo si ha dejado -como se nos ha dado el caso- al ingresar en la cárcel a su mujer sin trabajo y a dos niñas pequeñas sin su ayuda. Seguramente, en un caso así una ayuda económica le viene bien, pero a un interno que está en Soto, en Aranjuez o en Can Brians también le beneficia que alguien le haga compañía o le dé una orientación. Si además ese interno está haciendo una carrera universitaria le viene extraordinariamente bien que alguien le ayude con un trabajo de clase o a preparar un examen. Por tanto, en los momentos de crisis puede que haya menos dinero disponible para proyectos sociales, aunque no necesariamente debería ser así. De todos modos, precisamente porque hay crisis 2 puede haber más tiempo disponible para ayudar y para estar con los necesitados, y eso es algo muy importante. En resumen, en los momentos de crisis puede variar un poco el tipo de ayuda, el tipo de arropamiento que se puede hacer a las personas necesitadas, pero no tiene por qué disminuir en general la ayuda. 4. ¿Qué grado de implicación tienen -tanto los abogados, como el personal de Uría- con la Fundación? Una respuesta bifronte es la que le voy a dar: en general, es cierto que existe un altísimo grado de involucración de las gentes de Uría Menéndez en las tareas de la Fundación, pero en todo caso es inferior al que a mí me gustaría. Por eso, hago una llamada a todos los miembros de Uría Menéndez, cualquiera que sea su ocupación en la casa, sin distinguir entre personal letrado y no letrado, a que se comprometan con los proyectos de la Fundación, porque creo honestamente que en el ADN de Uría Menéndez no solo está la excelencia profesional a todos los niveles, sino también el compromiso social. Ya lo decía nuestro fundador Rodrigo Uría: no es suficiente contar con buenos abogados, buenas secretarias o buenos administrativos; es necesario contar con gente comprometida con las causas sociales. Y es verdad, la excelencia profesional no está completa si no va acompañada de un compromiso social profundo. Por eso, aspiro a que en el ADN de Uría Menéndez la excelencia profesional y el compromiso social vayan indisolublemente unidos. 5. ¿Qué propondría Ud., para que se diera a conocer más la Fundación dentro de Uría? No sé bien cómo responder a esta pregunta. Me gustaría encontrar la fórmula mágica para que todos y cada uno de los miembros de esta gran organización que es Uría Menéndez conociéramos la Fundación (lo que hace, sus proyectos) y, en segundo lugar, nos comprometiéramos con esos proyectos. No tengo, y quisiera tener, la fórmula eficaz para ello. Desde luego es cordialmente bienvenida cualquier sugerencia que cualquier miembro de Uría Menéndez nos haga para conseguir que los proyectos de la Fundación lleguen a todos y seduzcan a todos. Para empezar, aconsejaría a todos entrar en la web de la Fundación, que es www.fundacionprofesoruria.org (se puede entrar también desde la propia web del Despacho) y examinar los proyectos en curso. Yo soy un enamorado (por mi oficio) de cada uno de los proyectos, pero es que creo que cada uno de ellos responde a un objetivo fantástico: son proyectos para los niños más necesitados de barrios marginales; son proyectos en colegios con jóvenes y en particular con jóvenes problemáticos, en algunos casos con jóvenes que ya están en el camino hacia la delincuencia, y si somos capaces de sacarles de ese camino, pues ya sería un éxito; son proyectos para inmigrantes que están atravesando un momento particularmente difícil, y proyectos, en fin, para internos en las cárceles. Los cuatro colectivos que hemos identificado como beneficiarios preferentes de nuestra labor (niños, jóvenes, inmigrantes e internos en centros pe- UM NOTICIAS nitenciarios) merecen toda nuestra atención. En este sentido, quisiera destacar un nuevo programa para jóvenes que ya han cometido delito: queremos que los presos adultos ya rehabilitados vengan con nosotros a los centros de menores a decirles a esos jóvenes algo así como lo siguiente: “Oye, chaval; el delito que tú has cometido, al ser menor de edad, te ha supuesto el ingreso en un centro de menores, que es casi como una pensión controlada; pero, si tuvieras unos meses más y fueras mayor de edad, por ese mismo delito ingresarías en una cárcel como en la que yo estoy, privado de mi familia, de mis hijos, y demás; por tanto, no sigas por ese camino”. Tratamos de que los internos adultos ya rehabilitados o en proceso de rehabilitación participen en este proyecto de jóvenes que ya han cometido delito, porque estos les harán mucho más caso a sus colegas rehabilitados que a nosotros. En fin, a través de la web de la Fundación, a través de Paqui Navarro (la Secretaria General de la Fundación), a través de Olga Rodríguez, a través de los miembros del Patronato o a través mía, toda persona de la casa puede llegar a conocer los proyectos de la Fundación, y yo invito a todo el mundo a que se interese por ellos y a que participe activamente en ellos. Por cierto, aprovecho esta oportunidad para recordar que hay una guía del voluntariado que se aprobó por los órganos de dirección de la casa que implica que todo miembro de Uría Menéndez tiene derecho a dedicar hasta dos jornadas laborables al año, en horario laboral, a proyectos de la Fundación. 6. ¿Qué retos tiene la Fundación en un futuro? Varios. Creo que el primer reto es desempeñar nuestro papel como institución hermana, gemela del Despacho, pero sin confundir la labor puramente empresarial del Despacho con la labor social de la Fundación. Yo suelo decir que la Fundación es -copiando un anuncio publicitario- “el alma de Uría Menéndez”. La Fundación tiene un proyecto de servicio a los más necesitados y lo debe realizar con autonomía de la firma, pero, por otro lado, es evidente que la Fundación necesita apoyarse en las gentes de Uría Menéndez. El único ejército con el que cuenta la Fundación para su labor solidaria es el formado por los voluntarios de Uría Menéndez. El segundo reto que tiene nuestra Fundación es el de conseguir que, sin grandes recursos económicos, podamos seguir realizando una labor social extraordinaria; y creo que ello es perfectamente posible porque el activo fundamental que tenemos es la materia gris, el talento de las gentes de Uría Menéndez; eso es muy importante y con eso sí contamos. El tercer reto es tratar de conseguir sinergias con otras organizaciones sociales. A mí me da a veces pena el ver la proliferación inmensa que hay de fundaciones, asociaciones, ONGs..., cada uno haciendo su batallita particular cuando uniendo fuerzas se podrían hacer cosas más interesantes. En medio de esa atomización tremenda hemos empezado modestamente a hacer algo de labor conjunta con base en acuerdos de colaboración y reuniones ad hoc. Esa es una labor que me he impuesto como reto de FUNDACIÓN PROFESOR URÍA nuestra Fundación porque creo que, por ser Fundación Profesor Uría, por la posición que ocupamos, podemos contribuir a ese papel de colaboración con otras entidades, potenciando el papel de todas. Y el último reto sería el de la presencia internacional. Nuestra Fundación, en colaboración con otras fundaciones, participa en un foro en el que he propuesto un encuentro con Fundaciones Norteamericanas, porque tenemos mucho que aprender de ellas y porque además creo que, sumando a los recursos económicos de esas fundaciones nuestra capacidad de gestión y nuestra presencia en Latinoamérica, podríamos abordar proyectos solidarios trasnacionales en ese continente. 7. ¿Nuevos proyectos? Sí, hay uno... Hay una persona ya trabajando en él; es muy prematuro aún para hablar de él; es muy ambicioso, es un proyecto para llevar a cabo en la ciudad de Madrid, pero es muy ambicioso y no estoy seguro de que lo podamos llevar a cabo; desde luego, no lo podríamos llevar a cabo solos; tendríamos que contar con ayuda de otras organizaciones sociales. Vamos a dejarlo, por el momento, en suspense... De todos modos, no debemos dispersarnos con multitud de proyectos. Creo que tenemos una serie de proyectos que ya están en marcha y que son buenos. Debemos, desde luego, tratar de mejorarlos al máximo, llevarlos al grado máximo de perfección posible; pero no debemos embarcarnos en cantidad de programas, sino en lograr la calidad máxima de los programas en curso. 8. El pasado noviembre la Fundación hizo cinco años que está en activo, ¿cuál cree usted que ha sido el balance? Creo poder decir que es un balance extraordinario. En estos cinco años, que es un periodo relativamente corto para una nueva organización, la Fundación ha conseguido muchas cosas. En la primera etapa, en la etapa de la Presidencia de Rodrigo Uría, la Fundación ha contado con el activo más extraordinario que cabe tener: el liderazgo, la genialidad y el fuerte compromiso social de una persona excepcional como Rodrigo. Rodrigo no solo lanzó la idea de crear la Fundación, sino que la dotó de recursos y de un ideario. Hace un momento me refería a los cuatro colectivos a los que la Fundación dedica preferentemente su labor; pues bien, esa concreción no figuraba expresamente en ningún documento, pero leyendo mensajes de Rodrigo (me ayudó mucho para ello un librito que recomiendo a todas las gentes de Uría Menéndez: Memoria de Rodrigo), en distintas intervenciones suyas, tanto aquí en la casa como en entrevistas publicadas, llegué fácilmente a la conclusión de que esos cuatro debían ser los colectivos de nuestra preferente atención. En suma, durante esa primera etapa se fue creando un ideario claro y unas líneas básicas de actuación para la Fundación. Además tuve la inmensa fortuna (cuando me hice cargo de la Presidencia de la Fundación) de heredar papeles y de heredar información, no sólo de compromisos de Rodrigo, sino de D. Rodrigo, su padre, reveladores de la elevada faceta solidaria de los dos, y eso me hizo ver por dónde debería tratar yo de continuar esa labor. Así pues, en esa primera etapa, se perfiló lo que sería la carta magna (esto es, los valores fundacionales), además de llevar a cabo el lanzamiento de los primeros programas (Escuela Solidaria de Derecho, Aula Jurídica en Prisiones, etc.). En la segunda etapa (en la que estuve a cargo de la Presidencia), lo que hicimos fue estructurar todo aquello que habíamos heredado y empezar a organizarnos un poquito, tratando de suplir lo que no teníamos (la genialidad, la intuición, el liderazgo...) por un poco de organización si cabe, un poco de estructura. Por eso, aparte de la incorporación del Comité de Acción Social como brazo asistencial de la Fundación, configuramos las cuatro áreas o secciones de la Fundación (la sección educativa, la sección asistencial, la sección jurídica y la sección cultural). Hemos lanzado algunos otros proyectos, como el de Abogados Mayores. Es este un programa en el que el colectivo beneficiario son abogados de la tercera edad que pasan por dificultades de distinto tipo. Este programa tiene la inmensa virtud de que permite a nuestros jóvenes abogados entrar en contacto con abogados de la tercera edad, produciéndose una mutua ayuda y enriquecimiento personal. También en esta época nos hemos embarcado en el proyecto de Solidaridad con Perú, de reconstrucción de varias viviendas destruidas por un terremoto. Yo diría que esta segunda fase es de transición, de consolidación, de sistematización. Y ahora hemos entrado, bajo la Presidencia de Javier Solana, y con la incorporación de otras grandes personalidades como Guillermo de la Dehesa, Alicia Koplowitz, Miguel Satrústegui y José María Castañé, en una etapa en la que la Fundación tiene además una proyección exterior que debemos tratar de aprovechar. El nuevo horizonte es precisamente el de tratar de proyectar hacia el exterior (en España y, en su caso, fuera de España) valores de solidaridad y compromiso social eficiente, todo ello sin dejar de seguir siendo fieles a aquella filosofía fundacional (entre otras cosas, de discreción). 9. Como hemos dicho antes, la Fundación ha cumplido cinco años, ¿ha habido algún acto conmemorativo? Sí. Hemos sido recibidos en audiencia por el Príncipe de Asturias el pasado 17 de noviembre; y el 23 de noviembre -fecha del quinto UM NOTICIAS aniversario- hemos celebrado un acto que ha resultado particularmente entrañable y emotivo, que consistió en unas palabras de introducción a cargo de nuestro Presidente, Javier Solana, unos minutos breves de exposición mía sobre lo que hace la Fundación, un concierto de violonchelo a cargo del “Octeto Ibérico de Violonchelos” y unas palabras finales de Luis Alberto de Cuenca glosando la idea de que la belleza artística y el compromiso social pueden y deben convivir. 10. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? Pues muy sencillo, le voy a enseñar unas fotos de mis criaturas: varias vacas, algún semental, varios terneros y dos caballos; paso buena parte de mi tiempo libre con ellos en una finca en Guadarrama, en la que hay algún arroyo y alguna laguna; también nos acompañan de vez en cuando (en esos paseos por el prado) cigüeñas, zorros e incluso jabalíes. Yo debí ser ganadero en alguna época anterior. Allí tengo mi refugio, un lugar perfecto para un emigrante gallego residente en Madrid. 11. Un plato de cocina que comería todos los días. Huevos fritos con patatas (risas). ¡No es muy sofisticado! 12. Un libro para no olvidar. ¡Uf! Quizá porque lo leí y me empapé de él siendo un chavalín: Platero y Yo; me marcó aquel librito en aquel momento. 13. ¿Qué película no se cansaría nunca de ver? Tengo varias, el problema es seleccionar una... Lo que el viento se llevó. 