ALADAA. SECCION ARGENTINA. BOLETIN JUNIO 2012
Transcrição
ALADAA. SECCION ARGENTINA. BOLETIN JUNIO 2012
BOLETIN DE ALADAA , SECCIÓN ARGENTINA. JUNIO 2012 2 Indice A Modo de Apertura……………………………………………………………………..6 Publicaciones (Estructura de Contenidos y/o Abstracts de Artículos de interés) Global Social Policy. December 2011; 11 (2-3). SAGE………………………….....7-8 Violence Against Women. April 2011; 17 (4) .SAGE.……………………………….8-9 Violence Against Women. May 2011; 17 (5).SAGE.………………………………9-10 Violence Against Women. July 2011; 17 (7). SAGE…………………………………11 Violence Against Women. August 2011; 17 (8) .SAGE………………………….11-14 Violence Against Women. October 2011; 17 (10) .SAGE………………………15-16 Space and Culture. February 2011; 14 (1).SAGE………………………………..16-17 Space and Culture. November 2011; 14 (4).SAGE……………………………..17-18 Sexualities. August 2011; 14 (4) SAGE…………………………………………..18-19 Group Processes & Intergroup Relations. July 2011; 14 (4). SAGE…….……..19-20 Theory, Culture & Society. January 2011; 28 (1). SAGE………………………..20-22 Theory, Culture & Society. March 2011; 28 (2). SAGE………………………….22-23 Theory, Culture & Society. December 2011; 28 (7-8). SAGE………………………24 Ethnicities. June 2011; 11 (2). SAGE……………………………………………..24-25 Journal of Cross-Cultural Psychology. October 2011; 42 (7).SAGE…………..25-27 International Journal of Cross-Cultural Management. August 2010; 10 (2). SAGE…………………………………………………………………………………27-28 International Journal of Cross-Cultural Management. December 2010; 10 (3). SAGE…………………………………………………………………………………28-30 International Journal of Cross-Cultural Management. August 2011; 11 (2). SAGE…………………………………………………………………………………30-33 3 Libros…………………………………………………………………………………34-35 Artículo: “LOS JAPONESES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Aportes para el estudio del proceso de su integración cultural. (Dra. Cecilia Onaha; Universidad Nacional de La Plata)………………………………………………………………36-64 Eventos y Convocatorias Eventos……………………………………………………………………………….65-85 International Congress of Egyptologists……………………………………………….65 XII Congreso Internacional Seguridad humana y sociedad civil: los retos del futuro en Asia y África (ALADAA México)………………………………………………..66-67 8º Congreso Ibérico de Estudios Africanos…………………………………........67-68 Coloquio “Geopolítica e Cartografía da Diáspora: África-América-Brasil” Instituto de Ciências Humanas. Departamento de Geografía (Brasil)……………..68 VII CONGRESSO BRASILEIRO DE PESQUISADORES/AS NEGROS/S (COPENE 2012)…………………………………………………………………………………..69-71 II Encontro Internacional de Estudos Africanos da UFF………………………..71-72 XlV Encontro Estadual da História (Brasil)......................................................................................................................73 The Fourth International Congress for Young Egyptologists: Cult and Belief in Ancient Egypt …………………………………………………………………74 VIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS COREANOS……………………74-76 SILIAFRO - I Simpósio Internacional de Literatura Afrolatina………………………77 INTERNATIONAL CONFERENCE ON: AFRICA AND THE DIASPORA IN THE NEW MILLENNIUM………………………………………………………………….78-84 4 VIII Seminário Racismo e Educação & VII Seminário de Gênero, Raça e Etnia (Brasil)…………………………………………………………………………...........84-85 Convocatorias para publicaciones ……………………………………………86-150 Revista Estudios de Asia y África (El Colegio de México, DF, México)………..86-87 Revista ANMO (África del Norte y Medio Oriente)……………………………….87-89 Revista Magriberia…………………………………………………………………..89-94 Revista Poligrafías……………………………………………………………………….94 Seda – Revista Electrónica de Estudios sobre Asia……………………………..94-95 Revista de Artes……………………………………………………………………...95-98 Revista Magistro……………………………………………………………………98-101 Revista Iberoamericana de Estudios de Asia Oriental (Revista REDIAO)…..………………………………………………….............................101-108 Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica………………….108-113 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM…………………113-118 Revista de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes……………………………………………………………………………….119-124 Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense……..124-128 Konvergencias. Filosofías de la India…………………………………………..128-129 Africanologia Revista Lusófona de Estudos Africanos………………………………………………………………………………..129 Revista Etnográfica……………………………………………………………….129-132 Revista África e Africanidades…………………………………………………..132-135 Revista Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur………………………………………………………………………..135-136 Revista ODARA………………………………………………………………………...136 5 PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP…………………………………………………………………………….136-137 Revista "Mundo Iranio"®…………………………………………………………137-139 Revista Ideaçao…………………………………………………………………...139-144 Ponto de Vista: revista de educação e processos inclusivos………………..144-149 Revista Angolana de Sociologia………………………………………………………149 Revista Nguzu……………………………………………………………………..149-150 Convocatorias para la promoción de formación e investigación ……..........151 ITEC-Indian Technical and Economic Cooperation…………………………...……151 Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). Becas de postgrado en España…………………………………………………………………..151 Colaboradores en este boletín……………………………………………………152 6 A Modo de Apertura En este boletín incluimos resúmenes/abstracts de artículos de: Global Social Policy. December 2011; 11 (2-3). SAGE; Violence Against Women. April 2011; 17 (4); Violence Against Women. May 2011; 17 (5); Violence Against Women. July 2011; 17 (7); Violence Against Women. August 2011; 17 (8); Violence Against Women. October 2011; 17 (10).SAGE; Space and Culture. February 2011; 14 (1); Space and Culture. November 2011; 14 (4).SAGE; Sexualities. August 2011; 14 (4) SAGE; Group Processes & Intergroup Relations. July 2011; 14 (4). SAGE; Theory, Culture & Society. January 2011; 28 (1); Theory, Culture & Society. March 2011; 28 (2); Theory, Culture & Society. December 2011; 28 (7-8). SAGE; Ethnicities. June 2011; 11 (2). SAGE; Journal of Cross-Cultural Psychology. October 2011; 42 (7).SAGE; International Journal of Cross-Cultural Management. August 2010; 10 (2); International Journal of Cross-Cultural Management. December 2010; 10 (3); International Journal of Cross-Cultural Management. August 2011; 11 (2). SAGE. Contamos en esta edición con un artículo (1) de la Doctora Cecilia Onaha, de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, e incluimos, como habitualmente, información acerca de eventos a realizarse durante el año (tomando como criterio el conservar la publicación del evento en los boletines hasta el cierre de sus convocatorias), convocatorias para publicaciones y para la promoción de formación e investigación, que siguen el mismo criterio adoptado para la información acerca de los eventos. Toda otra información que llegue a nosotros y no se incluya en el boletín, será transmitida a través de nuestras Cartas semanales, como hasta el momento. Agradecemos a la Dra. Cecilia Onaha por su generosa colaboración con nuestro boletín y reiteramos la invitación a sumarse a la hechura colectiva del mismo, colaborando con informaciones, producciones personales, artículos de opinión, etc. Lía Rodriguez de la Vega. (ALADAA, Sección Argentina) (1) ALADAA, Sección Argentina no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de los artículos, que son de su exclusiva competencia y responsabilidad. 7 Publicaciones Global Social Policy. December 2011; 11 (2-3). SAGE. Artículos Fertility impact of high-coverage public pensions in sub-Saharan Africa Göran Holmqvist Nordic Africa Institute, Sweden Göran Holmqvist, Nordic Africa Institute, Box 1703, SE-751 47 Uppsala, Sweden Email: [email protected] Abstract The potential link between child-related cash transfers and increased fertility is often raised as an issue of concern in debates as to their use. Old age pensions are a form of cash transfer where theory would suggest the opposite impact, namely, pensions equalling decreasing fertility. A handful of sub-Saharan African countries have introduced non-contributory social pensions that cover the great majority of the older population. This makes these countries a distinctive group in relation to the rest of the region, where public old age security arrangements, if they exist at all, are largely confined to the formal sector. This article attempts to trace the impact these high-coverage pension schemes may have had on fertility. The findings suggest there has been such an impact, to the extent of 0.5 to 1.5 fewer children per woman, depending on model specification. However, data limitations and methodological concerns require that the results be interpreted cautiously. ------------------------------------ 8 Social policy development and global financial crisis in the open economies of Botswana and Mauritius Marianne S. Ulriksen University of Johannesburg, South Africa Marianne S. Ulriksen, Centre for Social Development in Africa, University of Johannesburg, PO Box 524, Auckland Park 2006, South Africa Email: [email protected] Abstract The manner in which open economies in a globalized world shape social policy development is highly disputed, as is the impact of the current financial crisis on social policy. One argument is that globalization and economic austerity force social policy dismantling. Alternatively, it is proposed that open economies – facing greater volatility, especially during crisis – push for greater social protection. Using the examples of Botswana and Mauritius, two open middle-income countries, this article suggests that, in fact, both arguments may be correct. The impact of globalization and economic crisis depends on the character of the welfare system already in place and the organized interests underpinning it. In Botswana a main social policy thrust is to increase efficiency in spending, whereas issues of job security and compensation are more prevalent in Mauritius. The findings imply that divergence across welfare systems persists and that, even in crisis, countries often use tried social policy solutions. ---------------------------------------------------------- Violence Against Women. April 2011; 17 (4) .SAGE. Research Note 9 Understanding Self-Harm in Victims of Intimate Partner Violence: A Qualitative Analysis of Calls Made by Victims to a Crisis Hotline in China Susan P. Y. Wong Beijing Hui Long Guan Hospital, Beijing, China, [email protected] Cuiling Wang Beijing Hui Long Guan Hospital, Beijing, China Mei Meng Beijing Hui Long Guan Hospital, Beijing, China Michael R. Phillips Beijing Hui Long Guan Hospital, Beijing, China Abstract Text analysis of the transcripts of 26 calls made to a Chinese crisis hotline by victims of intimate partner violence (IPV) reporting thoughts or acts of self-harm abstracted information on victims’ patterns of self-harm and the relationship of their self-harm to IPV. Specific violent episodes often triggered self-harm. Victims considered self-harm a method for airing painful emotions caused by abuse or as a last resort to escape by dying when they saw no other options and were no longer able to endure the violence. We also elaborate on callers’ discussions of barriers to accessing support, sociocultural pressures to preserve “face” and family, and restrictive gender roles that contribute to their self-harm behaviors. ------------------------------------------------------ Violence Against Women. May 2011; 17 (5).SAGE. 10 Artículos de investigación Putting Context Into a Cultural Perspective: Examining Arab and Jewish Adolescents’ Judgments and Reasoning About Spousal Retribution Ronald O. Pitner University of South Carolina, Columbia, SC, [email protected] Ron Avi Astor University of Southern California Rami Benbenishty Bar Ilan University, Ramat-Gan, Israel Muhammad M. Haj-Yahia Hebrew University of Jerusalem, Jerusalem, Israel Anat Zeira Hebrew University of Jerusalem, Jerusalem, Israel Abstract In this study, we examined what contextual factors influence adolescents’ judgments and reasoning about spousal retribution. Adolescents were drawn from Central and Northern Israel and consisted of 2,324 Arab and Jewish students (Grades 7-11). The study was set up in a 2 (Arab/Jewish respondent) × 2 (spousal retribution scenarios) factorial design. Our findings suggest that societal and cultural norms may be more powerful contextual variables than group stereotypes in influencing Arab and Jewish adolescents’ evaluations of spousal retribution. Theoretical and practical implications are discussed. --------------------------------------------------- 11 Violence Against Women. July 2011; 17 (7). SAGE. Artículos When Status Hurts: Dimensions of Women’s Status and Domestic Abuse in Rural Northern India Elizabeth Mogford Western Washington University, Bellingham, WA 98225, USA, [email protected]; Alternate: [email protected] Abstract This study is a multiple logistic regression analysis of the relationship between dimensions of women’s status and domestic abuse in rural Uttar Pradesh, India, using the 1998-1999 National Family Health Survey (NFHS-2). Findings indicate that the effects of a woman’s status on her likelihood of experiencing abuse depend on the social realm within which status operates. Specifically, more “public” dimensions of status are associated with a greater probability of abuse, while “domestic” dimensions are protective. The findings are interpreted in terms of transitioning gender norms in Uttar Pradesh and provide clarity to the literature on the complex relationship between status and abuse. -------------------------------------------------------- Violence Against Women. August 2011; 17 (8) .SAGE. Artículos de investigación Correlates of HIV Testing Among Abused Women in South Africa 12 Julie L. Adams1 Nathan B. Hansen2 Ashley M. Fox3 Baishakhi B. Taylor4 Madri Jansen van Rensburg5 Rakgadi Mohlahlane6 Kathleen J. Sikkema1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. Duke University, Durham, NC, USA Yale University School of Medicine, New Haven, CT, USA Columbia University, New York, USA Louisiana State University, Baton Rouge, LA, USA People Opposing Women Abuse, Johannesburg, South Africa University of Pretoria, Pretoria, South Africa Julie L. Adams, Duke University, Department of Psychiatry and Behavioral Science, DUMC Box 3369, Durham, NC 27707, USA Email: [email protected] Abstract Gender-based violence increases a woman’s risk for HIV but little is known about her decision to get tested. We interviewed 97 women seeking abuse-related services from a nongovernmental organization (NGO) in Johannesburg, South Africa. Forty-six women (47%) had been tested for HIV. Caring for children (odds ratio [OR] = 0.27, 95% confidence interval [CI] = [0.07, 1.00]) and conversing with partner about HIV (OR = 0.13, 95% CI = [0.02, 0.85]) decreased odds of testing. Stronger risk-reduction intentions (OR = 1.27, 95% CI = [1.01, 1.60]) and seeking help from police (OR = 5.51, 95% CI = [1.18, 25.76]) increased odds of testing. Providing safe access to integrated services and testing may increase testing in this population. Infection with HIV is highly prevalent in South Africa where an estimated 16.2% of adults between the ages of 15 and 49 have the virus. The necessary first step to stemming the spread of HIV and receiving life-saving treatment is learning one’s HIV serostatus through testing. Many factors may contribute to someone’s risk of HIV infection and many barriers may prevent testing. One factor that does both is gender-based violence. 13 ---------------------------------------------------------- Concomitant Forms of Abuse and Help-Seeking Behavior Among White, African American, and Latina Women Who Experience Intimate Partner Violence Sharon M. Flicker1 Catherine Cerulli2 Xi Zhao2 Wan Tang2 Arthur Watts2 Yinglin Xia2 Nancy L. Talbot2 1. 2. 1. Arcadia University, Glenside, PA University of Rochester Medical Center, Rochester, NY Sharon M. Flicker, Department of Psychology, Arcadia University, 450 S. Easton Rd., Glenside, PA 19038 Email: [email protected] Abstract This study uses National Violence against Women Survey data to investigate the differential impact of concomitant forms of violence (sexual abuse, stalking, and psychological abuse) and ethnicity on help-seeking behaviors of women physically abused by an intimate partner (n = 1,756). Controlling for severity of the physical abuse, women who experienced concomitant sexual abuse are less likely to seek help, women who experienced concomitant stalking are more likely to seek help, whereas concomitant psychological abuse is not associated with help seeking. Ethnic differences are found in help seeking from friends, mental health professionals, police, and orders of protection. Implications for service outreach are discussed. 14 ------------------------------------------------- Intimate Partner Violence Against Women in the Capital Province of Sri Lanka Prevalence, Risk Factors, and Help Seeking Vathsala Jayasuriya1⇓ Kumudu Wijewardena1 Pia Axemo2 1 University of Sri Jayewardenepura, Nugegoda, Sri Lanka 2 International Maternal and Child Health (IMCH), Uppsala, Sweden 1. Vathsala Jayasuriya, Department of Community Medicine, Faculty of Medical Sciences, University of Sri Jayewardenepura, Gangodawila, Nugegoda, Sri Lanka Email: [email protected] Abstract This article presents findings from a cross-sectional community survey exploring intimate partner violence (IPV) against women in the Western province of Sri Lanka. Findings show that lifetime prevalence of physical violence (34%), controlling behavior (30%), and emotional abuse (19%) was high and the prevalence of sexual violence was low (5%). Young women and those with partners who abused alcohol/drugs and had extra-marital affairs are at increased risk of violence. Although living in a patriarchal society, low prevalence of child marriages and lack of dowry-related violence could be to Sri Lankan women’s advantage relative to their Asian counterparts in preventing IPV. -------------------------------------------------------- 15 Violence Against Women. October 2011; 17 (10) .SAGE. Artículos Legislating Gender Inequalities The Nature and Patterns of Domestic Violence Experienced by South Asian Women With Insecure Immigration Status in the United Kingdom Sundari Anitha1 1 University of Lincoln, Lincoln, UK 1. Sundari Anitha, Lecturer in Criminology, School of Social Sciences, University of Lincoln, Brayford Pool, Lincoln LN6 7TS Email: [email protected] Abstract Research on domestic violence documents the particular vulnerability of immigrant women due to reasons including social isolation, language barriers, lack of awareness about services, and racism on the part of services. Based on qualitative interviews with 30 South Asian women with insecure immigration status residing in Yorkshire and Northwest England, this article explores how inequalities created by culture, gender, class, and race intersect with state immigration and welfare policies in the United Kingdom, thereby exacerbating structures of patriarchy within minority communities. It is within these contexts that South Asian women with insecure immigration status experience intensified forms and specific patterns of abuse. ------------------------------------------------------------ Suicidal Ideation and the Prevalence of Intimate Partner Violence Against Women in Rural Western China 16 Gao Yanqiu1 Wang Yan1 An Lin1 1 Peking University Health Sciences Center, Beijing, China Wang Yan, Division of Maternal and Child Health, School of Public Health, Peking University Health Sciences Center, 38 Xueyuan Road, Haidan District, Beiing, China 100191 Email: [email protected] Abstract This study examined the extent of the association between intimate partner violence (IPV) and suicidal ideation in a rural county in Western China. A sample of 1,771 women participated in the study. The lifetime prevalence of physical assault, psychological aggression, and sexual coercion was 34%, 68%, and 4%, respectively. The preceding-year prevalence of physical assault and psychological aggression was 8% and 32%, respectively. The prevalence of lifetime suicidal ideation was 15.9%, and 3.3% of the women had suicidal ideation during the preceding week. Physical abuse victims were at more than four times greater risk of having suicidal ideation than those who had not suffered physical assault. ------------------------------------------------------- Space and Culture. February 2011; 14 (1).SAGE. Artículos Qalandia Checkpoint as Space and Nonplace Helga Tawil-Souri 17 New York University, New York, NY, USA, [email protected] Abstract This article analyzes checkpoints in the Palestinian Territories and how they function as both a unique anthropological space and a nondescript nonplace. First, the author describes the birth of modern-day checkpoints, their formations, variations, and functions. Then, based on ethnographic research at the Qalandia checkpoint, halfway between Ramallah and Jerusalem, the author shows how the checkpoint is an economic and social hub and argues that it is an “anthropological space.” Qalandia and checkpoints generally can also be theorized as “nonplaces,” akin to airports, that are interstitial zones that sever Palestinian space-time. Finally, the author suggests that checkpoints play a central and symbolic role in Palestinian society that bespeaks the core predicament of Palestinian existence within a paradoxical and disordered relationship to geography over which Israel continuously attempts to exert control. ------------------------------------------------------- Space and Culture. November 2011; 14 (4).SAGE. Artículos “This Is Religious Environment” Sacred Space, Environmental Discourses, and Environmental Behavior at a Hindu Pilgrimage Site in India Kiran A. Shinde1 1 University of New England, Armidale, New South Wales, Australia Kiran A. Shinde, School of Behavioural, Cognitive & Social Sciences, Faculty of Arts and Sciences, University of New England, Armidale, New South Wales 2350, Australia Email: [email protected] 18 Abstract This article examines discourses about environmental change and their impact on environmental behavior of different social groups at the Hindu pilgrimage site of Vrindavan in India, which receives more than 6 million visitors annually. Using concepts from social spatialization, religious socialization, and cultural theory, it explains how religious culture shapes the attitudes and worldviews of these groups, which are then used in articulating environmental problems and contesting environmental responsibility. Interviews with social groups, including religious gurus, priests, visitors, government officials, local residents, and community leaders, reveal the recurrence of four dominant themes: denial, indifference, helplessness, and stewardship. “Denial” and “indifference” are common with those engaged in the cultural economy of pilgrimage rituals as they use the language of transcendence framed through myths, religious ideologies, and ritual practices. Others operating outside religious domain readily recognize environmental impacts but feel “helpless” and only a few demonstrate environmental stewardship. ---------------------------------------------------------- Sexualities. August 2011; 14 (4) SAGE. Artículos Powerful cultural productions: Identity politics in diasporic same-sex South Asian weddings Faris A Khan Syracuse University, USA, [email protected] Abstract Queer diasporic subjects are multiply displaced and often excluded from familial, local, national, and transnational spheres. This ethnographic study examines five same-sex South Asian American Hindu wedding ceremonies to demonstrate that 19 these events are spaces where power and one’s inclusion into the dominant social structure are negotiated. The ritualized performances and social interactions surrounding these ceremonies serve to enact, articulate and transform culture. The ceremonies enable the actors to claim ownership of tradition, and insert their subjectivities into one of its most fundamental institutions. While the structures of power operate most visibly on macro-political levels, they are often replicated, resisted, and subverted in numerous intimate arenas of lived experience, such as wedding ceremonies. ------------------------------------------------------ Group Processes & Intergroup Relations. July 2011; 14 (4). SAGE. Artículos Intergroup anger in intractable conflict Long-term sentiments predict anger responses during the Gaza War Eran Halperin1 James J. Gross2 1 Interdisciplinary Center, Herzliya 2 Stanford University 1. Eran Halperin, Deputy Director Political Psychology Program, Lauder School of Government, Interdisciplinary Center, Herzliya, Israel. Email: [email protected] Abstract Anger is one of the most common and destructive emotions in intergroup conflicts, frequently leading to an escalation of intergroup aggression. Prior research has focused on short-term antecedents of intergroup anger, typically using laboratory paradigms. We hypothesized that the long-term sentiment of anger (a broad 20 predisposition that is unrelated to a particular action) would predict subsequent anger responses to provocation. We further hypothesized that this effect would be mediated by appraisals of unfairness of the Palestinians’ behavior during the war–– one of the core appraisal themes associated with anger. To test this prediction, we used a unique two-wave nationwide representative panel design (n = 501) conducted in Israel during the last war in Gaza. Results showed that the long-term sentiment of anger towards Palestinians (and not general negative affect), measured 13 months prior to the Gaza War, predicted participants’ anger responses towards the Palestinians during the war. Furthermore, we found that the effects of long-term anger sentiments were mediated by the participants’ current appraisals of unfairness Palestinian behavior. ------------------------------------------------------ Theory, Culture & Society. January 2011; 28 (1). SAGE. Artículos The Paintings of Ibrahim Nubani Camouflage, Schizophrenia and Ambivalence - Eight Fragments Ayelet Zohar Art History Department of the University of Haifa, [email protected] Abstract This text reads into the work of Ibrahim Nubani (1962—), a Palestinian-Israeli painter who was diagnosed with schizophrenia in 1988, during the first Intifada. Nubani’s painting has undergone a tremendous change from the 1980s and the period of his hospitalization to his painting style today: from geometric, Modernisttype painting, gradually moving into his contemporary chaotic and saturated style of expression. I draw parallels between Nubani’s personal and psychological condition and the political events that affected him. I refer to his state in relation to the discourse of mimicry and camouflage in nature, comparing his position to that of the invisible presences in the background in a perfect camouflage, referring to Roger Caillois’ interpretations. I look at his diagnosed psychiatric state of 21 schizophrenia as the materialization of the meaning of being a Palestinian-Israeli in a life of fragmentation and rejection, by referring to Bhabha and Shammas. I relate to Deleuze and Guattari’s notions of schizophrenia as a cultural rebellion against the moderating mechanisms of cultural/national identification. I demonstrate how Nubani’s work and speech undermine the modalities of mainstream Israeli society, acting like a cultural insurgent, terrorizing Zionist axioms. While analysing Nubani’s iconography I identify several tropes, images and icons that serve as signifiers of his personal crisis and artistic development. I link Nubani’s eyes/ocelli images to Lacan’s discussion of ‘symbolic castration’ as the core of his personal becoming part of Israeli society and his collapse, the in-between desire to assimilate in the early stages of his life, and his current desire to fully live his life as a Palestinian. The text moves between his images and images from other sources that open Nubani’s world into the discourses of Western painting, schizophrenia, high Modernism, the postcolonial condition and so forth. The text is fragmented into eight pieces, following the schizophrenic break-up of Nubani’s personal state and his painted work. I read his work as a destabilizing agent, and identify visual references drawn from the wider context of art history, and specifically referring to masterpieces of the Israeli art canon. ------------------------------------------------------------ Between Imaginary Lines Violence and its Justifications at the Military Checkpoints in Occupied Palestine Hagar Kotef Society of Fellows, Columbia University, [email protected] Merav Amir Cohn Institute of the History and Philosophy of Science and Ideas at Tel Aviv University, [email protected] Abstract Looking at one site, the Israeli checkpoints in the occupied Palestinian territory, this article seeks to understand the mechanisms by which violence can present itself as justifiable (or justified), even when it materializes within frames presumably set to annul it. We look at the checkpoints as a condensed microcosmos operating within two such frames. One is the prolonged Israeli-Palestinian ‘peace process’ (the 22 checkpoints became a primary technology of control in the period following the beginning of the peace process), and the other is regulatory power (disciplinary and biopower), which in the Foucauldian framework presumably sidelines the violent form which sovereign power takes. We argue that the checkpoints, which dissect the Palestinian occupied territories into dozens of enclaves and which are one of the most effective and destructive means of control within the current stage of occupation, can be seen as more than obstacles in the way of Palestinian movement; we suggest that they also function as corrective technologies