El discurso colonial en Balada de amor ao vento de Paulina
Transcrição
El discurso colonial en Balada de amor ao vento de Paulina
ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» EL DISCURSO COLONIAL EN ‘BALADA DE AMOR AO VENTO’, DE PAULINA CHIZIANE ENRIQUE GALVÁN FERNANDO GALVÁN Universidad de Alcalá 1. INTRODUCCIÓN Balada de Amor ao Vento ha sido considerada por la crítica como una de las obras más representativas de la literatura mozambiqueña en lengua portuguesa. Publicada en 1990 en Maputo, es el primero de los libros de Paulina Chiziane, nacida en 1955 en Manjacaze, en la provincia meridional de Gaza. Aunque hablante nativa de las lenguas chope y ronga, se educó en portugués en la entonces Lourenço Marques en una misión católica portuguesa, por lo que hizo del portugués su medio de expresión literaria. Gracias a la reimpresión de esta novela, y de otros libros suyos posteriores, en la editorial lisboeta Caminho, su obra ha logrado difundirse en Europa y ser traducida a diversas lenguas1. Unos pocos años después, sólo en 1996, Patrick Chabal comentaba en la obra colectiva y pionera The Post-Colonial Literature of Lusophone Africa que esta novela –aun concediendo que no fuera una gran obra literaria– era, no obstante, un libro singular por la poderosa voz femenina que contenía, pues (decía Chabal) que poseía el mérito inmenso de poner de manifiesto que «the African past ought also Aunque de esta primera novela no hay todavía edición española (la hay en alemán, por ejemplo: Liebeslied an den Wind. Fráncfort: Brandes und Apsel, 2001), otras obras de Chiziane están traducidas al español: Ventos do Apocalipse como Vientos del Apocalipsis (trad. de Marta Rosa Sardiñas y Teresita Urra. Txalaparta, 2002); O Sétimo Juramento como El séptimo juramento (trad. de Àlex Tarradellas. Takusan, 2008); y Niketche: Uma Historia de Poligamia como Niketche: una historia de poligamia (trad. de Pere Comellas. El Cobre, 2004). 1 |25 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» to be reinterpreted from a woman’s perspective and that women writers can bring to prose fiction new and original dimensions» (Chabal et al. 1996: 93) 2. En Balada de Amor ao Vento Paulina Chiziane presenta efectivamente la historia de una mujer atrapada entre los sistemas monógamo y polígamo del Mozambique colonial. Esta narración no sólo funciona como crítica a ambos modelos de matrimonio, que no permiten a las mujeres conformar sus propios destinos, sino que supone también un reto a los tradicionales discursos coloniales y anticoloniales. Hilary Owen ha escrito al respecto, evocando a Homi Bhabha, que el proyecto de Chiziane is well-described by referring to Bhabha’s insistence on exploring the «emergence of the interstices –the overlap and displacement of domains of difference, [where] the intersubjective and collective experience of nationness, community interest, or cultural value are negotiated» (Owen 2007: 171)3. La poligamia fue de hecho una práctica común entre las poblaciones del sur de Mozambique, y fue considerada por los colonizadores portugueses como un signo de barbarie. En oposición a tal práctica, la monogamia fue el modelo impuesto por los portugueses y apoyado por los mozambiqueños que se convirtieron al catolicismo, tal como se recoge en esta novela. La crítica contra los dos sistemas se ha realizado generalmente desde un punto de vista masculino, menospreciando los sentimientos y las actitudes de las mujeres, de modo que se abrazaba o se rechazaba la monogamia o la poligamia sobre la base de consideraciones exclusivamente políticas o culturales. De este modo, se ha atacado a cada uno de los modelos por lo que representaban: los que defendían el atavismo africano veían en la monogamia una imposición extranjera que debilitaba la virilidad del hombre local. Y por otro lado, los colonizadores portugueses y sus 2 Trad.: «el pasado africano debería interpretarse también desde la perspectiva de la mujer y que las mujeres escritoras pueden aportar a la prosa de ficción dimensiones nuevas y originales». 