14. Un lugar para pasar las vacaciones. Un pueblecito en el Mediterráneo, entre Fuengirola y Marbella. Silvia Bonaque 3 FUNDACIÓN PROFESOR URÍA Inauguración del 1er proyecto patrocinado por la Fundación Profesor Uría en Brasil Agradecimiento. Mediadores de lectura, equipo Vaga Lume y Mônica Parlato. El día 18 de octubre de 2010 quedó marcado en la historia del Comité de Acción Social como la fecha de la finalización del primer proyecto patrocinado por la Fundación Profesor Uría en Brasil. Este proyecto fue realizado junto con la Asociación Vaga Lume (Luciérnaga), que promueve la creación de bibliotecas y el intercambio cultural en la región de Amazonas, fortaleciendo el voluntariado y difundiendo la importancia de la educación en el desarrollo e integración de comunidades alejadas de los grandes centros económicos. A pesar de la belleza natural de la región, muchos de sus habitantes todavía viven en difíciles condiciones, sin acceso a la infraestructura básica y a una educación de calidad. Además, los habitantes de la zona generalmente viven de la pesca y sufren con las constantes sequías. Se trata de una biblioteca comunitaria, en la ciudad de Barreirinhas, estado de Maranhão, muy cerca del Amazonas. Barreirinhas es también la puerta de entrada para los Lençóis Maranhenses, como es conocida la región formada por dunas de arena que alcanzan hasta 40 metros de altura, entrecortadas por lagunas de agua dulce y cristalina. La biblioteca será un factor de irradiación de cultura y conocimiento, supliendo una carencia identificada por los propios habitantes. Se busca también la aproximación de los familiares a la escuela, creando un verdadero centro de saber para todos los pueblos localizados en el entorno. Por tal razón, el local elegido para su instalación es la sede de la Asociación de Habitantes, en la comunidad de São Domingos, próxima a más de 250 familias, con 186 niños y jóvenes. La biblioteca cuenta con más de 300 libros destinados específicamente al público infantil y juvenil. En el momento de la inauguración, este Biblioteca en la comunidad de São Domingos. 4 acervo fue complementado por dos libros muy especiales, entregados personalmente por Mônica Parlato, en nombre del Comité de Acción Social del despacho en São Paulo y la Fundación Profesor Uría: un ejemplar en español del Quijote, autografiado por D. Javier Solana, presidente del Patronato de la Fundación Profesor Uría, y un ejemplar en portugués de la versión infantil de la misma obra. Esperamos que, por medio de estos dos libros simbólicos, la biblioteca tenga impacto en las vidas de cada uno de los niños y jóvenes de aquella localidad y que las historias de don Quijote y Sancho Panza puedan ser puertas de entrada para un nuevo mundo del saber, del conocimiento y la educación. María Veiga Mônica Parlato Ricardo Alves Entrega de los libros Don Quijote. UM NOTICIAS FUNDACIÓN PROFESOR URÍA Programa de acompañamiento a mayores y personas necesitadas: Derecho a tu lado La Fundación Profesor Uría ha puesto en marcha un importante proyecto de voluntariado que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas de nuestro colectivo (ancianos, minusválidos, enfermos, etc.), evitando que se sientan solas o abandonadas. Para ello, se fomentan encuentros periódicos entre abogados jóvenes (voluntarios) y nuestras personas mayores o necesitadas, con el objetivo de cambiar su soledad por compañía y hacerles llegar todo el cariño y respeto que merecen. En estos encuentros se les ofrece apoyo y conversación como instrumento para compartir e intercambiar experiencias. En estas líneas os transcribimos las opiniones de un beneficiario del programa y de dos voluntarios de la Fundación. Agradecimiento de D. Faustino Cañas (abogado visitado por José Gabriel Martínez Paños y Ana Mª Sabiote): “Quiero mostraros mi agradecimiento por las visitas que me hacéis en mi domicilio, así como por las invitaciones para asistir a las conferencias que esporádicamente tienen lugar en la sede de vuestro lugar de trabajo en Madrid, poniendo a mi servicio el transporte adaptado necesario. Para alguien como yo, retirado de la vida laboral por mor de una enfermedad discapacitante que me aqueja, vuestras visitas me sirven para seguir, de alguna forma, en contacto con la actividad profesional. Puedo intercambiar con vosotros puntos de vista referentes a temas de actualidad jurídica o temas intrascendentes, pero que me ayudan a pasar esos ratos, saliendo de la monotonía diaria de médicos y hospitales. Gracias”. de un compañero mayor, cuya vida ha estado dedicada al ejercicio del Derecho, pudiera pensarse que la conversación que se va a mantener con él discurrirá sobre asuntos ya lejanos en el tiempo, sobre cuestiones poco cercanas a la realidad actual o acerca de la forma en que se practicaba la profesión hace bastantes años. Tal vez la diferencia generacional entre quien con seguridad duplica nuestra edad y, probablemente, incluso la triplica, podría hacer pensar que resultará difícil, cuando menos, encontrar inquietudes comunes que compartir alrededor de una mesa. Es muy probable que la primera vez que se acude a ese encuentro se esté pensando únicamente en encontrar la confirmación a todas estas ideas. Y quizás pueda no faltarle razón. Pero lo cierto es que, como sucede en tantas ocasiones, lo que realmente nos hemos encontrado nosotros sólo ha servido para confirmar exactamente lo contrario. Con seguridad, ninguna rama de la ciencia está tan vinculada a la persecución del objetivo de asegurar la pacífica convivencia entre las personas como el Derecho. Si, como afirmaba el maestro Rodrigo Uría, el Derecho es un sistema de normas que, con carácter coactivo, regula las relaciones de los hombres entre sí en cuanto miembros de la sociedad humana, la inquietud común a la que antes hacíamos referencia ha sido precisamente ésa, conocer de primera mano el funcionamiento real de ese sistema de normas y descubrir la opinión de quien lo ha vivido durante muchos años. En nuestro caso, se nos ha brindado la oportunidad de disfrutar de la vasta experiencia de Antonio Carreño, que –de manera abierta y locuaz– no ha dudado en compartir con nosotros sus conocimientos del funcionamiento de la Administración pública y su visión crítica de las cuestiones de actualidad. Ningún joven abogado que sienta curiosidad por ese funcionamiento real de ese sistema de normas debería desaprovechar la oportunidad que a nosotros se nos ha brindado”. Fundación Profesor Uría Testimonio de José García Alcorta y Teresa Camacho, voluntarios del despacho que visitan y acompañan a D. Antonio Carreño (abogado): “Quizás la primera vez que se acude al encuentro José Gabriel Martínez Paños y D. Faustino Cañas. Fiesta benéfica 2010 en Valencia Tras el rotundo éxito que cosechó el año pasado la fiesta benéfica en Valencia, decidimos repetir este año. En esta ocasión los fondos obtenidos han sido destinados a ayudar a un proyecto de la Asociación Acavall, el proyecto “Amicgos”, para la intervención terapéutica en parálisis cerebral infantil desde la terapia asistida con perros. La Asociación Acavall surge de la iniciativa de cinco mujeres profesionales del mundo de la rehabilitación y del mundo animal que coinciden en una determinada forma de concebir el modo de trabajar en el ámbito de las terapias asistidas con animales, y su principal objetivo es promover el desarrollo personal, la calidad de vida e integración social de las personas con discapacidad o de colectivos con riesgo de exclusión social, aprovechando la interacción de la persona con los animales y con el entorno natural. El contacto nos llegó a través de una compañera del Despacho, y decidimos ir al centro de trabajo de la asociación para comprobar in situ la estupenda labor que están realizando. El proyecto en sí se hará en el Centro de Parálisis Cerebral de Cruz Roja en Valencia e irá destinado a 50 niños. La fiesta consistió en una cena-cóctel, durante la que nos hicieron una breve presentación de la Asociación Acavall y del proyecto. Después de la cena se realizó un sorteo de varios regalos donados por diferentes personas o conocidos de la oficina de Valencia y de la propia Asociación Acavall. Fotografía tomada durante el cóctel. Ni que decir tiene que de nuevo la fiesta fue un éxito. La gente de la oficina de Valencia, como es ya costumbre, participó con mucho entusiasmo y pudimos disfrutar de una estupenda velada en una terraza chill out en la playa, en compañía de las grandes protagonistas, las dos perritas terapeutas. Ana María Liceras UM NOTICIAS Fotografía tomada durante el sorteo de regalos. 5 FUNDACIÓN PROFESOR URÍA Campo de Férias da Fonte da Prata 2010 Falar do campo de férias da Fonte da Prata (perto da Moita) implica recuar no tempo mais de vinte e cinco anos, que foi quando tudo começou. Nessa altura, a comunidade de Palmela da Congregação das Escravas do Sagrado Coração de Jesus recebeu do bispo de Setúbal um pedido para dar catequese e aulas de religião às crianças da Fonte da Prata. As Escravas que então chegaram à Fonte da Prata, por um caminho de terra batida (que hoje é alcatroado e tem rotundas), depararam-se com um bairro extremamente pobre, onde faltava tudo – onde as crianças passavam o dia na rua porque não tinham sequer um parque para brincar e onde muitas famílias não tinham o essencial para uma vida digna. Não havia tão-pouco transportes públicos, pelo que a Fonte da Prata era, além do mais, um bairro profundamente isolado. As Escravas perceberam então que eram chamadas a fazer mais por aqueles miúdos. Que seria deles quando as aulas acabassem e não tivessem nada que fazer? também da Fonte da Prata, que todos os dias vêm com os miúdos nos dois autocarros que os trazem do bairro, ajudando a animar e dando testemunho de que é possível ser-se mais e fazer-se melhor. São, para os miúdos, um modelo e um exemplo e, para os animadores, uma fonte grande de esperança – é que os pré-animadores foram também miúdos da Fonte, que fizeram campos, e cuja vida foi tocada por aquele encontro com pessoas que lhes querem muito bem! apelo de dar a estes miúdos umas férias inesquecíveis. Com as doações feitas na UM-PC, garantimos a inscrição de dezanove miúdos e pudemos lançar nas suas vidas a semente para um futuro melhor. Se essa semente dará ou não frutos, só a Deus pertence, mas agradeço, de coração cheio, – em meu nome, em nome dos restantes animadores e das Escravas, mas, sobretudo, em nome dos miúdos da Fonte da Prata – a todos quantos acreditaram neste projecto! Mas nada disto teria sido possível sem o contributo de todos quantos no Escritório responderam ao Inês Melo Sampaio Foi assim que, com a ajuda de um pequeno grupo de leigos, se organizou o primeiro campo de férias da Fonte da Prata, na Quinta do Álamo (Seixal). O projecto foi crescendo, abrangendo cada vez mais miúdos e mobilizando cada vez mais leigos, sempre com um único objectivo: proporcionar sete dias de magia a miúdos entre os sete e os catorze anos! Este ano não foi excepção. De 3 a 10 de Agosto, depois de três intensos dias de preparação pela equipa de animadores, fizeram campo oitenta e quatro miúdos, sob o olhar atento de dezasseis leigos e três Escravas. O tema do campo era o “Panda Kung-Fu”. Assim, cada dia começava com um pequeno sketch baseado no filme, representado pelos animadores (mas este é um segredo que fica só entre nós, porque os miúdos continuam a acreditar que o Panda existe!). Ao longo do dia, os jogos e brincadeiras procuravam explorar o imaginário do filme, ao mesmo tempo que se trabalhavam valores como a Amizade, a Persistência, o Perdão. Este ano tivemos também uma saída de campo, ao Badoca Park, onde fizemos um safari e onde os miúdos puderam ver ao vivo os animais que até hoje muitos só tinham visto na televisão. Poderia fazer correr rios de tinta procurando descrever detalhadamente os vários jogos que fizemos ao longo daquele tempo, mas creio que nada ilustra melhor o que é o campo – para miúdos e animadores – do que o tanque. Ora bem: o tanque é uma pequena “piscina”, cuja água é límpida e cristalina nos primeiros dois dias de campo e... verde no último!... Mas o tanque é, também, a alegria da pequenada e o momento por que os miúdos mais anseiam todo o dia! Muitos miúdos têm o seu primeiro contacto com a água e aprendem a nadar naquele espaço exíguo, criando com os animadores laços muito fortes, em trinta minutos diários de alegria. E, de facto, para mim, o campo é isso mesmo: chegar até aos miúdos e fazê-los felizes com muito pouco, com uma “piscina” minúscula, de água verde. Finalmente, não podia falar do campo sem falar também dos pré-animadores, porque eles são a prova de que tudo isto vale a pena. Os pré-animadores são jovens entre os dezoito e os vinte anos, 6 UM NOTICIAS FUNDACIÓN PROFESOR URÍA La Fundación Amigos del Museo del Prado dona a la Fundación Profesor Uría un ejemplar de la Enciclopedia del Museo del Prado La Fundación Amigos del Museo del Prado donó el pasado mes de junio un ejemplar, compuesto por seis tomos, de la Enciclopedia del Museo del Prado a la biblioteca de la Fundación Profesor Uría. La obra, que consta de seis volúmenes (uno temático y cinco alfabéticos más índices), es una herramienta fundamental para el estudio y conocimiento tanto de las colecciones como de la historia de la pinacoteca, y reúne en una sola obra, de forma clara y sencilla, la más completa información del Museo del Prado. Para la Fundación Profesor Uría es un orgullo poder contar entre sus fondos bibliográficos con un ejemplar de esta obra, no sólo por ser excepcional y única en su género a nivel mundial, sino también por el gran valor sentimental que representa para la Fundación, ya que fue Rodrigo Uría Meruéndano, en su condición de Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, uno de los encargados de la presentación de la obra en noviembre de 2006, acto que estuvo presidido por S.M. la Reina. Al igual que el resto de los fondos bibliográficos de la Fundación Profesor Uría, tenéis esta obra a vuestra disposición en la biblioteca de la Fundación por medio de los mecanismos habituales de reserva. Fundación