that are meant to fail. It is with this failure that violence can appear as justified. In order to show the operation of this embedded failure, we examine one mechanism operating within the checkpoints: ‘the imaginary line’. The imaginary line is both a component within, and an emblem of a mode of control that constantly undoes itself in order to summon violence. Since it is never visibly marked in the physical space, the imaginary line is bound to be unintentionally crossed, thereby randomly rendering Palestinians as ‘transgressors’ of the rule and thus facilitating eruptions of violence by the soldiers stationed at the checkpoints. This article proposes an analysis of this hidden demarcation of space in order to question the different relations between subjects and power which it both assumes and constitutes. --------------------------------------------------- Theory, Culture & Society. March 2011; 28 (2). SAGE. Artículos Postcoloniality and Religiosity in Modern China The Disenchantments of Sovereignty Mayfair Mei-hui Yang University of California, Santa Barbara, [email protected] Abstract In the long 20th century, modern China experienced perhaps the world’s most radical and systematic secularization process and the decimation of traditional 23 religious and ritual cultures. This article seeks to account for this experience by engaging with postcolonial theory, a body of discourse seldom found relevant to China Studies. The article attempts a two-pronged critique of both state secularization and some aspects of existing Postcolonial Studies/theory. It shows the many ways in which nationalist elites in modern China unwittingly absorbed Western Orientalist discourse even as their words and actions were ostensibly anticolonial, and much of the article examines the consequences of this native Orientalism upon Chinese religiosities. Finally, the article suggests that one cannot discuss governmentality in modern China without understanding how it is intertwined with a sovereign power that is both archaic and, at the same time, has experienced renewal and expansion in modernity. ---------------------------------------------------------------- From Mao to the Market Community Capitalism in Rural China Xiaoshuo Hou St Lawrence University, [email protected] Abstract China is undergoing tremendous social and economic transformations with different local innovations and variations. By comparing and contrasting three industrial villages in China demonstrating different mixes along the organizational continuum from market economy to collectivist economy, this article offers an alternative model of development that combines market production and distribution with redistribution and the building of public goods based on group boundaries. This alternative market activity is named community capitalism, a concept that has the potential to mitigate the sharp dichotomy between state socialism and market economy. The article also argues that, in order to fully understand the process of China’s transition, it is necessary to take into account not only the economic and political institutions, but also the local cultural, social and political resources. It is the interaction and mixes of the two that determine the path of development local communities embark on. ------------------------------------------------------------ 24 Theory, Culture & Society. December 2011; 28 (7-8). SAGE. Vida Pública Global Beijing Time, Black Snow and Magnificent Chaoyang Sociality, Markets and Temporal Shift in China’s Capital Stephanie Hemelryk Donald Beijing Time by Michael Dutton, with Hsiu-ju Stacy Lo and Dong Dong Wu Cambridge, MA: Harvard University Press, 2008, 265 pp., ISBN 978-0-674-027893 Abstract Modern social order is premised on a shared conception of and obedience to a set of defined temporal systems. Time is therefore a powerful tool with which to layer, classify and police the nature of social order. This article explores the relationship between temporality and the social in China’s capital, Beijing. The article draws on observations of Chinese film of the 1990s, the 90th anniversary of the Chinese Communist Party in 2011, and the Chaoyang district beautification campaign, to identify how temporal structures and symbols are traded and manipulated in the pursuit of political rectification and harmony. The article is based on an extended review of Michael Dutton’s recent book, Beijing Time, and refers its new observations to the examples and premises in that book, which are in turn informed by Dutton’s other work on policing and street life in China. ------------------------------------------------------------------ Ethnicities. June 2011; 11 (2). SAGE. 25 Artículos Jumping out of enclosures: Ethnicity, gender, education and language among Latin Americans in Japan Genaro Castro-Vázquez Nanyang Technological University, Singapore, [email protected] Abstract This article presents one aspect of an investigation concerning a Japanese language-tutoring programme for foreign children. Here, I draw on a wider, threeyear ethnographic study that was conducted with three Latin American families whose children attended three public Japanese primary schools. This article attempts to disentangle issues of ethnicity, gender and language in the children’s schooling from the families’ perspective. A total of 46 group/individual interviews with the informants and extensive participant observation were conducted from 2003 to 2006. In two of the households the mothers were Colombian prostitutes married to Japanese citizens; the third was a Colombian family who had overstayed their visas. Bourdieu’s notion of different forms of capital is used in the analysis of the interviews, which suggested that education was key to understanding the circumstances of these families. Although the informants encountered difficulties at Japanese schools, schooling was reported as a means to break the pervasive influence of their ethnic, gender and language ‘enclosures’. ---------------------------------------------------------------- Journal of Cross-Cultural Psychology. October 2011; 42 (7).SAGE. Artículos de tópico abierto Through the Lenses of Culture 26 Chinese Consumers’ Intentions to Purchase Imported Products Shuang Liu1 Joanne R. Smith2 Peter W. Liesch3 Cindy Gallois4 Yi Ren5 Stephanie Daly6 1 School of Journalism and Communication, University of Queensland, Brisbane, Australia 2 School of Psychology, University of Exeter, Exeter, United Kingdom 3 UQ Business School, University of Queensland, Brisbane, Australia 4 Faculty of Social and Behavioral Sciences, University of Queensland, Brisbane, Australia 5 University of Southern Queensland, Toowoomba, Australia 6 Middle Kingdom Pty Ltd., Australia Shuang Liu, School of Journalism and Communication, University of Queensland, Brisbane, QLD 4072, Australia. Email: [email protected] Abstract This study examines the influence of culture on Chinese consumers’ intentions to purchase Australian products. Data were obtained from an online survey completed by 3,171 respondents across 20 cities in China. Results indicate that ingroup influence, product perception, but not marketing efforts have a significant main effect on purchase intentions. In addition, ingroup influence moderates the effects of product perception and marketing efforts on intentions. When ingroup influence is low, product perception has a greater impact on purchase intention than when ingroup influence is high. Similarly, marketing efforts have a greater impact on purchase intention when ingroup influence is low than when it is high. In 27 addition, self-identity as a consumer of imported products also moderates the strength of association between product perception and purchase intention. When self-identity is low, product perception has a greater impact on purchase intention than when self-identity is high. Implications of the findings for theory and practice, in the context of trade between an individualistic culture like Australia and a collectivistic one like China, are discussed. ------------------------------------------------------- International Journal of Cross-Cultural Management. August 2010; 10 (2). SAGE. SPECIAL ISSUE: THE ROLE OF CULTURE AT DIFFERENT LEVELS OF ANALYSIS Artículos When a Japanese subsidiary is not a Japanese subsidiary: Internationalization as changing organizational identity and capabilities Christopher J. Voisey Vlerick Leuven Gent Management School, Belgium, [email protected] Abstract As multinational corporations (MNCs) have increasingly expanded abroad to seek out new assets and capabilities from different specialized locations, so they have sought to become embedded in diverse local social and cultural contexts. Several 28 streams of work have examined the managerial challenges of the integrated network MNC, as well as factors influencing the successful adoption or transfer of organizational practices within the MNC. In this work, however, the role and dynamics of organizational identity, of how the organization’s members and outside audiences perceive the organization, remain largely unexplored. In a longitudinal case study of the international expansion over a 15-year period of the business unit of a Japanese MNC into the United States, I find that the North American subsidiary’s members engaged in identity work to construct a hybrid identity for their organization. It was through this hybrid identity that the organization’s members enacted their environment, organizational capabilities at integrating knowledge, strategy, and structure. These, in turn, recursively interacted with the organization’s hybrid identity in complex ways, either reinforcing it or stressing it, leading to identity change and renewed efforts at identity construction by the organization’s members. The dynamics of the organization’s hybrid identity are different from how changes occur in these other constructs, with identity playing an influential, and perhaps the key role, in the evolution of the organization. ------------------------------------------------------------ International Journal of Cross-Cultural Management. December 2010; 10 (3). SAGE. Artículos Leadership responses to a conflict of gender-based tension: A comparison of responses between men and women in the US and South Africa William A. Gentry Center for Creative Leadership, USA, [email protected] Lize Booysen Antioch University, USA 29 Kelly M. Hannum Center for Creative Leadership, USA Todd J. Weber University of Nebraska, Lincoln Abstract Conflicts are an inherent part of organizational life, particularly when diverse people work together. When conflicts based on social identity arise (e.g. a conflict of gender-based tension) how one would respond as a leader to deal with the conflict may be influenced by one’s group membership. A comparative field study using 218 male and female employees from the United States and South Africa examined the influence of gender and national culture on how helpful leadership responses indicative of respect and equality are to a hypothetical scenario depicting a conflict of gender-based tension. Results show a main effect of gender: women believed acting as a leader in a manner indicative of respect and equality would be more helpful in dealing with the conflict of gender-based tension than men believed. There was no main effect for national culture, but an interaction of gender and national culture existed. A discussion of findings, limitations, and future research conclude this study. ----------------------------------------------------------------- The impact of cultural context on the perception of work/ family balance by professional women in Singapore and Hong Kong Htwe Htwe Thein Curtin University of Technology, Australia, [email protected] Siobhan Austen Curtin University of Technology, Australia 30 Janice Currie Curtin University of Technology, Australia Erica Lewin Curtin University of Technology, Australia Abstract ‘Work/family balance’ has recently come to the fore in public policy debate and academic inquiry across the industrialized world. However, this issue has been relatively under-explored in the context of Asian business and society. This paper reports the results of a qualitative, exploratory investigation of the perceptions and experiences of predominantly professional women, aged 25—45 years living in Singapore and Hong Kong. Data from focus groups were used to explore how women in these countries perceive work/family balance and the role of family, government and other support structures in managing this aspect of their lives. This study confirms that cultural context is a significant factor in how women perceive and respond to the issue of work/family balance. ---------------------------------------------------------- International Journal of Cross-Cultural Management. August 2011; 11 (2). SAGE. Special Issue : Cross-cultural Perspectives of Diversity within Family Businesses. Artículos 31 Gender and culture in family business: A ten-nation study Miri Lerner The Academic College of Tel-Aviv-Jaffa, Israel, [email protected] Ayala Malach-Pines Ben-Gurion University, Israel Abstract The current study focused on the role played by culture and gender differences in family business: to what extent are family businesses different across cultures, to what extent are family businesses owned by women different from family businesses owned by men and is there a culture by gender interaction? These questions were examined using data collected as part of the adult population surveys of the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) in 10 countries including four Anglo-Saxon countries (US, UK, Australia, New Zealand), three European countries (Spain, Sweden, Hungary), one Latin American country (Brazil), one East Asian country (Singapore) and one Mediterranean country (Israel). Results showed consistently big cross-cultural differences between the owners of family businesses in the ten countries and far smaller and less consistent differences between male and female owners of family businesses. These findings offer a strong support for social theories of gender and a much weaker support for evolutionary theory. ----------------------------------------------------------------- Cross-cultural divergence and convergence: With special reference to the family firm in South East Asia and China A.L. Minkes University of Birmingham, UK M.J. Foster 32 Kingston Business School, UK, [email protected] Abstract This article examines the role of culture in the workings of firms, especially family firms, with particular reference to Hong Kong and China, and by extension to South East Asia. The article expresses the view that while culture is a very important variable in understanding and hence facilitating crosscultural business transaction, it is only one part of the explanation for the behaviour of firms and the problems which they are often observed to experience. The argument draws on a number of case studies, some real, some allegorical, drawn from the authors' experience, which illustrate the relevance of factors which transcend national and societal factors. Other secondary data are also used to support the argument. The conclusions set out are: that it is likely that, where firms are engaged in crosscultural dealings, they will be well advised to give careful attention to what they have in common with their business collaborators, so that the expected differences may be highlighted, but seen in proper perspective; that family firms can have a real choice between ‘family oriented’ styles of management and professionally oriented management; that, as foreign direct investment into South East Asia and China grows, such considerations will become increasingly important, as will the English language as a common meeting ground. ------------------------------------------------------------- Succession and authority: A case study of an African family business and a clan chief Gry Osnes Succesion Consult, [email protected] Abstract The aim of this article was to explore succession as a role phenomenon. It further explores the relationship between the succession process and authority. The usefulness of the concepts of succession systems, role history and role biography are explored and discussed. The theoretical framework is based both on a system psychodynamic perspective of role and authority in organizations, and a transitional approach. The cases are from Africa, principally a family hotel owner 33 and a clan chief. The material was mainly gathered through interviews and observations ----------------------------------------------------------------- 34 Libros Bond, H. -Ed.- (2010). Oxford Handbook of Chinese Psychology. Oxford: Oxford University Press. Cluse, Ch. -ed.. (2004). The Jews of Europe in the Middle Ages (Tenth to Fifteenth Centuries). Proceedings of the International Symposium held at Speyer, 20-25 October 2002.- Turnhout: Brepols, Cultural Encounters in Late Antiquity and the Middle Ages. Barco del Barco, F. J. DEL. (2003). Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid, vol. I. Estudios introductorios a cargo de M.^ T. ORTEGA MONASTERIO, M.^ J. DE AZCÁRRAGA SERVERT y L. VEGAS MONTANER.— Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Finkelstein, I. y Silberman, N. A. (2003). La Biblia desenterrada. Una visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Madrid: Siglo XXI Editores. Loewe, R. (2004). Isaac Ibn Sahula, Meshal Haqadmoni. Fables from the Distant Past. A Parallel Hebrew-English Text. Edited and translated by, 2 vols. Oxford Portland, Oregon: The Littman Library of Jewish Civilization. Los sefardíes del norte de Marruecos, un puente con España. Catálogo de la exposición homónima organizada por la Comunidad judía de Madrid y la 35 Asociación «La Medina» de Antiguos Residentes Españoles en Marruecos, en el Museo de la Ciudad, Madrid, del 7 al 28 de noviembre de 2003. Madrid: Comunidad Judía de Madrid. Sefunot. Jerusalén: Ben-Zvi Institute for the Study of Jewish Communities in the East, Studies and Sources on the History of the Jewish Communities in the East, New Series, vol. 8 (23), 2003. Zeldes, N . (2003). «The Former Jews of this Kingdom»: Sicilian Converts After the Expulsion, I492-15I6.— Leiden - Boston: Brill, The Medieval Mediterranean: Peoples, Economies and Cultures, 400-1500, vol. 46. Engel, D. -e d.- (2004). Gal-Ed. On the History of The Jews in Poland. Volume 19.Tel Aviv: Tel Aviv University. Meyerson, M. D. (2004). Jews in an Iberian Frontier Kingdom. Society, Economy, and Politics in Morvedre, 1248-1391.- Leiden: Brill, The Medieval and Early Modern Iberian World, vol. 20. Polliack, M. -ed.- (2003). Karaite Judaism. A Guide to its History and Literary Sources.- Leiden: Brill, Handbook of Oriental Studies, Section One, vol. 73. Ruderman, D. B. y Veltri, G. -eds.- (2004)..- Cultural Intermediaries. Jewish Intellectuals in Early Modern Italy. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. 36 Artículos LOS JAPONESES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. (1) Aportes para el estudio del proceso de su integración cultural. Dra. Cecilia Onaha (UNLP) Introducción ¿Qué japoneses “eligieron” el camino de la migración a Sudamérica? La opinión al respecto difiere. Si se lo preguntamos en Japón a los japoneses en general, ellos harán hincapié en la dura experiencia por la que tuvieron que atravesar quienes decidieron emigrar. Esto se relaciona con la imagen tradicional que la novela de Tetsuzo Ishikawa , Sôbô, ganadora del premio literario Akutagawa en 1935, cristalizó.2 La imagen que transmite del emigrante es la de aquellos perdedores que su propia sociedad y la pobreza expulsaron. Si la misma pregunta se la realiza a los propios migrantes o sus descendientes en cambio, destacarán el rápido ascenso social que pudieron experimentar, al menos un porcentaje significativo de esos ellos. Ese énfasis en los aspectos positivos de su experiencia se vio reflejado en la controversia en la posguerra sobre la utilización de los términos japoneses imin, que oficialmente la cancillería japonesa reemplazó por ijuu, alegando connotaciones discriminatorias. 1. Este trabajo es parte del que enviado para formar parte del libro editado por André Luís Soares, Imigracao Japonesa na America do Sul. Universidade Federal de Santa Maria, Brasil. 2. Tatsuzo Ishikawa. Ishikawa Tatsuzo shuu.Tokyo, Chikuma Shobou, 1976. 37 En un trabajo posterior de Koji Taira y Tomonori Ishikawa (1991), sobre la emigración okinawense a ultramar, han demostrado que en general quienes emigraban al exterior no pertenecían a los sectores más bajos de la población y que disponían de recursos para poder encarar esta empresa, en la seguridad de que económicamente les iba a ser redituable. En resumen, se trató de población expulsada por el desarrollo capitalista de la economía, o por ese mismo desarrollo y como consecuencia de las mejoras en las comunicaciones, fueron personas que aprovecharon la oportunidad que en su propio país no tenían, para poder mejorar su posición.3 En el caso de la inmigración japonesa en la Argentina, una de las características es que se trató inicialmente de una inmigración por deslizamiento (indirecto) desde los países limítrofes. Luego continuó desarrollándose a través de cadenas migratorias. Irónicamente se trató de una inmigración que se concentró en áreas urbanas y suburbanas, en estas últimas, se trató de población que sí pudo dedicarse a la agricultura comercial, siendo la mayoría cuentapropista. En esta oportunidad nos limitaremos a observar solo la inmigración urbana, principalmente la establecida en la ciudad de Buenos Aires. Durante los últimos años, la celebración de fechas importantes en la Historia de los Japoneses en Argentina, tuvo y tiene como escenario la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con el auspicio de las autoridades de la misma. Recientemente, tras el terremoto y tsunami de Tohoku (marzo de 2011), 3. Taira, Koji y Tomonori Ishikawa. “The Georgaphical Distribution of Emigrants by Place of Origin: the Case of Okinawa” (En: Scoville, James ed. Status Influence in Third World Labor Markets. Caste, Gender and Customs. Berlin &New York, Walter de Gruyter, 1991, pp.109-125). 38 la población de la ciudad se solidarizó y participó de diversas actividades culturales organizadas por la federación de entidades japonesas, con el fin de recolectar donaciones para ayuda a las víctimas. Hay ya acumulados en ella, muchos hitos de su presencia e historia, que incluso algunos forman parte del patrimonio cultural de la propia ciudad. Por tratarse de una pequeña minoría frente a otras comunidades de inmigrantes mucho más numerosas, constituye de por sí, un hecho a destacar. En este trabajo nos proponemos, partiendo del artículo Proceso de integración de los inmigrantes japoneses de la preguerra, en Buenos Aires. 19181930. 4 presentar el estado actual del relevamiento que se está realizando, sobre los hitos más importantes en el proceso de integración cultural en la ciudad. A través de este trabajo se busca aportar más información al debate acerca de la caracterización del emigrante japonés y observando las estrategias empleadas para su integración en la sociedad receptora, tratar de aportar elementos concretos para una más completa caracterización que supere los estereotipos comunes ya mencionados. No nos detendremos en el debate teórico, pero sobre el concepto de integración precisamos algunos puntos a tener en cuenta. A menudo se lo ha presentado como la asimilación completa a la sociedad receptora y la pérdida de su propia cultura, sin embargo nos inclinamos a utilizarlo en el sentido que la historia de los procesos migratorios modernos le ha dado, reflejando las corrientes surgidas en la década de 1960, en los Estados Unidos, en contraposición a la 4. Publicado en: Human Sciences. Bulletin of the College of Law and Letters, University of the Ryukyus. Department of Human Sciences. Nro. 4, septiembre de 1999, pp.89~126. 39 inicial, a principios del siglo XX, de carácter asimilacionista. De todos modos y tomando prestadas ideas expuestas por Encarna Herrera, a partir del trabajo de Michel Oriol, no es posible negar que se le reconocen en su uso, dos connotaciones. Por un lado el considerar a un grupo extranjero “integrado”, cuando no causa problemas a la población autóctona, aludiendo así a su invisibilización. Por otro lado, también aludiendo a la “igualdad formal” de los inmigrantes y sus descendientes con la población autóctona. Ampliando esta definición Costa- Lascoux explica la igualdad formal de trato, si bien puede ser vista como la última fase de la integración, de todos modos, los inmigrantes se insertan en sociedades heterogéneas en la que desigualdades sociales y la discriminación racial, actúan limitándola. Oriol considera a la integración como una interacción de las prácticas individuales de los sujetos y las medidas tomadas a la vez por el país receptor y de partida. Así se abre una tipología de posibles respuestas o situaciones de integración, en función de si la sociedad receptora favorece o no el pluralismo y si la sociedad de partida refuerza o no la identidad cultural de los inmigrantes, respuestas que van desde la asimilación rápida a la afirmación identitaria de la cultura de origen.(5) Esta caracterización se completa con la incorporación del concepto “ciclo migratorio”.(6) La inclusión de un grupo migratorio es un complejo proceso de interacción que se desarrolla en el tiempo y en el espacio público entre los “establecidos” y los “entrantes”. La integración 5. Charbit Y (1988) “L’ integration des jeunes d’origine immigrée en Europe: bilan et perspectives” Revue européenne des Migrations Internationales, vol. 4, nro.3, pp. 147-152, citado en Herrera, E. p.75 6. Bastenier, Albert y Dassetto, Felice (1993). Immigration et Espace Public. La controversia de l’integration. Paris: Ciemi L’Harmattan, p.10, citado por Herrera, E, p.76 40 sería un proceso de gran complejidad que se entiende en términos de acción colectiva, englobando como actores a “los viejos nacionales” y los “recién llegados”, que negocian su co-presencia en el espacio público. Se desarrolla a través de un ciclo migratorio con diferentes etapas, momentos estratégicos del proceso de interacción conflictual y que incluso puede llegar a incidir en la dinámica social de construcción de las sociedades afectadas por la inmigración. Como primera delimitación para el caso japonés en particular, es necesario poner en claro la pertinencia de hablar de procesos de integración, cuando se trata no solo de la generación inmigrante, sino de sus descendientes, quienes no obstante son cultural y legalmente miembros plenos de la sociedad argentina. Esto es debido a que fenotípicamente son claramente diferenciados en un ámbito, como lo es la ciudad de Buenos Aires, en donde predomina el tipo europeo, y en un grupo en el que incluso algunos han preservado la doble nacionalidad. Claro está decir que en el interior de la Argentina, este factor no ha pesado tanto. Observando el desarrollo de su historia, inicialmente los japoneses en Argentina buscaron su invisibilización y paradójicamente el proceso de integración para ellos fue el de su visibilización. Dejando aclarado que si bien no es el objeto de este trabajo hacer referencia a ello, es necesario reconocer que la misma tiene que ver con las transformaciones que sufrió la imagen en especial de la cultura japonesa en la Argentina y también la posición del Japón en el mundo. No obstante es innegable que con respecto a la igualdad formal, en el caso de la Argentina es un aspecto que se ha dado tempranamente, aunque también están presentes 41 estereotipos – positivos y negativos, prejuicios que actúan limitando indirectamente la igualdad formal. 1. Japoneses en la ciudad de Buenos Aires: patrones de residencia. Como se mencionara previamente, por las condiciones de la sociedad receptora, el punto final en el largo viaje de la migración europea a la Argentina no fue en su gran mayoría, la pampa argentina, motor del desarrollo económico de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Las formas de explotación agrícolaganadera así lo determinaron. Al mismo tiempo, la ciudad se convirtió en un importante mercado de trabajo para las actividades artesanales (base de la industria liviana que de la mano de la inmigración comenzará a desarrollarse), comerciales y de servicio en general. Los hijos de esta primera generación son los que engrosan la nueva clase media argentina. La inmigración japonesa en Argentina libre se produjo, atraída por esas condiciones de trabajo y además siguió los mismos patrones que la europea. El tipo de ocupación que la ciudad ofrecía, permitía la posibilidad de reunir rápidamente un capital, en algunos casos, para poder dedicarse a la agricultura comercial en pequeña escala, como tradicionalmente lo hacían en Japón, a partir de allí ahorrar y cumplir sus objetivos como migrante, poder regresar exitoso al Japón. El título de un artículo publicado en una revista especializada en migración en Japón, “Kaigai” (Ultramar) nos muestra que esta información ya había llegado 42 allá: “Argentina, el lugar en donde se pagan los más altos salarios de Sudamérica.” (7) Según el censo de 1914, la ciudad de Buenos Aires concentraba el 33% del total de la inmigración a la Argentina y en relación con la población total de la ciudad, constituía el 49% de la población. La historia de la ciudad de Buenos Aires, ha sido signada por su posición geográfica como puerta de entrada en el sur del continente, uniéndose por el Atlántico a Europa. Por su posición periférica, en sus comienzos también se constituyó un punto fuerte aprovechado por otras potencias como Gran Bretaña para desestabilizar el sistema de comercio colonial español. El contrabando y luego de la independencia, el libre comercio marcó el desarrollo de la ciudad. La fuerza de atracción de la ciudad continuó desarrollándose a lo largo de la historia del país y es la principal causante de las dificultades de desarrollo del interior de la Argentina. Para 1900 la ciudad de Buenos Aires concentraba el 25% del total de fábricas manufactureras del país, el 30% del total de trabajadores y el 50% del capital invertido en la industria. No obstante este desarrollo, para 1914 las zonas oeste y sudoeste estaban pobladas por horticultores. Se pueden diferenciar zonas características, por ejemplo los distritos de la zona norte: Palermo, Recoleta, Belgrano, Colegiales y Villa Ortuzar, ocupados por la clase alta. Un poco más al norte, ya entrando en la provincia de Buenos Aires, San Isidro, Vicente López, Olivos, constituían zonas de quintas ocupadas por horticultores, fruticultores y floricultores. La población de clase media fue ocupando la zona hacia el oeste, 7. Kaigai, 4:44, 1918, pp.38-39. Citado en pp. 102-105, Cecilia Onaha. 