3 Trad.: «puede describirse bien al referirse a la insistencia de Bhabha en explorar la ‘emergencia de los intersticios –el solapamiento y desplazamiento de los dominios de la diferencia, [donde] se negocian la experiencia intersubjetiva y colectiva de lo nacional, el interés de la comunidad, o el valor cultural’». |26 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» simpatizantes mozambiqueños consideraban la poligamia como una institución primitiva, de moral desviada. Nuestra hipótesis en estas páginas es que Balada de Amor ao Vento supera ambos puntos de vista y constituye una denuncia de la posición siempre sometida de las mujeres. El propósito de este ensayo es precisamente analizar la crítica que lleva a cabo Chiziane desde la perspectiva de las mujeres, pero sin olvidar el contexto de los discursos culturales y políticos de Mozambique, con el fin de determinar si esa crítica puede definirse como «feminista» o simplemente como «femenina», así como qué otras interpretaciones pueden proporcionarse en el marco de los discursos coloniales y postcoloniales. Ciertamente coexisten en Balada de Amor ao Vento muchos niveles de discurso sobre los modelos de matrimonio y lo femenino, aunque no es el único desafío crítico de la novela el hecho de que no haya en el texto ninguna defensa, o identificación explícita con ninguno de estos sistemas. La denuncia de la situación dependiente de las mujeres podría catalogarse como «posición feminista», si bien el final romántico –inexplicable desde un punto de vista feminista de finales del siglo XX– hace también que el uso de esta etiqueta sea dudoso y controvertido. La cuestión no es baladí, si recordamos que cuando la novela vio la luz en 1990, publicada por la «Associaçao Moçambicana de Escritores», fue recibida como la «primera novela feminista de Mozambique», especialmente quizá por su carácter de escándalo al presentar de manera abierta un tema entonces considerado tabú, como era la expresión femenina del deseo sexual4. La propia Chiziane ha matizado bastante, sin embargo, esa catalogación, como veremos más adelante. Los matrimonios polígamos estaban muy extendidos en numerosas zonas de Mozambique, y se vinculaban a un complejo sistema de dotes («lobolos»). Los personajes principales de esta novela son todos tsongas, una comunidad de estructura patriarcal del sur del país. En el siglo XIX se introdujo la monogamia, a través de los misioneros católicos, convirtiéndose en el modelo oficial durante el Véase la descripción de las circunstancias de su publicación y una breve descripción de su recepción en Owen 2007: 173-4. 4 |27 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» periodo colonial, si bien la poligamia nunca fue censurada. La monogamia y la poligamia continuaron de hecho existiendo (o co-existiendo) en el Mozambique posterior a la independencia. Aunque el FRELIMO apoyó abiertamente la monogamia y rechazó la poligamia, muchos de sus líderes tenían una corte de concubinas, aparte de su esposa oficial. En los primeros años del gobierno del FRELIMO se prohibió formalmente el sistema de dotes, aunque luego, en los años noventa, fue finalmente aceptado. A pesar de las políticas del FRELIMO y sus intentos por acercarse a los estándares marxistas occidentales, nunca fueron especialmente críticos con esta tradición africana. Merece la pena recordar, en este contexto, que muchos de sus líderes provenían del sistema patriarcal dominante en las comunidades del sur del país. Podemos apreciar en la novela cómo no existen dudas en criticar ambos sistemas, sean cuales sean sus orígenes culturales, debido al lugar que en ellos han de ocupar las mujeres5. Conviene también decir que Chiziane fue inicialmente una entusiasta seguidora del FRELIMO y sus doctrinas marxistasleninistas, pero que a medida que el sistema se consolidaba la autora se desencantó y abandonó sus simpatías juveniles por el movimiento6. La propia Paulina Chiziane ha abordado con más detalle el tema de la poligamia en su cuarta novela, publicada en el año 2002, Niketche. Uma História de Poligamia. Esta obra le valió la obtención, junto con Mia Couto, del Premio José Craveirinha en 2003. Un buen estudio de esta novela es el de Ana Margarida Dias Martins (2006). Otros análisis interesantes son los de Valentim (2008), en clave musical; o el de Ferraz (2005), más centrado en el aspecto femenino. En castellano puede citarse la reseña de Veiga Galindo (2008). 