Profesor Uría En dos líneas Otros eventos 23 de septiembre - Acto de entrega de los Premios “Mayores en Acción 2010”, organizado por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), al pianista Joaquín Achúcarro (categoría de las Artes), el oftalmólogo Joaquín Barraquer (Ciencias e Investigación) y el sociólogo Amando de Miguel (Ciencias Sociales), celebrado en el Auditorio de Uría Menéndez de Madrid. Ponencias y seminarios 30 de septiembre - V Jornada Científica de la Fundación Alicia Koplowitz, celebrada en el Auditorio de Uría Menéndez de Madrid. Últimas ponencias dentro del programa Aula Jurídica en Prisiones Centro penitenciario de Aranjuez - “Derechos colectivos de los trabajadores”, impartida por Ignacio GarcíaPerrote (22 de septiembre). Foros de debate 14 de septiembre - “Regina in Caelum” de Anselm Kiefer, a cargo de Manuela Mena, Jefa de conservación de la pintura del siglo XVIII del Museo del Prado y experta de renombre internacional en la pintura de Goya. Centro penitenciario de Soto del Real - “El Derecho en el deporte”, impartida por Pablo González-Espejo y David López Velázquez (24 de septiembre). Programas de voluntariado de la Fundación Si estás interesado en participar como voluntario en alguno de estos proyectos, manda un correo electrónico a: [email protected] Fundación Profesor Uría UM NOTICIAS 7 CLUB SOCIAL Una visita muy especial al Museo Thyssen Bornemisza Alberto y Begoña se presentan a los niños con desparpajo, creando complicidad desde el principio. Y, sin más, se forman los dos grupos. Impresiona el silencio del museo al entrar. Empezamos el viaje usando algo que todos los niños (y algunos no tanto) han soñado probar alguna vez: la máquina del tiempo... Cinco cuadros, cinco aventuras. Canaletto y Mondrian. Panorámica alta de la Plaza de San Marcos en la Venecia del siglo XVIII. Alberto ayuda hábilmente a los niños a descubrir todos los detalles del cuadro; el campanario, la plaza aún en obras, el dorado reflejo del sol sobre las cúpulas... Lienzo cuadrado repleto de cintas de colores que, entrelazadas, forman un espeso laberinto de ángulos rectos, descansando unos sobre los otros. A la mañana siguiente de la primera victoria de España en el Mundial de Sudáfrica 2010 (2 a 1, frente a Chile), poner en pie a los niños a las ocho no fue tarea fácil. A esa hora, nunca lo es. No habíamos calculado la victoria patria, así que todos tuvimos que usar algún truco para conseguir sacarlos de sus cómodas camitas tan temprano aquel sábado; algunos confesaron inocentes sobornos con desayunos a base de castizos churros que, al parecer, resultaron muy eficaces. Tomemos nota para años venideros. Es la única pega que se le puede poner a la visita taller privada que, por segundo año consecutivo, nos ha ofrecido el Museo Thyssen-Bornemisza a través del Club Social: la hora. Por otro lado, precisamente la hora, es uno de los alicientes que hacen de esta visita algo muy especial: entrar en un museo a solas, escuchando el eco de nuestros pasos y codeándonos con obras maestras de Fra Angelico, Patinir, Bellini, Mondrian, Picasso, Malevich, Miró, Bacon y, en fin, un sinfín de míticos maestros, además de poner los pelos de punta, es, desde luego, un privilegio. Superado el trauma infantil matinal, y presentes ya allí en los magníficos jardines del Museo Thyssen (más esplendorosos que nunca allá por los meses de mayo y junio), comienzan los nervios de los niños. Nos reciben nuestros anfitriones, Alberto y Begoña, que nos guiarán por el recorrido temático escogido para la visita. En esta ocasión se hacen dos grupos centrados en los viajes a través de los cuadros y en los juegos presentes en las obras. _ ¿Qué veis mayores y niños en este cuadro? La reja de una ventana, un papel cuadriculado, el plano de una ciudad... Aunque lo hace con una deliciosa elegancia, Alberto consigue, una vez más, la respuesta que esperaba, y Pablo González-Espejo desvela la intención del artista: se trata de la obra New York City, de Piet Mondrian, 1941. Empiezan a oírse grupos de visitantes. Parece increíble, pero ha pasado más de una hora. El museo ha abierto sus puertas al público en general. Es hora de que los niños se pongan “manos a la obra”. Bajamos al taller; fascinante. Nos reciben dos enormes mesas preparadas con todo el colorido material que usaremos para nuestras obras. Nervios. A los lados, vamos descubriendo insólitos inventos como la cámara oscura que, paradójicamente, sorprende a los niños por su luminosidad y precisión. Es toda una experiencia mirar a través de ella. Niños y padres nos convertimos en artistas, cortando, pegando, coloreando, escribiendo, dibujando, fotografiando y, en fin, disfrutando. Como la mejor muestra suele ser el botón, traemos a estas páginas los botones que nos han regalado algunos de los que participaron. Amelia Roca nos dijo: “La experiencia ha sido estupenda, los niños disfrutan muchísimo, y la visión que tienen tan natural de la pintura, la intuición con la que describen lo que ven, me impresionó. Es un experiencia que repetiría siempre”. Viaje a Egipto 2010 A iniciativa del Club Social, a finales del pasado mes de mayo se organizó un viaje de cinco días a Egipto para todos los miembros de UM, familiares y amigos. Los apuntados, doce valientes, visitaron El Cairo y Luxor, disfrutaron con los maravillosos templos y monumentos, mezquitas y mercados, tertulias y paseos, cervezas y shishas, y sufrieron, a la vez, con las altas temperaturas y los madrugones que adornaron todos y cada uno de los días pasados en el país del Nilo. Los componentes del grupo, ya dije que eran valientes, quedaron con ganas de más. ¿Repetimos? 8 Uno de los viajeros, Guillermo Fernández, nos cuenta cómo fue su experiencia. Egipto. Mi primer contacto sobre el terreno con el país del Nilo fue desde la ventanilla de un avión a no sé cuántos pies de altura. La ciudad de El Cairo, ¿El Cairótico?, de noche e iluminada. Espectacular. Preciosa. De alguna forma, ya había yo estado por allí a través de películas, libros, documentales y tebeos (no hay que olvidar que el culpable de que le falte la nariz a la esfinge no es otro que Obélix). UM NOTICIAS Maria José Alcaráz añadió: “El instructor, muy bueno; se le notaba experiencia en llevar a los niños, y naturalmente les hacía pensar hasta llevarlos a su terreno y que respondieran lo que tenían que responder. Y con todo esto, pues claro, oías de todo, cosas graciosísimas de los chavales, que eran algunos muy formalitos y otros tenían el baile de San Vito y se notaba que les costaba un poco más. La verdad es que estaban más inquietos en general por tener que estar quietecillos y no ir armando escándalo por el museo, pero como se pasaba al final a la acción haciendo las manualidades preparadas, pues todo arreglado. Lo tienen muy bien montado, las manualidades, el espacio para hacerlo en lo alto del edificio con las magníficas vistas, la luminosidad de la sala –aunque a nosotros nos llovió–, los materiales que nos entregaron para hacer las marionetas. La verdad es que los niños disfrutaron un montón, pero yo no me quedé atrás, hice una marioneta y mi sobrina otra, y además te dan un kit para que hagas el otro modelo de marioneta que tienen en tu casa. Fantástico en general. Tengo la marioneta en casa, si quieres le hago una foto y la colocas”. Isabel Escandón por su parte nos dijo: “Aprendes, disfrutas viendo a los niños aprender y, sobre todo, te sorprendes con lo que dicen los niños sobre los cuadros”, y, además, nos mandó las opiniones manuscritas de sus hijos, que reproducimos en estas páginas. Inés de Alvear Trenor CLUB SOCIAL Aún debe andar por casa de mis padres una publicación sobre la pirámide de Keops: El Enigma de la Gran Pirámide. Hablaba este libro sobre su colosal construcción, de sus misterios, de sus cifras y de su historia. ¿Cómo se las arreglaría aquella civilización para construir semejante obra, si hoy en día quizás fuera inviable erigirla? Volviendo al viaje. Un par de horas después de aterrizar, mientras fumaba un cigarrillo desde el balcón del hotel, costaba asimilar que estaba contemplando el majestuoso Nilo. No tenía yo la impresión, ni de estar en África, ni en Egipto, ni de que aquel fuera el novelado Nilo. Más bien me parecía estar a orillas de mi querido río Ebro. Hasta aquí la parte de ensoñación. Luego llegaron los madrugones, los viajes en microbús, amenizados por Pepe y sus ocurrencias, los vendedores de baratijas, las claustrofóbicas caminatas por el interior de las pirámides, el recuento de las botellitas de agua mineral, las explicaciones del guía egipcio: “Aquí hablamos de…”, muletilla siempre presente al inicio de una explicación, que lo mismo valía para empezar a hablar de la mezquita de Mohamed Ali que del Barrio Copto. Mención especial hay que hacer aquí a las minuciosas explicaciones de Curro, nuestro egiptólogo particular, que el día que sepa diferenciar a las garzas de las grullas en los relieves va a ser la leche. Muy interesante también fue sobrevolar Karnak en globo. Llama la atención con qué calma despegan estos trastos; el aterrizaje es ya harina de otro costal… Tanto o más impresionante que las colosales construcciones es la sociedad egipcia. Una sociedad que hace de la calle la prolongación natural de sus casas y que integra el río y sus canales en su vida diaria, canales donde no se nos olvida aquel grupo de niños nadando unos cientos de metros cauce arriba de donde se encontraba un borrico muerto con el vientre hinchado. Es una sociedad que te emociona unas cuantas veces por día, llevándote de la alegría a la desolación en poco tiempo. Ser pobre en Egipto debe ser muy duro, si además se es ciego, debe ser terriblemente duro. ¡Cómo olvidar aquel mendigo ciego que trastabillaba por un zoco repleto de gente y que acabó quemándose con las ascuas de nuestra shisha! Aquella noche cada vez que cerraba los ojos se me aparecía con toda claridad la imagen del mendigo ciego. La parte alegre, entre otros recuerdos que me vienen a la memoria, fue la vi- sita a un colegio donde los niños nos agasajaron con sus cánticos. La más picante… cuando algunas compañeras del viaje en sus bikinis le hicieron pasar tan mal rato al socorrista de la piscina del hotel de El Cairo, que cuando se quiso dar cuenta, no sabía donde meterse. Podría seguir escribiendo ahora sobre el Valle de los Reyes, el Templo de Hatshepsut, los Colosos de Memnon, etc., pero para eso hay un montón de expertos en viajes que lo hacen mejor que yo en sus guías. Prefiero aprovechar estas líneas para animar a quienes las lean a que se interesen por el país de los faraones. Egipto. Artículo: Guillermo Fernández Entrada: Paqui Navarro Fotos hechas por los viajeros Visitas guiadas al Museo Nacional del Prado (III) sus inicios más academicistas hasta su producción final, inconcreta e inmaterial, casi abstracta, que anuncia la llegada inminente del Impresionismo. Tormenta de nieve de Turner, óleo sobre lienzo fechado en 1842 Queridos amigos, pasan los meses y las exposiciones se suceden. Nos acercamos al final del programa de 2010. Desde donde lo dejamos hasta ahora, hemos podido disfrutar de dos nuevas visitas: una, al museo del Prado; otra, una exposición “intrusa” ofrecida en el Museo Thyssen-Bornemisza. La primera acaba de clausurarse y tenía por título Turner y los Maestros. Se trata de una exposición itinerante que partió de la Tate Britain de Londres y llegó a Madrid desde el Grand Palais de París, con algunas variaciones. En ella, se han mostrado nada menos que 80 obras, de las cuales 42 son de Joseph Mallord William Turner (1775-1851). El resto pertenecen a artistas anteriores o contemporáneos que de alguna manera pudieron ilustrar al romántico inglés. La exposición se dividía en varias secciones, a lo largo de las cuales se podía apreciar la evolución del artista desde Gracias a esta exposición, hemos podido comprobar la influencia de pintores como Rembrandt (1606-1669), Claudio de Lorena (1600-1682) o Rubens (1577-1640) sobre la pintura de Turner, los homenajes que éste dedicó a maestros como Watteau (1684-1721) o Canaletto (16971768) y, finalmente, su enorme afán por emular y superar a sus compañeros coetáneos, de cara a las exposiciones estivales organizadas por la Royal Academy (me pregunto si tendría muchos amigos). Pese a la opinión de otros visitantes, no he echado de menos más acuarelas y dibujos del artista, ya que los óleos y las pocas acuarelas expuestas se bastaban por sí solos. Destacaría las obras tituladas Naufragio de un carguero, La décima plaga de Egipto, Arenal de Calais, Barco encallado y Tormenta de nieve. En todos ellos, el artista se centra en el comportamiento de la luz, que dota a sus obras de ese estilo característico tremendamente personal. En la siguiente exposición cambiamos de escenario y nos trasladamos al Museo ThyssenBornemisza para conocer la obra de Domenico Ghirlandaio (1449-1494) y el Renacimiento florentino del Quattrocento. Toda la obra gira en torno a una joven burguesa llamada Giovanna degli Albizzi y a su boda con el joven Lorenzo de Tornabuoni, vinculado a los Medici. En la primera parte de la muestra, nos acercamos a la ciudad de Florencia durante el Quattrocento, a su composición y a las costumbres de las familias más ilustres e influyentes de la época. UM NOTICIAS Más adelante, descubrimos que Ghirlandaio era un magnífico retratista, del que se decía que era capaz de captar la psicología de las personas. La obra más importante de la exposición es el retrato póstumo que realiza de la desdichada Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, a través del cual pretende (y consigue) reflejar la dulzura y bondad de la modelo. Las salas siguientes nos revelaron el lujo y suntuosidad que rodeaban al matrimonio, gracias a las obras, muchas de temática amorosa y de culto, creadas para adornar