43 con centro en el barrio de Flores. La clase trabajadora se concentró en los distritos del sur, principalmente La Boca, Barracas, Nueva Pompeya y las localidades de la provincia de Buenos Aires que conforman la periferia denominada Gran Buenos Aires, como el caso de la localidad de Avellaneda. (8) A partir de la década de 1920 y durante la década de 1930, Buenos Aires, se convirtió en un centro de referencia cultural de Latinoamérica, tanto por su reconocido Teatro Colón, una de las tres salas más importantes de ópera del mundo, como por los bares en la zona del puerto, en donde se vivía uno de los momentos de mayor auge de su música popular: el tango. Por otra parte, en la zona de la Avenida de Mayo, los numerosos cafés y restaurantes eran frecuentados por intelectuales, artistas y estudiantes, consumidores a su vez de la gran producción literaria y cultural ofrecida en numerosas librerías, salas de teatros y cines de la zona. Entre 1880 y 1887 la ciudad creció en dimensiones pasando de una superficie de 4.000 a 18.584 hectáreas, al incorporarse los pueblos de Flores y Belgrano. La población trabajadora se concentró inicialmente en los barrios del sur de la ciudad, viviendo en los llamados “conventillos. Durante las primeras décadas del siglo gradualmente la población se irá trasladando hacia los barrios del oeste, desplazamiento que será ayudado por el desarrollo de las líneas de transporte urbano – tranvías a caballo en un comienzo y pronto, eléctricos. 8. Onaha, Cecilia. Buenos Aires shi ni okeru senzen nihonjin imin no tekiou katei ni kansuru hito kousatsu. – 1918 nen no Nihon ryoujikan no meibo to 1930nen no Nihonjinkai meibo no deeta wo chuushin ni- En: en: Human Sciences. Bulletin of the College of Law and Letters, University of the Ryukyus. Department of Human Sciences. Nro. 4, septiembre de 1999,P.97 44 En el caso de los japoneses establecidos en la ciudad de Buenos Aires, durante las primeras décadas del siglo XX, debemos señalar que una parte importante estaba compuesta por reemigrados e inmigrantes por llamado de los primeros y también cumplió un rol importante una minoría, compuesta por aquellos dedicados tempranamente al comercio de importación y exportación, en gran parte enviados por sus casas centrales en Japón, al ver que en esta ciudad también se vivía la moda del japonismo y los argentinos eran buenos consumidores no solo de arte y artesanía sino de otros productos manufacturados. Estos comerciantes tuvieron como principales clientes a las familias de clase alta de la ciudad. En el caso de los primeros, se emplearon en trabajos no calificados, en el puerto y las fábricas establecidas en el sur. Los contactos con las familias aristocráticas y el mercado de trabajo de servicio, pronto les abrió las puertas para tareas mejores pagas: servicio doméstico, conductores de automóviles, trabajo en cafés o como jardineros. Sumado a una vida austera, a los pocos años pudieron comenzar actividades como cuentapropistas, en las más variadas áreas de servicio: jardinería, taxis, cafés y tintorerías. Tomando dos registros de japoneses residentes en Buenos Aires, el primero confeccionado por la representación diplomática japonesa en 1918 y el segundo, el listado de asociados de la Asociación Japonesa en la Argentina para 1930, se intentó identificar a las personas que aparecían en ambos, resultando una muestra de 227 personas. Contrastando los domicilios en uno y otro registro se pudo llegar a observar claramente cómo en doce años, de haber estado concentrados en los distritos del sur, se comenzaron a distribuir en los distritos del oeste – siguiendo la 45 misma tendencia de la población inmigrante de otros orígenes que gradualmente pasaba a engrosar la clase media de la ciudad. Del total, los residentes en el radio de la ciudad de Buenos Aires, en el caso del registro de 1918 era el 85%, mientras que en el de 1930 había descendido al 58 %, mientras el restante 42% se había trasladado a la provincia, en muchos casos, rentando tierras para dedicarse a la horticultura o floricultura comercial. De los identificados que quedaron en la ciudad de Buenos Aires, 90 personas, mientras en 1918, se concentraban en 10 distritos de la ciudad, para 1930 se distribuían en 22. (9) Distribución en 1918. Distribución para 1930 (10) 9. Federación de Asociaciones Japonesas en Argentina. Historia del inmigrante japonés en la Argentina. Tomo 1 – Período de Pre guerra – versión en español. Buenos Aires, 2004, pp.118-119 10. Onaha, Cecilia, op.cit. pp.112-115. 46 De los datos que se desprenden del listado de 1918 se puede inferir lo notorio que debe haber sido la presencia de esos japoneses residiendo en gran número en la zona de Barracas y La Boca. Por ejemplo, en la calle Daniel Cerri, en el número 1180, se registraban 20 personas provenientes de Okinawa y a menos de 100 metros, en la casa número 1291, otros 26; en la calle Patricios número 474 a 600 metros de la anterior calle, 39 japoneses oriundos de Kagoshima, en la calle Magallanes número 1450 otros 24 de la misma prefectura y Hernandarias 1537, 30 de la prefectura de Fukuoka. En la publicación Semanario Bonaerense aparecieron avisos relativos a comercios y servicios de japoneses, la mayoría concentrados en esos dos barrios: 13 comercios y casas vinculadas a comestibles, entre ellos dedicados a la fabricación de tofu y shoyu (queso y salsa de soja), bares, cafés y restaurantes, un bazar, un garaje y una pequeña empresa de transportes , una sastrería y la sede del periódico. (11) 11. Ibid., p.100. 47 Plano extraído de Historia del Inmigrante Japonés en Argentina, p.100 Su dispersión hacia los barrios del oeste junto con el inicio de actividades por cuenta propia, lavanderías y cafés, además de servicio de taxis, contribuyó a que se integraran al paisaje porteño. La presencia institucional de la comunidad japonesa en la ciudad tiene que ver con el barrio de Barracas también, al lograr comprar el terreno y construir el edificio de la calle Patagones (actual Dr. Finochietto) 840 como sede de la Asociación Japonesa en la Argentina, y en donde funcionará la primera escuela bilingüe en la ciudad. La primera mitad del siglo XX tiene como escenario fundamentalmente los barrios del sur de la ciudad y según registros japoneses, para 1940 la Argentina ya albergaba 5.754 japoneses, de los cuales 1.679 habían nacido en el país. 2. Fin de la Segunda Guerra Mundial. Recuperación y renovación de las instituciones 48 Tras la derrota, comunidad japonesa poco a poco volvió a la normalidad. Durante el período de intervención a sus instituciones, ordenada por el gobierno argentino, igual se continuaron dictando clases de idioma, en las casas de los maestros. De todos modos pasarán varias décadas hasta que se pueda volver a abrir la escuela bilingüe oficial, y ahora solo con el reconocimiento del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Entre las transformaciones vividas por la comunidad se destaca el que muchas familias abandonaron la idea de regresar al Japón y decidieron dedicar su esfuerzo a mejorar su situación en la Argentina. Argentina firma con Japón un tratado de migración en 1961, durante el gobierno del presidente Frondizi. Se llevan a cabo varios programas de colonización con auspicio oficial y junto con la migración directa, continúan llegando inmigrantes por deslizamiento, especialmente de Paraguay y Bolivia. En el primer caso incluso, para algunos migrantes, fue la Argentina su tercer destino después de un primer intento fallido en República Dominicana. Se trataba de grupos familiares con intención de radicarse y es por ese motivo que buscarán preservar sus tradiciones, haciendo hincapié en la creación de escuelas de idioma. La migración se va a detener para la década de 1970 y ya para 1980 comienza el movimiento de población en sentido inverso, en relación con la agudización de la crisis económica y también el fuerte impacto que especialmente en los nuevos inmigrantes, produce la Guerra de Malvinas. 49 El desarrollo de la historia de la comunidad japonesa en la posguerra constituye así la de la consolidación de la comunidad. La llegada de nuevas oleadas, tras la segunda guerra mundial vuelve más compleja su composición. En esta etapa se puede apreciar el grado de integración, en el caso de los inmigrantes en general, establecidos en función de la cantidad de comercios particulares y la adquisición de inmuebles, y en el caso de los japoneses llegados para ocuparse en actividades de comercio de importación y exportación, por el ingreso al sector productivo en el país. Según un relevamiento de la Embajada del Japón en Argentina para 1969, se estimaba que los japoneses residentes sumaban 23.185 personas. Se contabilizaban 11.700 personas ocupadas en el rubro de tintorerías. En otros rubros del comercio sumaban 1.700, en el comercio exterior 650 repartidos en 35 empresas. Los cafés ocupaban 780 personas y había unos 70 choferes de taxi. En el sector manufacturero se estimaba trabajaban más de 700 personas, incluyendo los dedicados a la construcción en diversos sub rubros. Este sector merece ser destacado por la cantidad de mano de obra no nikkei que ocupaba. Aquí se incluían las empresas en el rubro de textiles, como hilanderías y confección de ropa; producción de perlas artificiales, comestibles, espirales e incienso, cepillos de dientes, etc. El proceso de proliferación de instituciones locales que había comenzado ya antes de la guerra, continuó profundizándose y esto le fue restando fuerza a la Asociación Japonesa que no obstante, y debido a su peso histórico, continuó siendo el referente de la comunidad japonesa en Argentina. Prueba de ello fue la 50 visita del presidente Perón a su sede, durante el mandato del Sr. Kakashi Sugawara. Pero también el número de socios concreto fue disminuyendo y aquellos que participaban activamente era ínfimo. (12) Ya durante la gestión Sugawara surgió la idea de una Confederación de Entidades Japonesas, pero no se concretó. En diciembre de 1957 y por presión de las instituciones del interior del país, la Asociación se decide convocar para el 1 de febrero del siguiente año a una reunión con sus representantes. Allí se decide crear una Comisión de Estudio de una Federación de Entidades Japonesas. El entonces presidente Nishimoto, con el fin de fortalecer la institución y cumplir con las expectativas de las entidades del interior, invita a participar en la comisión a representantes de Ataku, la cooperativa de colonización y a representantes de firmas japonesas residentes en Buenos Aires, como el Bank of Tokyo, y Osaka Shosen. En la nueva comisión resulta electo como presidente Hitoshi Irie, representante de esta última empresa de transporte marítimo y contra las expectativas, su trabajo se centra en fortalecer económicamente a la institución, dejando de lado los reclamos del interior. Es en octubre de ese año cuando surge el tema de la construcción de una nueva sede. La asociación no contaba con la fuerza económica suficiente para solventar el proyecto y Teizo Okawa, destacado dirigente durante el período peronista, sugirió solicitar un crédito al gobierno japonés para encarar una obra de envergadura. Las asociaciones del interior vieron con recelo estas acciones, que consideraban se tomaban unilateralmente desde Buenos Aires. 12. Los datos presentados son los publicados en la Historia del Inmigrante Japonés en Argentina, p. 344. 51 El tema del préstamo del gobierno japonés va a prosperar, debido a una circunstancia fortuita. En 1959 el cónsul Eikichi Hayashiya, percatándose de la necesidad de un alojamiento provisorio para los inmigrantes en tránsito a Paraguay, solicitó que la eventual nueva sede de la Asociación contara con instalaciones para ese fin y por ese motivo el Ministerio de Asuntos Exteriores accedió a otorgar un subsidio de diez millones de pesos. En ese año se celebrara los 150 años de la Revolución de Mayo, fecha conmemorativa del inicio de la guerra de independencia y se decidió donar un farol de piedra Kasuga, hecho en Japón que se emplazaría en el bosque de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, pero al parecer, las donaciones recaudadas fueron muy pocas y recién se pudo concretar en 1963. En julio se concreta la compra del nuevo edificio y el 12 de octubre de 1961 se lo inaugura oficialmente. En esta sede se recibió la visita del príncipe heredero Akihito y la princesa Michiko en mayo de 1967. Muchos proyectos se habían presentado hasta ese momento, en gran parte debido a que en 1966 la Asociación cumplía 50 años de su creación, pero poco se pudo hacer. La intervención activa de miembros de segunda generación, permitió concretar la construcción de una piscina en su campo de deportes ubicado en la localidad de Burzaco, provincia de Buenos Aires. El hecho de que un gran porcentaje de miembros de la comunidad japonesa sea oriundo de Okinawa, determinó que formaran tempranamente una asociación o kenjinkai. Pero al constituirse la Asociación Japonesa en la Argentina, se disolvieron. En la posguerra nuevamente se agruparán. Del comité de Ayuda a 52 Okinawa formado en enero de 1948 con el fin de hacer efectivo y más rápidamente el envío de ayuda a la población de las islas sobrevivientes de la guerra, la agrupación de Música y Danza Okinawense conformado para realizar también actividades para reunir fondos para ayuda a las víctimas de la guerra, y el Club Deportivo Nango, el 25 de mayo de 1951 se funda el Centro Okinawense en la Argentina. Concretaron luego la compra de su sede propia en 1958, en el barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires. La adquisición de un predio para destinarlo a campo de deportes, finalmente se concretó en 1967, tras varias experiencias fallidas. Este se ubica en la localidad de Castelar, actual Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. Poco a poco el Centro Okinawense pasó a ser también un referente del Japón en la ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar que debido al importante número de inmigrantes de ese origen, llegaron a constituir pequeñas agrupaciones por ciudad, localidad o pueblo, algunas tan numerosas que llegaron a adquirir sedes sociales propias. Las disputas entre facciones por la conducción del Centro determinaron la participación de un gran número de asociados en sus asambleas anuales. La heterogeneidad de sus miembros fue cada vez mayor, no solo con la incorporación de jóvenes nisei, sino nuevos inmigrantes llegados tanto desde Okinawa como desde países limítrofes, en especial Bolivia. Entre los temas que ocuparon la atención del Centro, estuvo el del movimiento por la restitución de la islas a Japón. Como eco de los acontecimientos que se producían en Okinawa, incluso condujo a que en 1967 se formara el Comité Pro Restitución de Okinawa al Japón. 53 3. Espacios de integración: Nichia Gakuin, el Jardín Japonés y el Centro Okinawense. Si bien la década de 1980 para los países latinoamericanos constituyó en lo económico la “década perdida”, la comunidad japonesa en la Argentina vivió momentos muy importantes en su historia. No exentos de duros conflictos cuyas heridas aun no han terminado de cerrarse, pudo generar durante esos años en la ciudad, nuevos sitios representativos de su presencia, pero ya no para cubrir necesidades de los inmigrantes, sino como espacios abiertos para la integración, en donde poder compartir expresiones culturales de ambos países. El 23 de abril de 1983 se inaugura el nuevo edificio de la antigua Academia de Idioma Japonés, cuyo origen se remonta a la primera escuela de la Asociación Japonesa. Adquiere el nombre de Instituto Privado Argentino Japonés en Buenos Aires e inicia sus actividades como escuela bilingüe reconocida por las autoridades educativas de la ciudad. Está ubicado en la calle Yatay, en el barrio de Almagro. Casi diez años después adquirió el terreno lindero con frente a la calle Pringles y en 1996 inaugura su sección de Educación Media. De acuerdo a la publicación de la institución, esta institución educativa es un proyecto que sintetiza la esencia de la cultura japonesa y la integra plenamente al sistema de enseñanza de la Argentina, conformando una opción diferente que pondera la eficiencia y la confiabilidad dentro de un ámbito familiar. La cooperación del gobierno japonés a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el aval del gobierno 54 argentino constituyen el respaldo de este proyecto. Contempla todas las etapas formativas, desde el jardín de infantes con salas para niños de 3, 4 y 5 años, incentivando las posibilidades creativas; el nivel primario con jornada completa, además de talleres que fomentan los deportes y las artes; y el nivel secundario que inserta al adolescente en un método de enseñanza participativo donde la prioridad es brindarle a los jóvenes todas las herramientas necesarias para que pueda encontrar y empezar a desarrollar su vocación. (13) Hoy en día brinda educación trilingüe –japonés, inglés, español- no solo a los hijos de las familias de la comunidad, sino también a niños y jóvenes, de diversos orígenes, interesados en la cultura japonesa. La prueba de que se ha vuelto un espacio de integración es la composición por origen de los estudiantes, especialmente en el nivel secundario, que en el 2009 el número de alumnos no nikkei, llegaba al 69% del total del grupo, siendo en gran porcentaje miembros de la comunidad china, recientemente establecidos en la ciudad. En los bosques de Palermo se concretó en 1975 la cesión de un predio para la reconstrucción del Jardín Japonés realizado en 1967, conmemorativo de la visita de los príncipes herederos. Debido a que ni la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, ni la colectividad se habían ocupado de su mantenimiento éste prácticamente había desaparecido. El entonces presidente de la Asociación Japonesa en la Argentina, Bunpei Uno, vio en ello una buena oportunidad para dar un nuevo impulso a la entidad, sacándola de los límites de la comunidad. Por su profesión de médico, se le había encargado el proyecto largamente soñado de 13. IPAJ. Nichia Gakuin, p.45. 55 la construcción de un hospital. La falta de recursos constituía el principal problema a solucionar e ideó un proyecto original. Inicialmente el proyecto que la Asociación lleva adelante es iniciar un Centro Médico, para ello se reforma la sede social, adecuando lo que inicialmente fue un centro de alojamiento para inmigrantes en tránsito, fue adaptado a estas nuevas necesidades. La fuente de recursos además de donaciones particulares será el restaurante que funciona en la sede y se renueva para dar atención al público en general. Buscando recursos en Japón, surge la idea del Jardín Japonés como expresión representativa de la cultura japonesa. Posteriormente se inician las conversaciones con las autoridades municipales y se obtiene la cesión de un predio para ello. Se habían solicitado al parecer cuatro hectáreas, de las cuales solo se conceden dos, pero a cambio, la Asociación recibirá el ofrecimiento de adquirir terrenos para la construcción de un campo deportivo dentro de la ciudad. Esta oportunidad es aprovechada y si bien por deudas contraídas se ve obligado a vender el campo en la localidad de Burzaco, la Asociación consigue la posibilidad de tener un campo de deportes dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires. La Asociación inicia el proyecto de recuperación del Jardín Japonés, con el diseño del Ing. Paisajista Yasuo Inomata. Se consigue un subsidio de la Fundación Expo 70 de Osaka entre otros aportes y nuevamente toda la comunidad con donaciones y trabajo, consigue finalizar la obra. La siguiente etapa fue construir en el predio el edificio para el Centro Cultural, denominado Casa de Té. El año 1986 fue declarado año conmemorativo del Centenario de la Inmigración Japonesa en Argentina, recordando la llegada de Kinzo Makino, 56 considerado el primer japonés establecido en el país y todas las obras fueron declaradas a su vez proyectos del Centenario. La construcción del edificio demandaba sumas muy grandes y si bien se obtuvo de la Fundación de Astilleros del Japón gran parte del dinero necesario, esto no fue suficiente. Entonces nuevamente se recurrió a la colectividad y a firmas privadas del Japón que ayudaron a financiar la obra. Las dificultades generaron intranquilidad y voces de oposición a las obras se alzaron en el momento en que más apoyo se requería. Inclusive la Embajada del Japón en la Argentina, que hasta entonces había apoyado los proyectos de la Asociación, tomará partido por las voces disidentes. No obstante la Asociación consigue terminar e inaugurar las obras y la Casa de Té comenzó a funcionar como centro cultural, rentando sus espacios para poder cubrir las deudas contraídas, así como para llevar adelante sus actividades. Pero la oposición, que en nada había contribuido a las obras, no solo consiguió desplazar a quienes habían cargado sobre sus hombros todo el esfuerzo de hacerlas, sino que además recibió de la embajada la comisión de su administración. Hoy en día el Jardín Japonés, perteneciente a la ciudad de Buenos Aires es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa. Ya separada de la Asociación, se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y referente de la cultura japonesa. En pleno florecimiento, pudo dar la bienvenida en 1997 al Emperador Akihito y la Emperatriz Michiko, tal como lo hiciera treinta años antes. 57 Una idea audaz pero que permitió superar la debilidad económica crónica de la Asociación Japonesa, aun siendo una institución representativa de una comunidad de inmigrantes muy pequeña, una minoría entre las minorías en la sociedad argentina, demostraba que podía llevar adelante con sus propios medios, obras de gran envergadura, quedó trunca por meras disputas de poder. De todos modos los logros de la Asociación no fueron menores. Pudo adquirir el nuevo predio de su campo de deportes y más allá de que el proyecto inicial no pudo concretarse, el resultado ha sido el Jardín Japonés y el centro cultural Casa de Té, dos obras por las que todos los miembros de la comunidad pueden exhibir con orgullo legítimo. El tercer espacio de integración es la nueva sede del Centro Okinawense en la Argentina. De una vieja casona en el barrio de Flores, pasó a un magnífico edificio en el barrio de San Cristóbal, sobre la Avenida San Juan y más cerca del centro. También fue el resultado del esfuerzo de sus dirigentes y también de un serio conflicto que estalló entre sus miembros. Su denominación original en lengua japonesa es Federación de Okinawenses fue adoptada en 1977 aunque en español continuó denominándose Centro Okinawense. (14) En 1986 se adquiere el terreno en la Av. San Juan, con gran esfuerzo por parte de la comunidad y el apoyo económico también del gobierno prefectural y particulares. Se organizaron colectas y festivales artísticos para reunir los fondos necesarios. El edificio consta de tres pisos y un subsuelo. La planta baja cuenta con un salón de eventos con capacidad para 800 personas. En el primer piso se 14. Una de las razones es que no todas las representaciones incluidas poseían reconocimiento legal para poder constituirse en Federación. 58 ubica un restaurante y en el segundo y tercer piso salas de reunión y oficinas administrativas. Se planeó otorgar espacio para una biblioteca, aulas para clases de japonés y español y un archivo de la inmigración. El 25 de agosto de 1989, con las obras sin concluir totalmente, se realizó la celebración del 80 aniversario de la inmigración okinawense, tomándose como referencia a Seijitsu Chinen y Shinchu Nakazato, quienes habían viajado inicialmente a Brasil, junto con el primer contingente en el Kasato Maru en 1908 y ese mismo año reemigraron a Argentina. (15) Desde Okinawa participó el propio gobernador Junji Nishime. La inauguración formal de las nuevas instalaciones se realizó el 1 de septiembre de 1991, junto con el festejo del 40 aniversario de la fundación de la institución. Se recibió una extensa comitiva proveniente de Okinawa, encabezada por el vicegobernador y también representantes de las comunidades en Perú, Brasil y Bolivia. Los actos centrales contaron con la participación del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires. La sede poco a poco se convirtió en lugar de celebración de fiestas tradicionales, como el agasajo a los ancianos que cumplen 88 años de vida o “tookachi” y también a quienes llegan a los 99 años o “kajimayaa”. Entre el 15 y 17 de agosto de 1998, como parte de los festejos por el Centenario del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Argentina y Japón, y coincidente con el 90 aniversario de la inmigración okinawense en Argentina, se realizaron una serie de eventos que incluyó un desfile por la Avenida de Mayo. Frente al edificio del gobierno de la ciudad se instaló el palco de honor, que fue compartido por la vicegobernadora de Okinawa Mitsuko Toomon y otros 15. Historia del Imigrante Japonés en Argentina, op.cit. p.538. 59 miembros de la comitiva, además de autoridades de la Comisión de Festejos por el Centenario, autoridades de la ciudad, el vicepresidente de la Federación de Colectividades y el presidente de la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo. 4. Actos públicos, visibilidad e integración. Para los festejos del Centenario de la Inmigración Japonesa en Argentina, realizados en Buenos Aires en 1986, entre los eventos programados se realizó un desfile en la Avenida 9 de Julio. Esta fue la primera vez que se realizaba una demostración pública de envergadura. Después será con motivo del Centenario del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, en los actos coincidentes con los 90 años de la inmigración okinawense que comenzará la práctica de realizar un desfile en la tradicional Avenida de Mayo, en el tramo comprendido entre la Av. 9 de Julio y la Plaza de Mayo. En esta primera oportunidad participó un grupo visitante de Okinawa, Ryukyu Matsuri Daiko, quienes se encargaron de entrenar a los participantes en la ejecución de taikos (tambores de diversos tamaños) y la coreografía de la danza tradicional Eisa. Esto causará un fuerte impacto, no solo en la comunidad japonesa, sino que atraerá a muchos interesados en la práctica del taiko, surgiendo a partir de entonces nuevos grupos dedicados a su práctica, enseñanza e incluso luthiers fabricantes de taiko. También participarán con atuendos típicos, grupos pertenecientes a diferentes escuelas de danzas okinawenses así como 60 danzas japonesas en general y también diversos grupos practicantes de artes marciales japonesas, en especial karate. Nuevamente se realizarán demostraciones similares en 2008 con motivo del Centenario de la Inmigración Okinawense y en 2010 en adhesión al bicentenario de la Revolución de Mayo, con participación de numeroso público. El 16 de abril de 2011, la Avenida de Mayo volvió a ser el marco, en esta oportunidad para un festival solidario, con el fin de recoger donaciones para las víctimas del terremoto y tsunami que había afectado en marzo de ese año a la región de Tohoku. Así, se ha vuelto familiar para la comunidad japonesa hacer uso del espacio público para celebrar momentos históricos, para pedir por la solidaridad de la sociedad argentina, también para reclamar justicia, con el mismo derecho que cualquier otro miembro pleno de la sociedad de Buenos Aires. A principios del siglo XX, cuando comenzaba a conformarse la comunidad, la estrategia era acercarse a los sectores altos de la sociedad y emplearse en tareas de servicio, para asimilar lo más rápido posible, los conocimientos básicos no solo la lengua, sino las costumbres y cultura, para poder trabajar y cumplir su objetivo económico en el menor tiempo posible. Si los inmigrantes europeos tuvieron éxito en el desarrollo de la industria en Argentina, modestamente los japoneses lo tuvieron en el área de servicios y en el sector primario, en la floricultura y horticultura. A través de los cambios en los patrones de residencia dentro de la ciudad de Buenos Aires, se pudo observar el rápido ascenso socioeconómico experimentado por el grupo. 