Untitled - II Conferencia WDA Latinoamérica
Transcrição
Untitled - II Conferencia WDA Latinoamérica
Salud y Enfermedades de la Vida Silvestre en Latinoamérica Wildlife Disease Association Latin american Section (WDA-LA) Compiladores :Soler-Tovar D y Navas-Suarez PE. Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) Sello Editorial VVS www.veterinariosvs.org/editorial Fotografía de portada: Diego Soler-Tovar. Diagramación: Sergio Ramírez. Compiladores: Diego Soler-Tovar & Pedro Enrique Navas-Suárez. © 2015 por Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISBN: 978-958-57405-7-0 Citación preferida: Soler-Tovar D y Navas-Suárez PE (Compiladores). Salud y Enfermedades de la Vida Silvestre. Wildlife Disease Association - Latin American Section (WDA-LA). Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre. Bogotá, pp. 217, 2015. ORGANIZAN: apoyan: ABSTRACTS BOOK SECOND BIENNIAL CONFERENCE OF THE LATIN AMERICAN SECTION OF WILDLIFE DISEASE ASSOCIATION (WDA) The “Wildlife Disease Association (WDA)” is an international organization created to acquire, disseminate and apply knowledge about health and disease in wild animals in relation to their biology, conservation and interaction with humans and animals. Since 2011, the Latin American Section of the WDA was generated and with it the realization of their respective Biennial Conference, the first version was in Brazil in 2013. This book presents abstracts of lectures (8), oral presentations (37) and posters (56) released the second version of the Biennial Conference, held in Colombia in 2015, under the organization and interagency cooperation “Wildlife Disease Association (WDA)”, the Latin American Section of the WDA, the Association of Veterinarians Wildlife (VVS) and the University of La Salle; and the support of other NGOs, organizations and companies. The following approaches were covered: animals species threatened, animals for hunting, wildlife conservation, wildlife translocation, wildlife rehabilitation, zoos, public health, domestic-wildlife interface, comparative medicine, health of ecosystems and ecology of diseases in wildlife. The studies presented were developed primarily in Latin America and the Caribbean but work in other regions of the world are included, and discussed the phenomena of health/disease in a wide variety of microparasites (viruses, bacteria, fungi and protozoa) and macroparasites (helminths, arthropods, etc.) in many wild animals, from amphibians to mammals in different habitats, ecosystems and agro-ecosystems in which species coexist with wildlife, other animal species and human populations. This book makes visible the current status of such research in the region and strengthen the intersectoral approach under development multi and trans-disciplinary initiatives, contributing to the integration of environmental human and animal health. Keywords: disease, health, Latin America, wildlife, wild animals. 5 LIVRO DE RESUMOS SEGUNDA CONFERÊNCIA DA BIENAL SEÇÃO LATINO-AMERICANA DOS WILDLIFE DISEASE ASSOCIATION (WDA) O “Wildlife Disease Association (WDA)” é uma organização internacional criada para adquirir, difundir e aplicar conhecimento sobre saúde e doença em animais selvagens em relação à sua biologia, conservação e interação com os seres humanos e animais de estimação. Desde 2011, a Seção Latino-Americana da WDA foi gerado e com ela a realização da respectiva conferência bienal, a primeira versão esteve no Brasil em 2013. Este livro apresenta resumos das palestras (8), apresentações orais (37) e cartazes (56) lançou a segunda versão da Conferência Bienal, realizada na Colômbia em 2015, no âmbito da organização e cooperação interinstitucional “Wildlife Disease Association (WDA)”, da Seção Latino-Americana da WDA, a Associação de Veterinários Vida Selvagem (VVS) e da Universidade de La Salle; e com o apoio de outras ONGs, organizações e empresas. Espécie ameaçada Categorias animais para a caça, conservação da vida selvagem, translocação de animais selvagens, reabilitação dos animais selvagens, jardins