los aposentos y otras salas de su palacio. En este punto, llamó mi atención que en una de las obras paradójicamente se retratara a Jasón y Medea, protagonistas de una de las historias más feroces de la mitología griega. Finalmente, la última de las salas de la exposición ofrecía un análisis técnico del soporte, los materiales, la composición y la técnica empleada para la realización de la obra, que nos descubrió su proceso de creación hasta la versión final que conocemos. Así, se incluyen imágenes del cuadro tomadas con Rayos X o mediante radiación infrarroja muy reveladoras de cada una de las fases que atravesó la pintura hasta convertirse en la obra maestra que custodia el Museo Thyssen-Bornemisza de forma permanente. A falta de cinco exposiciones para que finalice este programa, os informo de que para el año 2011 se propone el acercamiento a la pintura medieval, al Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo y Realismo españoles, entre otras muchas cosas. Hasta la próxima y última entrega. Ana Lombardía Villalba 9 DESPACHO Oficinas Secondment en Bonelli Erede Pappalardo Cuando el despacho me propuso hacer un secondment en la oficina milanesa de Bonelli Erede Pappalardo no pude evitar sentir cierta responsabilidad; al fin y al cabo, era la primera secondee de Uría Menéndez en nuestro best friend, uno de los mejores despachos italianos. Una vez asimilada la noticia, empezaron los preparativos, las maletas, la búsqueda de piso (una misión imposible en Milán, sobre todo cuando buscas piso para cuatro meses), el traspaso de asuntos a mis compañeros... Cuando me quise dar cuenta ya estaba en el aeropuerto de Milán nerviosa e ilusionada por lo que me podía deparar la experiencia y, sobre todo, con un exceso de equipaje importante. La acogida de nuestros colegas italianos no pudo ser mejor. Desde el primer día en el despacho, mis compañeros se preocuparon de que me integrara dentro del “mundo Bonelli” como una más. También tengo que agradecer el haberme sentido como en casa a Pierfrancesco Giustiniani, mi tutor durante la estancia en Bonelli, cuya simpatía y perfecto español hicieron mi llegada mucho más fácil. Una vez dominados los sistemas informáticos del despacho (no os creeríais cuánto se puede llegar a complicar una hoja de tiempos), empecé a participar en mis primeros asuntos. No hizo falta mucho tiempo para acostumbrarme a las maravillosas costumbres italianas. Una de mis favoritas era la pausa del café, toda una institución en Italia y por su puesto en Bonelli. El lugar de encuentro era la cafetería de la planta baja del despacho. Allí se reunían socios, abogados junior o personal de administración y comentaban los temas más variopintos, desde la última ley aprobada en el sector fotovoltaico hasta el partido de fútbol del día anterior o la última aparición de Berlusconi. Gracias a estas pausas aprendí ciertas reglas no escritas sobre el café en Italia que un “guiri” debe saber, como, por ejemplo, que tomarse un cappuccino por la tarde es un sacrilegio para un italiano (por alguna razón que nunca llegué a entender este tipo de café únicamente se toma a primera hora de la mañana). También luché por aprender los millones de nombres que les dan a los diferentes cafés: ristretto, lungo, doppio, americano, mocha, marrochino, macchiato (¡y todas las posibles combinaciones entre sí!). Otra costumbre a la que no tardé en adaptarme fue el aperitivo alla italia- na. ¡Qué maravillosa costumbre! Todos los días los italianos se reúnen con sus amigos a la salida del trabajo para tomar un cóctel que siempre va acompañado de un bufet abundante con el que digerirlo. Esta costumbre también había sido adquirida por los abogados más junior de Bonelli: todos los jueves nos reuníamos en un sitio diferente para tomar un aperitivo que al final siempre se acababa prolongando hasta altas horas de la madrugada. Milán como ciudad tampoco me defraudó. A pesar de no ser tan espectacular como otras ciudades italianas, es una ciudad muy dinámica y divertida, donde siempre hay algo que hacer. En sus calles se entremezclan los milaneses (una especie en peligro de extinción) con turistas de todas partes del mundo, que acuden a la ciudad a hacer compras en las boutiques más selectas y a cenar en los sitios de moda. El tamaño de la ciudad te permite desplazarte en bicicleta (eso sí, jugándote la vida en cada momento) y los milaneses, de todas las edades, lo hacen sin dudarlo, aunque esté cayendo una de las nevadas a las que el invierno de Milán les tiene acostumbrados. Milán es además una ciudad muy bien comunicada con el resto de Italia, lo que la convierte en una localización perfecta para viajar. Durante mi estancia en Bonelli tuve la oportunidad de viajar a algunos de los rincones más bonitos de Italia: Siena, Bolonia, San Gimigniano, Montepulciano, Volterra, Florencia, Roma, Lucca..., donde disfruté de la belleza de Italia, de su gastronomía y de sus estupendos vinos. Una de las experiencias más divertidas fue vivir la semana de la moda y la semana del diseño de Milán. La ciudad entra en ebullición; durante una semana se celebran premios, aperitivos, fiestas -a cada cual más original-, y los hoteles y restaurantes de la ciudad no dan abasto con las reservas. Otra experiencia inolvidable fue la celebración de los milaneses de la victoria del Inter de Milán en la final de la Champions League. Milán se vistió de negro y azul, y sus calles se colapsaron de coches y aficionados celebrando la victoria. El balance de mis cuatro meses en Bonelli Erede Pappalardo es inmejorable: desde un punto de vista profesional, tuve la oportunidad de trabajar con los mejores profesionales del Derecho en Italia; desde una perspectiva personal, me llevo grandes amigos y muy buenos momentos para el recuerdo. Animo a todos aquellos que tengáis la oportunidad a que hagáis el secondment en nuestro best friend italiano. Por último os propongo diez cosas que un secondee no debe dejar de hacer en Milán: 1. Visitar el Duomo, el Cenacolo Vinciano (donde se encuentra “La última cena” de Leonardo Da Vinci) y la Pinacoteca de Brera. Las entradas al Cenacolo Vinciano hay que reservarlas con mucha antelación. 2. Probar la gastronomía italiana. No todo es pasta y pizza. Mis sitios favoritos: Giacomo Bistrot, Giulio Pane e Ojo, la Specialtà y Rugantino. 3. Ver un ballet o una ópera en el Teatro alla Scala. 4. Probar los helados italianos. Mis favoritos, los helados biológicos de Grom (con tiendas en todo Milán). No dejéis de probar el helado de sabor bacio (bombón típico italiano). 5. Hacer shopping o, si tu sueldo de secondee no te lo permite, ver escaparates en el quadrilattero della moda (zona limitada por las calles Montenapoleone, Santo Spirito, Gesú, Sant’Andrea y Bagutta) y visitar la tienda 10 Corso Como, una de las tiendas más fashion de Milán. 6. Beber un cappuccino. Os recomiendo Cova, una pastelería que fue fundada en 1817. 7. Viajar a la Toscana. Recomiendo especialmente la región de Chianti con sus estupendos vinos y sus castillos rodeados de viñedos. 8. Tomar un aperitivo. Mis locales favoritos son Straf (un pequeño local muy cercano al Duomo que ofrece conciertos los martes) y Marc (el bar localizado en la tienda de Marc Jacobs en pleno barrio de Brera). 9. Tomar unas copas en la zona del Naviglio o en el barrio de Brera. 10. Promocionar la gastronomía española. Personalmente me gané muchas amistades italianas a golpe de tortilla de patata y sangría: ¡los italianos aman la comida española! Elena Torregrosa Blanchart Dos perspectivas diferentes España con ojos ingleses España... la tierra de tapas, flamenco, sangría, siestas y, por supuesto, calor. Mi imagen de España siempre había sido muy “typical spanish”, pero al llegar a Salamanca recibí un choque... ¿dónde estaba la gente bailando flamenco? ¿o la famosa corrida de toros? un calor insoportable. Mi razón para ir era hacer un curso para aprender español, vivir en España y comunicarme con la gente española. Me puse a estudiar todos los días entre fiesta y siesta, y poco a poco fui aprendiendo el idioma. En poco tiempo conseguí mi primer trabajo en el extranjero, enseñando inglés en una academia a las afueras de “la ciudad dorada”, Salamanca. Después de años soñando con vivir en España, por fin había llegado el momento de lanzarme a la aventura. Había cumplido dieciocho años unas semanas antes y contaba los días para dejar Inglaterra. Llegué a Salamanca por primera vez una tarde de domingo en pleno verano, con En la academia trabajé con ingleses y americanos, y pasé la mayoría del tiempo hablando inglés. Además, mis compañeros de piso y mis amigos en esa época eran todos ingleses y americanos. ¡Era como si estuviera viviendo en mi propio mundo inglés! Sin embargo, todo lo que 10 UM NOTICIAS Yo, “la guiri” en la Plaza Mayor de Salamanca DESPACHO me rodeaba era en español. Trabajando en la academia de inglés, los niños me corregían mucho y, por qué no decirlo, también me tomaban el pelo por mi acento inglés. Aún así, me sentía bien porque podía compartir con ellos el idioma que yo hablaba y que ellos querían aprender tanto. Sin saberlo, me enseñaron mucho español y mucho sobre la cultura española. Un par de años después, al volver a Inglaterra necesitaba un trabajo, quería algo en lo que pudiera practicar mi español, porque temía perderlo viviendo en Londres. Tuve mucha suerte y gracias a Díos este no fue el caso. Cuando UM me admitió, pensé que era el puesto de trabajo ideal: cómo podía ser que estuviera viviendo en Inglaterra y pasara cinco días a la semana hablando español. ¡Me encanta! Tengo que reconocer que mi parte favorita del trabajo llega cuando tengo que hablar o escribir algo en español. Cuando comparo mi vida de aquellos días con la de ahora a veces no lo puedo creer. Me resulta raro que las cosas sean al revés. Cuando trabajaba en España hablaba inglés, y ahora que estoy trabajando en Inglaterra hablo español. A veces me quedo impresionada cuando pienso que hace unos cinco años tenía el sueño de poder hablar español algún día, y ahora es una gran parte de mi vida. ¡Viva España! Louise Keenlyside Y Londres con ojos españoles No voy a descubrir nada nuevo al confirmar que Londres atrapa al visitante. Su bullicio, su oferta cultural, sus diferentes barrios, sus pubs y sus posibilidades gastronómicas (en cuanto a la variedad de restaurantes de distintas procedencias, claro) hacen de la capital inglesa un destino turístico preferente para cualquier español. Pero hay particularidades que caracterizan la vida diaria en esta ciudad cosmopolita y que no descubres hasta que no tienes la suerte de vivir y trabajar en ella. Las primeras diferencias que te llaman la atención tienen que ver con el metro. A cualquiera que esté acostumbrado a utilizar con frecuencia el metro de Madrid le sorprenderá descubrir que en esta ciudad el metro se estropea con facilidad. Es raro el día en que no hay una parte de las líneas afectadas por obras, lo que genera retrasos y aglomeraciones en el resto. Además, dado que en la City no se suelen usar coches particulares (salvo que estés dispuesto a pagar la famosa tasa de 10£/día por contaminación), la mayoría de las personas que trabajamos en esa zona utilizamos el metro. Por ello, hay que armarse de paciencia para conseguir entrar en cualquiera de los metros que van a la City por las mañanas, e incluso dejar pasar algunos sin ni siquiera intentarlo so pena de arriesgar tu vida en el intento. Por otra parte, el metro también tiene sus ventajas. Como las distancias en esta ciudad son muy grandes y desplazarte lleva bastante tiempo (nada que ver con ir caminando a la oficina de Madrid o tardar en llegar 20 minutos en coche), muchas personas utilizan ese tiempo muerto para otros que haceres de lo más variopintos: desde desayunar (con café y bollería incluida), pasando por peinarse y maquillarse, y ¡hasta hacerse la manicura! Otra de las particularidades que observas en esta ciudad es que las trabajadoras tienden a preferir la comodidad frente a la coquetería. Dadas las distancias que generalmente hay que recorrer para ir a la oficina, es muy habitual ver mujeres que usan calzado deportivo para ir y volver del trabajo, y que llevan en la mano un segundo bolso en el que (supongo) van sus zapatos de tacón. Como el refranero español es muy sabio, creo que, por mi propio bienestar, voy a empezar a poner en práctica el dicho “donde fueres haz lo que vieres” y a comprarme un segundo bolso en cuanto tenga la oportunidad. Pero, obviamente, no todas las diferencias son negativas. Una de las principales novedades que presenta el hecho de trabajar en una oficina exterior (y, en concreto, en la de Londres) es el número de cocktails y actos profesionales a los que hemos de asistir. Y eso nos permite darnos cuenta de otra de las grandes diferencias entre ambas ciudades, y es que los londinenses prefieren el champán al vino para este tipo de eventos. Me alegra saber que, al menos, a esta diferencia no me va a costar mucho tiempo adaptarme. Raquel Martínez Fernández Alumni Cinco años y un beso No es infrecuente que los juristas, escritores especializados y ávidos lectores, sintamos una inclinación natural por el arte de escribir. Todos recordamos con una sonrisa el artículo de Antonio Masa, Javier Romeo y Manuel Vélez, en el número 29 de Noticias UM, titulado “Resoluciones judiciales insólitas”, en el que, entre otras, nos recordaban la sentencia del Juzgado de Primera Instancia n.