61 En la segunda mitad del siglo XX, siguió siendo el sector de servicios el área principal de actividad económica de la comunidad, aunque el número de profesionales independientes se irá incrementando gradualmente. De cafés, taxis y tintorerías, solo estas últimas siguieron siendo una de las actividades con las que se identifica a la comunidad japonesa en las zonas urbanas. Pero es en este período cuando los niveles de integración se manifiestan en el ámbito público, en el sector educativo – impulsado recientemente por el boom de la cultura popular japonesa y en el cultural con el Jardín Japonés y el Centro Okinawense en la Argentina. Si se trata de marcar niveles, en el caso de la Argentina, fue muy flexible a la hora de legislar sobre la ciudadanía, no limitando derechos individuales a los no nacionales, lo cual determinó comparativamente un bajo número de naturalizaciones. Por otro lado la imposición del principio de jus solis aseguró el camino a la participación plena en la sociedad de los hijos de inmigrantes, y en el caso japonés, eso se observa claramente. En cuanto al Japón y la preservación de la identidad cultural de sus nacionales, así como la presencia de identidades culturales regionales como la okinawense, en el primer caso fue importante en la medida en que la imagen del Japón lo fue, y en el segundo caso, porque la propia cultura okinawense por avatares de su historia se fue reforzando y ahora más que nunca se la está revalorizando. Para los descendientes de japoneses, esto es parte de su capital cultural y lo están considerando seriamente, no solo por la utilidad práctica que para ellos comenzó a tener, en especial a partir de las 62 periódicas crisis económicas que golpean no solo a nuestro país, sino a otros países latinoamericanos. Al momento de hacer un balance parcial, sobre el resultado de este breve recorrido y la imagen surge del inmigrante japonés, en particular en la posguerra, donde los datos publicados por el trabajo de Maletta y Lépore, claramente nos muestran un nivel educativo superior al promedio argentino, (16) tenemos más elementos para pensar que se trató de personas que buscaron lo que su país no le podía brindar, pero sin duda el éxito que obtuvieron se debió en gran parte al bagaje cultural, rico en adaptabilidad y creatividad. Pero también incorporaron las prácticas políticas más comunes en la sociedad receptora, que hicieron más conflictivo y tortuoso el logro de los proyectos. Hoy transcurrida la primera década del siglo XXI , han conseguido compartir más abiertamente su herencia cultural con toda la sociedad, en una de las avenidas más emblemáticas y tradicionales de la ciudad de Buenos Aires, como lo es la Avenida de Mayo. Referencias. Comisión de historia de la inmigración de japoneses en Argentina (1971) . Nihonjin aruzenchin ijuushi. Tokyo: Gaimusho. 16. Lépore, Silvia y Héctor Maletta. ““La colectividad japonesa en Argentina.” (En: Estudios Migratorios Latinoamericanos, 5:15-16, 1990, pp.425-521.) 63 Federación de Asociaciones Japonesas en Argentina (2004). Historia del inmigrante japonés en la Argentina. Tomo 1 – Período de Pre guerra – versión en español. Buenos Aires: La Plata Hochi. Federación de Asociaciones Japonesas en Argentina (2005). Historia del inmigrante japonés en la Argentina. Tomo 2 – Período de Pos guerra – versión en español. Buenos Aires: La Plata Hochi. Herrera, Encarna. Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología de la inmigración. (En: Papers, 43, 1994, pp.71-76) IPAJ (2006). 10mo Aniversario 1996-2006. Sección secundaria. Buenos Aires: IPAJ. IPAJ (1997). Nichia Gakuin. 70 años. Buenos Aires: Impresión Grafimats. Lépore, Silvia y Héctor Maletta. La colectividad japonesa en Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 5(15-16),.425-521. Onaha, Cecilia (1999). Buenos Aires shi ni okeru senzen nihonjin imin no tekiou katei ni kansuru hito kousatsu. – 1918 nen no Nihon ryoujikan no meibo to 1930nen no Nihonjinkai meibo no deeta wo chuushin ni- Human Sciences. 64 Bulletin of the College of Law and Letters, University of the Ryukyus. Department of Human Sciences. 4 (septiembre), 89~126. Taira, Koji y Tomonori Ishikawa (1991). The Georgaphical Distribution of Emigrants by Place of Origin: the Case of Okinawa (En: Scoville, James ed. Status Influence in Third World Labor Markets. Caste, Gender and Customs. Berlin &New York, Walter de Gruyter, 109-125) 65 Eventos y Convocatorias Eventos International Congress of Egyptologists The International Association of Egyptologists has announced that the next IAE will take place in 2013. I quote from their web site: "The next Congress will be held at the Calligraphy Center in Alexandria, under the direction of Ahmed Mansour, Deputy Director of the Center. The schedule has been set preliminarily for Friday, September 13, to Friday, September 20. All announcements, news, and details regarding the Congress will be posted on this website as we receive them. In addition, the Calligraphy Center is preparing its own website devoted to the Congress." For more information, see http://www.iae-egyptology.org/ James P. Allen, President, IAE Laure Pantalacci, Vice-President, IAE Ursula Verhoeven-van Elsbergen, General Secretary, IAE --------------------------------------------------------------------------------- 66 Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) Sección México 13-15 de junio de 2012 Universidad de las Américas, Ex Hacienda de Santa Catarina Mártir, San Andrés Cholula, Puebla Primera convocatoria La Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) SecciónMéxico y la Universidad de las Américas Puebla convocan al XII Congreso Internacional Seguridad humana y sociedad civil: los retos del futuro en Asia y África, Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Universidad de las Américas, Ex Hacienda de Santa Catarina Mártir, San Andrés Cholula, Puebla, 13-15 de junio de 2012. El Congreso funcionará con conferencias magistrales y mesas redondas. El título señala el tema central pero, como es tradición en nuestros congresos, podrán exponerse las más diversas temáticas de Asia y África y sus proyecciones americanas. Para la participación es necesario ser miembros de ALADAA. Las propuestas de ponencia individual deberán indicar su título y un resumen de la misma, el nombre del ponente con un breve currículum y la institución de pertenencia. Para propuestas de mesa redonda, además de estos datos para cada uno de los integrantes, deberá enviarse el nombre de la mesa y el de su coordinador. Los textos escritos serán solicitados posteriormente para su publicación electrónica. Quienes deseen presentar publicaciones (libros, revistas u otro material), exponer fotografías o imágenes y exhibir películas y documentales deberán solicitar el espacio correspondiente. El plazo para el envío de propuestas de mesas es el 13 de abril. Para ponencias individuales, así como pedidos de espacio destinado a la presentación de publicaciones u otras actividades, el plazo es hasta el 13 de mayo. El pago de la inscripción y la membresía de ALADAA se cubrirán en la sede del congreso. Las cuotas son: Ponentes 500 pesos Estudiantes ponentes 300 pesos 67 Asistentes que soliciten constancia de asistencia 100 pesos. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) Sección México. LA entrada a las sesiones es libre para todo público. Informes e inscripciones Jannette Ramírez Aramburo CEAA, El Colegio de México Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10749 México DF Tel. + (525)54-49-30-22/3000 ext. 4101 [email protected] Román López Villicaña Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Universidad de las Américas, Ex Hacienda de Santa Catarina Mártir, San Andrés Cholula, Puebla (72820) tel. +(222) 2292482 o +(222) 2292057. [email protected] Hernán G. H. Taboada Coordinación nacional de ALADAA CIALC, Universidad Nacional Autónoma de México Torre 2 de Humanidades, 3er piso Ciudad Universitaria 04510 Ciudad Universitaria 04510, México DF Tel. + (525) 56-23-02-11/3 --------------------------------------------------------------- 8º Congreso Ibérico de Estudios Africanos 14 al 16 de junio de 2012 Universidad Autónoma de Madrid Madrid, España El Grupo de Estudios Africanos acogerá en Madrid, Bajo el Árbol de la Palabra, el 8º Congreso Ibérico de Estudios Africanos del 14 al 16 de junio de 68 2012, con un total de 49 paneles. Abrimos el llamamiento para ponencias del 23 de noviembre al 31 de enero de 2012. Las propuestas tendrán un máximo de 400 palabras, y han de ir asociadas a algún panel (cada panel puede tener más de una sesión) y presentarse a través del formulario de la página web. Se aceptarán entre 4 y 5 ponencias por panel. La selección de ponencias se dará a conocer el 15 de marzo, y éstas habrán de remitirse antes del 15 de mayo a través de una aplicación habilitada en la web a tal efecto. http://www.ciea8.org/call-for-papers/ ---------------------------------------------------------------------Coloquio “Geopolítica e Cartografía da Diáspora: África-América-Brasil” Instituto de Ciências Humanas. Deparatamento de Geografía Universidade de Brasília 27 de junio, 2012 ------------------------------------------------------------------- 69 VII CONGRESSO BRASILEIRO DE PESQUISADORES/AS NEGROS/S (COPENE 2012) 16 a 20 de julho de 2012 Local: será sediado na cidade de Florianópolis - SC Tema: “Os Desafios da Luta Antirracista no século XXI” Homenageados: Vicente Francisco do Espírito Santo (in memoriam) e os professores Abdias do Nascimento (in memoriam), Lélia Gonzalez (in memoriam) e Kabengele Munanga Site: www.abpn.org.br/copene Objetivo Geral do Congresso O objetivo geral do congresso é reunir pesquisadores(as) negros(as) e discutir, apresentar, ampliar e avaliar as ações e estratégias de combate ao racismo, as políticas públicas direcionadas à população negra brasileira e as produções científico-acadêmicas elaboradas nas últimas décadas. Deste modo, o debate e a divulgação dos trabalhos realizados têm o propósito de enriquecer e ampliar possibilidades de reflexão e produção de saberes. Nesse sentido, a presente edição do Congresso dá continuidade aos diálogos inaugurados nas edições anteriores por meio do fomento às interações entre pesquisadores(as) e instituições de pesquisas nacionais e internacionais, de modo a ampliar os debates e proposições na luta antirracista. Datas Importantes/Cronograma 17/01 a 15/02 - envio de propostas de simpósios temáticos - inscrições abertas 29/02/2012 - divulgação dos resultados. 01/03 a 02/04/2012 - inscrições nos simpósios temáticos. 15/04 a 20/04/2012 – envio de carta aceite de participação nos simpósios. 01/05 a 31/05/2012 - inscrições para ouvintes. 16 a 20/07/2012 – COPENE. Eixos Temáticos 70 1. Pan-africanismo nas Américas 2. Identidades e identificações 3. Saúde da população negra 4. Diversidade, relações de gênero e sexualidade 5. Direito e justiça 6. Educação Básica 7. Artes e linguagens 8. Literaturas e diásporas 9. Memória e patrimônio 10. Comunidades tradicionais 11. África: cultura e história 12. História das diásporas 13. Comunicação, mídia e racismo 14. Racismo e questões urbanas 15. Ciências e tecnologia 16. Branquidade/Branquitude 17. Filosofia em África e diáspora 18. Desenvolvimento econômico e discriminação 19. Religiosidades 20. Juventudes 21. Educação superior 22. Raça e racismo 23. Políticas públicas e questões raciais 24. Corpo e Movimento Síntese da Programação do COPENE (provisória) 16/07/2012 Credenciamento Conferência de Abertura 17/07/2012 Credenciamento 08:00 às 10:00 e 10:30 às 12:30 – Mesas Redondas 13:30 às 15:00 – Apresentação de Pôsteres 16:00 às 18:30 – Mesas de Comunicação Coordenadas Conferência 71 Programação Cultural Lançamento de Livros 18/07/2012 08:00 às 10:00 e 10:30 às 12:30 – Mesas Redondas 13:30 às 18:30 – Mesas de Comunicação Coordenadas Conferência Programação Cultural Lançamento de Livros 19/07/2012 08:30 às 12:00 - Minicursos 14:00 às 18:00 – Assembleia Geral da ABPN Conferência Programação Cultural Lançamento de Livros 20/07/2012 08:30 às 12:00 - Minicursos 13:30 às 18:30 – Mesas de Comunicação Coordenadas Encerramento Promoção Associação Brasileira de Pesquisadores(as) Negros(as) Realização Universidade do Estado de Santa Catarina Universidade Federal de Santa Catarina Associação Brasileira de Pesquisadores/as Negros/as Instituto Luiza Mahin ----------------------------------------------------------------------------------------- II Encontro Internacional de Estudos Africanos da UFF Pretendendo dar continuidade ao estabelecimento de um fórum permanente de discussão de temas relativos à História da África e fomentar a consolidação deste 72 amplo campo de pesquisas, o NEAF (Núcleo de Estudos Africanos), com apoio do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal Fluminense convidam pesquisadores em vários níveis de formação a participar do II Encontro Internacional de Estudos Africanos da UFF, em Niterói, entre os dias 13 a 17 de agosto de 2012. Conferencistas confirmados: Augusto Nascimento - Instituto de Investigação Científica Tropical, Portugal Mariana Candido – Princeton University, Estados Unidos Paulo Farias – University of Birmingham, Reino Unido Roquinaldo Ferreira – University of Virginia, Estados Unidos Yacine Daddi Addoun - University of Kansas, Estados Unidos Inscrições: O resumo expandido com o título do trabalho (de 3 a 5 mil caracteres com espaços) deverá ser enviado para o endereço de e-mail: [email protected], na formatação: arquivo “.doc”; fonte Times New Roman, tamanho 12; espaço entre linhas de 1,5. No resumo deverá constar o nome do(a) autor(a), sua filiação institucional, o maior nível de formação. A data limite para o envio dos resumos é 16/03/2012. Uma comissão científica avaliará e selecionará os trabalhos a serem apresentado no Encontro. As cartas de aceite serão encaminhadas até o dia 15/05/2012. Será cobrado o valor de R$35,00 para aqueles trabalhos que forem aceitos que deverá ser paga até 15/06/2012. A língua oficial do evento será o português. O evento não fornecerá cobertura de custos aos participantes. Organização: Membros do Núcleo de Estudos Africanos-NEAF/UFF Alexandre Vieira Ribeiro Alexsander Gebara Marcelo Bittencourt Mariza Carvalho Para más información, dirigirse a: http://www.labhoi.uff.br/ -------------------------------------------------------------------- 73 XlV Encontro Estadual da História 19-22 de agosto Universidade Estadual de Santa Catarina Brasil -------------------------------------------------------------- 74 The Fourth International Congress for Young Egyptologists: Cult and Belief in Ancient Egypt Sofia, Bulgaria 22-25 September 2012. The Congress is organized by the Bulgarian Institute of Egyptology and New Bulgarian University. http://congress.egyptology-bg.org/ ------------------------------------------------------------------- Facultad de Derecho – Departamento de Ciencias Políticas y Sociales – Instituto de Investigaciones Doctor Carlos Santiago Nino CIDDH Dra. Alicia Moreau de Justo VIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS COREANOS 27 y 28 de SEPTIEMBRE DE 2012 75 Sede: 25 de Mayo 2855/65- Mar del Plata- República Argentina- Pisos 7 y 8 TE.: (0223) 491-1376 Organizan: Asociación Argentina de Estudios Coreanos. AAEC . Instituto de Investigaciones Dr.Carlos Santiago Nino Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra.Alicia Moreau de Justo. CECCHI: Centro de Estudios sobre Corea y China Auspician: Embajada de Corea del Sur en Argentina. Korea Foundation Cámara de Comercio e Industria Coreana en Argentina CRONOGRAMA - CONVOCATORIA y PRIMERA CIRCULAR: Fecha 8º Congreso : Jueves 27 y Viernes 28 de setiembre 2012 reunir a investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios y terciarios dedicados a los estudios coreanos para abrir el debate, al tiempo que compartir y socializar los procesos de investigación sobre las cuestiones más problemáticas de las Coreas: las estratégicas, las económicas, las religiosas, las históricas, las filosóficas, las geográficas, las sociales, las políticas, las de relaciones internacionales, las de género, las relacionadas con la producción literaria y cinéfila, entre otras que permitan un profundo abordaje académico. Todos los interesados deben enviar antes del 1° de abril su planilla de inscripción 76 (ver archivo adjuntos) [email protected] a la dirección electrónica: CONVOCATORIA PARA ENVÍO DE ABSTRACTS (500 palabras) : HASTA EL 10 DE JULIO APROBADO EL ABSTRACT, LA PONENCIA DEBE ENVIARSE : HASTA EL 15 de AGOSTO.Ponencias: Extensión: mínima 6.000 palabras , máxima 8.000 palabras.- Abstracts y Ponencias serán evaluados para su admisión, por la Comisión Directiva de la AAEC : Asociación Argentina de Estudios Coreanos. DADA LAS CONDICIONES ECONÓMICAS, A LA FECHA, PODEMOS ASEGURAR CUBRIR LOS GASTOS DE DOS DÍAS DE HOTEL Y 4 COMIDAS.ESTIMAMOS QUE NO SE PUEDEN CUBRIR LOS GASTOS DE PASAJE.- LO SABREMOS SEGÚN LAS CONDICIONES CAMBIARIAS CERCANAS A LA FECHA DEL CONGRESO. TODA COMUNICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO DEBE ENVIARSE A : [email protected] Dr. Pablo Slavin. Prof. Mag. Mercedes S. Giuffré UNMdP ----------------------------------------------------------------------- 77 SILIAFRO - I Simpósio Internacional de Literatura Afrolatina. 24, 25 e 26 de outubro de 2012. O I SILIAFRO - I Simpósio Internacional de Literatura Afrolatina - é um evento que tem por objetivo promover reflexões em torno do estudo sobre as Poéticas Afrolatinas. Configura-se, portanto, como um importante espaço de debates, circulação e fortalecimento da produção intelectual sobre as artes na Diáspora. O evento se organizará em torno da proposição de conferências com alguns dos principais nomes da área no Brasil e no exterior, mesas-redondas, Grupos de Trabalho, além de comunicações individuais e painéis. Brevemente informaremos o endereço do site do evento, bem como uma prévia da programação. PERÍODO DE INSCRIÇÕES E SUBMISSÕES DE TRABALHOS: a) De 01/03/2012 até 15/04/2012 – Para coordenação de Grupo Temático. b) De 01/05/2012 até 01/06/2012 – Para comunicação em Grupo Temático. c) De 01/05/2012 até 31/06/2012 - Para painéis, comunicações individuais e ouvintes. d) O coordenador de GT deverá entregar os resumos aprovados até 15/06/2012. e) A organização do evento divulgará os GTs e seus participantes em 31/06/2012. Para más información, dirigirse al sitio web de la Universidade Federal de Uberlândia: http://www.ufu.br/evento/i-siliafro-i-simp%C3%B3sio-internacional-deliteratura-afrolatina ---------------------------------------------------------------------- 78 INTERNATIONAL CONFERENCE ON: AFRICA AND THE DIASPORA IN THE NEW MILLENNIUM, UNIVERSITY OF MISSOURI–ST. LOUIS, USA, OCTOBER 30 - NOVEMBER 1, 2012 CONFERENCE ANNOUNCEMENT AND CALL FOR PAPERS Introduction The 21st century highlights the critical importance of global linkages between Africa and the Diaspora. It has also affirmed the new possibilities and potentials as well as challenges and opportunities offered by the myriad of global and transnational networks. Today, there is limited shared knowledge about Africa, Africans and peoples of African descent. Even less is known about the global contributions made by people of African descent worldwide. Some of the challenges and impediments to this understanding have been affected by both imposed language and distance. With this background in mind and charged with the responsibilities of preserving, promoting and projecting the overall images of black and African peoples all over the world, the Center for Black and African Arts and Civilization (CBAAC), Nigeria in partnership with the Office of the International Studies and Programs at the University of Missouri – St. Louis, is organizing its 8th international Conference under the theme, Africa and the Diaspora in the new millennium. The conference to be held at the University of Missouri – St. Louis, St. Louis, MO, USA from October 30 to November 1, 2012, will address the challenges and opportunities brought forward by the phenomenon of global linkages and transnational networks that impact and shape identities, cultural heritages and relationships between Africans and the people of African descents worldwide. Themes: 1. Re-assessing Pan-Africanism in the new millennium 79 · The Americas and the Caribbean · Europe · The Middle East · Asia and the Pacific 2. Acknowledging the contributions of African and black diaspora to modern society 3. Reviewing transnational Crossings: Old and New Movements of Peoples · Migration of people Ø Legal/Voluntary and illegal immigration · Legacy of enslavement · Coerced/Forced migration Ø refugees Ø human trafficking 4. Recognizing Diaspora communities · remittance economies · labor flows · extended kinship network · transnational African religions 5. Evaluating/Examining the production of Knowledge, cultural goods and market · Visual Arts (modern visual arts, photography and other forms like paintings, sculptures, printmaking, textile arts, fashion and architecture) · Video and Film Making (African film industry, narrative and documentary) · Performing arts (music, dance – modern and folk, drama, storytelling) 80 · Literature: production and transformation of formal & informal knowledge We kindly request all interested individuals to submit their abstract in MS Word format. The length should not exceed 250 words. Abstracts for consideration should be submitted electronically by December 31, 2011 to: 1. [email protected] and 2. [email protected] Please note that all abstract submissions should include the title of the paper, the author(s) full name, professional title, institutional affiliation, and full mailing address (including telephone numbers and email addresses). We would appreciate it highly if you could also indicate which sub-theme best fits your topic. All abstract submissions received after the deadline will not be considered unless an extension has been granted by the program committee. The program committee will evaluate each abstract based on quality and relevance. Authors whose abstracts are accepted will be notified of the decision not later than January 31, 2012. Once the abstract has been accepted, authors are expected to submit their paper electronically by August 31, 2012. Authors are expected to present their paper during the conference. Hence, all presenters, whose papers are accepted, will be required to register and participate in the conference. All papers presented during the conference will also be included and published as part of the conference proceeding. If you have any questions about the conference or the submission process, please contact us at [email protected]. You can also contact the program committee chair, Professor Niyi Coker at [email protected] or [email protected] Financial Support Hotels and meals for all participants will be provided by the organizers. Partial support for air travels will be provided to some conference paper presenters who will be selected. Partial airfare subvention will be determined in order to provide for broad regional participation, taking into consideration affiliation with historically disadvantaged institutions. The official languages of the conference are English, French, Portuguese and Spanish. 81 Ibraheem O. Muheeb Centre for Black and African Arts and Civilization (CBAAC) 36/38 Broad Street, Lagos Island, Lagos, Nigeria. +2348077981151 +2348023187605 +2347065883343 +2348024232088 http://www.cbaac77.com skype address: ibraheem.muheeb Versión en portugués de la convocatoria: CONFERÊNCIA INTERNACIONAL: África e Diáspora NO NOVO MILÊNIO Universidade de Missouri-ST. LOUIS, EUA. 30 de outubro - 01 novembro de 2012 ANÚNCIO DE CONFERÊNCIA E CHAMADA DE TRABALHOS Introdução O século 21 destaca a importância crítica de vínculos globais entre a África ea Diáspora. Ele também afirmou as novas possibilidades e potencialidades, bem como desafios e oportunidades oferecidas pela miríade de redes globais e transnacionais. Hoje, há um limitado conhecimento compartilhado sobre a África, africanos e povos de ascendência Africana. Menos ainda se sabe sobre as contribuições globais feitas por pessoas de ascendência Africana em todo o mundo. Alguns dos desafios e os obstáculos a este entendimento foram afetados tanto pela língua imposta como pela distância. Com este cenário em mente e preocupado com as responsabilidades de 82 preservar, promover e projetar as imagens em geral dos povos negros e Africano em todo o mundo, o Centro de Artes Negras e Africano e Civilização (CBAAC), Nigéria, em parceria com o Gabinete de Estudos e Programas Internacionais da Universidade de Missouri - St. Louis, está a organizar a sua 8 ª Conferência Internacional sob o tema, África e Diáspora no novo milênio. A conferência a ser realizada na Universidade de Missouri - St. Louis, St. Louis, MO, EUA a partir de 30 outubro - 1 novembro de 2012, abordará os desafios e oportunidades apresentados pelo fenômeno das ligações globais e redes transnacionais que têm impacto e identidades na forma, heranças culturais e as relações entre os africanos e os povos de descendência Africana em todo o mundo. Temas: 1. Reavaliar o Pan-africanismo no novo milênio · As Américas e o Caribe · Europa · O Oriente Médio · Ásia e Pacífico 2. Reconhecer as contribuições da diáspora Africana e do negro para a sociedade moderna 3. Revisão de travessias transnacionais: velhos e novos movimentos dos Povos · Migração de pessoas Ø A imigração legal / ilegal e Voluntária · Legado de escravidão · Migração forçada Ø refugiados Ø tráfico de seres humanos 4. Reconhecer as comunidades da diáspora · Economias remessa · Fluxos de trabalho · Rede de parentesco · Religiões transnacionais Africanas 5. Avaliando / Examinando a produção de conhecimento, bens culturais e de mercado · Artes Visuais (artes visuais modernas, fotografia e outras formas, como pinturas, esculturas, gravura, artes têxteis, moda e arquitetura) 83 · Vídeo e Cinema (Africano, indústria cinematográfica narrativa e documentário) · Cultura performáticas (música, dança - moderna e folclórica, teatro) · Literatura: produção e transformação do conhecimento formal e informal. Pedimos todos os indivíduos interessados em participar, para apresentarem os seus resumos em formato MS Word. O resumo não deve exceder 250 palavras. Resumos para análise devem ser submetidos eletronicamente até 31 de dezembro de 2011 para: 1. [email protected] e 2. [email protected] Por favor, notem que todas as submissões/resumos devem incluir o título do artigo, o autor (s) nome completo, título profissional, afiliação institucional e endereço completo (incluindo números de telefone e endereços de e-mail). Gostaríamos que muito se também indicarem a que sub-tema melhor se adequa o seu tópico. Todas as submissões/resumos recebidos após o prazo não serão considerados, salvo seja concedida prorrogação de prazo pelo comitê do evento. O comitê do evento avaliará cada resumo com base na qualidade e relevância. Autores cujos resumos sejam aceitos serão notificados da decisão o mais tardar em 31 de janeiro de 2012. Uma vez que o resumo tenha sido aceito, os autores devem apresentar seu trabalho eletronicamente até 31 de agosto de 2012. Autores deverão apresentar seu trabalho durante a conferência. Assim, todos os apresentadores, cujas contribuições forem aceitas, serão obrigados a se registrarem e participarem da conferência. Todos os trabalhos apresentados durante a conferência também serão incluídos e publicados como parte do processo de conferência. Se você tiver qualquer dúvida sobre a conferência ou o processo de submissão, entre em contato conosco: [email protected]. Você também pode contatar o presidente da comissão do programa, o professor Coker Niyi em [email protected] ou [email protected] 84 Apoio Financeiro Hotéis e refeições para todos os participantes serão fornecidos pelos organizadores. Suporte parcial para viagens aéreas serão fornecidas a alguns conferencistas / apresentadores, que serão selecionados. Subvenção parcial nas passagens aéreas serão determinadas, a fim de prever a participação regional ampla, levando em consideração a afiliação com instituições historicamente desfavorecidas. As línguas oficiais da conferência são Inglês, Francês, Português e Espanhol. Ibraheem O. Muheeb Centre for Black and African Arts and Civilization (CBAAC) 36/38 Broad Street, Lagos Island, Lagos, Nigeria. +2348077981151 +2348023187605 +2347065883343 +2348024232088 http://www.cbaac77.com skype address: ibraheem.muheeb ------------------------------------------------------------------------------------- VIII Seminário Racismo e Educação & VII Seminário de Gênero, Raça e Etnia Núcleo de Estudos Afro Brasileiros Universidade Federal de Uberlândia Av. João Naves de Ávila, 2121 Cx. P. 593 Uberlândia-MG 85 Bloco B sala 101 – Campus Santa Mônica Fone: 34-3239-4543 e-mail: [email protected] --------------------------------------------------------- 86 Convocatorias para publicaciones Revista Estudios de Asia y África (El Colegio de México, DF, México) Lineamientos para publicar: Estudios de Asia y África invita a colaboradores con artículos de análisis e investigación sobre acontecimientos actuales, historia, antropología, economía política, traducciones de textos de lenguas asiáticas o africanas, reseñas de libros y filmes, documentos en español y otros idiomas. Para publicar por favor siga los lineamientos editoriales publicados en la revista y su sitio web y envíe su colaboración al Director de la Revista. Para reproducir materiales publicados en esta revista se necesita la autorización expresa del director. Lineamientos editoriales: 1. El manuscrito deberá enviarse al Director de la Revista en versión electrónica en formato de Word, vía correo electrónico o en un cd. 2. Los artículos de análisis e investigación deberán tener una extensión de 6 500 a 10 000 palabras (aproximadamente de 20 a 35 cuartillas a doble espacio). 3. Estudios de Asia y África acepta traducciones de lenguas asiáticas y africanas derivadas de textos históricos y literarios. En este caso deberá enviarse una copia del texto en el idioma original. 4. Si el trabajo incluye material gráfico (cuadros, ilustraciones), éste debe estar en un formato adecuado para publicación e incluirse en un archivo por separado. Su colocación en el texto debe estar marcada claramente. 5. Las notas aclaratorias y bibliográficas deben aparecer al pie de página correspondiente. La bibliografía, en orden alfabético y por autor al final del texto con el formato siguiente: LORENZEN, David N., “Marco della Tomba, misionero a Hindustán”, Estudios de Asia y África, vol. XL, núm. 1, México, El Colegio de México, 2005, pp. 195-210. 