6 Owen (2007) se refiere a esa adscripción temprana de Chiziane al FRELIMO y su desencanto posterior, poniéndolo en relación con su tratamiento de la poligamia, entre otros aspectos. Véase el capítulo cuarto («Paulina Chiziane: The Unmanning of Mozambique») de su libro ya citado (Owen 2007: 169-213), y en especial las referencias a las conexiones entre su interés por el FRELIMO y esta primera novela (170-171). Una versión anterior de ese capítulo apareció como artículo bajo el título de «The Serpent’s Tongue. Gendering Autoethnography in Paulina Chiziane’s Balada de Amor ao Vento» (Owen 2003). Una buena introducción general al papel desempeñado por el FRELIMO en el proceso de independencia y consolidación del nuevo Mozambique, y sus relaciones con el desarrollo cultural y literario, puede encontrarse en el estudio introductorio de Phillip Rothwell (2003), en especial en las pp. XI-XVI. También es provechosa la lectura de las reflexiones sobre el apoyo del FRELIMO, y de su líder Samora Machel en concreto, a la «poesía de combate» y a la explotación de la literatura para sus fines políticos, que presenta Passos (2003), y concretamente el capítulo III.3 de su libro, titulado «Mozambique: Literary ‘Guerrilheiros’ and Other Survivors of the Apocalypse», en particular las pp. 181-184. 5 |28 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» 2. SARNAU Y MWANDO: EL CRISTIANISMO, LAS SERPIENTES Y LA «POLIGAMIA ESPIRITUAL» Balada de Amor ao Vento comienza presentando a dos personajes que no están totalmente integrados en el marco cultural tsonga: Mwando y Sarnau, respectivamente, un chico que ha estudiado en la misión católica y una chica que no se comporta como era esperable. En cierta forma, Mwando se ve feminizado, no sólo por su celibato, sino también por el rechazo o desprecio de que es objeto por parte de las mujeres: «Todas as moças desprezam-me por viver no colégio» (Balada 16). Paradójicamente, su amante Sarnau se ve masculinizada, y las chicas de la comunidad se burlan de ella, entonando cánticos sobre sus carencias (físicas) femeninas: «Nem curva no peito, nem curva no rabo, é estaca de eucalipto, mulher é que nâo» (15). Al principio, Sarnau desafía la actitud de sus compañeras, que intentan presionarla para que actúe como es esperable de una chica. Pero ella adopta un papel activo a través de preguntas («É proibido ficar sentada?», 14), de aserciones («Nâo me levanto», 14), y de ironías («Os meus parabéns, entâo», 14). Este papel no es el que se supone que deben interpretar las mujeres, como comprobamos cuando recibe los consejos que se le dan algo después: «fecha a tua boca, esconde o teu sofrimento» (44). La educación católica recibida por Mwando lo lleva a cuestionarse sus sentimientos y a interpretarlos en términos del mal y la tentación. De ese modo rechaza e intenta reprimir su atracción hacia Sarnau, asimilando su historia a la de Adán. Al identificarse con la figura de Adán sometido a la tentación, intenta culpabilizar a la mujer por su caída. Invoca a Dios («porque é que Deus [...] deixa serpentes espalhadas por todo o lado, porquê?», 21), con el fin de apartar la culpa de sí mismo. La identificación de Sarnau con una serpiente refuerza el simbolismo y la alinea con el principio del mal en la mitología cristiana: la mujer es la fuente del mal, la fuerza que propicia la caída del hombre y el fin de la inocencia. Es también curioso observar que la relación entre la serpiente y África no es nueva en la literatura, y Chiziane quizá pudo estar pensando en esta ocasión en el Marlow conradiano al referirse al río Congo en El corazón de las tinieblas con las |29 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» siguientes palabras: «It fascinated me as a snake would a bird – a silly little bird – […] The snake had charmed me» (Conrad 1995: 22)7. La serpiente es también el guardián de los secretos, el que puede revelar (desvelar) las maravillas y los misterios escondidos. Fue –como sabemos— el ansia de saber lo que llevó a Adán y Eva a caer en la tentación de la serpiente y, de igual modo, la fascinación de Mwando se compara al principio con la de Adán: «Como o Adâo no Paraíso, a voz da serpente sugeriu-lhe