º 7 de Santa Cruz de Tenerife, de 8 de enero de 1999: “Procede acceder a la separación que imploran tanto el Sr. Triana, al que no le da real gana de soportar la tensión, como la Sra. Sarmiento, que no sufriendo escarmiento, tras su primer tropezón, persiste en el mismo tono, y aduciendo el abandono, suplica una solución (…)”. Sin ir más lejos, yo mismo me he envalentonado y he escrito varios relatos cortos, en unas ocasiones con más éxito que en otras. Lo que sí es infrecuente es que esa inclinación natural por la escritura termine haciendo de nuestra letra un arte, llenando verdaderamente de contenido la expresión con la que empezaba este artículo: el arte de escribir. Infrecuente, pero no inexistente. Pronto lo veréis. El motivo de estas líneas es invitaros (animaros, empujaros, forzaros...) a leer un libro titulado Cinco años y un beso. Se trata de un compendio de algunos de los poemas y relatos cortos escritos por Pedro Letai (ex-PLW) en los últimos cinco años. No soy un observador imparcial ni tampoco un verdadero entendido en poesía. Pero sí soy crítico (y mucho) con lo que leo. Para mí, el libro es un remolino de emociones, extremos, contraposiciones, saltos abruptos entre planos divergentes y, de repente, momentos de cálida calma y armonía. En definitiva, lo que debe ser un libro de poesía. Pero, por encima de todo, es un libro muy personal, íntimo. Estoy seguro de que Pedro no querría que escribiera esto, pero no puedo reprimir contaros que en los veinte minutos de escenario que le concedieron en el Festival Polipoético Suburbia, que se celebró el pasado 2 de octubre, Pedro, con cuatro poemas que leeremos (esperemos) en su próximo libro, consiguió levantar a los presentes de sus asientos y arrancarles una –merecida– ovación. Fue el único de los invitados que lo logró. Para abrir boca, transcribo uno de los poemas del libro, que el propio Pedro ha seleccionado para la ocasión. Que lo disfrutéis. Amor y cabos Para aquel último rayo de abril. Portugal, 2006. Allí donde acababa Europa confirmé mi desencuentro con la vida y la felicidad. Miré lo lejano de la nada, lo abismal del mar, lo débil del ser humano. Cerrando los ojos contemplé lo triste de tu mirada o el cómo echaba de menos UM NOTICIAS llevarte de la mano. Allí donde acababa Europa me di cuenta de tu importancia, maldije mi ignorancia y sentí impotencia ante tu adiós, tu ausencia y mi vida vacía, mezcladas con la belleza animal de lo que allí, envuelto en silencio, ocurría. Allí donde acababa Europa comprendí que acababa también yo. Que nada tenía sentido. Que todo era nada, que todo era frío desde que te había perdido. Miré a mi derecha y vi el fin. Miré hacia mi izquierda y vi aquel cabo. Finalmente miré al suelo y lloré. Te quería, al fin y al cabo. El libro Cinco años y un beso está disponible en varias librerías. Os dejo el dato de una con mucho encanto en la zona de Ópera: La Buena Vida (Café del Libro), calle Vergara 10, teléfono: 91 542 91 42. Si además queréis seguir de cerca sus publicaciones más recientes, podéis hacerlo en www.espidifenyalgunachica.blogspot.com. Álvaro Bourkaib 11 DESPACHO ¿Quién es quién? ¿Quién era quién? Agustín Redondo Esther Bravo Reconocimientos Mª Ángeles Martín Chaparro Silvia Bonaque Nacimientos Alejandra, hija de Teresa Paz-Ares Carmen, hija de Javier Tortuero Ortiz Diego, hijo de Daniel Vázquez García Jorge, hijo de Marta Ríos Estrella Lucía, hija de Judith Villarán López Martina, hija de Jorge Lara Domínguez Olivia, hija de Dionisio Uría Ronsmans Santiago, hijo de Elisabeth González Soler Valentina, hija de Elena Díez Diego, hijo de Daniel Vàzquez Garcia. Nuestra enhorabuena a Carlos Bosque, compañero que se incorporó el pasado mes de septiembre al Área de Público Procesal de Barcelona. El equipo de la Universidad de Zaragoza del que Carlos formaba parte fue el ganador del premio al mejor equipo en fase oral de la II Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil Moot Madrid. 12 Carmen, nieta de D. Juan Luis Iglesias. UM NOTICIAS Olivia, hija de Dionisio Uría. TÚ QUÉ OPINAS Tomás Moro: modelo de abogados de prestigio Todos sabemos, siquiera sea por el cine (Un hombre para la eternidad, 1966) o por recientes series televisivas (Los Tudor, 2007), las circunstancias y razones por las que este insigne estadista inglés fue condenado a muerte hace ahora precisamente 475 años. Lo que ya no es tan conocido es su faceta como abogado, oficio en el que se labró el prestigio que le permitió convertirse en el primer laico que ocupó la Cancillería del Reino de Inglaterra, bajo el reinado de Enrique VIII. Tomás Moro nació en Londres en pleno Renacimiento en el seno de una familia acomodada. Inició sus estudios jurídicos en Oxford, y los continuó luego, como era costumbre, en las Inns de Londres. Alcanzó el grado de barrister en 1504, y desempeñó su oficio de abogado hasta 1510, fecha en la que, como antes hizo su padre, pasó a ejercer funciones judiciales como representante del sheriff de la ciudad de Londres. Durante esos años, Tomás Moro se convirtió en un abogado de fama en la City. Destacó especialmente en asesorar a las “empresas” de entonces, a los gremios de comerciantes, merceros y navieros en franca pujanza tras la caída del opresivo régimen fiscal aprobado por Enrique VII. No obstante, tampoco tenía empacho en asumir la defensa de particulares con menos recursos. Su dedicación profesional no era pequeña. Como el mismo decía: “no hay día que no tenga que defender pleitos o asistir a ellos. […] Visito a unos y a otros tanto por compromisos como en función de mi cargo. Paso casi toda la jornada fuera de casa. Y el resto lo dedico a los míos, sin que para mí, es decir, para mis aficiones literarias, me quede nada. Una vez vuelto a casa, hay que hablar con la mujer, hacer gracias a los hijos, cambiar impresiones con los criados. Todo ello forma parte de mi vida, cuando hay que hacerlo, y hay que hacerlo a no ser que quieras ser extraño en tu propia casa”1. Sin embargo, no sólo destacó por su pericia o por su gran dedicación profesional. También eran proverbiales su integridad y su convicción de que su participación en los procesos debía servir al supremo ideal de la justicia. Cuando llegaba un asunto, lo primero que hacía era enterarse del negocio hasta sus más pequeños pormenores, exigiendo al cliente toda la verdad. “Si el caso es como me habéis declarado –decía– me parece que ganaremos el asunto”2 (nótese su conocimiento de las in- certidumbres de todo proceso). Si no lo veía claro, le recomendaba abandonar las instancias judiciales, y llegar en su caso a un acuerdo privado. Si no lo convencía o veía que se comprometían sus principios, remitía el asunto a otros colegas. Desde luego cuidaba para que las costas del proceso fueran las mínimas posibles, “porque hay gente –comenta Erasmo3 – que con solo pensar en ellas se regodean”. Es más, no dudaba en soportarlas él mismo si así lo requería la humilde condición de su patrocinado. De su perfil profesional poco sabemos. A pesar de que no tenemos rastro de las alegaciones forenses de Moro, algo sí se puede vislumbrar de sus publicaciones y sus disputas políticas. Tomás Moro estaba alejado de la raza inextinguible de los abogados “picapleitos”. En su más célebre obra –Utopía (1516)– los califica de “chusma inútil” y, en consecuencia, “quedan excluidos todos los abogados en Utopía, esos picapleitos de profesión”. Los utopianos, dice, “piensan, en efecto, que cada uno debe llevar su causa al juez […] ya que el que la expone no ha aprendido de su abogado el arte de camuflarla” (Libro II)4. de tus documentos y de cualquier otra carga”. En fin, llegado al cadalso, ante su endeblez, solicitó ayuda para subir “porque para bajar, ya sabré valérmelas por mí mismo”6. Tomás Moro ha sido y sigue siendo una figura universalmente admirada. Para algunos, un mártir de la libertad de conciencia. Para otros, algo más: un cristiano ejemplar y un perfecto servidor del Estado. La Iglesia Católica lo canonizó en 1935 y, con ocasión del Jubileo del año 2000, el papa Juan Pablo II lo nombró patrón para gobernantes y políticos. Pero, como se ha tratado de plasmar en estas líneas, no cabe duda de que su ejemplo también puede servir de modelo para todos los que –como él– se dedican profesionalmente al Derecho en general, y a la abogacía en particular. Sin duda, nuestro humor y prestigio van en ello. Ramón Vázquez del Rey Villanueva De sus disputas públicas puede colegirse su eminente sentido práctico y gusto por la refutación aderezada con punzante ironía, que no es más que una muestra del gran sentido del humor con el que se desenvolvió siempre. No por nada así lo definía su amigo Erasmo: “Parece haber nacido e ideado para la amistad, y es un amigo muy fiel y paciente… En asuntos humanos no hay nada de lo que él no saque algo divertido, incluso de cosas que son serias […]”5. En fin, no me resisto a transcribir algunas anécdotas (no todas) que ponen de manifiesto la coherencia, sentido práctico y el perenne buen humor de Tomás Moro, incluso inmediatamente antes de su ejecución. Cuentan las crónicas que, camino de Tower Hill, una mujer se le abalanzó furiosa porque entendió que había dictado una sentencia injusta contra ella. Sin amargura, Moro contestó: “Demasiado bien recuerdo tu caso. Si otra vez tuviese que dictar sentencia, sería exactamente la misma que antes”. También cuenta Stapleton que una mujer le gritó preguntándole qué había hecho con ciertos documentos que le había confiado. El condenado replicó: “Buena mujer, ten paciencia por espacio de una hora corta, te lo suplico. Que para entonces la bondad de su majestad el rey me habrá librado por completo 1 Carta de Tomás Moro a Pedro Gilles, aparecida como documento introductorio de Utopía desde su edición de 1516. Véase Tomás Moro, Utopía (traducción de Pedro Rodríguez Santidrián), Madrid: Ciencia Política Alianza Editorial, 2010, pág. 60. Thomas Stapleton, Thomas Mori Angliae quondam cancellari, f. 994 (cap. III), citado por A. Vázquez de Prada, en Sir Tomás Moro, Lord Canciller de Inglaterra, Madrid: Ediciones RIALP, 2004, pág. 133. 2 3 Allen, IV, 999, citado por A. Vázquez de Prada, op. cit., pág. 133. 4 Utopía, Libro II, edic. 1518, traducida por Pedro Rodríguez Santidrián, op. cit., pág. 174. Carta de Erasmo de Rotterdam a Ulrich von Hutten, fechada el 23 de julio de 1519, transcrita íntegramente por Rev. T.E. Bridgett en Life and Writings of Sir Thomas More, págs. 56-60. 5 6 A. Vázquez de Prada, op. cit., págs. 369-370. UM NOTICIAS 13 TÚ QUÉ OPINAS Ministério Público de Francisco Caeiro a Pinto Monteiro No regime anterior a 1974, a Procuradoria-Geral da República foi mantida disciplinada, obediente, silenciosa e sem capacidade de exprimir a mínima discordância, mais do que qualquer outro, pelo Procurador-Geral da República, Doutor Francisco Caeiro (Ministro das Colónias de Salazar) que a geriu entre 1943 e 1954. Com Marcello Caetano essa função foi desempenhada pelo Procurador-Geral da República, Senhor Conselheiro Furtado dos Santos. Durante o anterior Regime, a ProcuradoriaGeral da República era um serviço público, que produzia acusações, sustentava recursos, intervinha nos processos de menores e não opinava sobre o que quer que fosse, porque o regime mantinha a ortodoxia com punho de ferro e processos disciplinares, se necessário. Com a Liberdade, os dois primeiros Procuradores-Gerais da República, Conselheiros Pinheiro Farinha e Arala Chaves, limitaram-se a gerir recursos humanos, embora, Pinheiro Farinha tenha tido um papel muito importante na revisão do texto da concordata, nas negociações com o Estado do Vaticano, para obter liberdade de divórcio, para os casamentos civis. A República deve-lhe esse serviço. Em 1984, Rui Chancerelle de Machete, então, Ministro da Justiça, retira do anonimato o Senhor Procurador Geral Adjunto que, por mais tempo, iria ocupar o Lugar de Procurador-Geral da República, o Senhor Conselheiro Cunha Rodrigues. Licenciado por Coimbra, onde foi sócio de uma conhecida associação cristã, ultra conservadora, o CADC. Em 1984, iniciou “um “consulado” que manteve até 2000, terminando, entre outras razões, na sequência de uma guerra judiciária com o Director da Polícia Judiciária que ele próprio tinha feito nomear. Cunha Rodrigues compreendeu, como ninguém, como podia ser usado o poder da Procuradoria-Geral da República, para a mesma adquirir importância e notoriedade pública, junto dos cidadãos, deixando de ser um serviço desconhecido e ignorado, para passar a estar nos meios de comunicação social, marcando os noticiários. Até então, as fugas de informação sobre processos penais não existiam e o segredo de justiça era cumprido e respeitado. Nos jornais, eram os estagiários de jornalismo que faziam a secção de “crime”. O crime tinha o mesmo relevo jornalístico do obituário. Isto é, nenhum. A única excepção, no início dos anos 70, fruto da visão e presciência de Salgado Zenha e Proença de Carvalho, foi o Caso da Herança Sommer, onde, pela primeira vez, a opinião pública foi mobilizada para acompanhar um processo judicial. O que não voltou a acontecer, até ao caso Melancia, nos anos 80. O caso Melancia teve uma cobertura mediáti- 14 ca “revolucionária”, em termos de tempo nas televisões e notícias nos jornais. Chegou-se ao ponto de colocar um foco de luz, na sala de audiências, dirigido à cara do arguido, que o cegava, para a Televisão filmar, na sombria sala de audiências. A posição dos meios de comunicação, quanto aos processos penais, nos quais estivessem envolvidas pessoas com relevo social, tinha mudado. Agora, eram jornalistas, com carreira e prestígio firmado, que passavam a escrever as notícias sobre crime. Surge, como protagonista, neste papel, Helena Sanches Osório, em cujo jornal (primeiro no Independente e por último na Capital) apareciam as mais notáveis “fugas de informação”, relativas a processos em segredo de justiça, onde fossem investigados políticos, industriais, ou outras pessoas com destaque social. As violações do segredo de justiça passaram a ser sistemáticas e “científicas”, de modo a obter dois resultados: a condenação do arguido, na comunicação social, antes do julgamento, para o debilitar, no próprio