zoológicos, a saúde pública, a interface doméstica-fauna, medicina comparativa, a saúde dos ecossistemas: as seguintes abordagens foram cobertas e ecologia das doenças em animais selvagens. Os estudos apresentados foram desenvolvidos principalmente na América Latina e no Caribe, mas o trabalho em outras regiões do mundo estão incluídos, e discutiu os fenômenos de saúde/doença em uma ampla variedade de micro-parasitas (vírus, bactérias, fungos e protozoários) e macroparasitas (helmintos , artrópodes, etc.) em muitos animais selvagens, dos anfíbios a mamíferos em diferentes habitats, ecossistemas e agroecossistemas em que as espécies coexistem com animais selvagens, outras espécies animais e populações humanas. Este livro faz visível o estado actual deste tipo de investigação na região e reforçar a abordagem intersetorial no âmbito de iniciativas de desenvolvimento e multi-disciplinares, contribuindo para a integração da saúde animal humano ou ambiental. Palavras-chave: América Latina, animais selvagens, doença, saúde, vida selvagem. 6 SEGUNDA CONFERENCIA BIENAL DE LA SECCIÓN LATINOAMERICANA DE LA WILDLIFE DISEASES ASOCIATION (WDA) PRESENTACIÓN Durante 2015, se desarrolló la versión numero 64 de la Conferencia Anual Internacional de la Wildlife Disease Association (WDA), es decir, más de 60 años de aportes al estudio y entendimiento de las enfermedades de la vida silvestre y su relación con otras especies, incluyéndonos, y sus entornos naturales e intervenidos a lo largo y ancho del planeta, especialmente en Norteamérica y Europa; de cualquier manera, la participación de investigaciones hechas en Latinoamerica y su posterior presentación en este tipo de escenarios internacionales ha venido en aumento, tanto así que para este mismo 2015, estamos desarrollando la segunda versión de la Conferencia Bienal de la Sección Latinoamericana de la WDA, siendo el fruto del esfuerzo local y regional de entusiastas y decididos interesados en estas temáticas y dandole continuidad a los esfuerzos de la excelente primera versión en 2013 en Brasil y de la naciente y promisoria Sección en 2010-2011 en Argentina. Hace 20 años eran escasos o limitados los estudios sobre la salud/ enfermedad de especies en categorías de amenaza y su impacto en la conservación de las mismas, la ecología de enfermedades y sus patógenos en vida libre, y la relación entre la salud de animales domésticos y humanos con los silvestres bajo un pensamiento epidemiológico y de riesgo en escenarios cambiantes; sin embargo, la cantidad y calidad de los trabajos sometidos y aceptados para nuestra segunda conferencia latinoamericana demuestran la evolución y madurez de la investigación en la región, la cual está al nivel de escuelas de otras regiones con décadas de esfuerzos e iniciativas. Sabemos que a pesar de los avances en la región, aun son numerosos los retos y desafíos, los cuales incluyen el fortalecimiento de las fuentes de financiación, que en muchos de nuestros países son pocos y muy 7 competidos; la consolidación del trabajo multi y transdisciplinar entre los profesionales de las ciencias de la salud, biológicas, ambientales, sociales, matemáticas y estadísticas, entre otras, para comprender mejor las enfermedades de la vida silvestre; y la instrumentalizacion del enfoque intersectorial (salud humana, salud animal y salud ambiental) para alcanzar verdaderamente el concepto de “Una Salud”. Esperamos que disfruten este compendio de los resúmenes de las experiencias presentadas a nuestra segunda conferencia; además, motivamos a sus autores para que publiquen éstas y otras investigaciones de Latinoamérica en revistas tan importantes como el “Journal of Wildlife Disease”, y desde ya nos prepararemos para la tercera versión de este evento en México para 2017. Diego Soler-Tovar & Pedro Enrique Navas-Suárez Compiladores 8 Mensaje de Presidencia Estimad@s colegas, Es un enorme honor darles la bienvenida a la 2nda Conferencia Bienal de la Sección Latinoamericana de Wildlife Disease Association/WDA. No sólo porque marca un nuevo hito