a maçâ, que lhe arrancou brutalmente a venda de todos mistérios» (19). En medio de este desconcierto o encantamiento, como la fascinación de Marlow, hay una visión de armonía («Em todo o universo há um momento de reflexâo, de paz e confraternizaçâo, chegou a época do amor», 19), que se vincula a la iniciación de Mwando («despertando-o do ventre fecundo da inocência. Mwando nasceu», 19). Este nacimiento simbólico no es sólo una iniciación sexual o emotiva, sino también una introducción en algunos de los valores de su cultura (como las relaciones sexuales prematrimoniales), que habían estado ausentes en su educación católica. Esta breve reconciliación con sus orígenes se ve rota de repente por su visión dualista del mundo («nâo se pode servir a dois senhores», 21). Este dualismo le impide reconocer su «poligamia espiritual», al sentir que el amor estaba expulsando o sustituyendo a la devoción («Sentia a sua devoçâo abalada pela paixâo», 21). No es capaz de aceptar la coexistencia de su fervor religioso y su amor por Sarnau, de modo que se empuja a sí mismo a ser «emocionalmente monógamo». Esta misma mentalidad dualista lleva a Mwando a abandonar más tarde a Sarnau, para casarse con una mujer cristiana. En el momento de rechazar la posibilidad de hacerse polígamo («Eu sou cristâo e nâo aceito a poligamia», 29), niega a la vez su cultura materna. Espoleado por la idea de que sólo hay una forma correcta de hacer las cosas, no puede aceptar su «poligamia cultural», asumiendo que no son compatibles el hecho de ser un tsonga y cristiano. Más adelante (65-66) Mwando se aparta de su cultura local, y muestra su superioridad al identificarse por completo con la forma de pensar de los colonizadores. Acepta el estereotipo que Trad.: «me hipnotizaba como una serpiente a un pájaro, a un pobre pajarito incauto. […] La serpiente me había hechizado» (trad. española en Conrad 2005: 134-135). 7 |30 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» presenta a la mujer africana como una serpiente seductora que lleva el mal dentro de sí. Para Mwando la mujer es el agente que priva al hombre de su pureza. Esta visión ignora el deseo sexual masculino y coloca la culpa, nacida del tabú, dentro de la mujer. De este modo la mujer es considerada no sólo como algo deseable sino también, al mismo tiempo, como peligrosa8. Por tanto, el reto no se plantea sólo a un sistema particular de matrimonio, sino también a la ideología que lo sostiene. Esta ideología se basa en la aplicación de esquemas cristianos patriarcales a las colonias africanas. La tradicional representación cristiana del mal, simbolizado por la serpiente, se asocia con la imagen colonial de un África salvaje y tentadora. Esta imagen sirvió como justificación a la dominación del territorio y también como excusa por las licencias sexuales que los colonizadores se permitieron mantener con las mujeres colonizadas. Lo que parece verdaderamente interesante en la crítica de Chiziane es que la persona que adopta ese discurso no es un colonizador, sino un sujeto colonizado imbuido de la visión del mundo del colonizador9. Esto puede interpretarse también, por supuesto, como una denuncia de la profundidad con la que el discurso colonial penetró en la mente africana, y constituye, a la vez, un rechazo de la contribución europea a la sexualidad africana: represión por un lado, y visión reificada y llena de doblez de las mujeres por otro10. Este mismo motivo, asociado a la mujer africana, lo encontramos también en Heart of Darkness en la descripción que hace Marlow de la mujer –curiosamente sin nombre– que vive con Kurtz: «She was savage and superb, wild-eyed and magnificent. […] the immense wilderness, the colossal body of the fecund and mysterious life seemed to look at her, pensive, as though it had been looking at the image of its own tenebrous and passionate soul» (Conrad 1995: 99). [Trad.: «Era salvaje y soberbia, magnífica y de mirada feroz. […] la inmensa selva, el cuerpo colosal de la vida fecunda y misteriosa, parecía mirarla, pensativo, como si estuviera mirando la imagen de su propia alma tenebrosa y apasionada» (Conrad 2005: 224)]. 