6. En un archivo aparte debe incluirse el resumen del artículo enviado, en español e inglés incluido el título, y una serie de palabras clave del contenido. 87 7. También en el archivo aparte debe adjuntarse un currículum breve del autor en el que se incluyan los últimos trabajos publicados, la dirección de la institución a la que pertenece, así como la información para que el autor pueda ser contactado. 8. La publicación de las colaboraciones recibidas dependerá del dictamen de un mínimo de dos evaluadores. Los autores serán informados del resultado de dicho dictamen alrededor de 60 días después de su recepción. 9. No se aceptan artículos que hayan sido publicados con anterioridad en otros medios, salvo en caso de que hayan sido presentados en un idioma diferente al castellano. ------------------------------------------------------------------- Revista ANMO (Africa del Norte y Medio Oriente) Se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de artículos para la Revista ANMO: Africa del Norte y Medio Oriente http://www.cemoc.com.ar/anmo.htm, publicada por el CEMOC (centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo). Normas de Publicación La Revista “ANMO : África del Norte y Medio Oriente” (ISSN 1853-4988), una revista académica interdisciplinaria semestral (se publica en Marzo y en Septiembre) dedicada a promover los estudios del Medio Oriente contemporáneo en Iberoamérica. 1. El artículo o análisis deberá tratar sobre algún aspecto del Medio Oriente contemporáneo. El mismo deberá ser producto de un trabajo original e inédito. 2. La contribución deberá ser enviada por correo electrónico como anexo en formato Microsoft Word a la dirección 88 [email protected]. Aceptamos contribuciones escritas en español, portugués aunque también se considerarán las escritas en inglés. 3. Pueden enviarse dos tipos de contribuciones: Estudios (con una extensión máxima de 6000 palabras incluyendo las notas y la bibliografía final) y reseñas bibliográficas (con una extensión máxima de 1000 palabras). 4. Se deberá incluir un resumen de hasta 200 palabras en inglés y en español que ofrezca información concisa sobre los objetivos del trabajo y las conclusiones alcanzadas. Se sugiere también que se consignen hasta cinco palabras claves (en español y en inglés), las mismas deben reflejar el contenido de la colaboración ya que se utilizan con fines de indexación. 5. El texto deberá estar en formato Microsoft Word, tipo de fuente Arial tamaño 10, a doble espacio, con justificación completa y utilizando la función para notas de pie (en vez de notas finales). 6. Las referencias deberán citarse de la manera siguiente: apellido del autor, nombre del autor. Título del libro. Ciudad de publicación: editorial, fecha. Ver el Chicago Manual of Style para otras pautas sobre referencias. 7. En un archivo aparte el autor deberá enviar sus datos personales (incluyendo números de teléfono y dirección electrónica) y su filiación institucional así como un CV resumido (hasta cinco líneas). 8. Cada uno de los manuscritos será enviado a dos revisores anónimos externos, estos especialistas en la materia dictaminaran acerca de la procedencia o no de su publicación. Si los juicios de ambos fueran contradictorios se enviará a un tercero, cuyo juicio será definitivo e inapelable. El autor será informado lo antes posible de la aceptación o rechazo de su contribución; en este último caso habrá explicación del motivo del rechazo. 9. Para el número de Otoño (Marzo) la fecha límite de presentación de los manuscritos es el 31 de Diciembre y para el número de Primavera (Septiembre) el 31 de Julio. 89 10. El envío de una contribución no implica su publicación y supone la completa aceptación de todas estas condiciones. ------------------------------------------------------------------ MAGRIBERIA Revista del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar el Mahraz (FLDM) Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah (USMBA) FEZ - MARRUECOS NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES Y DE EDICIÓN 1) MAGRIBERIA publica un número al año. Además, podrá publicar números extraordinarios de carácter monográfico, cuando par su temática y extensión así resulte pertinente, como podrá también dedicar volúmenes especiales a las Actas de Congresos y Encuentros que organice o en cuya organización participe. Los apartados en que se estructura la revista son los siguientes: - Sección monográfica, compuesta por un conjunto de artículos relacionados por una temática concreta. Para cada número, esta sección monográfica será coordinada por el/la responsable de la propuesta, previa presentación y aceptación. En esta sección tendrán prioridad las propuestas derivadas de grupos y proyectos de investigación, sin excluir otras posibles opciones. EI equipo de dirección establecerá las previsiones para esta sección. - Estudios e investigaciones - Homenajes - Reseñas y publicaciones. 90 2) MAGRIBERIA admite trabajos inéditos que versen sobre temas relacionados con las líneas de investigación del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas Los trabajos pueden ser presentados en alguna de las siguientes lenguas: castellano, árabe, portugués o francés. 3) Los trabajos propuestos habrán de ser originales e inéditos. Si se han publicado con anterioridad, el/los autor/es mandará/n por escrito autorización de reproducción. 4) Los trabajos serán remitidos al Director de la revista, a la siguiente dirección: [email protected] 5) El Comité de Redacción de MAGRIBERIA acusará recibo de los trabajos recibidos. 6) Para su admisión, los trabajos se ajustarán a las normas de edición de la revista. El Consejo de Redacción considerará la adecuación de la propuesta a la revista y verificará el cumplimiento de los aspectos formales. Los originales que no respeten las normas de presentación serán devueltos a sus autores para que efectúen las modificaciones pertinentes. 7) Los trabajos aceptados, tras este primer examen del Consejo de Redacción, se remitirán a dos miembros del Comité Científico de la revista para su evaluación externa, con carácter anónimo. En el caso de informes sustancialmente dispares entre sí, el trabajo se remitirá, como mínimo, a otro evaluador externo y podrá ser revisado nuevamente como máximo por dos evaluadores anónimos. 8) Los criterios empleados por los evaluadores para la aceptación, rechazo o solicitud de modificación de trabajos responden a los siguientes aspectos: - Adecuación a los ámbitos de conocimiento del CIII. - Originalidad: aportaciones novedosas. - Actualidad de los contenidos tratados. - Relevancia: progreso de la comunidad científica y académica. - Estructura: organización interna coherente de la información. - Competencia comunicativa del/de los autor/es. 9) El plazo de evaluación de los trabajos, una vez aceptados por el Consejo de Redacción para su revisión, será de 3 meses. Los autores recibirán la notificación de su evaluación, respetando siempre el anonimato de los revisores. 10) La evaluación positiva del original para su publicación será comunicada a sus autores por el Consejo de Redacción, así como el número en que serán editados si no tuvieran cabida en el número inmediatamente correspondiente; en su caso, también se indicarán las sugerencias o modificaciones pertinentes para su publicación. 91 11) El autor se compromete a efectuar los cambios indicados en un plazo no superior a 15 días desde la comunicación de éstas por parte del Consejo de Redacción. No podrá incluir material o texto nuevo como tampoco modificar sustancialmente el trabajo. 12) Los trabajos que sean resultado de proyectos de investigación mencionarán explícitamente los datos de la convocatoria y el organismo que lo subvenciona. También harán referencia concreta a la metodología empleada. 13) El autor recibirá un (01) ejemplar del número en que aparezca su trabajo. 14) La publicación de trabajos en MAGRIBERIA no da derecho a remuneración alguna. 15) La responsabilidad del contenido de los trabajos es de sus autores, quienes deberán obtener la autorización correspondiente para la reproducción de cualquier referencia (textual o gráfica) que sea tomada de otros autores y/o fuentes. La revista MAGRIBERIA no se hace responsable de la opinión y valoraciones que expongan los autores. Los trabajos presentados se ajustarán a las siguientes normas: 1) Los trabajos, inéditos, se enviarán en tres copias en papel y el correspondiente soporte informático (Word). Sobre el disquete o CD se indicará el programa de procesamiento de textos usado. 2) El texto será enviado en formato electrónico a la dirección: [email protected] La versión electrónica estará formateada para PC (preferiblemente en Word). 3) La presentación del trabajo se efectuará de acuerdo con la siguiente estructura: - Título: máximo 80 caracteres. - Subtítulo: opcional y sólo en casos imprescindibles. Máximo 60 palabras. - Autor/es: nombre y apellidos por orden de firma. - Filiación profesional e institucional: institución en la que desempeña su tarea profesional. En el caso de centros universitarios, se especificará el Departamento y la Facultad. - Perfil académico y profesional del/de los autor/es: máximo 5 líneas. - Dirección de contacto: en el caso de trabajos compartidos, se especificará claramente a qué persona debe dirigirse el secretario de redacción durante todo el proceso de recepción, evaluación y comunicación de decisiones. En todo caso, tanto en trabajos compartidos, como de autoría única, deberá facilitarse la siguiente información: - Nombre persona de contacto. - Dirección de correo electrónico. 92 - Dirección postal (personal o institucional). - Teléfono (móvil, personal o institucional). - Sección a la que va dirigido. - Institución y fuente de financiación (si procede): proyecto de investigación, referencia y entidad financiadora. - Antecedentes de publicación/difusión (si procede): presentado parcialmente en congreso, lugar, fecha o revista, capítulo de libro o libro (título, editorial, fecha, páginas). 4) Los originales tendrán un máximo de 25 páginas (DIN-A4), numeradas, con interlineado 1.5, en cuerpo 12 Times New Roman. En dichas páginas deberán incluirse los resúmenes, las palabras clave, la bibliografía, así como todas las tablas o cuadros que el/la autor/a considere pertinentes para la comprensión de su trabajo. No se aceptarán originales que excedan estos límites. 5) Los trabajos se presentarán según la siguiente estructura: a) Título (Cuerpo 16, mayúsculas). b) Resúmenes en tres de las lenguas de trabajo del CIII (máximo 250 palabras cada uno): español y/o portugués y/o francés y árabe. c) Palabras clave (máximo 6) en tres de las lenguas de trabajo del CIII, igual que para los resúmenes. d) Introducción. f) Desarrollo del trabajo. g) Materiales y recursos. h) Metodología. i) Resultados / Conclusiones. j) Notas (si procede). Las notas irán a pie de página, numeradas correlativa y automáticamente y reiniciadas en cada página. k) Referencias bibliográficas. 6) Los párrafos citados textualmente dentro del artículo se presentarán sin entrecomillar, sangrados, en cuerpo 11 y a espacio sencillo. 7) En el cuerpo del texto, las palabras sueltas en otra lengua y las abreviaturas latinas (et al.; ib.; infra, op.cit. y otras) se escribirán en cursiva. 8) Las referencias a autores y obras que se citen en el texto se referirán del siguiente modo: como indica López (1992: 44), «es esencial un conocimiento de la funcionalidad de las glándulas suprarrenales (Martínez-Rojo, 1995: 14; Álvarez, 2004: 39-43) para conocer que...». 9) Las tablas, los gráficos o las ilustraciones irán cada una en archivo aparte, debidamente identificados. En el cuerpo del texto se indicará en el lugar correspondiente la tabla, el gráfico o la ilustración, su número y título. El número de gráficos, tablas, ilustraciones, etc. no será superior a 10 por trabajo. La calidad de las ilustraciones será nítida para poder facilitar su reproducción. 93 10) Las referencias bibliográficas correspondientes al trabajo, aparecerán al final del mismo, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, de la manera siguiente: a) Libros: APELLIDOS, Nombre o Iniciales. (Año). Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial. b) Artículos: APELLIDOS, Nombre o Iniciales. (Año). "Título del artículo", Nombre de la Revista, n°, volumen, páginas del artículo en la revista. c) Capítulos de libros: APELLIDOS, Nombre o Iniciales. (Año). "Título del capítulo". En Iniciales del Nombre. APELLIDOS (Ed., Dir., Coord.). (Año). Título del libro (páginas del capítulo en el libro: pp.). Ciudad de publicación: Editorial. d) Documentos electrónicos en línea: artículos de revistas electrónicas. APELLIDOS, Nombre o Iniciales del autor. "Título del artículo". Título de la revista. [Tipo de documento]. Localización del documento (año, volumen, número). [Fecha de referencia de consulta del artículo]. Disponibilidad y acceso. 11) Para la presentación de las reseñas se tendrá en cuenta lo siguiente: a) Reseñas informativas, de 300 palabras de extensión. b) Reseñas críticas de hasta 1.000 palabras de extensión. Cada reseña estará encabezada por la ficha bibliográfica completa del trabajo reseñado y copia de la portada. Por lo demás se aplicarán las mismas normas que se han detallado para los artículos. *************** Propuestas para la Sección monográfica de MAGRIBERIA A iniciativa de grupos de investigación, de equipos docentes y/o de responsables de proyectos de investigación, MAGRIBERIA está abierta a las propuestas que puedan presentarse, siguiendo las siguientes pautas: Tema: Coordinador/es: Institución: Justificación de la propuesta: 1) Interés y planteamiento del tema 2) Colaboradores y previsión de artículos 3) Plazo de elaboración 4) Vinculación de la propuesta con algún proyecto de investigación 5) Fecha prevista de entrega. Palabras clave: Datos de contacto: Nombre: ______________________________ e-mail: ____________________ 94 Tf.: ___________________________________________________________ Dirección: ______________________________________________________ Remitir a: [email protected] -------------------------------------------------------------------------------- Revista Poligrafías El Comité editorial de la Revista Poligrafías - Revista de teoría literaria y literatura comparada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a especialistas en las áreas de literatura, artes y humanidades en general, a enviar propuestas de artículos y avances de investigación inscritos en cualquiera de las líneas temáticas de la revista. La periodicidad de la revista será semestral, por lo que se publicará un número en junio y otro en diciembre. Consultar sitio web: http://www.filos.unam.mx/poligrafias-convocatoria-2010 ------------------------------------------------------------ Seda – Revista Electrónica de Estudios sobre Asia Seda – Revista Electrónica de Estudios sobre Asia se complace en recibir todos los aportes que los aficionados a los estudios asiáticos quieran hacer a sus páginas. Para esto, los interesados podrán hacernos llegar sus artículos o ensayos vía email a [email protected] consignando su nombre completo y su dirección de e-mail y postal. La recepción de material se realizará únicamente en formato Word, letra Verdana 10, con texto justificado, a interlínea simple, y con las notas y referencias a pie al 95 final del documento. Además deberán adjuntarse una fotografía reciente del/los autor/es y un breve currículum vitae. Los temas deberán ajustarse a la propuesta general de Revista Seda, es decir, deberán estar relacionados con la literatura, cultura, religión, historia, filosofía, política, etnografía, ética, estética o cosmovisión asiática en cualquiera de sus formas o nacionalidades. Son de particular interés en esta etapa de nuestra publicación los temas relacionados a: - Diálogo intercultural e interreligioso - Historia antigua y reciente de todos los países del continente - Literatura - Traducciones de cuentos inéditos en español Se recomienda que los trabajos no superen las 12 páginas tamaño A4. Los trabajos más extensos deberán contemplar la posibilidad de publicarse fragmentados en capítulos sucesivos, a criterio del Editor. La presentación de trabajos no implicará su publicación obligatoria. Revista Seda se reserva el derecho de su publicación. La responsabilidad por el contenido de las colaboraciones publicadas en la revista corresponderá a su/s autor/es, quienes autorizan la reproducción de su/s artículo/s por el sólo hecho de presentarlos a consideración del Editor. ----------------------------------------------------------------------- Revista de Artes La Triple Convocatoria de la revista es permanente. En el caso de Videoarte y fotografía lo que cambia cada bimestre es el tema. En el caso de la Convocatoria literaria (ensayo, artículos, poesía, narrativa breve) el tema es abierto. Las Normas de Postulación para presentar trabajos son las siguientes: CONVOCATORIA LITERARIA - NORMAS DE POSTULACION ENSAYO, NARRATIVA BREVE, POESIA, ETC. 96 Revista de Artes convoca a autores de cuentos, poesía, artículos, ensayos, referidos a temas de arte -artes plásticas, literatura, música, teatro, cine, video, fotografía, diseño, etc.- a enviar material para postular a su publicación. Si desea enviarnos material para ser publicado, le rogamos lea atentamente las siguientes condiciones: La publicación de material no implica retribución económica ni conexión a enlaces del autor o autores, ni obligación alguna por parte de la revista. No se publicará material con contenido que promueva algún tipo de discriminación social, racial, sexual o religiosa, ni ofensas de ningún tipo. La revista no se hace responsable de las opiniones y trabajos de los autores o lectores, que son de responsabilidad exclusiva de los mismos. Las opiniones deben estar realizadas en lenguaje claro y se recomienda no usar términos despectivos y tratar respetuosamente a autores y críticos. No se publicarán artículos que impliquen promoción o publicidad encubierta de ámbitos, artistas, espectáculos, talleres, etc. La revista no otorga certificados que acrediten que se publicará ningún material, ni que se ha entregado o que se ha publicado. La publicación de un artículo es una constancia en sí misma. El material debe ser INÉDITO y no encontrarse pendiente de publicación en otros medios. El material que figure en otro sitio de Internet NO será publicado. El material será evaluado y seleccionado por Revista de Artes antes de ser aceptado para su publicación. A fin de postular a la publicación, se deberá adjuntar al material enviado, una nota de autorización de publicación, cuyo modelo figura al pie, sin la cual NO se evaluará el material, y una breve reseña de antecedentes y experiencia. La responsabilidad sobre la legitimidad de los derechos de propiedad intelectual o industrial correspondientes a los contenidos -de texto o imágenes- aportados por quienes nos envíen material para su publicación, recae exclusivamente en quienes los envían, y de ninguna manera sobre Revista de Artes. 97 Recuerde agregar nombre y dirección de email dentro del archivo junto al título del artículo. El material debe ser enviado a nuestra dirección de correo electrónico [email protected] adjuntado a un mensaje. Debe estar corregido, sin faltas ortográficas o de estilo. Deben evitarse las notas al pie. En caso de no ser posible, deben figurar al final del texto. El texto debe ser enviado con el formato de texto lo más neutro posible (sin sangría, etc.). Fuente: arial, tamaño 12, Interlineado: sencillo. Extensión máxima: Páginas: 10; palabras: 5000. El texto puede estar acompañado por ilustraciones, fotos, gráficos, croquis, en formato digital jpg, optimizadas a 72 ppp. de resolución. Puede enviarse también sonido en formado mp3. Debe estar escrito en español, aunque se acepta que incluya traducción a otros idiomas. Las notas al pie de página no se insertarán automáticamente: el cuerpo de las notas debe ir en formato de texto normal al final del documento; las llamadas a esas notas se incluirán también con texto normal en el lugar correspondiente del trabajo, mediante un número arábigo entre corchetes. Referencias bibliográficas: se admite cualquiera de los sistemas de referencia usuales, siempre que se aplique con coherencia a lo largo del artículo. Sólo debe aparecer bibliografía utilizada para el artículo. El envío de material para su publicación, implica la aceptación de las condiciones mencionadas precedentemente. Puede copiar la autorización que figura debajo, completar TODOS los datos y enviar a [email protected] AUTORIZACIÓN DE PUBLICACION 98 A los …. días del mes de ……………....……., de ………, en mi carácter de autor de las siguiente obra: ...................................................................... .................................................................................. .............………………………...….. , material cuya propiedad intelectual me pertenece, es inédito, no está publicado ni se halla pendiente de publicación en otro medio digital, autorizo al sitio www.revistadeartes.com.ar a publicarlo. Nombre del autor:.................................................. Tipo y Nº de Documento de identidad:................ Fecha de nacimiento:............................................ Edad: ............. Nacionalidad:.......................................................... Ciudad de residencia:........................................... Ocupación:............................................................. Breve reseña de antecedentes y experiencia: .................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. Consultar sitio web: www.revistadeartes.com.ar ----------------------------------------------------------------------------- Revista Magistro MAGISTRO, o nome magistro é uma palavra latina com sentido ambíguo, podendo significar 'a partir do professor' ou 'para o professor', manifestando a intenção interdisciplinar proposta pelo Programa. A MAGISTRO é uma revista semestral do Programa de Pós Graduação em Letras e Ciências Humanas que visa à publicação de artigos inéditos resultantes de estudos, pesquisas nas áreas de Letras, Ciências Humanas e Ciências Sociais. Publica textos em português, 99 inglês e espanhol, que são submetidos à avaliação do Conselho Editorial, segundo as normas para contribuições. Chamada para Publicações A Revista Magistro comunica que está recebendo artigos para as duas edições de 2011. O tema é livre, contanto que seje na área de Letras, Ciências Humanas e Sociais. Além dos artigos, também podem ser subetidos resenhas em conformidade com as diretrizes para os autores Diretrizes para Autores A Revista Eletrônica Magistro do Programa de Pós Graduação em Letras e Ciências Humanas é uma publicação científica periódica semestral, interdisciplinar que visa à publicação de artigos e ensaios inéditos nos campos dos estudos literários, lingüísticos, culturais e ciências humanas. Os textos poderão ser apresentados em português, inglês, espanhol ou italiano. Apresentação dos originais: 1Os trabalhos enviados para publicação devem ser inéditos, não sendo permitida sua apresentação simultânea em outro periódico. 2Política de avaliação pelos pares: A Revista conta com um grupo de especialistas de notório saber na área de Letras e Ciências Humanas. Os originais serão submetidos à aprovação de avaliadores que sejam especialistas reconhecidos nos temas abordados. Os trabalhos são enviados para avaliação sem a identificação de autoria. Os originais são imediatamente enviados aos avaliadores. O processo de seleção de artigos envolve 2 especialistas. A Comissão Editorial poderá sugerir ao autor modificações de estrutura ou conteúdo. Os nomes dos relatores permanecerão em sigilo, omitindo-se, também, perante os relatores, os nomes dos autores. 3Formatação: 3.1 Os artigos deverão ter um mínimo de oito e máximo de quinze laudas (incluindo bibliografia e notas explicativas), digitadas em Arial 12 para corpo de texto e 11 para citações em parágrafo próprio, em espaço 1,5 para corpo de texto e espaço simples para citações em parágrafo próprio. 3.2 Título em fonte Arial 14, centralizado. 3.3 Indicações de caracteres (negrito e itálico).3.4 Margens de 3 cm.3.5 Recuo de 1 cm no início do parágrafo.3.6 Recuo de 2 cm nas citações.3.7 Uso de aspas duplas para títulos de artigos e obras de arte e para citações em corpo de texto (até quatro linhas) 3.8 Uso de itálicos para termos estrangeiros e títulos de livros e periódicos. 4- As citações bibliográficas serão indicadas no corpo do texto, entre parênteses, com as seguintes informações: sobrenome do autor em caixa alta; vírgula; data da publicação; vírgula; abreviatura de página (p.) e o número desta. (Ex: SILVA, 1992, p. 3-23) 100 5As notas explicativas, restritas ao mínimo indispensável, deverão ser apresentadas no final do texto. 6- As referências bibliográficas deverão ser apresentadas ao no corpo do texto, obedecendo as normas da ABNT (Ex: COSTA: 2010,P.25 - 7- As ilustrações deverão ter a qualidade, necessária para uma boa reprodução gráfica. O formato do arquivo de imagem deverá ser .jpg. As imagens deverão ser identificadas, com título ou legenda, e designadas, no texto, de forma abreviada, como figura (Fig. 1, Fig. 2 etc). 8Os textos deverão ser submetidos online. 9Os artigos deverão ser acompanhados de resumo em português e abstract em inglês que não ultrapassem 250 palavras, bem como de três palavras-chave em português e inglês. Também deverá constar o título em inglês do artigo. 10- Datas de referências para envio de artigos 15/05 e 15/11 11- Serão feitas chamadas para números especiais ou comemorativos. Itens de Verificação para Submissão Como parte do processo de submissão, os autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão em relação a todos os itens listados a seguir. As submissões que não estiverem de acordo com as normas serão devolvidas aos autores. 1. A contribuição é original e inédita, e não está sendo avaliada para publicação por outra revista; caso contrário, deve-se justificar em ";;;Comentários ao Editor";;;. 2. Os arquivos para submissão estão em formato Microsoft Word, OpenOffice ou RTF (desde que não ultrapassem 2MB) 3. URLs para as referências foram informadas quando necessário. 4. O texto está em espaço simples; usa uma fonte de 12-pontos; emprega itálico em vez de sublinhado (exceto em endereços URL); as figuras e tabelas estão inseridas no texto, não no final do documento, como anexos. 5. O texto segue os padrões de estilo e requisitos bibliográficos descritos em Diretrizes para Autores, na seção Sobre a Revista. 6. A identificação de autoria do trabalho foi removida do arquivo e da opção Propriedades no Word, garantindo desta forma o critério de sigilo da revista, caso submetido para avaliação por pares (ex.: artigos), conforme instruções disponíveis em Assegurando a Avaliação Cega por Pares. Política de Privacidade 101 Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros. ISSN: 2178-7956 Contato Principal Geraldo Rocha Doutor Unigranrio E-mail: [email protected] Contato de Suporte Suporte DTI E-mail: [email protected] Para más consultas, acceder a su sitio web: http://publicacoes.unigranrio.edu.br/index.php/magistro/about ------------------------------------------------------------------------------ Revista Iberoamericana de Estudios de Asia Oriental (Revista REDIAO) La Revista Iberoamericana de Estudios de Asia Oriental convoca a la presentación de artículos de investigación y de reseñas en lengua española y/o portuguesa relacionados con Asia Oriental. Los originales deberán guiarse por las normas que se reseñan en el archivo adjunto y que también pueden consultarse en la página web: www.rediao.org (revista – envío de originales) y ser enviados a la dirección de correo electrónica: [email protected]. Los manuscritos serán sometidos a la evaluación de dos colaboradores externos, garantizando el anonimato del autor/a del trabajo. 102 Envío de originales Revista Iberoamericana de Estudios de Asia Oriental · Periodicidad: anual · Número de páginas: hasta 160 con ilustraciones B/N · Formato: A5 (210 x 135 mm) · Contenido: 5 ó 6 artículos de investigación. 5 ó más reseñas de libros publicados en español o portugués. • • Recepción y aceptación de originales 1. Se tomarán en consideración originales en español o portugués que realicen una aportación al área de Estudios de Asia Oriental, China, Japón y Corea. 2. Las colaboraciones recibidas serán sometidas a una revisión editorial por parte de los miembros del Consejo de Redacción y de dos evaluadores externos que valorarán la originalidad, interés y calidad del manuscrito. Las autores podrán recibir un resumen de los informes presentados por los evaluadores, indicándoles la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se soliciten. 3. Los originales presentados no deben haber sido publicados anteriormente ni estar en vías de publicación. 4. Se remitirá al autor un juego de pruebas, que deberán ser corregidas es un breve tiempo. En esa corrección no se podrán introducir modificaciones sustanciales en el texto. 5. El autor recibirá separatas y ejemplares del número en el que se publique su artículo. Normas de presentación: 1. Los originales se enviarán en soporte informático (preferiblemente Word) a: [email protected] 103 o en versión impresa (formato A4, tipo Times New Roman 12 e interlineado 1,5) a: Revista Iberoamericana de Estudios de Asia Oriental, Centro de Estudios de Asia Oriental, Universidad Autónoma de Madrid, Calle de Francisco Tomás y Valiente 3, 28049 Madrid, España. 2. Artículos: no excederán de 25 páginas mecanografiadas (formato A4, tipo Times New Roman 12 e interlineado 1,5). Se presentarán con una cabecera en la que aparecerá el título en el idioma original, seguido, por este orden, del nombre del autor, la universidad o Institución a la que pertenece y su dirección electrónica personal. Seguirá un resumen del contenido (en torno a 150 palabras) en el idioma del texto, y en inglés. 