en nuestra corta historia como Sección Latinoamericana, sino también porque es mi primera actuación “oficial” como Presidente de WDA. Gracias por permitirme representarlos por los próximos dos años. WDA es una organización creada por un grupo de personas con intereses comunes hace ya más de seis décadas, y es maravilloso ver cómo han crecido no sólo nuestro campo de acción e incumbencia profesional desde entonces, sino también nuestra membresía (más de 1570 miembros), conectividad y representación global. Hoy más que nunca, bajo el enfoque Una Salud, nuestro trabajo se ubica en el centro de todos los temas que hacen tanto a la conservación y manejo de la vida silvestre, como al desarrollo sostenible, economías regionales, salud pública, bienestar animal, y otros grandes tópicos de interés mundial. Las conferencias anuales de WDA y las bianuales de las distintas secciones geográficas constituyen excelentes foros para compartir nuestras experiencias, aprender y estrechar lazos. Para aquellos que se acercan por primera vez a un encuentro de WDA espero que se sorprendan gratamente con el ambiente familiar y amigable que distingue a este grupo por sobre otras asociaciones y eventos profesionales. Y para quienes ya conocen la dinámica y camaradería de este grupo espero que lo aprovechen al máximo para reforzar relaciones profesionales y vínculos personales. No tengo dudas que esta conferencia, programada con tanto esfuerzo y atino por nuestros colegas colombianos, continuará y reforzará el éxito de nuestra primera reunión en Sao Paulo y servirá de modelo y preámbulo para nuestra próxima mega-reunión en México 2017. Los incito a que demos ejemplo de solidez científica, calidez humana y felicidad latina. Entusiasmada por la oportunidad de poder aprender de todos ustedes, les deseo una excelente y provechosa conferencia. Con afecto y respeto, Marcela Uhart Presidente Wildlife Disease Association 9 Mensaje del Chair WDA-LA Estimadas/os conferencistas É com grande felicidade que, em nome da Seção Latino-Americana da Wildlife Disease Association, WDA-LA, dou as boas vindas a todos os presentes a nossa segunda Conferencia Bienal, desta vez na hospitaleira e riquíssima cidade de Bogotá, Colômbia. Para todos aqueles que estiveram profundamente envolvidos com a criação de nossa Seção, desde as discussões iniciais em 2010 em Puerto Iguazú, Argentina, até a concretização de nossa primeira reunião em São Paulo, Brasil, em 2013, a conferência que teremos este ano em Bogotá é mais um passo de uma longa caminhada que ainda temo pela frente rumo à consolidação e fortalecimento de nossa Seção. Avançamos um pouco mais, e tornamos o sonho de uma WDA latina forte e influente mais próximo, mas ainda temos uma longíssima jornada. Os desafios postos para os próximos anos são complexos e demandarão de todos aqueles que compartilham desta perspectiva uma participação e engajamento mais ativos e permanentes. A América Latina, depositária da maior biodiversidade do nosso planeta, requer uma comunidade de pesquisadores, técnicos e estudantes voltada para a sanidade da fauna selvagem atuante e comprometida. A WDA-LA pode e deve cumprir este papel tão importante, mas precisamos nos dedicar a estreitar os laços profissionais, técnicos e acadêmicos, e fortalecer as nossas redes de trabalho e comunicação, não só com os colegas de nossa região, mas de uma forma global. O momento para isso é extremamente oportuno e particularmente especial, uma vez que atualmente a presidência internacional da WDA é ocupada pela Dra. Marcela Uhart, primeira Chair da WDA-LA e pessoa que desempenhou papel fundamental para a criação de nossa Seção, e que continua a contribuir conosco de forma valiosíssima. E também porque a conferência anual de 2017 da WDA internacional ocorrerá no México, conjuntamente com a conferência bienal da WDA-LA. Este, eu creio, será o momento definitivo de nossa consolidação como Seção e desde já eu conclamo todos os colegas para esta missão! Colegas de todas as partes da América Latina e de outros continentes, sejam