9 Homi Bhabha (1984) se ha referido a esta circunstancia con el término de «mimicry», y le atribuye un potencial subversivo, de ruptura con el discurso dominante. Un excelente ejemplo, paralelo a este de Chiziane, es el que cita Ania Loomba (1998: 88-9), referente a un estudiante indio del Hindu College de Calcuta en 1841, que en un ensayo ganador de un premio, mostraba cómo un sujeto colonizado y educado por los británicos en el cristianismo había asumido totalmente esos valores hasta el extremo de negar toda la ciencia y el arte indios por «estar incorporados» al sistema hinduista, cuya religión se consideraba errónea o equivocada. 10 En la lectura que hace de la novela Hilary Owen (2007) el énfasis se pone en cómo la posición cultural de las mujeres influye en la construcción de la masculinidad y, por ende, en el proceso de construcción nacional (véase, por ejemplo, p. 171); de ahí la segunda parte del título del capítulo dedicado a Chiziane: «The Unmanning of Mozambique». Sin negar en absoluto la validez de ese análisis, nuestro propósito en este artículo es, sin embargo, bien diferente. 8 |31 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» 3. ZUCULA Y SARNAU: LA COMUNIDAD Y EL INDIVIDUO El discurso anticolonial, en sus versiones más tradicionales, sostenía que todos los problemas sufridos por África habían sido causados por la intervención del hombre blanco. Pero el hecho de centrarse sólo en las actuaciones erróneas del colonialismo puede convertirse en un mero recurso de escape de los defectos de las culturas locales. Después de la independencia, los puntos de vista del FRELIMO fueron favorables a la maternalización de la mujer, identificándola con la tierra y la nación11. Esta perspectiva dio a la mujer un rol pasivo, de sujeto victimizado e indefenso. El periodo precolonial no era, por tanto, objeto de mucha crítica. La culpabilización de los europeos significó de este modo la exaltación de una sociedad africana precolonial ideal. A pesar de las políticas del FRELIMO contra las creencias y prácticas tradicionales, ciertas tradiciones africanas, como el papel desempeñado por las mujeres en la sociedad, no fueron objeto de ningún ataque. Quizá la razón principal que explica esta contradicción se halle en que algunos líderes políticos se aprovecharon, siempre en privado, de instituciones como la poligamia. Lejos de caer en este tipo de discurso políticamente correcto, Balada de Amor ao Vento, sin embargo, muestra cómo las mujeres eran también maltratadas entre los tsongas. Curiosamente, el retrato del hombre dominante que presenta Chiziane es similar al del discurso orientalista. De hecho, muchas de las imágenes de la corte real tsonga coinciden con esa perspectiva. El rey Zucula se caracteriza básicamente por su brutalidad y tiranía. En su descripción física podemos percibir el retrato típico del tirano oriental, esto es, brutal, perezoso e indulgente con los excesos: «forte como um búfalo, dormindo sereno como um anjo, roncando mais alto que um camiâo Bedford, tâo morto de sono como um verdadeiro cadáver. [...] Lógico; ao Esta visión integrada de la mujer como madre –que sirvió, por ejemplo, para asimilar una voz femenina radical como la de la poeta Noémia de Sousa en el discurso ideológico dominante—no es nueva en el discurso patriarcal y podemos encontrarla en estas palabras de Zucula en la novela de Chiziane: «É tua toda a honra deste território. Tu és a mâe de todas as mâes da nossa terra» (Balada 57-8). En cuanto a Noémia de Sousa, véase el primer capítulo del libro citado de Hilary Owen (2007), dedicado a esta autora: «A Hibridity of One’s Own: Rereading Noémia de Sousa», pp. 43-105. 11 |32 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» almoço devora um boi e rega-se com cem litros de aguardente» (49). Esta fue la imagen construida por el discurso orientalista con el fin de disfrazar la dominación como «liberación». Imágenes similares pueden encontrarse en libros como The Road to Oxiana (1937) de Robert Byron, o muchos otros escritores que estudia Edward Said en su obra Orientalism (1978). La actitud de Zucula hacia sus esposas está, pues, muy cercana a los estereotipos del rey oriental salvaje. Los celos juegan también un papel importante en la familia polígama del rey Zucula. No es extraño que sean los celos