julgamento, favorecendo a condenação e obter o reforço do prestigio e notoriedade da instituição, ou instituições que investigavam e prosseguiam a acção penal. Foram-se sucedendo os processos onde este modo de agir se afirmava de modo obsceno: Leonor Beleza, Universidade Moderna, Professor Roberto Carneiro e Casa Pia, o qual terá constituído a “over” dose, que iniciou a viragem do “feitiço contra o feiticeiro”. Esta mediatização do processo penal transmitiu a quem o dirigia uma notoriedade, como nunca tinha acontecido, na história nacional, e, Cunha Rodrigues, fruto dessa notoriedade, terá chegado a ser um dos homens mais poderosos do aparelho público nacional. rosamente praticadas, transformaram-se num instrumento de destruição social e de condenação, sem julgamento. É o momento de supremo poder do sindicato do Ministério Público, que fez deste serviço do Estado um poder corporativo, organizado e autónomo, no interior do próprio Estado. De tal maneira poderoso que, no início do Verão deste ano, dirigiu ao actual ProcuradorGeral da República uma carta aberta, onde o tratou, nos termos que se transcrevem. “As relações entre o Juiz Conselheiro Pinto Monteiro e o SMMP são, assim, praticamente inexistentes. Reduzem-se aos mínimos que o decoro e a sensatez nos aconselham a não ultrapassar”. “Habituou-nos, habituou os portugueses, a apontar publicamente o dedo a bodes expiatórios dos seus insucessos e fracassos.” “Como dissemos há um ano atrás, a hierarquia do Ministério Publico está moribunda. Não por falta de poderes, agora reforçados, mas da falta de capacidade para os exercer. Por mais que lhos confiram sempre lhe parecerão poucos”. “Dá-se hoje a circunstância de termos no topo da hierarquia alguém cuja concepção da magistratura do Ministério Público é desconhecida e misteriosa”. “Saiba V. Exª que este Ministério Publico, que teima em configurar à sua imagem e semelhança, como se de feudo seu se tratasse, não é o Ministério Publico em que acreditamos, com que nos identificamos e que a Constituição e a Lei configuram. Este é, quando muito, o «seu» ministério público, apenas isso.” “O Ministério Publico não está balcanizado. Está unido. Apenas tem a ocupar o cargo de Procurador-Geral da República quem não tem com o Ministério Publico qualquer empatia nem se identifica com o seu Estatuto.” O Ministério Público passou do papel de instrumento de repressão do regime, ignorado e desconhecido, com a função de escrever acusações contra os criminosos do crime violento e “pina-galinhas”, para se transformar no escol dos “justiceiros” que combatem o crime económico, de “colarinho branco” e dos poderosos. Alguns dos titulares do Ministério Público passaram do silêncio cordato, despreocupado e desinteressado, dos tempos do anterior regime, para a afirmação de um poder próprio, lateral à organização política e institucional da República, que desafia o Estado, no regime democrático. Durante os dezasseis anos de condução do Ministério Público por Cunha Rodrigues, o sindicato do Ministério Público foi-o apoiando, sempre e sistematicamente, dado que a “corporação” se fortalecia com o prestígio justiceiro que este adquirir para ela. O silêncio acomodado e diluído, na “maioria silenciosa”, em 26 anos, transformou-se numa afirmação de poder que desafia as instituições políticas e a organização constitucional. Tratase de uma evolução, notável, mas perigosa que, poderá acabar por pôr em causa o funcionamento das instituições nacionais. O expoente máximo da afirmação do seu poder, junto da classe, foi demonstrado, num almoço que lhe foi dedicado, no qual, Cunha Rodrigues, citando a Passionária, gritou: “Não passarão”. Com esta evolução, tornou-se perigoso cair na mira da acção penal. As científicas fugas de informação, hoje, primo- UM NOTICIAS Nuno Godinho de Matos TÚ QUÉ OPINAS Los talentos En la India aprendí que puede que lo útil sea lo que nos imponga la razón, pero que existe un valor en lo inútil (como escribió José de Pablo) que a veces se nos escapa. Hay valor en los cimientos destrozados tras el monzón después de días de trabajo. Hay valor en el tiempo disfrutado con los niños a pesar de no haber conseguido enseñarles una sola palabra de inglés. Hay valor en los juegos, en los abrazos, en las caricias. Y darse cuenta de esto supone un gran cambio de mentalidad, supone dejar de sentirnos frustrados por no alcanzar los objetivos que nos habíamos fijado y pasar a sentirnos valiosos por todo aquello que, sin una utilidad cuantificable, nos hacía mucho más felices. Y entonces, dejan de importarte todas aquellas cosas que creías imprescindibles unas semanas atrás. ¿Cómo podríamos quejarnos de tener que ir al río para disponer de agua cuando niñas que apenas levantan un metro del suelo lavan allí su ropa y la de sus hermanos? ¿Cómo podría yo cansarme de comer arroz todos los días tras ver el cariño con el que lo cocinan para mí? ¿Cómo podría dolernos la espalda por dormir sobre esteras cuando éstas son las camas de los niños que ahora duermen en el suelo para demostrarnos su hospitalidad? Como reza el verso de Guayasamín en la Capilla del Hombre: “Yo lloré porque no tenía zapatos hasta que vi un niño que no tenía pies”. Siempre me ha llamado la atención la parábola de los talentos, aquella en la que el amo reclama a sus siervos los réditos de las monedas entregadas. No quiero que me suceda lo mismo que al siervo perezoso que guarda bajo tierra sus talentos, no quiero desperdiciar lo que se me ha dado. Cada uno en su función, en su trabajo, en su vida, habrá de rendir cuentas de lo fructificado sobre aquello que un día se sembró en él. Y la única manera de que ese fruto sea valioso es ofrecerlo a los demás. “Hacernos cargo de la realidad” -decía Ignacio Ellacuría- “Cargar con la realidad”. La realidad humana de un mundo que, parafraseando a Terencio, no puede sernos ajena. Vicente Ferrer me dijo una vez que darse cuenta de eso suponía haber consegui- do fijar el rumbo del viaje y que, por mucho que virara el barco y la tempestad te desviase, siempre sabrías dónde regresar. Y de eso se trata a fin de cuentas, de caminar, de mantenernos conscientes, despiertos, de no traicionarnos y de terminar el camino con las manos llenas. Esther Lumbreras Sancho Mural de la Capilla del Hombre en Quito. Expresiones parasitarias En el ámbito del lenguaje oral existen varios tipos de palabras y expresiones que casi nunca aportan contenido informativo relevante, y que, cuando sí lo aportan, queda aminorado por el elevado número de veces que se emplean. Son las que aquí vamos a denominar expresiones parasitarias, conocidas por la gramática con otros nombres posibles: muletillas, clichés, palabras o frases innecesarias, elementos de relleno, etc. Entre esas expresiones parasitarias destacan los marcadores del discurso que se usan habitualmente para contestar preguntas o con los que se inicia una conversación o una charla (bueno, bien, veamos, hombre...). Algunos autores los han denominado marcadores conversacionales iniciativos, y tienen la función de servir de apoyo para comenzar a hablar. Todos los utilizamos en mayor o menor medida, y no son preocupantes a menos que se conviertan en muletillas que aparecen sistemáticamente al iniciar una conversación o al contestar una pregunta. Dicen que en la variedad está el gusto, por lo que la mejor recomendación que se puede hacer sobre estos marcadores es que se vayan alternando en el uso. Dentro de estos marcadores conversacionales inicia- tivos sí se debe tener especial cuidado con los que se construyen con más de una palabra. No hay más que encender la radio para descubrirlos, repetidos hasta la saciedad en boca de algunos deportistas al contestar en las entrevistas: bueno, la verdad es que...; sí, bueno, no sé...; bueno, yo creo que..., y así una y otra vez, como un soniquete, como si fuera el inicio del estribillo de una canción. En el repertorio de contestaciones posibles, a veces incluso se echa mano de respuestas preestablecidas. En Madrid, por ejemplo, es muy habitual oír aquello de ¡ya te digo! para manifestar conformidad con lo que ha dicho nuestro interlocutor. Un ¡ya te digo! es lo mismo que decir estoy de acuerdo con lo que acabas de exponer, pero a la madrileña. Otra contestación prefabricada, hoy ya caída en desuso, es la de para nada: “–¿Piensas casarte algún día? –Para nada”; –“¿Te has comido toda la sopa? –Para nada”. Otros marcadores de inicio de conversación tienen mejor fama porque se emplean en ámbitos cultos (política, negocios, periodismo...), pero no por ello dejan de estar desaconsejados si se abusa de ellos: mire usted, fíjese usted, a ver, vamos a ver... Las expresiones parasitarias son fórmulas rituales que no se ciñen solo al inicio de las frases; UM NOTICIAS cada parte de la oración tiene las suyas propias. Así, en una posición intermedia son frecuentes los marcadores explicativos (es decir, o sea, por consiguiente...), muy útiles para completar una información, pero que resultan cansinos cuando se repiten en todas las oraciones. Particularmente desaconsejada está la expresión “lo que es” cuando no aporta nada al significado de lo que decimos: “Me he comprado lo que es un coche”, “Ponte lo que es un traje para ir a la boda”. Las fórmulas rituales en posición final son las más extendidas y las que más se contagian. Del ¿me entiendes? al ¿te enteras?, pasando por ¿lo pillas? y ¿me sigues?, hay un abanico amplio de posibilidades expresivas nada recomendables. ¿Sabes lo que te quiero decir?, por ejemplo, siempre me ha parecido una expresión curiosa, una invitación a contestar: No, ni lo sé ni me importa. Otras muletillas en posición final, como ¿eh?, ¿no?, ¿verdad?, son menos agresivas que las anteriores y, desde luego, preferibles a aquel y tal y tal que tanto repetía el presidente de un equipo de fútbol. José Antonio González Salgado 15 OCIO Viajes El Camino de Santiago: 800 kilómetros de aventura es donde caí en la cuenta de que ya llevaba más de una semana andando. El tiempo se hace cada vez menos importante en el Camino y, de hecho, no llevé reloj durante los treinta y dos días que duró la aventura, algo que no había hecho hasta entonces. A partir de ahí, comencé mi andadura con la que sería mi gran familia en este reto. Todos comenzamos en solitario y poco a poco nos fuimos uniendo hasta llegar a Santiago. Puerto de Ibañeta a 765 Km de Santiago de Compostela. Nunca imaginé que fuese capaz de andar tanto y durante tanto tiempo. Todo empezó un viernes, cogí mi mochila y comenzó la aventura. Todo eran nervios y no dejaba de pensar si soportaría el reto más grande al que me había enfrentado hasta el momento. Fijaba mi vista en el cristal del tren y no dejaba de manosear una guía que me aconsejaba todo tipo de rutas, alojamientos y trucos para el comienzo de la etapa. Días más tarde entendí que no existe guía capaz de explicar lo que en realidad significaba la experiencia. Cuando llegué a Pamplona en tren tuve la suerte de tener a alguien que me llevó en coche desde allí a Roncesvalles, y más tarde a Saint-Jean-Pied-duPort en Francia. Di una vuelta por el encantador pueblecito y a las nueve de la tarde, hora que se convertiría en la habitual, me acosté sin dejar de pensar en todo lo que me esperaba. A la mañana siguiente me levanté nada menos que a las cinco, también hora habitual a la que comenzaría el día durante el resto de las semanas que vendrían por delante. Nunca había imaginado que iba a ser tan duro. Las tres primeras horas fueron de subida ininterrumpida: superé los 1.450 metros de desnivel del puerto de Ibañeta en tan solo 5 horas. Conocí a tres chicos estupendos que me animaron en todo momento y con los que me tomé unas merecidas cañas tras 8 horas de andadura hasta llegar a la Colegiata de Roncesvalles. Esto sólo era el principio. Tras el merecido descanso, el segundo día comenzamos la bajaba a la cuenca de Pamplona, y cometí el error más grande de todos: continuar el ritmo de los demás y no el mío propio. Anduvimos 40 kilómetros y como era de suponer mi cuerpo se rebeló, fue entonces cuando apareció la primera de las ampollas, como a todo buen peregrino. Durante varios días conocí gente variopinta de distintos lugares del mundo, italianos, coreanos, chinos, belgas o estadounidenses, con el mismo fin: llegar a Santiago. Dejé que los tres chicos que conocí el primer día siguieran su camino y me uní a un grupo de estudiantes italianos a los que no les interesaba tanto el andar como la gastronomía de cada lugar. Compartí con ellos caminatas por Navarra y buena parte de La Rioja, deleitándome con las delicias de cada lugar, como los espárragos navarros o los cogollos de Tudela. Antes de abandonar Navarra pudimos disfrutar del vino que ofrecen las bodegas de Irache a todos los peregrinos. Al llegar a Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada, muchos se planteaban descansar un par de días, y 16 El paisaje acompañó tanto en Navarra, con sus frondosos bosques de hayedos y robles, como en La Rioja, cruzando interminables campos de vides a ambos lados del sendero; pero a partir de Burgos nos dimos cuenta de que lo realmente duro estaba por llegar. No había pasado tanto calor como entre los campos de trigo y cebada de Burgos y Palencia. Fue el tramo en el que pasamos más penurias y sufrimos más, hasta el punto de que, por culpa de una ampolla mal curada, los once miembros de mi nueva familia nos quedamos en Frómista durante dos días guardando reposo y esperando a que mi pie mejorase. Al menos pudimos disfrutar con más detalle de las maravillas arquitectónicas del románico y las puestas de sol castellanas. Llegar a León supuso una motivación mayor, ya que los peregrinos más expertos nos comentaban que comenzaríamos a ver los verdaderos paisajes de libro. El camino que lleva hasta Astorga y más tarde a Ponferrada es uno de los más