3. Reseñas: no excederán de 5 páginas mecanografiadas. Estarán dedicadas a la presentación, resumen y evaluación de obras relacionadas con el área de Estudios de Asia Oriental publicadas en español o portugués. 4. Se adoptará, para las notas al final de texto, el siguiente sistema de cita bibliográfica: ·Libros: En lenguas occidentales: Apellido del autor, Nombre del autor, Título del libro , Ciudad: Editorial, Año, p./pp. Número de página. Ejemplo: Nieto, Gladys, La inmigración china en España: Una comunidad ligada a su nación, Madrid: Catarata, 2007, pp. 7-10. En lenguas asiáticas: Apellido y Nombre del autor en transcripción seguido del apellido y nombre en caracteres, Título del libro en transcripción seguido del título del libro en caracteres [traducción del título entre corchetes], Ciudad: Editorial en transcripción, Año, p./pp. Número de página. Ejemplo: Lü Shuxiang 吕叔湘, Zhongguo wenfa yaolüe 中國文法要略 [Sumario de gramática china], Shanghai: Shangwu, 1956, p. 45. 104 ·Contribuciones a libros colectivos: En lenguas occidentales: Apellido del autor, Nombre del autor, "Título", en Nombre y Apellido del editor o coordinador (ed.), Título del libro colectivo , Ciudad: Editorial, Año, p./pp. Número de página. Ejemplo: Jordan, David K., "Changes in Postwar Taiwan and Their Impact on the Popular Practice of Religion", en Stevan Harell y Chün-chieh Huang (eds.), Cultural Change in Postwar Taiwan, Boulder: Westview Press, pp. 137-160. En lenguas asiáticas: Apellido y Nombre del autor en transcripción seguido del apellido y nombre en caracteres, "Título en transcripción" seguido del título en caracteres [traducción del título entre corchetes], en Apellido y Nombre del editor o coordinador (ed.), Título del libro colectivo en transcripción seguido del título del libro colectivo en caracteres [traducción del título entre corchetes], Ciudad: Editorial, Año, p./pp. Número de página. Ejemplo: Hamashima Atsutoshi 浜島敦俊, "Kinsei Kōnan Riō kō" 近世江南李王考 [Investigación de los Li y Wang de Jiangnan in el período moderno temprano], en Umehara Kaoru (ed.), Chūgoku kinsei no hōsei to shakai 中國近世の法制と社會 [Boletín de investigación del departamento de literatura de la universidad de Aoyama], Kyoto: Kyoto daigaku jimbun kagaku kenkyūjo, 1993, 511-541. Artículos: En lenguas occidentales: Apellido del autor, Nombre del autor, "Título del artículo", Título de la revista, Número (Año), p./pp. Número de página. Ejemplo: Zhou, Xiaoming, "Japan´s Official Development Program: Pressures to Expand", Asian Survey, 31.4 (1991), pp. 340-351. 105 En lenguas asiáticas: Apellido y Nombre del autor en transcripción seguido del apellido y nombre en caracteres, "Título del artículo en transcripción" seguido del título del artículo en caracteres [traducción del título entre corchetes], Título de la Revista en transcripción seguido del título de la revista en caracteres, Número (Año), p./pp. Número de página. Ejemplo: Ōgami Masami 大上正美, "Shō Kai ron" 鍾會論 [Sobre Zhong Hui], Aoyama gakuin daigaku bungakubu kiyō 青山學院大學文學部紀要30 (1988), pp. 17-29. ·Artículos en revistas online: En lenguas occidentales: Apellido del autor, Nombre del autor, "Título del artículo", Título de la revista, Número, (Mes, Año), dirección electrónica. Ejemplo: Díaz Vázquez, Julio A., "China – América Latina", El Economista de Cuba , 307, (2007), http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2007/nro307/china.html. En lenguas asiáticas: Apellido y nombre del autor en transcripción seguido del apellido y nombre en caracteres, "Título del artículo en transcripción" seguido del título del artículo en caracteres [traducción del título entre corchetes], Título de la revista en transcipción seguido del título de la revista en caracteres, Número, (Mes, Año), dirección electrónica. Ejemplo: Shirō Inoue, Chāruzu シロ- イノウエ, チャ-ルズ, "Figurality (Keizōsei) to kindai ishiki no hatten" Figurality (形象性)と近代意識の発展, [Figuralidad (Keizōsei) desarrollo de la conciencia moderna] Nihon kenkyū 日本研究 34 (Marzo, 2007), http://202.231.40.34/ jpub/pdf/js/IN3401.pdf. ·Artículos de periódicos: 106 En lenguas occidentales: Apellido del autor, nombre del autor, "Título del artículo", Nombre del periódico, día de mes de año. Ejemplo: Pérez, Alonso, "El presidente de China agradeció un mensaje del vicepresidente", Diario La Nación, Buenos Aires, 24 de agosto de 1945, p. 1. En lenguas asiáticas: Apellido y nombre del autor en trascripción seguido del apellido y nombre del autor en caracteres, "Título del artículo en transcripción" seguido del título en caracteres [traducción del título del artículo], Nombre del periódico en transcripción seguido del nombre del periódico en caracteres, día de mes de año. Ejemplo: Zhang, Chen 张 沉, "Zhong A xin shangyue. Tanpan jijiang junshi", 中阿新商约。谈判即将竣事 [Nuevo Acuerdo Comercial Argentino-Chino. Inminente final de negociaciones], en Minbao 民報, Taipei, 17 de enero de 1947. ·Tesis doctorales: En lenguas occidentales: Apellido del autor, Nombre del autor, "Título de la tesis doctoral", defensa de tesis, Nombre de la universidad, año. Ejemplo: Mezcua López, Antonio José, "El concepto de paisaje en China", defensa de tesis, Universidad de Granada, 2007. En lenguas asiáticas: Apellido y nombre del autor en transcripción seguido del apellido y nombre del autor en caracteres, "Título de la tesis doctoral en trascripción" seguido del título de la tesis doctoral en caracteres [traducción del título de la tesis], defensa de tesis, Nombre de la universidad en transcripción seguido del nombre de la universidad en caracteres, año. Ejemplo: Nishie, Kiyotaka 西江清高, "Seishū ōchō no seiritsu to sono bunkateki kiban" 107 西周王朝の成立とその文化的基盤 [Formación de la dinastía Zhou del Oeste y su base cultural], defensa de tesis, Jōchi Daigaku 上智大学, 1999. ·Ponencias en reuniones, conferencias o congresos: En lenguas occidentales: Apellido del autor, Nombre del autor, "Título de la ponencia", ponencia presentada en Nombre de la reunión, congreso o conferencia, Ciudad, País, día de mes de año, p./pp. Ejemplo: Relinque Eleta, Alicia, "De consejeros y galantes cortesanos. La concepción de la poesía en China y Japón", Ponencia presentada en el Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico, Congreso, Granada, España, 18 de septiembre de 2006, pp. 207-217. En lenguas asiáticas: Apellido y nombre del autor en transcripción seguido del apellido y nombre del autor en caracteres, "Título de la ponencia en transcripción" seguido del título de la ponencia en caracteres [traducción del título de la ponencia], ponencia presentada en Nombre de la reunión, congreso o conferencia en transcripción seguido del nombre de la reunión, congreso o conferencia en caracteres [traducción del título de la reunión, congreso o conferencia], Ciudad, País, día de mes de año, p./pp. Ejemplo: Chen Jie 陈介, "Zhongguo yu Agenting chengli waijiao guanxi zhi jingguo" 中国与阿根廷成立外交关系之经过 [Proceso de establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina], Lianheguo guoji zuzhi dahui Zhongguo daibiaotuan 联合国国际组织大会中国代表团 [Delegación China en la Conferencia de las Naciones Unidas de Organización Internacional], San Francisco, Estados Unidos, 28 de mayo de 1945, pp. 1-2. 5. Cuando se repita una referencia bibliográfica, se resumirá con Autor (sin nombre), Título abreviado (cursiva para libros, entre comillas (¨¨) para artículos y contribuciones en libros colectivos), pp. Número de página, en caso de una publicación en lenguas occidentales, y con Apellido y Nombre del Autor en transcripción, Título abreviado en transcripción (cursiva para libros, entre comillas 108 (¨¨) para artículos y contribuciones en libros colectivos), pp. Número de página, en caso de publicaciones en lenguas asiáticas. Cuando la referencia completa o resumida aparezca en la nota inmediatamente anterior, se empleará Ibidem, p./pp. Número de página. 6. Los sistemas de transcripciones de lenguas asiáticas usados son los siguientes: Chino: Hanyu pinyin Japonés: Hepburn reformado Coreano: McCune-Reischauer ------------------------------------------------------------------ Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral. Difunde los resultados de trabajos científicos de investigación en ciencias sociales producidos por esta universidad en las múltiples disciplinas de esa área. Algunas de estas son: Antropología, Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación, Economía, Historia, Educación, Trabajo Social, Geografía, etc. Publica también trabajos de investigadores nacionales e internacionales externos a la Universidad de Costa Rica, que acaten los lineamientos de la revista y sean efectivos aportes a la ciencia social. Esta es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número, a partir de las disciplinas señaladas. La Revista se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media. Cuenta con un Consejo Editorial multidisciplinario y con un Comité Consultivo Internacional dentro de las Ciencias Sociales. Además con la colaboración de un amplio grupo, también interdisciplinario, de especialistas que dictaminan las propuestas de artículos. 109 Recibe apoyo de varias dependencias de la Universidad: la Vicerrectoría de Investigación, el Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) y el Instituto de Investigaciones Sociales. Aparece indizada en diversas fuentes de información internacionales. Normas para presentación de artículos 1. Los trabajos deben ser originales e inéditos. Por escrito, el autor hace constar que el artículo no ha sido publicado. (Los artículos puestos en algún sitio de la red de Internet no serán considerados inéditos). 2. El artículo no sobrepasará 25 cuartillas tamaño carta y a doble espacio, y se presenta con el tipo de letra “Times New Roman” en 12 ó 14 puntos. 3. De cada artículo se presenta un original en papel y una versión electrónica (disquete o correo electrónico). 4. El artículo se acompaña con: a. Un resumen de seis líneas. b. Excelente traducción al inglés del resumen. c. Cinco palabras clave en español y en inglés según el vocabulario controlado (tesauro de la OCDE o la OIT). d. Un currículo de seis líneas. 5. Cada trabajo se presenta en limpio, sin borrones ni tachaduras. 6. Las páginas del artículo deben numerarse. 7. El título responde de manera concreta al contenido del artículo. No extenderlo a más de ocho palabras y se presenta con la respectiva traducción al inglés. 8. Las referencias bibliográficas dentro del texto se consignan preferiblemente entre paréntesis y constan del apellido del autor, la fecha de edición y el número de página correspondiente. Si el autor incluye citas, colocarlas al final del texto, en orden numérico consecutivo. 9. Los autores son los únicos responsables en caso de plagio. Cualquier cita textual directa o indirectamente ubicada en el artículo, sin la respectiva referencia, será razón suficiente de la no publicación de más artículos del autor. 10. Cada trabajo presentado incluye la bibliografía utilizada. Esta se consigna al final y por orden alfabético del autor. 110 11. La citación de la bibliografía atiende a lo establecido en el Manual de Estilo Chicago. Entregue la bibliografía según el siguiente orden: a) LIBROS. b) REVISTAS. c) TESIS. d) TEXTOS ELECTRÓNICOS. e) ENTREVISTAS. f) OTROS. a. De libro: Autor. (Incluir el año de la primera edición si está consignado). Título del libro. Edición. País: Editorial, Año. Ejemplo: Schaff, Adam (1987). La alienación como fenómeno social. 2da. edición. España: Editorial Grijalbo, 1990. b. De publicaciones periódicas. Autor. “Título del artículo”. Revista volumen. Número, meses. Institución. Año: páginas. Ejemplo: Abarca, Sonia. “Hacia el estudio integral del envejecimiento”. Revista de Ciencias Sociales 29, marzo. Universidad de Costa Rica. 1985: 9-16. c. Tesis no publicadas: Autor. “Título de la tesis”. [Tipo de documento]. Institución académica en la que se presenta, año.Ejemplo: Zeledón, Juan. “Causas de la desigualdad social en Costa Rica”. [Tesis de Licenciatura en Sociología]. Universidad de Costa Rica, 2006. d. De textos electrónicos: Si provienen de un libro o de una publicación periódica se procede como los puntos 10a y 10b. [Libro en línea o Revista digital] y se le agrega: Disponible desde internet en: <… > [Fecha de acceso] Ejemplo: Darwin, C. On the Origin of Species. London: John Murray, Albemarle Street. 1940: [libro en línea] Disponible desde internet en:<http://www.clarkson.edu/ lit/books/Books/origin.html> [consultado 2 de enero 1999] e. Las referencias de las entrevistas se colocan al final de la bibliografía. Incluyen: apellido y nombre. Lugar y fecha de la entrevista. 12. Si el artículo contiene cuadros, gráficos, mapas e ilustraciones debe incluir la respectiva fuente. La versión original será nítida con la indicación del lugar en que se ubica dentro del texto. 111 13. En página aparte van los datos del autor: nombre, nacionalidad, teléfono, correo electrónico y si el artículo viene del extranjero, la dirección domiciliaria o del trabajo. 14. Los artículos serán sometidos a varios procesos antes de incluirlos en un número de la Revista. Entre ellos: la verificación del material entregado de tal modo que venga acompañado con los datos que solicitamos; el proceso de revisión del contenido por especialistas; y una vez que esté aprobado el contenido, el editor(a) hace repaso del uso del idioma, además, de las palabras clave (incluidas en un tesauro de Ciencias Sociales), la presentación nítida y correcta de los cuadros, gráficos, etc., las referencias bibliográficas, la bibliografía completa, etc. 15. PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE 1. Todos los trabajos recibidos serán sometidos al juicio de un especialista de las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica o externo. El evaluador no conocerá el nombre del autor e igualmente el nombre del dictaminador será anónimo. El contenido del dictamen es confidencial para uso interno de la Revista y del autor. 2. Si en el dictamen del artículo se recomiendan algunas correcciones, el autor tiene quince días para atenderlas. 3. En el caso de que el autor no apruebe alguna cláusula del dictamen, se dirigirá por escrito al Director de la Revista con una explicación razonada del desacuerdo para considerarla. 4. Un vez que el artículo regrese con las correcciones incluidas por el autor será revisado de nuevo, para constatar que las observaciones fueron atendidas. 5. Si el artículo es rechazado será enviado a otro revisor. La última decisión para la publicación o rechazo de un artículo corresponde al Director y el Consejo Editorial de la Revista, el cual tomará en cuenta, la opinión de los dictaminadores, sin que sea obligatoria. 6. Los dictaminadores se pronuncian sobre los puntos contenidos en estas normas y además, sobre los siguientes aspectos: 1. Un alto contenido académico. 2. El aporte de tesis o conocimientos nuevos sobre el tema. 112 3. Las afirmaciones respaldadas por buenos argumentos, por buena teoría o por investigación fáctica. 4. La relevancia o no del trabajo en su campo. 5. Un buen uso del idioma. 6. Una exposición clara. 7. Una buena organización de las ideas. 8. Si el artículo es rechazado será enviado a otro revisor. Será la Dirección y el Consejo Editorial quiénes toman la decisión final. 16. Para efectos de esta Revista, el autor de cada artículo es el propietario de los derechos de autor. Sin embargo, los autores autorizan expresamente a la Revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otros sistema de divulgación, sin que la Revista reciba pago alguno por ello. 17. Al someter un artículo para su publicación, las y los autores aceptan que, además de la versión impresa, se divulgue también en forma digital en el sitio web de la Revista y en bases de datos virtuales. 18. Se autoriza la reproducción total o parcial del o los artículos solo con permiso expreso de la Revista y del autor. o o o Consultas al teléfono (506)2511-3450 o a la dirección de correo electrónico: [email protected] Visite la página web: www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr Dirección de la Revista: Revista de Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Sociales Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca San José, Costa Rica Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica Apdo. Postal 49-2060 San Pedro, Montes de Oca San José, Costa Rica Notas: 113 1. La única excepción serán los artículos publicados en la sección TEORÍA SOCIAL. 2. Se entiende por tamaño carta 21,4 cm por 28 cm (8,5 x 11 pulg.). Los márgenes: el superior 3 cm (1 pulg.); el inferior 4 cm (1,5 pulg.); el izquierdo 4 cm (1,5 pulg.) y el derecho 3 cm (1 pulg.). Para más consultas, acceder a su sitio web: http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/ ------------------------------------------------------------ Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales aborda temas de actualidad regional, nacional, latinoamericana y mundial. El perfil de la revista se conforma de tres secciones principales: perspectivas teóricas; cuestiones contemporáneas y sociedad y política, a las que se agregan otras dos secciones regulares: documentos y reseñas. En su calidad de revista multidisciplinaria, su temática es relativa a las ciencias sociales en general. Normas de colaboración 1. Exclusividad • Los trabajos enviados a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (RMCPYS) deberán ser inéditos y sus autores se comprometen a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. • Podrán ser aceptados artículos en cualesquiera otros idiomas. La traducción de los mismos al castellano quedará bajo la responsabilidad del o de los autores. • En casos autorizados expresamente por el Consejo Editorial, se podrán publicar traducciones de colaboraciones aparecidas en otros órganos editoriales. 114 Todo artículo, sin excepción, tendrá que ser dictaminado por el sistema ‘doble ciego’. 2. Evaluación Todo artículo, salvo determinación del Consejo Editorial, deberá pasar por el requisito de arbitraje por pares. El sistema que la Revista utiliza en estos casos es el denominado “doble ciego” en el cual el nombre del autor permanece anónimo a los dictaminadores así como el de éstos al autor. En caso de que el artículo en cuestión obtenga dos dictámenes positivos su trabajo podrá ser publicado siempre y cuando su contenido sea compatible con los tiempos y líneas editoriales y temáticas que la Revista dicte en su momento. Dos dictámenes negativos, cancelarán tal posibilidad. En caso de un positivo y un negativo, el artículo será turnado a un tercer árbitro cuyo dictamen será definitivo e inapelable. Si los dictámenes resultaran condicionados, el o los autores deberán atender puntualmente las observaciones, adiciones, correcciones, ampliaciones o aclaraciones sugeridas por los árbitros. Una vez que el artículo sea corregido a satisfacción de los dictaminadores será, entonces, considerado publicable. 3.Naturaleza de los Trabajos Deberán ser preferentemente resultado o avances de investigaciones originales o de alto nivel sobre cuestiones relacionadas con las ciencias políticas y sociales. En su calidad de revista multidisciplinaria, abarca estos grandes campos del conocimiento: Instituciones, órdenes de gobierno y procesos políticos. Administración y gestión de lo público. Políticas públicas. Estado, instituciones y procesos políticos. Actores, movimientos y procesos sociales. Cultura, sociedad y política. Comunicación política y opinión pública. Comunicación y cultura. Comunicación e innovaciones tecnológicas Sociedad internacional, actores y estructuras. 115 Regiones, instituciones y diversidad. México, política exterior y contexto internacional. Relaciones México-Estados Unidos. 4.Características de los trabajos • Deberán tener la forma y presentación de artículos. • Deberán ser escritos usando letras mayúsculas y minúsculas claramente diferenciadas y no tener errores mecanográficos. • Deberán tener una extensión de entre 15 y 35 cuartillas, tamaño carta, y deberán ser trabajados en el formato Word para Windows, letra Times New Roman, tamaño 12, párrafo de 1.5 • El sistema de referencias bibliográficas que la RMCPyS utiliza es el de humanidades (modalidad latinoamericana), donde se incluyen a pie de página tanto notas aclaratorias como las referencias biblio-hemerográficas que contenga el texto. Éstas deberán estar debidamente redactadas, elaboradas y numeradas de acuerdo al siguiente modelo: Shmuel Almog, Sionismo e historia, Jerusalén, Magness Press, 1982. Steven Martin Cohen y Arnold M. Eisen, The Jew Within: Self, Family and Community in America, Bloomington/Indianapolis, Indiana University Press, 2000. Judit Bokser Liwerant, et al., Identities in an Era of Globalization and Multiculturalism: Latin America in the Jewish World, Leiden/Boston, Brill Academic Publishers, 2008. Luis Roniger y Mario Sznajder (eds.), Constructing Collective Identities and Shaping Public Spheres, Brighton, Sussex Academic Press, 1998. Silvia Schenkolewski-Kroll, “La ‘conquista de las comunidades’, el Movimiento Sionista y la Comunidad Ashkenazí de Buenos Aires (19351949)”, en Leonardo Senkman y Silvia Schenkolewski-Kroll (eds.), Judaica Latinoamericana. Estudios Históricos, Sociales y Literarios II, Jerusalem, AMILAT, Magnes Press, The Hebrew University of Jerusalem, 1993, pp. 191-201. Steven Vertovec, “Conceiving and Researching Transnationalism”, in Ethnic 116 and Racial Studies, vol. 22, n° 2, 1999, pp. 1-20. Si el autor utiliza algún otro sistema (como el de humanidades de Chicago o el de autor-fecha de Chicago, Harvard, APA, AAA, o cualquiera otro similar, quede entendido que éste le será modificado de acuerdo a los lineamientos antes señalados). • Deberá incluirse la bibliografía utilizada y de referencia al final del trabajo. Ésta deberá citarse de acuerdo al sistema antedicho de la siguiente manera: Carpintero, Óscar, Entre la economía y la naturaleza, Madrid, Libros de la Catarata, 1999. Harvey, David, Justice, Nature and the Geography of Difference, Oxford, Blackwell, 1996. García Selgas, Fernando y Ramón Ramos Torre, Retos actuales de la teoría social: globalidad, reflexividad y riesgo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999. Ojeda Revah, Mario, “Vicente Fox, el rompimiento de facto con Cuba”, en Foro Internacional, vol. XLVII, núm. 4, octubre-diciembre de 2007, pp. 868894. Roniger, Luis y Mario Sznajder (eds.), Constructing Collective Identities and Shaping Public Spheres, Brighton, Sussex Academic Press, 1998. Schenkolewski-Kroll, Silvia, “La ‘conquista de las comunidades’, el Movimiento Sionista y la Comunidad Ashkenazí de Buenos Aires (19351949)”, en Leonardo Senkman y Silvia Schenkolewski-Kroll (eds.), Judaica Latinoamericana. Estudios Históricos, Sociales y Literarios II, Jerusalén, AMILAT, Magnes Press, Universidad Hebrea, 1993, pp. 191-201. • Si en el artículo aparecen cuadros, gráficas o tablas, deberán estar presentados de manera nítida y con caracteres, trazos o dibujos claros. Se deberá explicitar la fuente de los mismos a pie de cada uno de ellos. Asimismo, el autor deberá indicar, con la llamada respectiva, el lugar preciso en el que desea que aparezcan en la versión editada. • Las reseñas deberán realizarse sobre libros que no tengan más de dos años de haber sido publicados. Su extensión no excederá las ocho cuartillas. Este tipo de trabajos no necesita del requisito de dictaminación y 117 podrán ser publicados de acuerdo a los tiempos y criterios que determine el Consejo Editorial. 5.Resumen y abstract Se requiere incluir un resumen del artículo con una extensión de 160 palabras aprox., tanto en español como en inglés (abstract). Debe comprender todos los conceptos importantes del trabajo y sus correlaciones, al igual que plantear las principales conclusiones. El resumen y el abstract serán colocados al principio del artículo. Así también, se deberán incluir las “palabras clave” que se consideren pertinentes e irán colocadas inmediatamente después del resumen y abstract. 6.Corrección y edición La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales se reserva el derecho de incorporar los cambios editoriales y las correcciones de estilo que considere pertinentes de conformidad con los criterios del editor y de su consejo de redacción. 7.Difusión La publicación del artículo implica a su vez la cesión del derecho del autor a difundirlo por los medios que se consideren pertinentes, ya sean éstos impresos, electrónicos o cualesquiera otros. 8.Formas de entrega y número de ejemplares • Se entregarán tres ejemplares impresos: un original y dos fotocopias de buena calidad. • Además, se deberá entregar el archivo electrónico del trabajo sea en disco de de 3 ½, disco compacto o, si se prefiere, enviarlo vía correo electrónico a [email protected] o [email protected] 9. Identificación • En la carátula del trabajo se indicará el título, así como la fecha de elaboración, se deberá omitir el nombre del autor para guardar su anonimato durante el proceso de dictaminación. 118 • En cada colaboración se deberá entregar una hoja separada con los siguientes datos: —Título del trabajo. —El nombre del autor o de los autores. —Una breve semblanza curricular (160 palabras aprox.) del autor o autores, donde se destaque: Último grado académico y dónde lo obtuvo; experiencia académica y de investigación; experiencia profesional y publicaciones más recientes. —Indicación del domicilio, lugar de trabajo, teléfonos, faxes y cualquier otro dato que permita la rápida localización del o los autores. —Dirección de la institución de adscripción del o los autores. 10. Envío Las colaboraciones deberán enviarse a: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, edificio F, planta baja, Circuito Mario de la Cueva, s/n, Ciudad Universitaria, Copilco Coyoacán, c.p. 01045 o bien, entregarlas al licenciado Felipe Pozo, editor responsable de la RMCPyS, en esta misma dirección o a los siguientes correos electrónicos: [email protected]; [email protected] 11. Devolución de originales La RMCPyS no se hace responsable por la devolución de originales. “Revista de acceso abierto” Para más consultas, acceder a su sitio web: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=421 ------------------------------------------------------------------------- 119 Revista de Estudios Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes (Colombia) La Revista de Estudios Sociales (RES) publica artículos inéditos en español, inglés o portugués que presenten resultados de investigación en ciencias sociales y reflexiones o revisiones teóricas que aporten a debates relevantes en este campo. La revista publica también reseñas y ensayos bibliográficos con orientación crítica sobre temas propios de disciplinas como antropología, historia, sociología, ciencia política, filosofía, psicología, estudios culturales. En casos excepcionales se incluyen artículos que ya han sido publicados, siempre y cuando se reconozca su pertinencia dentro de las discusiones y problemáticas abordadas en la revista, y su contribución a la consolidación del diálogo y el intercambio de ideas en los debates vigentes de la academia nacional. Normas para los autores Para presentar un artículo a la RES, éste debe ser remitido directamente a través del formulario de envío de artículos que se encuentra en la página web http://res.uniandes.edu.co. Los artículos presentados no deben estar en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra publicación. La recepción de un texto se acusará de inmediato y los resultados de la evaluación se informarán en un plazo máximo de seis meses. Todos los artículos serán sometidos a un proceso de arbitraje a cargo de los evaluadores pares, quienes podrán formular sugerencias al autor. Durante la evaluación, tanto los nombres de los autores como los de los evaluadores serán anónimos. La decisión final de publicar o rechazar los artículos es tomada por el Comité Editorial, basándose en los informes presentados por los evaluadores; esta decisión es comunicada al autor por medio de un concepto escrito emitido por el Editor de la Revista, así como a través de la base de datos que aparece en nuestra página web. Una vez efectuada la evaluación los textos no serán devueltos. Los artículos deben cumplir con los siguientes requisitos: • Estar escritos en formato Word, en letra Times New Roman tamaño 12, a doble espacio, paginado y en papel tamaño carta. 120 • Tener márgenes de 2,5 X 2,5 X 2,5 X 2,5 cm. • Tener una extensión de entre 15 y 25 páginas, incluidos los resúmenes y las palabras clave (la bibliografía, las fotografías, los mapas, gráficos, ilustraciones y cuadros se cuentan aparte). Las notas a pie de página deben estar en Times New Roman 10 y a espacio sencillo. • Tener resumen del artículo en español, no superior a 200 palabras, y su respectiva traducción al inglés. El título del texto debe ser presentado igualmente en ambos idiomas. Es requisito que esta información esté registrada en el formulario de envío de artículos. • Tener entre 3 y 6 palabras clave que identifiquen el artículo, tanto en inglés como en español. Es requisito que ambos grupos sean incluidos en el formulario de envío de artículos. Las palabras clave deben reflejar el contenido del documento, y por ello es necesario que señalen las temáticas precisas del artículo, rescatando las áreas de conocimiento en las que se inscribe y los principales conceptos. Se recomienda revisar los términos y jerarquías establecidos en los listados bibliográficos (THESAURUS +), y buscar correspondencia entre títulos, resúmenes y palabras clave. • Estar escritos en un lenguaje accesible a públicos de diferentes disciplinas. • Incluir los datos de profesión, títulos académicos, lugar de trabajo o estudio actual de cada uno de los autores, sus respectivos correos electrónicos y, en caso de que el artículo sea resultado de investigación, la información del proyecto del que hace parte (nombre, institución financiadora). Es requisito que esta información sea incluida en el formulario de envío de artículos. • La primera vez que se use una sigla o abreviatura, ésta deberá ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la sigla o abreviatura. • La Revista de Estudios Sociales utiliza el formato autor-date style del Chicago Manual of Style para presentar las citas y referencias incluidas en el artículo. Deben tenerse en cuenta los detalles de puntuación exigidos (coma, punto, dos puntos, paréntesis, etc.) y la información requerida. El listado bibliográfico debe incluir las referencias que han sido citadas dentro del texto (en una relación 1 a 1), enumeradas y en orden alfabético. ES INDISPENSABLE INCLUIR LOS NOMBRES COMPLETOS DE LOS 121 AUTORES Y/O EDITORES EN CADA UNA DE LAS REFERENCIAS. A continuación se presentan los ejemplos que muestran las diferencias entre la forma de citar dentro del texto (T) y la forma de citar en la lista bibliográfica (B). Libro de un solo autor: T: (Abello 2003) B: Abello, Ignacio. 