el combustible que alimenta el dinámico proceso de competitividad entre las esposas y las concubinas. No podemos olvidar a este respecto que los celos son precisamente una de las etiquetas impuestas en la representación estereotípica de los africanos. Desde Otelo al menos hay numerosas referencias a los celos del hombre negro, sostenidas por muchos argumentos como la antigua teoría de los «humores», y siempre mostradas como evidencias de su barbarie. Junto a los celos, se fomentan continuamente la hostilidad entre las mujeres y una lealtad inquebrantable hacia el hombre. El arma principal en esta guerra doméstica es la habilidad de la mujer para complacer al hombre, como le dice la reina a Sarnau: «Sorri para ele, sê boazinha, faz tudo o que ele desejar, demonstra a tua superioridade sobre essa cadela com quem acaba de dormir» (57). En este contexto está completamente descartada la promoción de la solidaridad femenina, como revela la declaración que le hace la reina a Sarnau: «As outras mulheres [...] lamberâo o teu châo» (57). Se supone que las mujeres han de contemplar a sus iguales como las enemigas a las que han de combatir para alcanzar el sitio principal en la cama del hombre y en la cocina. Este proceso de combate y movimiento continuos no acaba nunca porque, como recoge el dicho, «o homem nâo foi feito para uma só mulher» (44). Este lema perpetúa la inestabilidad que respalda las luchas incesantes entre esposas y concubinas. La importancia otorgada a la «producción de la progenie» (57-58) como medio para adquirir relevancia en la corte coincide también con algunos otros motivos de las imágenes coloniales, como la del deseo y fertilidad irrefrenables de los africanos. En palabras de Robert Young (1995: 180), se trataba de «the uncontrollable sexual |33 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» drive of the non-white and their limitless fertility», que fue el argumento usado para condenar a los africanos por su falta de «moralidad», a la vez que fomentaba una «fantasía paranoica» sobre los hábitos sexuales de los no-blancos12. En este punto podemos observar cómo Chiziane cuestiona profundamente la tradición. No es sólo que desafíe a la poligamia y la carga que representa para la solidaridad femenina, sino que además cuestiona toda la tradición que la justifica al asignar a las mujeres roles pasivos y de sumisión. El consejo que recibe Sarnau de su familiar, cuando está ciega de orgullo, sugiere muy bien qué comportamiento ha de tener como mujer: «Se ele trouxer uma amante só para conversar, recebe-o com um sorriso» (43); «fecha a tua boca, esconde o teu sofrimento quando o homem dormir com a tua irmâ mais nova mesmo na tua presença, fecha os olhos e nâo chores» (44), y «Como o milho serás amassada, triturada, torturada, para fazer a felicidade da família» (46). Estos consejos, repetidos como una desgarradora letanía, acaban siempre con el clásico leitmotiv «o homem nâo foi feito para uma só mulher». Al mostrar estos aspectos de la cultura tsonga, Chiziane rompe un doble tabú del Mozambique postcolonial: por un lado, no adopta una visión complaciente de los valores precoloniales; y por otro, cuestiona esos valores desde un punto de vista femenino. Es interesante observar que, con el propósito de alcanzar esa finalidad, a veces emplea ciertas imágenes comunes al discurso colonial. 4. CONCLUSIÓN La obra de Paulina Chiziane ha sido considerada como el primer libro feminista de la literatura mozambiqueña y a ella como la primera mujer mozambiqueña en escribir una novela. No obstante, la autora ha rechazado en varias ocasiones la etiqueta de «escritora feminista», e incluso la de «novelista». En una entrevista para Maderazinco fue muy clara: «Eu sou uma mulher e falo de mulheres, então eu sou feminista? É simplesmente conversa de mulher para mulher, não é para reivindicar nada» (Manjate 2002). Y en otra entrevista con Julio 12 Trad.: «el impulso sexual incontrolable del no-blanco y su ilimitada fertilidad». |34 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» do Carmo Gomes, para el Jornal de Letras, Artes e Idéias, ya decía: «Dizem que sou romancista e que sou a primeira mulher moçambicana a escrever um romance (Balada de Amor ao Vento, 