bem-vindos e aproveitem a qualificada programação científica e a inesquecível hospitalidade colombiana! Abraços cordiais, José Luiz Catão-Dias Chair da Seção Latino-Americana da WDA 10 Mensaje del Comité Local Apreciados colegas. El día final ha llegado, como dijo nuestro chair saliente, desde los primeros acercamientos ya hace 5 años hasta la primera conferencia oficial hace tres años, nuestra sección cada vez más va tomando fuerza y consolidándose. En nuestro país estamos representados por nueve miembros entre estudiantes y profesionales. Para contextualizarlos sobre la realidad de nuestro país, muchos de ustedes consideran que somos diversos en muchos aspectos, a nivel de biodiversidad se nos considera megadiversos, no obstante, también tenemos la penosa realidad de poseer dos hotspots. Por otro lado, gracias a nuestras condiciones ambientales gran parte de la producción colombiana tiene que ver con el agro. Es decir, las condiciones políticas, ecológicas, sanitarias, económicas, sociales y culturales favorecen que tengamos un contacto directo o indirecto con nuestra fauna silvestre, esto en términos de sanidad puede traducirse en un mayor riesgo de establecimiento de interacciones que generen interfaz humano-animal-ambiente. Claro esta que esta realidad no es exclusivamente colombiana, por el contrario podríamos afirmar que es el dia a dia de la realidad latinoamericana. Haber ganado la sede para nuestra segunda conferencia bienal fue un triunfo titánico para nosotros, ya que como buenos colombianos nos sentimos orgullosos de poder mostrar nuestro país. Desde ese momento, nuestra consigna fue única no defraudar a la comunidad latinoamericana y ofrecer una conferencia que llene las expectativas y que contribuya a la consolidación de nuestra sección. Para ello, armamos un equipo de trabajo con experiencia y juventud que hasta el día de hoy ha trabajado días y noches buscando dar lo mejor de cada uno en pro de la conferencia. Es un orgullo informarles que recibimos más de 100 trabajos de casi un 75% de los países latinoamericanos, de igual forma contamos con el apoyo de nueve expertos para la creación de una agenda académica de impacto. Esperamos que todo este trabajo que realizamos sea bien recibido por ustedes y continuemos con la consolidadción de una sección latinoamericana unida. Saludos. Comité Local Segunda Conferencia Bienal de la WDA-LA Bogotá, Colombia 11 JUNTA DIRETIVA WDA-LA OFICIALES WDA-LA WDA-LA BOARD JOSE LUIZ CATÃO-DIAS. Chair. EZEQUIEL HIDALGO HERMOSO. Co-Chair. KATIA REGINA GROCH. Treasurer. ELIANA REIKO MATUSHIMA. Co-Secretary. ELMER ALEXANDER GENOY PUERTO. Co-Secretary. MARCELO CARVALHO. Student Representative. 12 COMISSÃO ORGANIZADORA COMISIÓN ORGANIZADORA ORGANIZING COMMITTEE Presidente / Chair: MV Juliana Perez-Tobar. Sesión Latinoamérica – Widlife Disease Association; Asociación de Veterinarios de Vida Silvestres (VVS). Colombia. Miembros / Members / Membros: MV Liliana Rojas. Asociación de Veterinarios de Vida Silvestres (VVS), Colombia. MVZ Lorena López. Asociación de Veterinarios de Vida Silvestres (VVS), Colombia. MV Sandra Milena Peñuela. Asociación de Veterinarios de Vida Silvestres (VVS), Colombia. MV Nestor Orlando Varela. Sesión Latinoamérica – Widlife Disease Association; Asociación de Veterinarios de Vida Silvestres (VVS), Colombia. MV MSc Diego Soler-Tovar. Sesión Latinoamérica – Widlife Disease Association; Universidad de La Salle. Colombia. MV Ricardo Millán. Asociación de Veterinarios de Vida Silvestres (VVS), Colombia. MV Pedro Enrique Navas-Suárez. Sesión Latinoamérica – Widlife Disease Association, Colombia. 