espectaculares del viaje, subiendo el puerto de Foncebadón. En la subida a estas montañas leonesas es donde se corta la respiración, no por el esfuerzo cometido, sino por las vistas del valle. Antes de llegar a la provincia de Lugo tuvimos tiempo suficiente para degustar el conocido cocido maragato de Astorga y visitar el imponente castillo de Ponferrada. La entrada en Galicia fue triunfal, tras librar la batalla más dura y vencer la etapa reina: O Cebreiro. Sin duda es la ascensión más larga y costosa de todas, pero la más reconfortante, porque una vez superada y estando en lo alto tan solo hace falta alargar el brazo para alcanzar el cielo. Los días restantes no fueron tan duros, y la emoción de sentir que en menos de una semana estaríamos llegando a nuestro destino nos animaba a seguir con más Vino del peregrino en la puerta de las Bogedas Irache. UM NOTICIAS ganas. La lluvia fue una compañera más en nuestro paso por Galicia, pero también fue el motivo por el que nos paramos en pueblos como Melide, donde, sin comerlo ni beberlo, disfrutamos del que dicen ser el mejor pulpo gallego, y del Ribeiro, para mí hasta entonces desconocido. En adelante no faltó este buen vino en la mesa. En muchas ocasiones no nos veíamos capaces de alcanzar la meta: la considerábamos muy lejana. Solo fuimos conscientes de que la aventura llegaba a su fin cuando alcanzamos el Monte do Gozo y vimos la Catedral de Santiago al fondo. Todo el mundo a mi alrededor daba saltos de alegría. Todavía nos quedaban cuatro kilómetros por recorrer, pero ya estaba hecho. Al llegar a la plaza del Obradoiro nos tumbamos en el suelo frente a la Catedral. Todos estallamos de júbilo y estuvimos más de dos horas contemplándola atónitos. Rodeados de peregrinos que no dejaban de felicitarse, cogimos nuestros petates y nos dirigimos a recoger la Compostela, la prueba escrita del logro conseguido. La mejor celebración sin duda se produjo al caer la tarde en la calle más concurrida de Santiago, realizando el París-Dakar, que consiste en llegar desde el bar París en un extremo de la calle hasta terminar en el bar Dakar en el extremo opuesto. No solo conseguimos conocer cada uno de los bares, sino que acabamos, cuando ya amanecía, con la tuna de Santiago cantando en un karaoke. El camino no son sólo kilómetros andados o paisajes hasta ahora nunca descubiertos. Mi camino fueron las personas conocidas, los bocadillos compartidos o las conversaciones mantenidas con gente que apenas conoces y a las que cuentas tus confidencias más íntimas. Los sentimientos y sensaciones experimentadas en este viaje hacen que reflexiones y recuperes ciertos valores, quizá olvidados en algunos momentos de la vida. A cada peregrino le mueve una motivación diferente, y cada uno se lleva una conclusión distinta a casa, pero lo que es indudable es que es una experiencia irrepetible. Sara Moreno López OCIO Deportes Prepárate para correr la San Silvestre Vallecana 2010 Se aproxima el 1 de enero de 2011, fecha elegida por muchos de nosotros para hacer borrón y cuenta nueva y empezar a poner en práctica todos esos buenos propósitos que habremos escogido cuidadosamente durante los meses anteriores. Te propongo una forma para comenzar el nuevo año razonablemente satisfecho y orgulloso de tu esfuerzo: te propongo participar en la San Silvestre Vallecana 2010. ¿Qué es? La San Silvestre Vallecana es una carrera madrileña cuya celebración tiene lugar cada 31 de diciembre desde el año 1964. Su distancia es de 10 kilómetros y se presenta en dos ediciones, una popular y otra profesional o internacional1. Su recorrido parte de la calle Concha Espina (plaza de los Sagrados Corazones) y llega hasta la calle Candilejas, en las inmediaciones del estadio de fútbol Teresa Rivero, en el castizo barrio de Vallecas. Sin embargo, cualquiera que haya participado alguna vez en la San Silvestre Vallecana sabe que no se trata tan sólo de una carrera popular. Es una auténtica fiesta y una de las mejores maneras de despedir el año. Los corredores se reúnen -muchos de ellos disfrazados de las formas más variadas- con sus amigos o familiares antes de la cena para realizar esta tradicional hazaña. El ambiente es inmejorable. A todos los participantes les une el ánimo de divertirse y pasarlo bien, y agradecen cada muestra de ánimo que la gente les dedica desde el otro lado de las vallas. Tomar las calles más emblemáticas del centro de Madrid para correr sin peatones ni conductores es un verdadero lujo. Por último, alcanzar la meta implica, como es lógico, un inmenso gozo para cualquier participante, especialmente para los principiantes. No hacerlo, implica automáticamente un nuevo propósito para el año 2011: correr la siguiente, y terminarla. ¿Quién puede participar? Cualquier aficionado al running de más de 16 años puede inscribirse para participar en la edición popular, ya que se establecen categorías como promesa, junior, senior y veteranos. Pese a que no es un recorrido especialmente exigente, se trata de una carrera de diez kilómetros, lo que significa que tampoco es un paseo. Es necesario estar habituado a practicar ejercicio moderado con regularidad o haber superado un plan de entrenamiento previo y específicamente orientado a una carrera de esta distancia durante al menos ocho semanas. Sobre este punto, os gustará saber que cada año los patrocinadores de la carrera organizan sesiones de entrenamiento especializadas durante los fines de semana del mes de diciembre por el Parque de El Retiro a las que cualquiera puede acudir. Es posible inscribirse a través de Internet o en cualquiera de los puntos habilitados, normalmente tiendas de deporte, que se detallan en las normas de la carrera, publicadas en la página web www.sansilvestrevallecana.com. El precio de la inscripción oscila entre 15 y 20 euros. Con la inscripción, el corredor recibirá una camiseta-dorsal y el chip que permitirá monitorizar todo el recorrido y cronometrar su carrera. Asimismo, el pago del canon da derecho a los participantes a hacer uso del servicio de guardarropía, a recibir hidratación tanto en la salida carrera e ir siempre provisto de un equipo individual que te permita apañártelas solo. Este equipo incluye dinero en efectivo, preferiblemente en forma de billete, teléfono móvil, un metrobús, alguna tirita y pañuelos de papel. Todos estos adminículos caben en una muñequera con bolsillo, o en los compartimentos que habitualmente tienen algunas mallas térmicas para correr. como en la meta, a una bolsa “precarrera” con obsequios, un diploma y un DVD “postcarrera” y, como es obvio, a los premios. Consejos importantes para la carrera: a) Antes de empezar: descansa bien la noche anterior y durante el día 31. Evita la ingestión de alcohol o el consumo de tabaco. Aliméntate ese mismo día con una dieta rica en hidratos de carbono. No olvides calentar ligeramente para que tu cuerpo se habitúe al esfuerzo de forma progresiva. De esta forma, evitarás lesiones durante la carrera. Hazte con unas buenas zapatillas diseñadas para correr y transpirables, y bajo ningún concepto las estrenes el mismo día de la carrera, o podrías lamentarlo desde el kilómetro 1. b) Durante la carrera: ten paciencia y ve a tu ritmo. Pronto percibirás que, debido a la gran afluencia de corredores, ni llegarás a la meta el primero ni lograrás un tiempo representativo (en ocasiones es costoso avanzar). Procura gestionar tu esfuerzo de forma prudente y conservadora (no olvides que tienes que llegar hasta Vallecas). Baja el ritmo si notas que superas el 85% de tu capacidad cardiovascular y para ante cualquier síntoma de dolor. Para hacerte una idea más clara de tu estado, te resultará muy útil llevar un pulsómetro. c) Al finalizar la carrera: consume alguno de los productos de avituallamiento que te facilitarán en la meta (fruta, barritas energéticas o bebidas isotónicas). Realiza ejercicios de estiramientos para que los músculos vuelvan a su estado inicial y para evitar agujetas y calambres. Abrígate bien, recuerda que estamos en diciembre. c) Si te decides por correr con mochila, si vas a hacer uso del ropero o si eres de esos corredores afortunados a quienes sus fans esperan en la meta, lleva calcetines y una camiseta secos para cambiarte al llegar. d) Cómo llegar a la salida y cómo volver a casa después de llegar a la meta: en ésta, como en otras tantas ocasiones, el uso de transporte público es mucho más recomendable que cualquier otro medio. Creo que no me dejo nada importante en el tintero, pero, en todo caso, encontrarás sin problemas muchas fuentes donde recabar más información sobre la carrera (foros y publicaciones de Internet, revistas, reportajes de televisión, etc.). En definitiva, la San Silvestre Vallecana es un verdadero espectáculo y uno de los mayores eventos que tienen lugar en Madrid durante las Navidades y que merece la pena conocer. Además, sólo participar ya supone un reto personal que, superado, te ayudará a comenzar el 2011 con energía suficiente para alcanzar tanto los nuevos objetivos que te propongas como los inesperados. Mucho ánimo. Ana Lombardía Villalba d) Siempre: procura hidratarte de forma continua bebiendo agua, zumos o bebidas isotónicas. Otra información de utilidad: a) Ropa adecuada: El 31 de diciembre en Madrid, en el mejor de los casos, hace mucho frío. Vas a realizar un gran esfuerzo físico a muy baja temperatura, por lo que deberás pertrecharte de buena ropa térmica y transpirable, guantes, gorro y prenda para el cuello, nariz y boca. Para antes y después de empezar a correr, es esencial que cuentes con una prenda de abrigo ligera que puedas transportar durante todo el trayecto, siempre y cuando no prefieras usar el ropero que facilita la organización. Por último, te recomiendo que consigas un impermeable tipo capa, por si la gesta quiere volverse más épica, y se pone a llover, o nevar. b) Equipo individual: son muchos los corredores que participan en la San Silvestre Vallecana (29.000 inscritos y otros muchos más que corren sin dorsal). Por eso, aunque decidas correrla con amigos o algún familiar, es probable que en un momento dado os despistéis. Como en cualquier otro evento de afluencia masiva, es recomendable fijar un sitio donde quedar con tus acompañantes al finalizar la UM NOTICIAS Dado que este artículo se dirige principalmente a neófitos, todas las referencias que se incluyen serán relativas a la edición popular. Sospecho que los lectores cuyas marcas (38’ hombres y 45’ mujeres) les permitan inscribirse en la edición internacional ya conocen los detalles de tan famoso evento. 1 17 OCIO Música U2 360º Tour a golpe de himno un domingo sangriento y a la que le quedaban todavía muchos acordes por escuchar. Sevilla Salieron juntos los cuatro. Tal y como lo había imaginado. Juntos como una banda. Lejos de presentaciones espectaculares, aparecieron caminando tranquilamente. De fondo, sonaba el Space Oddity de Bowie. A la par, el bajista, el guitarra, el batería y el cantante. Cuatro, el número perfecto del rock and roll. Sin precedencias ni escalafones. Un grupo. Fue el primer momento mágico de una noche que todavía no había comenzado. Entonces, la tarde desapareció en Sevilla, y en unos instantes sonaron unos acordes seguidos de un grito que tantas veces había escuchado y dado antes. New year’s day. Veinticinco años después de oírlos por vez primera, los tenía delante. Mi grupo. No sería capaz de recordar ni un solo momento memorable de mi vida en el que su música no me haya acompañado. El Colegio, la Facultad, los amigos, mi familia. Era un quinceañero cuando, en un momento de efervescencia musical, alguien muy querido me habló de unos irlandeses que había que escuchar. Teníamos apenas quince años y la música de los Simple Minds, Waterboys, Smiths y demás llenaban nuestras casettes TDK-90. Mi bautismo de fuego con ellos fue bajo un cielo rojo sangriento. Su directo de las Red Rocks fue mi primer LP. Todavía recuerdo el día en que me dirigí a la sección de discos de El Corte Inglés y salí de ella, orgulloso, con él bajo el brazo. Ahí descubrí Boy, War, October. Luego vendrían The Unforgettable Fire y The Joshua Tree. Entonces sonó One. Y la oí para mí, dándome cuenta de que esos cuatro tíos llevaban veinticinco años metidos en mi vida, poniéndole música a todas mis vivencias. Siendo uno pero diferentes. Yo también era diferente, aunque en el momento en que sonó Where the streets have no name me viera de nuevo discutiendo con mi padre para ir al concierto del 87, celebrando la selectividad en una tienda de campaña cantando hasta la saciedad Pride y haciendo autostop mostrando el póster de esa histórica selección holandesa campeona de Europa del 88 (todo un seguro entre los herejes), en las antípodas de la actual banda del patibulario De Jong, mientras entonábamos 40 o Party Girl. Aunque menos, también era diferente de aquel padre primerizo que no hace tanto tiempo intentaba explicar a sus hijos que después del uno, dos y tres, no viene el catorce, por mucho que Bono se empeñara en ello en Vertigo. Y me di cuenta, al escuchar la base rítmica de Adam Clayton y Larry Mullen, los riffs de The Edge y la voz de Bono en With or without you, de que todo aquello formaba parte de mi vida. Por eso, poco me importó si fue o no su concierto más espectacular o si la acústica de La Cartuja era o no la debida. Tampoco me importó si la gira 360º estaba al nivel de otras giras históricas del grupo. O en qué posición se situaba esta visita a España frente a las anteriores. Puede que incluso personalmente estuviera viviendo esa experiencia con cierto retraso sobre el momento ortodoxamente lógico. O puede que no. Pero da lo mismo, porque nada de todo esto importa cuando uno se siente completamente feliz al lado de su mujer y sus amigos, escuchando en directo la banda sonora de su vida. Carlos Mínguez Plasencia Avanzaba