1990), mas eu afirmo: sou contadora de estórias e não romancista» (Gomes 2001). A pesar de esta declaración, y después del análisis precedente, hemos de considerar Balada de Amor ao Vento como todo un reto. Estas palabras de la autora pueden ayudarnos a entender el acto final de perdón que contiene la novela. De una novela feminista no se espera que tenga un desenlace romántico, a menos que esté escrita en un medio hostil en el que las ideas tengan que expresarse de forma disfrazada. Es difícil determinar cuán hostil era el Mozambique de 1990 a una crítica de este tipo, pero después de tantos años de sometimiento a diferentes discursos masculinos no sorprende que la sociedad mozambiqueña no pudiera ser muy receptiva a ese tipo de mensajes. De este modo, la historia de Sarnau, una mujer del periodo colonial que se ve atrapada entre dos visiones del mundo, no es una simple crítica contra un sistema matrimonial, sino un desafío en toda regla a ciertas ideologías que menosprecian a las mujeres. En primer término, Balada de Amor ao Vento supone un reto ante cierta forma represiva de entender las emociones y la sexualidad. Desde ese punto de vista, las mujeres surgen como las tentaciones del hombre célibe, que ha de luchar contra ellas. Esta manera de entender las emociones, propia del establecimiento católico-portugués, fue criticada después de la Independencia, pero no directamente desde un punto de vista femenino, que es lo que hace la obra de Chiziane. Además, en segundo término, esta novela cuestiona asimismo la posición de las mujeres en la sociedad precolonial. Hablar de los defectos o fracasos de las sociedades africanas era en cierto modo tabú, ya que automáticamente se producía una identificación entre el que adoptaba esa posición y el colonialismo. Pero Chiziane no teme, aparentemente, que la consideren una colonizadora de ese tipo. Balada de Amor ao Vento no es, pues, una crítica de ningún sistema basada en razones meramente políticas, sino en la experiencia de las mujeres. Como ha escrito también Ana Margarida Dias Martins (2006) en su ya citado estudio sobre Niketche, probablemente la pretensión de Chiziane, al hacer esa declaración de que no es |35 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» novelista ni feminista, no debe interpretarse simplemente como modestia. Argumenta esta crítica, en efecto, que el origen de tal expresión puede estar en el resentimiento de Chiziane ante la continua ignorancia de sus puntos de vista políticos, en un sentido más trascendente que la simple crítica política al FRELIMO o a sus políticas con respecto a la sexualidad y la poligamia: By reporting such neo-imperialist violence committed against the authorial and textual self-consciousness, Chiziane’s declaration deconstructs, in Derridean terms, the relationship between language, power and culture, upon which authority in the colonial discourse is based, denouncing Western ethnocentric conceptualisations of writing (Martins 2006: 72)13. Hacer de las mujeres no un mero instrumento de un discurso político o cultural, sino el motivo y centro absoluto de esa crítica, era algo nuevo en la literatura mozambiqueña. Feminista o no feminista, esta novela es desde luego un gran paso adelante hacia una lectura y escritura (o construcción) de la historia desde un punto de vista femenino, y una denuncia explícita del vigor con el que se mantiene aún el discurso colonial. La palabra denuncia la usó también Chiziane en su propia descripción de esta obra: É um livro que fala da condição feminina [...] os nossos problemas, o amor, o adultério, a poligamia. E eu sinto que a visão do mundo existente hoje, pelo menos em termos de escrita, é o ponto de vista masculino. [...] Falei com mulheres mas também conheço histórias já seculares. [...] Portanto a minha mensagem é uma espécie de denúncia, é um grito de protesto [Chabal, ed. (1994: 298) cit. por Passos (2003: 187-8)]. 