13 COMISSÃO CIENTIFICA COMISIÓN CIENTIFICA SCIENTIFIC COMMITTEE Presidente / Chair: MV MSc Diego Soler-Tovar. Sesión Latinoamérica – Widlife Disease Association; Universidad de La Salle. Secretario / Secretary: MV Pedro Enrique Navas-Suárez. Sesión Latinoamérica – Widlife Disease Association, Colombia. Miembros / Members / Membros: Dr. Alexander Genoy-Puerto. Universidad de Las Américas. Ecuador. MV Andrea Marcos. Punto focal de enfermedades de los animales silvestres para OIE de Argentina. Dr. Daniel Acuña. Universidad de Concepción. Chile. Dra. Elena Garde. The Global Alliance for Animals and People. Chile. Dra. Eliana Reiko Matushima. Universidad de Sao Paulo. Brasil. MV Ezequiel Hidalgo. Buinzoo. Chile. MV Fabiola Suárez. Investigadora Asociada. Instituto de Ecología. Bolivia. Dr. Fernando Esperón. Centro de Investigación en Sanidad Animal. España. MV Fernando Nassar. Universidad de La Salle. Colombia. Dr. Gerardo Suzán. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Dr. Javier Millán. Universidad Ándres Bello. Chile. Dr. Jean Carlos Ramos Silva. Triade. Brasil. Dr. José Luiz Catao-Diaz. Universidad de São Paulo. Brasil. Dra. Marcela Uhart. UCDavis. USA. Dr. Maurico Barbanti. Unversidad Estadual Paulista. Brasil. MV Patricia Mendoza. Perú. MV Paula Castaño. Island Conservation. Ecuador. Dr. Rodrigo Silva Pinto Jorge. Instituto Chico Mendes. Instituto de Conservación de Biodiversidad Chico Mendes. Brasil. Dr. Santiago Monsalve. Corporación Universitaria Lasallista. Colombia. Dra. Virginia Rago. Universidad de Buenos Aires, UBA. Argentina. Dr. William Valderrama. SENASA. Perú. 14 PROGRAMACIÓN 15 16 17 HORA 9:30 12:30 27 de septiembre SESIÓN ORAL / PALESTRAS / LECTURES Hora TERCERA SESIÓN / TERCEIRO DÍA / THIRD DAY 8:30 Nicole Gottdenker / UGA, USA Fuentes y sumideros de enfermedades zoonóticas transmitidos por vectores en el contexto de la deforestación y degradación de hábitat 09.15 Diego Soler-Tovar / Universidad de La Salle, Colombia Tendencias de investigación de los patógenos en la interfaz humano-animalambiente con énfasis en la vida libre 9:45 10:00 10:15 10:30 Zulma Rojas-Sereno / Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia Laura Camila Nossa González / Universidad de La Salle, Colombia Pedro Enrique Navas-Suárez / Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, USP, Brasil Circulación de Leptospira spp. En animales sinantrópicos en un agroecosistema del trópico alto colombiano: estudio preliminar Gerardo Suzán / UNAM, México Metacommunity theory and infectious diseases. Empirical data in México. 10:45 11:30 11:45 1 :00 Determinación de las especies silvestres unguladas y no unguladas reportadas con tuberculosis bovina en américa Consideraciones preliminares del papel de los venados en la ecología de las enfermedades de control obligatorio para bovinos en Colombia Café P rosa e Poster ario ald i / Universidad Veterinaria de Viena, Austria Luis ario Romero ega / Laboratorio de Virología, Programa de nvestigaciónde Enfermedades Tropicales, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa ica presentations epresentan los mapaches Procyton lotor urbanos de costa rica un riesgo para la salud p blica i ca: llenando vacíos en salud p blica costarricense. Clausura / Evento de encerramento / Closing event 18 19 20 21 CONFERENSCISTAS INVITADOS Fotografía: Soler-Tovar. 22 Resumenes -WDA-LA 2015 PLAN NACIONAL AMBIENTAL DE COLOMBIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO SANITARIO DE LAS ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE Claudia Luz Rodríguez 1 Bióloga. MSc. Profesional Especializado de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de las funciones que le han sido otorgadas en la Ley 99 de 1993, relacionadas con: “Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de fauna silvestre” y “Formular e implementar las políticas, planes, programas, proyectos y regulaciones, con respecto a la conservación, manejo, restauración y uso sostenible de la biodiversidad”, formuló en el 2013, el Plan Nacional Ambiental de Vigilancia Epidemiológica y seguimiento del estado sanitario de las especies de fauna silvestre, el cual viene poniéndose en marcha a través de la implementación de los diferentes Programas Específicos que lo conforman. La Misión del Plan es Promover la conservación de las poblaciones naturales de la fauna silvestre en Colombia, a través de la implementación de acciones orientadas a la vigilancia sanitaria de la fauna silvestre por parte de las