la noche en Sevilla y pensaba en ello. O lo gozaba, pues era noche para Epicúreo. Y de repente, y contradiciendo por una vez a Bono, me di cuenta de que yo sí había encontrado lo que estaba buscando. Lo tenía justo a mi lado. Y a sus ojos me dirigí para decirle lo grandes que eran esos cuatro tíos de Dublín que nos estaban haciendo los coros. En ese instante quedaron saldadas nuestras cuentas pendientes. La distancia abierta en su día se desvanecía. Y es que los muros habían caído con el comenzar de la última década del siglo viejo, pero paradójicamente esos primeros noventa me habían separado de mi grupo. Tras Achtung Baby, parecía que nada iba a volver a ser igual. Tal vez, en esto y sólo en esto Fukuyama parecía estar en lo cierto. Pero en Sevilla bastaron unos acordes de Miss Sarajevo con el recuerdo de la pesadilla de los snipers y de un genocidio que tuvo lugar a sólo 1.500 kilómetros de nuestros confortables hogares para que aquella sensación definitivamente se desvaneciera. La historia no había terminado. Era una partitura que había comenzado 18 UM NOTICIAS Coimbra Dia 2 de Outubro...finalmente Coimbra o palco do mundo!! Um ano depois de comprados os ansiados bilhetes, as nossas energias e as de todos os que urgiam à cidade universitária, estavam concentradas no concerto mais esperado do ano! Ás 22 horas, num majestoso e distinto palco, a banda de Bono Vox faz a sua triunfal entrada ao som de “Space Oddity” de David Bowie e pelos característicos acordes da sua nova música “Return of the Stingray Guitar”, os U2 começam a disparar em todas as direcções, qual imponente metralhadora musical, os grandes êxitos de uma geração para um público ao rubro que mais parecia almejar, o saciar dos muitos anos de sede pela banda. Num cardápio de músicas intemporais, desde Beautiful Day, I will Follow, Get on Your Boots, Magnificent, Mysterious Ways, Elevation, Until the End of the World, I Still Haven’t Found what I’m Looking For, ou outras bem mais recentes mas nem por isso menos soberbas como North Star e Mercy, os U2 faziam as delicias dos portugueses, espelhando os autênticos génios da música e do entretenimento que são. De repente, levando para o palco uma fã, naquele momento exclusiva dos demais presentes, Bono canta In a Little While, dançando para ela com todo o seu carisma e imponente presença. Como nós a invejámos..!! “In a little while surely you’ll be mine...in a little while I’ll be there...In a little while this hurt will hurt no more...I’ll be home...love...” Depois de nos deliciar com a extraordinária Miss Sarajevo, eis que surge um dos pontos altos do concerto, onde com os primeiros acordes de City of Blinding Lights toda a estrutura de palco se OCIO ilumina de forma ímpar e arrepiante, com vários e exuberantes feixes de luz irrompendo o negro da noite, como que literalmente “cegando” todos os presentes num momento que com certeza guardaríamos para sempre. Os êxitos seguiam-se entre o electrizante Vertigo (video clip curiosamente filmado em Portugal), I’ll go Crazy if you Don’t go Crazy Tonight e as magnificas e igualmente intemporais Sunday Bloody Sunday, MLK, e Walk On. Eis que chega talvez a mais significante ocasião da noite, que inevitavelmente acabou por nos sensibilizar a todos. Fazendo referência à birmanesa San Suu Kyi, Nobel da Paz e prisioneira pela luta dos seus próprios princípios, com direito ao acender de velas em sinal de consciência e apoio por esta desmedida senhora, seguido por um excepcional e alertante discurso de Desmond Tutu sobre a “One Campaign”, os U2 presenteiam todos com uma magnifica e apropriada interpretação de One. Nesta altura já as lágrimas eram inevitáveis, perante a magnitude do concerto e as mensagens humanitárias ouvidas. Por várias vezes e como já seria de esperar, a banda “ameaçou” o concerto por terminado, mas eis que ao som de Amazing Grace, os primeiros e inconfundíveis acordes de Where the Streets Have no Name surgem, para um momento inesquecível que marcaria a concretização de um sonho!! Nem queria acreditar que estava a ouvir aquela música ao vivo (PNR)!! O concerto estava por um fio...Hold me, Trill me, kiss me, kill me (soundtrack do memorável “Batman Forever”), With or Without, sem dúvida o ouvir de um clássico muito ansiado e por fim e para a minha enorme surpresa e alegria (NFF), Bono afirma-se rendido aos portugueses cantando Moment of Surrender, música a que me tinha vencido, desde o primeiro momento em que a ouvi no seu último álbum, “No Line on the Horizon”! De alma cheia abandonámos o estádio num regresso a casa que transbordava visões de um concerto inesquecível, que só os intemporais U2 nos poderiam ter oferecido. Se para alguns estes momentos são importantes na vida, para nós foi sem qualquer hesitação, a concretização de um sonho!! Ter o privilegio de presenciar ao vivo uma das bandas mais carismáticas do planeta e que seguimos desde o seu primeiro álbum de estreia, é sem dúvida uma página do nossa vida que mais tarde iremos querer reler, um pouco todos os dias... Priscilla Rosa y Neli Fernandes Gastronomía Dulce Navidad TURRÓN DE JIJONA ROSCÓN DE REYES Elaboración: Ingredientes (1,5 Kg/6 tabletas aprox.): Ingredientes (1 Kg/6-7 personas aprox.): 1 Kg de almendra tostada y molida 375 g de harina fuerte 800 g de azúcar glass 125 g de harina suave 400 g de chocolate blanco 75 g de azúcar 100 g de miel 12 g de sal Elaboración: 25 g de levadura En un molde cuadrado/rectangular se pone papel de oblea en el fondo y se untan con mantequilla los laterales para que se pueda desmoldar con facilidad. Se mezclan bien todos los ingredientes y se vierte la masa en el molde. Dejamos enfriar un par de días en la nevera y se desmolda. Una vez desmoldado el bloque, se cortan las tabletas. 50 ml de agua de azahar Mezclar y amasar todos los ingredientes excepto la levadura. A medio amasar, se añade la levadura y se sigue amasando. Se deja fermentar la masa durante media hora, tapando el recipiente. Se le da forma de roscón a la masa y se coloca en una bandeja de horno antiadherente o se unta una bandeja con un poco de mantequilla para evitar que se pegue. Se introducen el haba y la sorpresa, y se decora con las frutas confitadas, azúcar y almendras, camuflando los huecos. Se vuelve a dejar fermentar durante una hora y media. Calentamos el horno a unos 190º-200º, pintamos el roscón con huevo batido (para que brille), horneamos durante 25 minutos, dejamos enfriar y listo para comer. Si se le quiere dar un toque original al turrón, se puede fundir chocolate con un poco de mantequilla y verterlo sobre el bloque. Así, al cortar las tabletas, quedará una capa fina de chocolate en uno de los lados, y gana en sabor y presentación. 2 huevos enteros ralladura de piel de medio limón ralladura de piel de media naranja 1 sorpresa 1 haba Para decorar: frutas confitadas (naranja, pera, cereza), azúcar, almendras laminadas Si queremos el roscón relleno, solamente hay que cortarlo por la mitad en horizontal y rellenarlo con lo que queramos (nata, trufa, crema pastelera). * Recetas por gentileza de Confitería - Pastelería - Bombonería Artesana Dulce’s (Oviedo) Rosa Sánchez UM NOTICIAS 19 EL RINCÓN DE UM Preparándose para una gran carrera Como ya os adelantamos en el anterior número de esta revista, tras tres años de colaboración con la Fundación Adecco para impulsar la integración de las personas con discapacidad, en el mes de mayo pusimos en marcha un programa social de becas formativas abierto a las mejores universidades españolas y adaptado a las necesidades de estudiantes del último curso de la licenciatura en Derecho o recién licenciados en Derecho, con algún tipo de discapacidad. En el proceso de reclutamiento de beneficiarios que se ajustaran al perfil de la beca, surgieron diez candidatos de toda España. Como resultado del trabajo exhaustivo de selección que fue realizado, María Baidez y José Antonio Talavera han iniciado, gracias a la beca Uría Menéndez-Fundación Adecco, el Master en Asesoría Jurídica de Empresas (MAJE) de la Escuela de Negocios FUNDESEM. A través de sus experiencias personales, hemos querido conocer de primera mano la realidad que viven las personas con discapacidad a la hora de incorporarse al mercado laboral y lo que ha supuesto para ellos la obtención de esta beca. • María Baidez, Máster MAJE en la Escuela de Negocios FUNDESEM ¿Crees que en la actualidad las personas con discapacidad disfrutan de igualdad de derechos y oportunidades en la sociedad española? Creo que se está luchando mucho por conseguir esta igualdad, y gracias a entidades como Fundación Adecco, que cada día trabajan para 20 conseguir empleo para las personas con discapacidad, y a Despachos como Uría Menéndez, que colaboran con el objetivo de lograr este fin, se está cerca de conseguir la igualdad. Sin embargo, todavía faltan concienciación y medidas adecuadas para conseguirlo definitivamente. ¿Qué crees que debería cambiar en la empresa española para lograr que las personas con discapacidad no encuentren tantas dificultades para acceder a un empleo? Una medida que considero adecuada es fomentar la comunicación entre empresas-universidades-fundaciones para aunar esfuerzos en el apoyo a las personas con discapacidad. La beca Uría Menéndez- Fundación Adecco es un ejemplo a seguir por otras empresas. ¿Qué ha supuesto para ti el acceso a esta beca formativa? La concesión de esta beca ha supuesto poder realizar un máster al que por su cuantía económica no podía acceder y poder así especializarme en lo que realmente me gusta, y además poder hacerlo en una reconocida Escuela de Negocios como es FUNDESEM. • José Antonio Talavera. Máster MAJE en la Escuela de Negocios FUNDESEM ¿Qué motivaciones te condujeron a decidir enfocar tu carrera profesional al Derecho? UM NOTICIAS Era muy idealista en mi juventud y veía el Derecho como un medio para resolver injusticias, defender al que estaba siendo perjudicado injustamente. Con el tiempo me he dado cuenta de que es mucho más. Ahora me gusta la capacidad que tiene para asesorar y resolver controversias de particulares y de empresas. La formación es fundamental para cualquier persona que busca un buen empleo y un buen futuro. ¿Crees que la beca Uría Menéndez Fundación Adecco te va a permitir incrementar tus expectativas profesionales? No tengo la menor duda. He consultado con compañeros de la carrera, algunos en ejercicio, con profesores y personas relacionadas con el mundo del Derecho, y todos me han dicho lo mismo, que tengo una gran oportunidad, que no la desaproveche y que realizar este máster va a suponer un paso muy grande para mí y para alcanzar un buen futuro profesional. ¿Qué te ha conducido a elegir el máster MAJE? Creo que es el que cubre mejor todas las necesidades de la pequeña y gran empresa, es el más completo al abarcar aspectos fiscales, laborales y de práctica de la abogacía. Me va a dar una visión muy completa de los problemas que se me pueden plantear y de cómo solucionarlos. Óscar Parreño, con la colaboración de Fundación Adecco OFICINAS URÍA MENÉNDEZ MADRID Príncipe de Vergara, 187 Plaza de Rodrigo Uría 28002 Madrid Tel: (34) 91 586 04 00 Fax: (34) 91 586 04 03 / 04 E-mail: [email protected] BARCELONA Diagonal, 514 08006 Barcelona Tel: (34) 93 416 51 00 Fax: (34) 93 416 51 11 E-mail: [email protected] VALENCIA Colón, 28 - 5ª 46004 Valencia Tel: (34) 96 352 91 91 Fax: (34) 96 352 91 05 E-mail: [email protected] BILBAO Alameda de Urquijo, 4 (Plantas 5ª y 6ª) 48008 Bilbao Tel: (34) 94 479 49 20 Fax: (34) 94 479 07 61 E-mail: [email protected] LISBOA Edificio Rodrigo Uría Rua Duque de Palmela, 23 1250-097 Lisboa, Portugal Tel: (351) 21 030 86 00 Fax: (351) 21 030 86 01 E-mail: [email protected] PORTO Rua Campo Alegre, 830, 3º Sala 12 4150-171 Oporto, Portugal Tel: (351) 22 030 86 00 Fax: (351) 22 030 86 01 E-mail: [email protected] BRUXELLES Espace Meeûs Square de Meeûs, 40 - 3 1000 Bruselas, Bégica Tel: (32) 2 639 64 64 Fax: (32) 2 640 14 88 E-mail: [email protected] LONDON 125 Old Broad Street, 17th Floor EC2N 1AR London Tel: +44 (0)20 7260 18 00 Fax: +44 (0)20 7260 18 12 E-mail: [email protected] NEW YORK 277 Park Avenue, 47th Floor New York, NY 10172 Tel: (1) 212 593 13 00 Fax: (1) 212 593 71 44 E-mail: [email protected] VARSOVIA ul. Marszalkowska 72 lok. 16 00-545 Warszawa / Varsovia Polonia Tel: (48) 22 501 44 00 Fax: (48) 22 501 44 39 E-mail: [email protected] BUENOS AIRES En asociación con Marval, O’Farrell & Mairal Av. Leandro N. Alem, 928 1001 Buenos Aires, Argentina Tel: (54) 11 43 10 02 18 Fax: (54) 11 43 10 02 00 E-mail: [email protected] LIMA En colaboración con Payet, Rey, Cauvi Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147 Edificio Real, 3 piso 12 San Isidro, Lima 27, Perú Tel: 511-612 32 02 Fax: 511-222 15 73 E-mail: [email protected] SANTIAGO DE CHILE En asociación con Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner El Golf 40, P 20º Santiago de Chile Tel: (56) 2 364 37 00 Fax: (56) 2 364 37 96/7/8 E-mail: [email protected] SAO PAULO Dias Carneiro Advogados, en asociación con Uría Menéndez Av. Paulista, 1079 São Paulo, 01311-200, Brasil Tel: (55) 11 30 87 21 00 Fax: (55) 11 38 98 16 46 E-mail: [email protected] MÉXICO D.F. En colaboración con Galicia Abogados “Torres de Bosque“ Blvd. Manuel Ávila Camacho, 24 7º piso. Col. Lomas de Chapultepec, 11000, México D.F. Tel: (52) 55 5 540 92 00 Fax: (52) 55 5 540 92 02 E-mail: [email protected] PEKÍN 2909 China World Office 2 No. 1 Jianguomenwai Avenue Beijing 100004, PRC Tel: (86) 10 5965 07 08 Fax: (86) 10 5965 07 50 E-mail: [email protected] www.uria.com
Documentos relacionados
NOMBRE________________________
C. El nuevo profesor César es un joven profesor que acaba de llegar a una universidad en Filadelfia para estudiar y aún no conoce a nadie. Escucha su primera conversación con Ana, una compañera de ...
Leia mais