13 Trad.: «Al referir una violencia de tal signo neo-imperialista cometida contra la auto-conciencia autorial y textual, la declaración de Chiziane deconstruye, en términos derrideanos, la relación entre el lenguaje, el poder y la cultura, en los que se basa la autoridad en el discurso colonial, denunciando las conceptualizaciones occidentales etnocéntricas de la escritura». |36 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» TRABAJOS CITADOS Bhabha, Homi. «Of Mimicry and Man: the Ambivalence of Colonial Discourse». October, vol. 28 (primavera 1984), pp. 125-33. Byron, Robert. The Road to Oxiana (1937). Ed. Paul Fussell. Oxford: Oxford UP, 1982. Chabal, Patrick et al. The Post-Colonial Literature of Lusophone Africa. Londres: C. Hurst & Co. Publishers, 1996. Chabal, Patrick, ed. Vozes Moçambicanas. Lisboa: Vega, 1994. Chiziane, Paulina. Balada de Amor ao Vento (1990). Lisboa: Caminho, 2003. ---. Niketche. Uma História de Poligamia. Lisboa: Caminho, 2002. Conrad, Joseph. Heart of Darkness, with The Congo Diary (1902). Ed. Robert Hampson. Harmondsworth: Penguin Books, 1995. ---. El corazón de las tinieblas. Ed. Fernando Galván y José Santiago Fernández Vázquez. Trad. Araceli García Ríos e Isabel Sánchez Araujo. Madrid: Cátedra, 2005. Colección «Letras Universales» 380. Ferraz, Paula. «A(s) Voz(es) do Feminino Pelo Feminino da Voz». Latitudes, vol. 25 (diciembre 2005), pp. 57-62. Gomes, Julio do Carmo. «Contadora de Histórias». [Entrevista con Paulina Chiziane] Jornal de Letras, Artes e Idéias, Lisboa, 21 marzo 2001. Loomba, Ania. Colonialism / Postcolonialism. Londres: Routledge, 1998. Manjate, Rogério. «Entrevista Paulina Chiziane». Maderazinco, Maputo, ediçao 3, julio 2002. <http://www.maderazinco.tropical.co.mz/edic_III/entrevista/paulina.htm>, accesible a través de <http://passagensliterarias.blogspot.com/2008/01/entrevista-paulinachiziane.html>. 11 mayo 2009. Martins, Ana Margarida Dias. «The Whip of Love: Decolonising the Imposition of Authority in Paulina Chiziane’s Niketche. Uma História de Poligamia». The Journal of Pan African Studies, vol. 1, nº 3 (marzo 2006), pp. 69-85. |37 ENRIQUE GALVÁN y FERNANDO GALVÁN «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane» Owen, Hilary. Mother Africa, Father Marx: Women’s Writing of Mozambique 1948-2002. Lewisburg, PA: Bucknell UP, 2007. ---. «The Serpent’s Tongue. Gendering Autoethnography in Paulina Chiziane’s Balada de Amor ao Vento». Portuguese Literary and Cultural Studies, vol. 10 (2003), pp. 169-184. Passos, Joana Filipa da Silva de Melo Vilela. Micro-Universe and Situated Critical Theory: Postcolonial and Feminist Dialogues in a Comparative Study of Indo-English and Lusophone Women Writers. Utrecht: Proefschrift Universiteit Utrecht, 2003. Rothwell, Phillip. «Introduction: Reevaluating Mozambique». Portuguese Literary and Cultural Studies, vol. 10 (2003), pp. XI-XX. Said, Edward W. Orientalism (1978). Harmondsworth: Penguin Books, 1985. Valentim, Jorge. «Paulina Chiziane: Uma Contadora de Histórias no Ritmo da (Contra-)Dança». Abril-Revista do Núcleo Estudos de Literaturas Portuguesa e Africanas da UFF, vol. 1, nº 1 (agosto 2008), pp. 20-25. Veiga Galindo, Natalia. «Paulina Chiziane. Niketche, uma história de poligamia». Lletra de Dona, Centre Dona i Literatura. Barcelona: Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona, 2008. <http://www.ub.edu/cdona/lletra_de_dona/fitxautora/chiziane.htm>. 11 mayo 2009. Young, Robert J.C. Colonial Desire. Hybridity, Culture and Race. Londres: Routledge, 1995. El copyright de este artículo pertenece a sus autores. Puede citarse libremente con fines académicos siempre que se identifique adecuadamente su fuente, consignando la referencia bibliográfica completa: GALVÁN, Enrique y Fernando GALVÁN. «El discurso colonial en Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane». Rapsoda. Revista de Literatura nº 1, 2009, págs. 25-38. <http://www.ucm.es/info/rapsoda/num1/studia/galvan.pdf>. Día, mes y año de la consulta. Pueden incluirse enlaces a este artículo en otras páginas. Quienes estén interesados en reproducir este artículo íntegramente en otra publicación, electrónica o no, deben contactar con la dirección de la revista por correo electrónico ([email protected]). |38
Documentos relacionados
La literatura africana de expresión castellana
de la literatura hispano-negroafricana. Aunque es «una novela etnológica de las costumbres de la tribu combé en cuyo medio se desarrolla la acción novelesca en el país del Muní, de una época pre-co...
Leia mais