Autoridades Ambientales Regionales y de coordinación intersectorial con entidades del sector Pecuario y de Salud Pública, que involucre el estudio de las enfermedades de las poblaciones de animales silvestres y determinar los principales factores de riesgo asociados a estas enfermedades. El Plan tiene como objetivo conocer la situación sanitaria de la Fauna Silvestre en Colombia a partir de la vigilancia de las enfermedades de los animales silvestres que tienen relevancia por tratarse de zoonosis, es 23 Resumenes -WDA-LA 2015 decir que pueden ser transmitidas al ser humano, o porque corresponden a enfermedades compartidas entre la fauna silvestre y los animales domésticos o porque son enfermedades que pueden comprometer los programas de aprovechamiento con especies silvestres cinegéticas o pueden comprometer la conservación de las especies silvestres de manera particular a las especies amenazadas de extinción, que presentan poblaciones fragmentadas o reducidas. El Plan Nacional prioriza las enfermedades a vigilar, los taxones involucrados y las actividades de vigilancia activa y pasiva que a la fauna silvestre deben adelantar en su respectiva jurisdicción, las diferentes Autoridades Ambientales Regionales presentes en el país, con miras a garantizar desde el punto de vista ambiental, la protección y conservación de las poblaciones naturales de las especies silvestres y contribuir a la implementación de intervenciones sanitarias con los sectores de salud pública y producción pecuaria. 24 Resumenes -WDA-LA 2015 MORTALIDAD RECURRENTE DE CRÍAS DE BALLENA FRANCA AUSTRAL (EUBALAENA AUSTRALIS) EN PENÍNSULA VALDÉS, ARGENTINA Uhart, Marcela1,2, Mariano Sironi1,3, Carina Marón3, Matías Di Martino1, Lucas Beltramino1, Virginia Rago1,4, Denise McAloose 1,5, Victoria J. Rowntree1,3. 1 2 . Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, Puerto Madryn, Argentina. One Health Institute, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis, USA. 3 . Instituto de Conservación de Ballenas, Argentina y Ocean Alliance, USA. 4 . Instituto de ecología, genética y evolución (CONICET), Buenos Aires, Argentina. 5 . Wildlife Conservation Society, Zoological Health Program, New York, USA. La ballena franca austral (BFA- Eubalaena australis) se encuentra en lenta recuperación desde su protección internacional en 1935, luego de haber sido casi extinguida por la caza ballenera. No obstante, durante la última década la población que reproduce en Península Valdés (PV), Argentina, ha sufrido episodios recurrentes de mortalidad elevada, afectando principalmente a crías. Entre 2003 y 2014, al menos 695 BFA murieron en PV, siendo el 90 % (626) crías menores a 3 meses de edad. Durante los últimos 12 años, la mortalidad de ballenatos ha promediado más de 50 muertes por año, superando en gran medida el promedio de la década anterior (1993-2002) de 8,2 anual. Por otra parte, en 2012 murieron 113 crías (97% del total de muertes en ese año), representando el mayor número de muertes naturales jamás registradas para la especie en un solo año. Diversos modelos recientemente desarrollados sugieren que de sostenerse estas tasas de mortalidad, la recuperación de las BFA de PV se vería afectada. A diferencia de los odontocetos, los misticetos rara vez mueren en grandes cantidades, por lo que la mortalidad registrada en PV es particularmente rara y desconcertante. Aunque las causas de esta elevada mortalidad no han sido aún determinadas, se han propuesto 25 Resumenes -WDA-LA 2015 diversas hipótesis. Estas se orientan hacia factores que pudieran influir en la condición general de las ballenas, su comportamiento y su salud, tales como biotoxinas, enfermedades infecciosas, disminución en la disponibilidad de alimentos y el acoso de gaviotas (que se alimentan de la piel y la grasa de las ballenas vivas en PV, algo que no ocurre en ninguna otra población), así como la modificación de la dinámica poblacional por procesos denso-dependientes. En esta presentación hablaremos de las investigaciones en curso y los hallazgos más significativos hasta la fecha sobre diversos aspectos de salud, bienestar y nutrición de las BFA. Discutiremos también sobre la aplicabilidad del abordaje Una Salud de esta problemática, y resaltaremos la importancia del monitoreo de largo plazo de fauna silvestre para lograr objetivos de investigación, educación y conservación, y las dificultades de sustentabilidad de tales programas en Sudamérica. 