2003. Violencias y culturas. Bogotá: Universidad de los AndesAlfaomega Colombiana. Libro de dos o tres autores: T: (Drennan, Herrera y Uribe 1989, 27) B: Drennan, Robert, Luisa Fernanda Herrera y Carlos Alberto Uribe. 1989. Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata. El contexto medioambiental de la ocupación humana. Tomo 1. Bogotá: Universidad de Pittsburgh-Universidad de los Andes. Cuatro o más autores: T: (Laumann et al. 1994) B: Laumann, Edward, John Gagnon, Robert Michael y Stuart Michaels. 1994. The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States. Chicago: University of Chicago Press. Capítulo de libro: T: (Saldarriaga 2004, 32-33) B: Saldarriaga, Lina María. 2004. Aprendizaje cooperativo. En Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas, eds. Enrique Chaux, Juanita Lleras y Ana María Velásquez, 102-135. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Universidad de los Andes. Artículo de revista: T: (Aguilar 2008) B: Aguilar, Sandra. 2008. Alimentado a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Revista de Estudios Sociales 12: 101-108. 122 En caso de que la revista tenga volumen y número, se citará de la siguiente manera: Apellido, Nombre. Año. Título. Nombre de la revista volumen, No. #: Páginas. Por ejemplo: Guttman, Allen. 2003. Sport, Politics and the Engaged Historian. Journal of Contemporary History, 38, No. 3: 363-375. Documentos recuperados de internet: T: (Londoño 2005, 70) B: Londoño, Luz María. 2005. La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales 21: 67-74, http://res.uniandes.edu.co (Recuperado el 31 de agosto, 2005). Artículo de prensa: T: (Martin 2002) B: Martin, Steve. 2002. Sports-interview Shocker. New Yorker, May 6. T: (Arango 2008) B: Arango, Rodolfo. 2008. Oposición inmadura. El Espectador, 6 de agosto. Reseña de libro: T: (Duque 2008) B: Duque, Juliana. 2008. Reseña del libro Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos, de Mary Weismantel. Revista de Estudios Sociales 29: 177178. Tesis o disertación: T: (Amundin 1991, 22-29) B: Amundin, Mats. 1991. Click Repetition Rate Patterns in Communicative Sounds from the Harbour Porpoise, Phocoena phocoena. Disertación doctoral, Universidad de Estocolmo. Ponencias: T: (Doyle 2002) B: Doyle, Brian. 2002. Howling Like Dogs: Metaphorical Language in Psalm 59. 123 Ponencia presentada en el Annual International Meeting for the Society of Biblical Literature, Junio 19-22, en Berlin, Alemania. - Los artículos que incluyan fuentes de archivo deben presentar las referencias en notas a pie de página numeradas, de manera que faciliten al lector la identificación y el acceso a los documentos en el archivo correspondiente. Es necesario indicar: Siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f. off. (lugar, fecha, y otros datos pertinentes). La primera vez se cita el nombre completo del archivo con la abreviatura entre paréntesis y después sólo la abreviatura. Al final del texto, deben recogerse todas las referencias primarias en un listado separado del bibliográfico. - Las reseñas deben cumplir con los siguientes requisitos: - Estar escritos en formato Word, en letra Times New Roman tamaño 12, paginado y en papel tamaño carta. - Tener márgenes de 2,5 X 2,5 X 2,5 X 2,5 cm. - Tener una extensión de entre 2 y 6 páginas (espacio sencillo). - Incluir datos completos del texto reseñado (autor, título, fecha, ciudad, editorial y páginas totales). Nota: En ningún caso se utiliza ni Ibid. o ibidem, ni op. cit. - Presentar los cuadros y gráficos teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: CUADROS: Se recomienda no utilizar un elevado número de cuadros. Cada cuadro debe presentarse en una hoja aparte al final del texto y debe tener el siguiente encabezado: Cuadro 1. TÍTULO DEL CUADRO La numeración de los cuadros debe ser consecutiva. Es necesario que dentro del texto se indique el lugar donde se ubica cada cuadro. Esta instrucción se presenta entre paréntesis, de la siguiente manera: {Insertar Cuadro 1 aquí} GRÁFICOS: También se recomienda un uso moderado de los gráficos. La información que se presenta en los cuadros y en los gráficos no debe ser la misma. Los gráficos deben ser claros y legibles. No se aceptan gráficos en colores. Éstos deben presentarse en una hoja aparte al final del texto y deben tener el siguiente encabezado: 124 Gráfico 1. TÍTULO DEL GRÁFICO La numeración de los gráficos debe ser consecutiva. Es necesario que dentro del texto se indique el lugar donde se ubica cada gráfico. Esta instrucción se presenta entre paréntesis, de la siguiente manera: {Insertar Gráfico 1 aquí} ES REQUISITO QUE LOS ARTÍCULOS ENVIADOS CUMPLAN CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA REVISTA PARA SU PRESENTACIÓN. Indicaciones para los autores cuyos artículos son aceptados para publicación en la Revista de Estudios Sociales: -Cada autor recibirá 2 ejemplares de cortesía de la Revista de Estudios Sociales. -Los autores y/ o titulares de los artículos aceptados autorizan la utilización de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Universidad de los Andes/ Facultad de Ciencias Sociales, para incluir su escrito o artículo en la Revista de Estudios Sociales (versión impresa y versión electrónica). Para más consultas, acceder a su sitio web: http://res.uniandes.edu.co/ --------------------------------------------------------------- Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones Instituto Universitario de Ciencias de las religiones Universidad Complutense de Madrid Publica artículos científicos sobre Historia de las Religiones y sobre Fenomenología, Filosofía, Sociología, Antropología y Psicología de la Religión, así como textos y expresiones artísticas de lo religiosos. Normas de publicación 125 'llu, Revista de Ciencias de las Religiones, que realiza el Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid y publica el Servicio de Publicaciones de la UCM, tiene periodicidad anual y fue fundada el año 1995. Acogerá en sus páginas colaboraciones que versen sobre todas aquellas disciplinas que tengan como objeto de estudio la(s) religión(es): historia de las religiones y del hecho religioso, psicología, sociología, filosofía, derecho, literatura y estudio filológico de los textos religiosos a lo largo de la historia. Se trata, por tanto, de una revista científica pluridisciplinar y este carácter se extiende a los destinatarios de la misma. Sus secciones son: Artículos, Boletín Bibliográfico, Notas y Reseñas y acepta trabajos en español, inglés, francés, alemán e italiano. Presentación de originales 1. Los artículos han de ser originales y tendrán una extensión máxima de 30 páginas, incluidas las notas. Los boletines bibliográficos tendrán el mismo límite de extensión que los artículos. Las notas tendrán una extensión máxima de 10 páginas e incluirán noticias o comentarios sobre investigaciones, acontecimientos o publicaciones relacionadas con la temática de la revista. Las reseñas una extensión máxima de 3 páginas, en el caso de las descriptivas, pudiendo ampliarse razonablemente cuando adquieran un carácter crítico o de discusión. 2. Los trabajos se presentarán en folios D-4 impresos por una sola cara, numerados, con un máximo de 35 líneas por folio y un cuerpo de tipo entre 12 y 14, según los tipos. Es obligatorio presentar el mismo trabajo en soporte informático, preferentemente en Word para Windows o en algún otro procesarod de textos compatible con el entorno Windows o Macintosh. Es imprescindible que se adjunten los tipos de letra utilizados. 3. Es igualmente obligatorio que el artículo vaya acompañado de un resumen en el idioma del texto y otro en uno diferente; en el caso de que ninguno de los dos resúmenes está escrito en inglés, se incluirá un tercer resumen en esta lengua. El título del artículo ha de ir traducido al inglés. El artículo irá acompañado de una serie de «palabras clave» en los dos (o tres) idiomas de los resúmenes. Si el artículo lleva epígrafes o subsecciones, éstas se incluirán en un sumario. 4. Los autores incluirán en el original su dirección postal y su correo electrónico, a fin de poder recibir las notificaciones pertinentes. Asimismo, es obligatoria la inclusión de la institución académica a la que pertenezca o con la que colaboren. 126 5. Las notas irán preferentemente a pie de página. Pueden ir en un cuerpo de tipo más reducido con respecto al texto del artículo siempre que esta reducción no sea exagerada. Las notas irán señaladas en el texto con un número volado de cuerpo menor. No se admitirán notas con asterisco. 6. Las citas de libros se harán de la siguiente manera: Nombre de autor precedido de sus iniciales, en minúscula, seguido de coma, título del libro en cursiva, coma, ciudad de publicación (en su nombre original), coma, fecha de publicación. Cuando no se trate de la primera edición, la cifra correspondiente se colocará en voladito a la derecha del año. Cuando se trate de reimpresión, se indicará el lugar y el año de la edición reimpresa y, a continuación, entre paréntesis, la abreviatura «reímpr.» seguida del año. Cuando se cite una obra moderna compuesta de varios volúmenes y partes, se respetarán las divisiones y subdivisiones de la misma, tanto si van en números romanos como en arábigos. Si son traducciones, debe indicarse a continuación del artículo y antes de la ciudad mediante abreviatura (trad. esp., trad. ingl., por ejemplo). Cuando se cita una página se utilizará la abreviatura «p.» seguida de un espacio; si se cita más de una página, se abreviará «pp.». Si se cita una página y la siguiente se indicará mediante la abreviatura «s.» sin dejar espacio tras el número de la página citada. Si son varias páginas la abreviatura será «ss.». Si se cita una nota la abreviatura será «n». Ejemplo: A. Festugiére, iludes de religión grecque et hellénistique, París, 1972, pp. 40-42; W. Burkert, Ancient Mystery Cults, Cambridge Mass.-London, 1987,pp.70s. Cuando se cita consecutivamente al mismo autor, éste irá abreviado mediante sidem en cursiva. 7. Los artículos de revistas se citarán del siguiente modo: Nombre del autor precedido de sus iniciales, coma, título del artículo entrecomillado («»), coma, nombre de la revista, o abreviatura dentro de las convenciones más reconocidas dentro de cada tradición científica, en cursiva; número de la misma, sin utilizar romanos, aunque aparezcan en ella, año de la revista entre paréntesis, páginas, siguiendo la convención que se determina en el punto cinco. 8. Los artículos de obras de conjunto, homenajes, etc. tendrán una disposición similar a los artículos de revista, pero con la indicación del título de la obra de conjunto y el nombre de su editor precedido de la abreviatura «ed.», plural «eds.». 9. Las citas extensas se harán en un sangrado menor que los márgenes izquierdo y derecho del cuerpo del texto normal y sin comillas. 127 10. Las abreviaturas de autores clásicos de cualquier tradición se harán siguiendo las convenciones normales dentro de cada ámbito científico. 11. Las abreviaturas utilizadas son: di., vid., s. v., esp., p. ej., op. oí., art. cit., infra, supra, etc. 12. Cuando en el cuerpo del texto se incluyen términos o textos en una lengua diferente, o palabras que se quieran resaltar, o de uso no habitual, éstos irán en cursiva, a no ser que se citen en el alfabeto original (griego, árabe, hebreo, etc.). En este último caso, es obligatorio indicar la fuente tipográfica que se utiliza para estas citas y, si ha lugar, incluir una copia de la misma en el disquette que se entregará para la publicación. 13. Los diferentes tipos de comillas se distribuirán de la siguiente manera: Cita de un texto corto (que no necesite el sangrado especial): comillas angulares«». Título de un artículo de revista, de enciclopedia o de obra de conjunto: comillas tipográficas dobles:"". 14. El Consejo de Redacción acusará recibo de los trabajos. Los originales se leerán por los distintos especialistas que componen el Consejo de Redacción, quienes determinarán si el artículo es publicable en la versión que ha sido entregada, debe ser revisado por el autor o devuelven el original. Cuando hay alguna duda sobre algún original, se consulta al Consejo Científico. Se notificará a los autores las decisiones tomadas. 16. La política editorial de 'llu, Revista de Ciencias de las Religiones ha decidido que, en función de una mayor agilidad en la publicación de cada número, la versión entregada es la definitiva, y se corrige a partir del original entregado en el proceso de maquetación. 17. Los autores recibirán, una vez publicado el número correspondiente, un ejemplar de la revista y 25 separatas. Los autores de notas t reseñas recibirán un ejemplar de las mismas. 18. La presentación de originales para 'llu, Revista de Ciencias de las Religiones supone la aceptación de las presentes normas. Los autores son los únicos responsables del contenido de los artículos, 'llu, Revista de Ciencias de las Religiones mantendrá los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos. Para más consultas, acceder a su sitio web: http://www.ucm.es/info/iucr/pages/webs/comienzo.htm 128 ó a: http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=ILUR ------------------------------------------------------------------------ Konvergencias. Filosofías de la India. Durante siete años estas páginas de Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, reunieron los trabajos de numerosos investigadores y escritores del área de la cultura, y como todas las tareas tienen su ciclo, las mismas finalizaron tras esos siete años de publicaciones sin interrupciones (2002-2009). Se conservan los archivos de toda esa etapa (cuatrocientos tres artículos), porque los mismos son solicitados frecuentemente por los lectores. El camino asume la forma de un espacio dedicado exclusivamente al filosofar en el subcontinente indio: Konvergencias, Filosofías de la India, siempre con el sentido de pluralidad en la actitud y en lo escrito. Allí se publican escritos y traducciones sobre y desde el pensar indio, tanto en sus orígenes cuanto en su desarrollo y en lo contemporáneo, pensar que no sólo se sitúa en su tradición propia sino también en el diálogo permanente y fecundo con el pensar occidental. Por eso, es posible encontrar allí desde Nāgārjuna y Vasubandhu, a Radhakrishnan y Panikkar, desde Bimal Matilal a J. Mohanty, desde la reflexión sobre lo meditativo a las consideraciones de la filosofía del lenguaje, la lógica, la metafísica, la ética, la epistemología, y todo aquello sobre lo que se posa la mirada filosófica. Allí nos encontramos. Daniel López Salort Editor y Director Existe una convocatoria para recepción de artículos que permanece abierta. 129 Para otras consultas, acceder a su sitio web: http://www.konvergencias.net/ ------------------------------------------------------------------------ Africanologia - Revista Lusófona de Estudos Africanos Para más información, dirigirse a: http://revistas.ulusofona.pt/index.php/africanologia/index --------------------------------------------------------------------- Revista Etnográfica Publicada desde 1997, a Etnográfica é a única revista portuguesa dedicada exclusivamente à antropologia social e cultural. Editada pelo CRIA quadrimestralmente, constitui um projecto dinâmico e consolidado, tendo-se afirmado como uma publicação científica de qualidade com vasto reconhecimento internacional. Diversidade e pluralismo A Etnográfica reflecte a diversidade de perspectivas teóricas, campos disciplinares e lugares de produção do conhecimento antropológico contemporâneo, bem como a variedade e riqueza dos contextos sociais e geopolíticos estudados. Publica regularmente artigos científicos resultantes de investigações actuais e inovadoras, por vezes agregados em dossiês temáticos, mas também outros contributos, como textos de reflexão sobre a própria prática da antropologia, entrevistas com antropólogos destacados, recensões críticas e comentários sobre livros, exposições, etc. O facto de publicar em quatro línguas - português, inglês, espanhol e francês - amplia grandemente o seu alcance, quer quanto aos materiais publicados, quer quanto ao público a que estes chegam. Uma revista em rede 130 Dirigida actualmente por Miguel Vale Almeida, a Etnográfica integra na sua comissão editorial investigadores de diferentes instituições e conta com um conselho consultivo internacional composto por duas dezenas de antropólogos pertencentes a universidades de vários países europeus, americanos e africanos. O rigoroso sistema de arbitragem científica adoptado pela revista faz com que a sua produção seja também alicerçada numa vasta rede de colaboradores. NORMA EDITORIAL (INDICAÇÕES PARA AUTORES) Âmbito editorial A Etnográfica é uma revista académica especializada em antropologia social e cultural. Aceita propostas de artigos científicos, dossiês temáticos e recensões críticas, para além de outros contributos que possam ser julgados do interesse do público da revista. Todos os textos propostos pelos autores ou organizadores deverão ser inéditos. Periodicidade Cada volume anual da Etnográfica é composto por três números, publicados quadrimestralmente em Fevereiro, Junho e Outubro. As propostas podem ser enviadas em qualquer momento. Línguas de publicação Os textos poderão ser apresentados em português, inglês, espanhol ou francês. Dimensão das contribuições Os artigos propostos não devem exceder os 60.000 caracteres (com espaços) ou 9000 palavras. Os dossiês temáticos não deverão, preferencialmente, incluir mais de cinco artigos. As recensões têm o limite máximo de 8000 caracteres ou 1250 palavras. Título, resumo e palavras-chave 131 Os artigos devem incluir um título (preferencialmente não muito longo), um resumo e até seis palavras-chave em duas línguas: na língua do texto e em português/inglês. Identificação do autor O autor deverá estar identificado no texto pelos seguintes elementos: nome, filiação institucional, país e endereço de e-mail publicável. Esta identificação é ocultada quando os textos são submetidos a pareceres externos. Referências bibliográficas As referências bibliográficas devem ser feitas no sistema "Autor (data)" no corpo do texto, devendo ser elencada a bibliografia referida (e só a referida) no final do texto, no formato definido (ver exemplos na página seguinte ou em números anteriores). Extratextos Poderão ser incluídos quadros e figuras que clarifiquem o argumento, desde que em número reduzido e fornecidos com qualidade para impressão a preto e branco. Envio de propostas Os artigos devem ser propostos por e-mail para [email protected] em ficheiro de texto (Word ou equivalente), em qualquer momento. A decisão sobre a publicação de dossiês dependerá sempre da avaliação de todos os artigos neles incluídos, mas a comissão editorial poderá pronunciar-se previamente sobre o interesse da proposta, com base num plano do dossiê que inclua a identificação dos autores, bem como títulos e resumos dos vários artigos. Para propostas de recensões deve ser usado o endereço [email protected]. Sistema de avaliação e selecção A selecção das propostas recebidas é da responsabilidade da comissão editorial e segue um rigoroso sistema de arbitragem por pares, sendo valorizadas a inovação teórica e a fundamentação etnográfica. Os artigos científicos são sujeitos ao parecer de colaboradores externos à revista em regime de anonimato bilateral; os dossiês temáticos são ainda avaliados no seu conjunto. A decisão será comunicada aos autores/organizadores num prazo máximo de seis meses. 132 Para más información, dirigirse a: http://www.cria.org.pt/index.php?option=com_content&view=section&id=12& layout=blog&Itemid=83&lang=pthttp://ceas.iscte.pt/etnografica/index.php -------------------------------------------------------------------- Revista África e Africanidades (Editorial Timbuktu/ Brasil) Normas de publicación 01. A Revista África e Africanidades, periódico eletrônico, publicado trimestralmente pela Timbuktu Editora, veiculada única e exclusivamente através dos sites www.africaeafricanidades.com e www.africaeafricanidades.com.br, recebe textos inéditos nas áreas de Ciências Humanas, Ciências da Saúde, Ciências Sociais Aplicadas, Linguística, Letras, Artes e temas multidisciplinares de caráter opinativo, fundamentados em revisão de literatura ou de caráter científico, fundamentados em pesquisas e/ou relatos de experiências. 02. A Revista África e Africanidades encaminhará um certificado de publicação para os autores de cada texto publicado no periódico. 03. Os artigos deverão ser apreciados por, no mínimo, três avaliadores escolhidos a critério da Revista África e Africanidades não cabendo recursos à decisão dos mesmos. 04. Os originais poderão ser: Aceitos na íntegra - sem restrições; Aceitos na íntegra - com algumas alterações; ou Rejeitados. 05. O quantitativo de textos publicado por edição ficará a critério da direção da Revista África e Africanidades que poderá formar um banco de textos que concorrerão em processos seletivos para edições posteriores em virtude do quantitativo de textos aprovados. 06. Quando as alterações forem referentes apenas a aspectos gramaticais, ortográficos e de ordem normativa, com vistas a manter a homogeneidade da publicação, a Revista África e Africanidades se dá o direito de fazer as modificações necessárias, respeitando o estilo do autor. Nos demais casos, o autor reformulará o texto conforme o que for solicitado. 07. Os artigos e demais trabalhos publicados na Revista África e Africanidades, passam a ser propriedade da Timbuktu Editora. No entanto, os autores continuam detentores dos direitos autorais. Sua reimpressão, total ou parcial, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a 133 edição e data dessa publicação. Para efeitos legais, deve ser registrada a fonte de publicação original. 08. Os textos deverão ser apresentados em português ou em espanhol. 09. Os artigos em língua portuguesa deverão ser redigidos conforme a norma de apresentação de artigos da Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT – NBR6022 de maio de 2003. Para os artigos em língua espanhola deverá ser utilizada a norma ISO equivalente. 10. Os textos deverão ser encaminhados em formato Word, com a seguinte configuração: alinhamento justificado, espaço entre linhas simples e entre parágrafos de 0,6 pt, fonte Arial 12, margens superior, inferior e laterais de 2 cm, entre 5 e 40 páginas, sem marcações de parágrafo. 11. Na primeira lauda deve conter: o título (deverá retratar o conteúdo do trabalho de forma concisa, em até 10 palavras, escrito no idioma do texto com letra maiúscula em negrito e justificado) e o nome (s) completo do(s) autor (es), seguidos de sua maior qualificação acadêmica, nome da instituição a que está vinculado (Universidade, Secretaria, Centro, Escola etc. ) e e-mail; um resumo informativo em português ou espanhol, quando for o caso, de 10 linhas ou 300 palavras, fonte Arial 10 e espaço simples que deverá sintetizar proposições, tipo do estudo, referencial teórico, metodologia, sujeitos e resultados. Não fazer citações, já que resumo é texto independente do corpo do trabalho e de suas referências; As palavras-chave (três) em português ou espanhol, quando for o caso, que melhor representem o assunto do artigo em português ou em espanhol em minúsculas, separados por ponto-e-vírgula, e com ponto ao final; 12. Estrutura: as partes denominadas pré-textuais (Resumo, Resumen) e póstextuais Referências devem ter título sem numeração. O texto, iniciando pela Introdução e avançando até as Conclusões/Considerações Finais, deve ter os títulos de suas seções: curtos; numerados progressivamente em algarismos arábicos; alinhados a esquerda; com caracteres minúsculos e em negrito. 13. Tabelas: devem conter dados representativos que contribuam para a qualificação do texto, numeradas com algarismos arábicos, título em letras minúsculas, sem grifo e identificação na parte superior. A Revista Eletrônica África e Africanidades recomenda que dados que possam ser descritos no texto não sejam apresentados ou repetidos em tabelas ou ilustrações. 14. Ilustrações: (figuras, quadros, desenhos, gráficos, etc.) devem apresentar sua identificação na parte inferior, precedida da palavra designativa, seguida de seu numero de ordem de ocorrência no texto, em algarismos arábicos de forma breve e clara em letras minúsculas, e sem grifo. As tabelas e as ilustrações devem ter o formato jpg, jpeg ou gif, com resolução máxima de 640 x 480 pixels. 15. As citações no corpo do texto deverão ser redigidas de acordo com a NBR10520 ou norma ISO equivalente. 134 16. Notas: colocadas no final do texto deve ser evitada (notas de fim no Word) devendo ser inseridas como notas de rodapé. 17. Recomenda-se que indicação de auxílios recebidos, origem do trabalho, apresentação em eventos ou notas similares, quando necessário sejam apresentados como nota de rodapé na primeira página. 18. Agradecimentos: Podem ser mencionados apenas ao final do original. 19. Entrada de Referências: A Revista Eletrônica África e Africanidades adota a Norma NBR 6023 da Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT ou norma ISO equivalente. 20. Lista de Referências: listar os autores em ordem alfabética. 21. Os textos aprovados para publicação que não se adequarem as normas da ABNT ou ISO citadas nesta norma serão devolvidos aos seus autores via e-mail para que os mesmos realizem as devidas correções dentro do prazo estipulado pela Revista África e Africanidades. A não adequação ocasionará a exclusão do texto do processo seletivo. 22. O conteúdo dos trabalhos é de responsabilidade exclusiva de seus autores e a publicação dos mesmos de forma impressa, eletrônica ou quaisquer outros meios pela Timbuktu Editora não ocasionará em nenhum ônus a mesma. 23. Os arquivos deverão ser encaminhados em anexo para [email protected] e no campo assunto do e-mail deverá ser incluída a frase “Submissão de Texto para Publicação”. 24. Os textos somente serão avaliados a partir do recebimento da carta de autorização (faça o download do modelo no site web) devidamente preenchida e assinada pelos autores; cópia do CPF e do documento de identidade; do comprovante do depósito bancário da taxa de submissão. Estes documentos deverão ser encaminhados via carta registrada, respeitando os prazos editoriais do periódico para Caixa Postal: 78.021 – CEP: 26.130-970 - Belford Roxo – RJ – Brasil. 25.TAXA DE SUBMISSÃO DE TEXTOS PARA AVALIAÇÃO A taxa de submissão de textos para avaliação/ publicação na Revista África e Africanidades será de: R$ 30,00 (pesquisadores e docentes pós-graduados) e de R$ 15,00 (pesquisadores graduados, docentes da educação básica - rede pública de ensino e alunos de graduação e pós-graduação) por texto. O depósito deverá ser realizado no Banco Itaú, agência 6457 e conta corrente 04231-2. Enviar obrigatoriamente cópia do comprovante de pagamento na submissão do texto juntamente com a autorização de publicação. Não haverá em hipótese alguma reembolso da taxa de submissão de textos para avaliação. 135 26. PRAZOS EDITORIAIS Para a edição de Fevereiro: - Recebe originais - até 15 de novembro do ano anterior - Divulgação dos trabalhos selecionados - 25 de janeiro - Disponibiliza a edição on-line – até 20 de fevereiro Para a edição de Maio: - Recebe originais - até 15 de março - Divulgação dos trabalhos selecionados - 25 de abril - Disponibiliza a edição on-line – até 20 de maio Para a edição de Agosto: - Recebe originais - até 15 de junho - Divulgação dos trabalhos selecionados - 25 de julho - Disponibiliza a edição on-line – até 20 de agosto Para a edição de Novembro: - Recebe originais - até 15 de setembro - Divulgação dos trabalhos selecionados - 25 de outubro - Disponibiliza a edição on-line – até 20 de novembro 27. Esta norma passa a vigorar a partir de 21 de julho de 2010. ------------------------------------------------------------ Revista Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur. La revista “Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur” es una publicación semestral, orientada a la comunidad científica, que busca analizar la complejidad y diversidad del fenómeno religioso en Latinoamérica, desde un abordaje interdisciplinario. Sus objetivos residen en la presentación de los principales debates teóricos y metodológicos en el campo de la sociología de la religión, a partir de la recepción de producciones científicas originales. Propone la reelaboración de conceptos y categorías desde las diversas 136 teorías sociales, considerando los múltiples actores religiosos, sus diversas manifestaciones institucionales y prácticas sociales y simbólicas, y los esfuerzos y planteos paradigmáticos de abordaje de la relación religión, Estado y sociedad. Les comunicamos por este medio que se encuentra abierta la recepción de artículos para el próximo numero de la Revista Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur. La revista se encuentra indexada en el Latindex y fue recientemente incorporada al Núcleo Básico del CONICET. Sociedad y Religión publica artículos de investigación, de revisión y actualización bibliográfica, notas breves, reseñas y resúmenes de tesis. Envío de artículos para los distintos números, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. Link de la revista: http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/revistas/sociedadyreligion.html --------------------------------------------------------------Revista ODARA Núcleo de Estudos Afro-Brasileiros da Universidade Estadual de Alagoas/UNEAL Para más información, dirigirse a: http://www.nucleo.ufal.br/neab/ ------------------------------------------------------------------------ PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP 137 PRACS Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP (ISSN 1984-4352) tem por objetivo a divulgação da produção científica do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, além de estar aberta à análise das contribuições de autores de outras áreas de conhecimento. A PRACS surge no âmbito da Universidade Federal do Amapá e, mais especificamente, do Curso de Ciências Sociais com a intenção de participar do espaço científico brasileiro das publicações ligadas às áreas de humanidades e Ciências Sociais. A abrangência dessas áreas permite aos colaboradores publicarem artigos multidisciplinares e que apresentem a atmosfera acadêmica de produção do conhecimento em um mundo globalizado, complexo e contraditório. Tendo por matéria-prima a realidade, os artigos elaborados a partir dela terão como pano de fundo de suas interpretações a perplexidade, a dúvida e as possibilidades que marcam o ambiente intelectual do início do milênio. É com o propósito de trazer à tona o espírito desse tempo que foi produzida esta revista. Obviamente, ela não pode deixar de fora as comunicações científicas convencionais, os comentários rápidos, os relatos de experiência e revisões que atualizam e substanciam os referenciais teóricos da atualidade. Mas o eixo da revista é o olhar crítico sobre o presente com o olhar do presente. O olhar polêmico e atento pronto para integrar novos e velhos paradigmas. Pronto para avançar além do acúmulo de dados coletados e de gráficos e tabelas apresentadas. Pronto para participar do novo olhar científico que se aponta no horizonte. Mais informaçoes: http://periodicos.unifap.br/index.php/pracs --------------------------------------------------------------------------- Revista "Mundo Iranio"® 138 Publicación semestral dedicada a la divulgación de la Iranología en lengua española. "Mundo Iranio" se publica de manera impresa y en línea con la finalidad de llegar al mayor número posible de lectores interesados en esta campo de estudio. Director Joaquín Rodríguez Vargas Editor Paulo Botta ISSN (versión electrónica) 1853 - 5151 ISSN (versión impresa) 1853 - 5143 Correo Postal Apartado de Correos 25021 28080, Madrid España Sitio web http://www.mundoiranio.com E-mail de contacto [email protected] Normas de publicación Todas las contribuciones enviadas para ser incluidas en esta publicación deberán cumplimentar las siguientes condiciones: 1. La contribución deberá estar en español y tratar sobre algún aspecto del mundo iranio. La misma deberá ser producto de un trabajo original, inédito y de carácter divulgativo. También se recibirán traducciones al español de artículos escritos en otros idiomas, previa autorización de los autores. 139 2. El material enviado deberá incluir el CV de su autor, su e-mail, teléfono y dirección de contacto. 3. La contribución deberá ser enviada a la dirección [email protected] antes del 20 de enero (para el número de primavera) o el 20 de julio (para el número de otoño). 4. Recomendamos que los artículos posean una extensión de entre 3000 y 6000 palabras. Artículos más extensos podrían ser divididos en dos o más partes para su publicación en números posteriores. El artículo deberá ir precedido de un párrafo de unas 100 palabras en el que se resuma su contenido, evitar en lo posible notas al pie de página e incluir una bibliografía esencial y ampliatoria con el epígrafe de “Bibliografía” o “Para saber más”. Para la sección de reseñas, noticias y retales de la historia se recomienda una extensión de entre 500 y 1500 palabras. 5. El envío de una contribución no implica su publicación. Esto dependerá de la revisión del Consejo Editor y de la disponibilidad de espacios en nuestra publicación. 6. El Consejo Editor considerará todas las contribuciones enviadas y se reserva el derecho de su publicación. 7. El autor podrá incluir en su artículo fotografías y dibujos. En el caso de hacerlo deberán tener un mínimo de resolución de 300 dpi, contar con los derechos de la imagen o ser de dominio público o bajo la licencia Creative Commons. El Consejo Editor se reserva el derecho de aceptarlas en virtud del espacio disponible. 8. El envío de una contribución implica la completa aceptación de todas estas condiciones. ------------------------------------------------------------------------- Revista Ideaçao (Universidade Estadual do Oeste do Paraná) 140 Diretrizes para Autores 1. Os textos enviados à revista serão publicados nas seguintes seções: SEÇÕES FIXAS: SEÇÕES VARIÁVEIS: Artigos, Comunicações, Ensaios Debates e Resenhas. e Entrevistas. Artigos - com até 20 laudas - deverão tratar de temas teóricos ou práticos, cujas teses possam ser apresentadas conclusivamente. Ensaios - com até 10 laudas - tratarão de problemas ou de experiências em andamento. Resenhas - com até 6 laudas - apreciarão obras relevantes publicadas nos últimos 18 meses. Comunicações – com até 15 laudas - compreende relatos breves sobre temas inerentes as humanidades, trabalhos de pesquisa ou projetos, em andamento ou em fase inicial. Debates - compreende trabalhos apresentados por grupos de pesquisa e/ou em fórum, eventos, atividades coletivas que resultem em discussão teórica. Sem limitação do número de laudas. Entrevistas – realizadas com intelectuais, pesquisadores, docentes sobre temáticas abordadas pela linha editorial da revista. Sem limitação do número de laudas. As colaborações deverão ser acompanhadas de ofício do autor (contendo formação, endereço eletrônico e telefone para contato) ao Conselho Editorial, solicitando apreciação para publicação na Ideação. 2. As contribuições devem ser inéditas, enviadas em CD ou disquete (editor de textos OpenOffice, Word ou compatível), acompanhadas de três vias impressas, sem identificação de autores nos textos. 3. Os originais poderão ser apresentados em Português, Inglês ou Espanhol, contendo: a) No início, duas versões do resumo: uma em português e outra em inglês. b) Os resumos em Times New Roman, tamanho 10, com até 150 palavras, acompanhados de três a cinco palavras-chave. 141 c) O texto principal em Times New Roman, tamanho 12, espaço duplo; citações seguidas de sobrenome do autor, ano e, após dois pontos, número da página, tudo entre parênteses; expressões estrangeiras em itálico; notas de rodapé numeradas em superscript; todas as margens devem medir 3cm. d) Orientações para referências: • • • • • LIVROS: destaque do título em negrito, nome e sobrenomes completos, sem referenciais de tradução, número de páginas ou nome de coleções. Ex.: LIBÂNEO, José Carlos. Didática. São Paulo: Cortez, 1991. CAPÍTULOS DE LIVRO: autor e título do capítulo em itálico e, (precedidas de "In:"), as referências da obra. Ex.: VIANA, Nildo. Escola e Violência. In: VIANA, Nildo e VIEIRA, Renato (orgs.). Educação, Cultura e Sociedade. Goiânia: Edições Germinal, 2002. ARTIGOS: autor e título do artigo em itálico e, (precedidas de "In:"), as referências da obra, o título da revista ou publicação equivalente (precedido de "In:" e em negrito), seguindo-se a cidade, o volume, o número e o ano de publicação, bem como as páginas inicial e final do mesmo. Ex.: CAMARGO, Dulce Maria Pompêo de; ALBUQUERQUE, Judite Gonçalves de. O eu e o outro no médio indígena: alto Rio Negro (AM).In: Educação e Sociedade. Campinas: v. 27, n. 95, 2006. TESES OU DISSERTAÇÕES: dados regulares do nome do (a) autor(a) e título. Seguida de cidade da instituição e dois pontos, ano de publicação e ponto, número de páginas ponto, caracterização (dissertação ou tese), entre parênteses área do trabalho, e nome da instituição. Ex.: SILVA, Cristiane Ferraro Gilaberte da. Emílio vivo no discurso da Pastoral da Criança: um diálogo contemporâneo. Cascavel: 2005. 215p. Dissertação. (Mestrado em Letras). Universidade Estadual do Oeste do Paraná. TEXTOS ELETRÔNICOS: dados regulares de citação conforme a natureza do material (livro, artigo, congresso etc.), seguido de: Disponível em: endereço eletrônico e data de acesso. Ex. RIBEIRO, Lincoln Almir Amarante. Um tratamento quantitativo para a classificação das línguas Indo-Européias. DELTA. São Paulo: v. 22, n. 2, 2006. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S010244502006000200005&lng=pt&nrm=iso>. Acesso em: 04 Dez 2006. e) Em folha separada a apresentação do autor, completa com endereço, fone para contato, juntamente com Declaração de Direito Autoral nos seguintes termos: Por meio deste instrumento, em meu nome - e em nome dos demais co-autores porventura existentes -, cedo os direitos autorais do referido artigo para publicação impressa e eletrônica à Universidade Estadual do Oeste do Paraná e declaro estar ciente de que a não-observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorais (n.9609 de 142 19/02/98). À parte, nome do autor, sua formação acadêmica (graduação, mestrado e doutorado, se for o caso) e a instituição em que desenvolve suas atividades. OBS. O não cumprimento das normas da revista Ideação implica na recusa da colaboração. Endereço para correspondência (encaminhamento de textos e permutas): Unioeste Universidade Estadual do Oeste do Paraná Campus de Foz do Iguaçu Centro de Educação e Letras Conselho Editorial da Revista Ideação Av. Tarquínio Joslin dos Santos, 1300 Bairro: Pólo Universitário Foz do Iguaçu - Paraná Caixa Postal 961 - CEP 85870-650 Fone: (045) 3576-8118 Endereço eletrônico: [email protected] Itens de Verificação para Submissão Como parte do processo de submissão, autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão com todas os itens listados a seguir. Serão devolvidas aos autores as submissões que não estiverem de acordo com as normas. 1. A contribuição é original e inédita, e não está sendo avaliada para publicação por outra revista; caso contrário, justificar em "Comentários ao Editor". 2. Os arquivos para submissão estão em formato Microsoft Word, OpenOffice ou RTF (desde que não ultrapasse os 2MB). 3. Todos os endereços de páginas na Internet (URLs), incluídas no texto (Ex.: http://www.ibict.br) estão ativos e prontos para clicar. 4. O texto está em espaço simples; usa uma fonte de 12-pontos; emprega itálico ao invés de sublinhar (exceto em endereços URL); com figuras e tabelas inseridas no texto, e não em seu final. 143 5. O texto segue os padrões de estilo e requisitos bibliográficos descritos em Diretrizes para Autores, na seção Sobre a Revista. 6. A identificação de autoria deste trabalho foi removida do arquivo e da opção Propriedades no Word, garantindo desta forma o critério de sigilo da revista, caso submetido para avaliação por pares (ex.: artigos), conforme instruções disponíveis em Asegurando a Avaliação por Pares Cega. Declaraçao de Direito Autoral Por meio deste instrumento, em meu nome — e em nome dos demais autores porventura existentes —, cedo os direitos autorais do referido artigo à Universidade Estadual do Oeste do Paraná e declaro estar ciente de que a nãoobservância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorais (n. 9609 de 19/02/98). Política de Privacidade Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou à terceiros. Endereço Postal Unioeste Universidade Estadual do Oeste do Paraná Campus de Foz do Iguaçu Centro de Educação e Letras Conselho Editorial da Revista Ideação Av. Tarquínio Joslin dos Santos, 1300 Bairro: Pólo Universitário Foz do Iguaçu - Paraná Caixa Postal 961 - CEP 85870-650 Contato Principal Prof. Dr. Fernando José Martins Editor Científico Telefone: (45) 3576-8112 144 Fax: (45) 3576-8129 E-mail: [email protected] Site web: http://e-revista.unioeste.br/index.php/ideacao/index ------------------------------------------------------------------- Ponto de Vista: revista de educação e processos inclusivos Universidade Federal de Santa Catarina. Campus Florianópolis, Santa Catarina, Brasil Diretrizes para Autores PONTO DE VISTA (Revista do Centro Ciências da Educação - UFSC) aceita trabalhos inéditos sobre assuntos atuais e relevantes no âmbito da área da Educação e que possam contribuir para a discussão de questões da Educação Especial. A publicação dos trabalhos está condicionada a pareceres de membros do Conselho Editorial Científico ou de colaboradores ad hoc. Os nomes dos pareceristas permanecerão em sigilo, omitindo-se também, perante estes, o nome dos autores. O parecer sobre a aprovação ou não dos originais será comunicado ao autor, ou ao primeiro, quando forem mais de um. A Ponto de Vista não se obriga a devolver os originais a ela enviados. Os artigos deverão ser encaminhados rigorosamente revisados, sob pena de não aceitação pela Revista. Caso os pareceristas solicitem modificações no trabalho, quanto ao texto e/ou para que se adaptem às normas editoriais da Revista, ele será devolvido ao autor para as devidas alterações. Os trabalhos deverão ser acompanhados de uma declaração do(s) autor(es), autorizando sua publicação e, se aprovados, serão divulgados na forma impressa e disponibilizados eletronicamente no site da Ponto de Vista http://www.perspectiva.ufsc.br Normas para envio de material Além de prioritariamente publicar artigos temáticos (dossiês) e de demanda contínua, a Ponto de Vista veicula conferências, debates, resenhas, entrevistas e traduções de textos relevantes para a área (sempre acompanhadas de autorização, por escrito, do autor do trabalho original, ou de seus herdeiros, e do editor). As opiniões expressas nos trabalhos publicados são de responsabilidade de seus autores, não refletindo, necessariamente, a opinião da Comissão Editorial. 1. Os 145 originais devem ter de 13 a 25 páginas e obedecer os seguintes procedimentos: a) Suporte em CD ROM ou enviados por e-mail; b) Configuração: fonte - Times New Roman 12, papel tamanho A-4, espaço interlinear 1,5 com todas as margens com 2,5 cm; c) Normalização deve obedecer a seguinte seqüência: Título do artigo, em português, inglês e espanhol ou francês; se for o caso, além dos títulos em português e inglês, serão aceitos os apresentados na língua original do artigo; 2. Nome(s) completo(s) dos autor (es); suas credenciais e local de atividade, incluindo endereço, telefone, fax (do trabalho e residencial) e endereço eletrônico para contato; 3. Resumos indicativos, em português, inglês e espanhol ou francês. Se for o caso, além dos resumos em português e inglês, serão aceitos os apresentados na língua original do artigo, conforme a NBR-6028, de 2003, da ABNT, entre 100 e 200 palavras cada um e espaço interlinear simples; 4. Três palavras-chave em português, inglês e espanhol ou francês. Se for o caso, além das palavras-chave em português e inglês, serão aceitas as apresentadas na língua original do artigo. A Ponto de Vista publica palavras-chave do vocabulário controlado da Rede Bibliodata da Fundação Getúlio Vargas; 5. O texto principal deve indicar os locais de inserção de ilustrações (quadros, fotos, mapas, modelos etc.), apresentar indicações numéricas entre parênteses, exemplo: (2) para as notas, quando existirem; anexos ao texto, quando existirem. 8. Notas. Pede-se que as notas sejam concisas e não superem a média de 3,5 linhas por página, que sua numeração obedeça rigorosamente as indicações no texto. Apenas notas indispensáveis devem constar no texto. Título, resumo e identificação do autor não devem trazer notas. No último caso, usar asterisco (*). As referências não devem constar nas notas e sim serem indicadas em espaço próprio, ao final do texto. 9. As ilustrações, quando existirem, devem ser produzidas obedecendo ao seguinte: a) Materiais gráficos: Fotografias nítidas e gráficos (estritamente indispensáveis à clareza do texto) poderão ser aceitos e deverão ser assinalados no texto, os locais onde devem ser intercalados, pelo seu número de ordem. Se as ilustrações enviadas já tiverem sido publicadas, mencionar a fonte e a permissão para reprodução; b) Quadros: os quadros deverão ser acompanhados de cabeçalho que permita compreender o significado dos dados reunidos, sem necessidade de referência ao texto. Indicar no texto, pelo seu número de ordem, os locais onde os quadros devem ser inseridos. 10. Citação de autores: conforme NBR 10520 de agosto 2002. Devem ser feitas no corpo do texto (autor-data). As entradas pelo sobrenome do autor/vírgula/data ou autor/vírgula/data/vírgula/página sendo que quando estiverem incluídas na sentença devem ser letra maiúscula e minúscula e quando estiverem entre parênteses devem ser em letras maiúsculas. Ex: Silveira (1999, p. 20) descreve: o estudo das [...] ciências ou Artigos são os trabalhos aprovados [...] revista.. ( FRANÇA, 2001, p.51) 11. Referências: em ordem alfabética conforme NBR-6023 de agosto 2002. Exemplos: a) Livro: HEEMANN, Ademar. Natureza e ética: dilemas e perspectivas educacionais. Curitiba: Edit. da UFPR, 1993. b) Capítulo de Livro: RUSSOMANO JR., Victor. Direitos e deveres do empregado e do empregador. In: MAGANO, Otávio Bueno (Coord.). Curso de Direito do trabalho. São Paulo: Saraiva, 1985. p. 235-291. c) Artigos de Periódicos: GODIM, Maria Augusta Drumond Ramos.Teorias de aprendizagem: uma iniciação ao estudo. Educação e Compromisso, Teresina, v. 1, n. 1-2, p. 23-25, 146 jan./dez.1989. d)Tese/dissertação: JANTSCH, Ari Paulo. Pequeno agricultor e racionalidade educativa. 1997. 333 f. Tese (Doutorado em Filosofia da Educação)Universidade Metodista de Piracicaba/UNIMEP, Piracicaba , 1997. e) Artigo de jornal: FROTA-PESSOA,Osvaldo. Sociobiologia: o fator genético. Folha de S. Paulo, São Paulo, 2 mar. 1986. Caderno 5, p 27. f) Em meio eletrônico: ALVES, Maria Bernardete Martins; ARRUDA, Susana Margareth. Como fazer referências: bibliografias eletrônicas e demais formas de documentos. Disponível em: Acesso em: 28 nov. 2004. A Ponto de Vista não remunera os autores que tenham seus artigos nela editados, porém lhes envia um exemplar da edição em que seu(s) texto(s) for(em) publicado(s). Matérias que não atendam os requisitos acima, não serão consideradas para exame e publicação. Orientações para os organizadores Os interessados em propor publicações devem proceder da seguinte forma: 1. Apresentar à Comissão Editorial do NUP plano de publicação com o tema e sumário, indicando, ainda que preliminarmente, os autores e artigos a serem publicados; 2. a proposta, após apreciada, terá sua data possível de publicação definida pela Comissão Editorial; 3. as propostas apresentadas serão publicadas na ordem em que se apresentarem completas e fechadas segundo as normas de cada publicação; 4. a revisão dos textos correrá por conta dos autores e sob a responsabilidade dos organizadores; 5. os organizadores deverão providenciar a apresentação completa dos dados exigidos pelas normas de publicação; 6. os organizadores deverão assegurar que os textos estejam dentro das normas da ABNT em vigência; 7. os organizadores deverão revisar a prova final da obra antes de ir para a gráfica; 8. os artigos devem ser inéditos. ----------------------- Além das normas das revistas do NUP, acesse também as normas da Biblioteca Universitária pelo site www.bu.ufsc.br , no link Guias e normas ----------------------Acesse abaixo as normas específicas de cada publicação: Perspectiva http://www.perspectiva.ufsc.br/perspectiva_normas.php Ponto de Vista http://www.perspectiva.ufsc.br/perspectiva_normas.php Coleção Cadernos CED http://www.perspectiva.ufsc.br/outras_normas.php Série Pesquisas http://www.perspectiva.ufsc.br/outras_normas.php Teses NUP http://www.perspectiva.ufsc.br/outras_normas.php Condições para submissão Como parte do processo de submissão, os autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão em relação a todos os itens listados a seguir. As submissões que não estiverem de acordo com as normas serão devolvidas aos autores. 1. A contribuição é original e inédita, e não está sendo avaliada para publicação por outra revista; caso contrário, justificar em "Comentários ao Editor". 2. Os arquivos para submissão estão em formato Microsoft Word, OpenOffice ou RTF (desde que não ultrapasse os 2MB). Os originais devem ter de 13 a 147 25 páginas e obedecer os seguintes procedimentos: a) enviados pela plataforma ou por e-mail; b) Configuração: fonte - Times New Roman 12, papel tamanho A-4, espaço interlinear 1,5 com todas as margens com 2,5 cm; c) Normalização deve obedecer a seguinte seqüência: Título do artigo, em português, inglês e espanhol ou francês; se for o caso, além dos títulos em português e inglês, serão aceitos os apresentados na língua original do artigo. 3. Nome(s) completo(s) dos autor (es); suas credenciais e local de atividade, incluindo endereço, telefone, fax (do trabalho e residencial) e endereço eletrônico para contato; 4. Resumos indicativos, em português, inglês e espanhol ou francês. Se for o caso, além dos resumos em português e inglês, serão aceitos os apresentados na língua original do artigo, conforme a NBR-6028, de 2003, da ABNT, entre 100 e 200 palavras cada um e espaço interlinear simples. 5. Três palavras-chave em português, inglês e espanhol ou francês. Se for o caso, além das palavras-chave em português e inglês, serão aceitas as apresentadas na língua original do artigo. A Ponto de Vista publica palavras-chave do vocabulário controlado da Rede Bibliodata da Fundação Getúlio Vargas. 6. A identificação de autoria deste trabalho foi removida do arquivo e da opção Propriedades no Word, garantindo desta forma o critério de sigilo da revista, caso submetido para avaliação por pares (ex.: artigos), conforme instruções disponíveis em Asegurando a Avaliação por Pares Cega . 7. O texto principal, deve indicar os locais de inserção de ilustrações (quadros, fotos, mapas, modelos etc.), apresentar indicações numéricas entre parênteses, exemplo: (2) para as notas, quando existirem; anexos ao texto, quando existirem. 8. Notas. Pede-se que as notas sejam concisas e não superem a média de 3,5 linhas por página, que sua numeração obedeça rigorosamente as indicações no texto. Apenas notas indispensáveis devem constar no texto. Título, resumo e identificação do autor não devem trazer notas. No último caso, usar asterisco (*). As referências não devem constar nas notas e sim serem indicadas em espaço próprio, ao final do texto. 9. As ilustrações, quando existirem, devem ser produzidas obedecendo ao seguinte: a) Materiais gráficos: Fotografias nítidas e gráficos (estritamente indispensáveis à clareza do texto) poderão ser aceitos e deverão ser assinalados no texto, os locais onde devem ser intercalados, pelo seu número de ordem. Se as ilustrações enviadas já tiverem sido publicadas, 148 mencionar a fonte e a permissão para reprodução; b) Quadros: os quadros deverão ser acompanhados de cabeçalho que permita compreender o significado dos dados reunidos, sem necessidade de referência ao texto. Indicar no texto, pelo seu número de ordem, os locais onde os quadros devem ser inseridos. 10. Citação de autores: conforme NBR 10520 de agosto 2002. Devem ser feitas no corpo do texto (autor-data). As entradas pelo sobrenome do autor/vírgula/data ou autor/vírgula/data/vírgula/página sendo que quando estiverem incluídas na sentença devem ser letra maiúscula e minúscula e quando estiverem entre parênteses devem ser em letras maiúsculas. Ex: Silveira (1999, p. 20) descreve: o estudo das [...] ciências ou Artigos são os trabalhos aprovados [...] revista.. ( FRANÇA, 2001, p.51) 11. Referências: em ordem alfabética conforme NBR-6023 de agosto 2002. 12. A Ponto de Vista não remunera os autores que tenham seus artigos nela editados, porém lhes envia um exemplar da edição em que seu(s) texto(s) for(em) publicado(s). Matérias que não atendam os requisitos acima, não serão consideradas para exame e publicação. Além das normas das revistas do NUP, acesse também as normas da Biblioteca Universitária pelo site www.bu.ufsc.br , no link Guias e normas http://www.bu.ufsc.br/modules/conteudo/index.php?id=14 Declaração de Direito Autoral Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são do autor, com direitos de primeira publicação para a revista. Em virtude da aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais. A Ponto de Vista não remunera os autores que tenham seus artigos nela editados, porém lhes envia um exemplar da edição em que seu(s) texto(s) for(em) publicado(s). Matérias que não atendam os requisitos acima, não serão consideradas para exame e publicação. Os nomes e endereços de e-mail neste site serão usados exclusivamente para os propósitos da revista, não estando disponíveis para outros fins. The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party. Política de Privacidade Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para 149 outras finalidades ou à terceiros. A Ponto de Vista não remunera os autores que tenham seus artigos nela editados, porém lhes envia um exemplar da edição impressa em que seu(s) texto(s) for(em) publicado(s). Matérias que não atendam as normas da revista, não serão consideradas para exame e publicação. ------------------------------------------------------------------- Revista Angolana de Sociologia - ISSN 1646-9860 Editada em Luanda, pela Sociedade Angolana de Sociologia, em parceria com as Edições Pedago (Mangualde, Portugal) Nº 10 - Dezembro de 2012 - Tema central: Estrutura social Podem ser enviados artigos sobre o tema central ou outras temáticas relacionadas com as Ciências Sociais (sobre Angola ou não). Prazo para envio de artigos e recensões para o nº 10 da RAS: 10 de Junho de 2012 E-mail: [email protected] Encomendas da revista: [email protected] Blogue da revista: http://revistangolanasociologia.wordpress.com/ -------------------------------------------------------Revista Nguzu 150 A Revista Nguzu, é a publicação semestral do Núcleo de Estudos Afro-Asiáticos, da Universidade Estadual Londrina (UEL), Brasil. Nguzu recobre um arco alusivo a departamentos diversos, tais como educação, história, literatura, cultura, artes e comunicação, arquitetura, antropologia, geografia, biologia, novas tecnologias. Além de artigos acadêmicos, Nguzu acolhe resenhas de livros, relatos de experiências, súmulas, poemas, contos, artigos de autores (as) estrangeiros, entrevistas e cartas de leitores que não estão circunscritos ao tema da edição. Chamadas de trabalhos: http://www.unilab.edu.br/ http://www.uel.br/neaa/biblioteca/revistas ---------------------------------------------------------------Nota: Las normas de publicación de las revistas citadas al inicio de este boletín se pueden consultar en sus respectivos sitios web. 151 Convocatorias para la promoción de formación e investigación ITEC-Indian Technical and Economic Cooperation El programa ofrece becas para cursos de especialización, orientadas a funcionarios públicos, universitarios y empleados del sector privado con 5 años mínimo de experiencia laboral. La fecha límite de inscripción depende del curso seleccionado. Consultar sitio web: http://itec.nic.in/ ----------------------------------------------------------------- Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) Becas de postgrado en España La Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) ha abierto varias convocatorias a Becas para cursar Masters en diferentes Universidades españolas y Programas de Movilidad entre Universidades asociadas (en este caso, para viajes que se vayan a realizar entre enero y junio de 2013, la convocatoria se cierra el 30 de octubre de 2012. . Para más información, consultar en: http://www.auip.org/index.php/es/becas-auip --------------------------------------------------------------------------- 152 Colaboradores en este boletín Cecilia Onaha Profesora en Historia. Universidad Nacional de La Plata (1981). Magister en Estudios de Asia y Africa (Tesis aprobada en 1997). Magister en Educación. University of Tsukuba, Japan (1993). Doctora en Estudios culturales – Japón. Graduate University for Advanced Studies. Japan (1997). Profesora adjunta interina, a cargo de la materia Historia de Asia y Africa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP (2001-2008). Profesora titular extraordinaria, a cargo de la materia Historia de la Cultura de Japón. Escuela de Estudios Orientales, USAL (desde 2003). Profesora adjunta ordinaria (concurso 2006-2007), a cargo de la materia Historia de Asia y Africa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Profesora a cargo del seminario Japón. Maestría en Relaciones Internacionales. IRI, UNLP (desde 2003). Profesora en el Doctorado en Relaciones Internacionales. IRI, UNLP (2006). Profesora en el curso de Especialización en Estudios de Asia del Este, Centro de Estudios Avanzados, UNC (2007). Participó y participa de distintos proyectos de investigación y es autora de diversas publicaciones. Es miembro de la Asociación de Estudios Migratorios del Japón, Miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericana de Japón y Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa (ALADAA), de cuya Sección Argentina ha sido Coodinadora Nacional. 153 Boletín realizado por Lía Rodriguez de la Vega, Coordinadora Nacional de ALADAA, Sección Argentina. Para notificar de actividades, publicaciones, etc. relacionadas a Asia y África o afines, para realizar cualquier consulta sobre ALADAA y/o asociarse a la misma, dirigirse a: [email protected]