26 Resumenes -WDA-LA 2015 LA CAPACIDAD COLOMBIANA PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES EN FAUNA SILVESTRE: ¿HA CAMBIADO LA SITUACIÓN DESDE 2013? Fernando Nassar Montoya1. Director, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. 1 Nassar et al., en 2013 realizaron un análisis sobre la capacidad colombiana para identificar oportunamente enfermedades zoonóticas de origen silvestre; a partir de la descripción la generación de conocimiento y vigilancia en fauna silvestre en ecosistemas naturales, el transporte de muestras y la capacidad de diagnóstico en los laboratorios. Se hizo especial énfasis en la influencia de la política y normatividad sanitaria y ambiental en el estado del país. El presente estudio buscó entender la evolución en dos años del estado de Colombia para identificar, prevenir y responder oportunamente a las zoonosis que se originan en vida silvestre, asunto prioritario si se considera que se concluyó que en el 2013 el país no estaba preparado. Se registró baja capacidad de generación de conocimiento y vigilancia en patógenos en fauna silvestre, limitantes en el trámite de permisos de movilización y limitada capacidad para la identificación de nuevos agentes. Una luz esperanzadora se derivaba de la expedición el Decreto 1376 de 2013 al dar una nueva reglamentación para el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica, y que como resultado facilitaba el acceso a la investigación en fauna silvestre. Ahora se sugiere que éste está impactando positivamente la generación del conocimiento. También se registra un incremento en los grupos de investigación e investigadores en ciencias veterinarias, biológicas y médicas, y con experiencia en la fauna silvestre y diagnóstico, así como de publicaciones en su medicina y agentes patógenos. Sin embargo, a pesar de algunos avances normativos, todavía no es evidente de que Colombia esté preparada para el peligro que representa el encontrarse dentro de un hotspot para la emersión de zoonosis de origen silvestre. 27 Resumenes -WDA-LA 2015 Hay un vacío grande en el conocimiento de la medicina, patología, parasitología (micro y macroparásitos) y epidemiologia de las especies colombianas. La ecología de los patógenos es desconocida y el tema es de poco interés para el país, a excepción del que generan unas pocas enfermedades. Nassar-Montoya F, Pereira-Bengoa V, Alfonso-Aguilar LX. 2013. Capacidad colombiana para identificar oportunamente enfermedades zoonóticas de origen silvestre. Cuadernos de investigaciones veterinarias, con el auspicio de La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Fundación Universitaria San Martín. Publicación digital disponible en: http://www.sanmartin.edu.co/academicos_new/veterinaria/index.php 28 Resumenes -WDA-LA 2015 TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS PATÓGENOS EN LA INTERFAZ HUMANO-ANIMAL-AMBIENTE CON ÉNFASIS EN LA VIDA LIBRE Diego Soler-Tovar1. MV, MSc, Profesor Asistente e Investigador Grupo Epidemiología y Salud Pública, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Correo-e: [email protected]; [email protected] 1 La interfaz o zona de contacto es la conexión física y funcional entre dos sistemas independientes, y dichos sistemas pueden ser los humanos, los animales (domésticos o silvestres) y el ambiente. El abordaje y la comprensión de la ecología de enfermedades requieren el estudio y análisis de los patógenos y sus interacciones en la interfaz humano-animal-ambiente. Además, en algunas circustancias particulares, los animales silvestres de vida libre se constituyen en un problema sanitario cuando los países trabajan por prevenir y controlar enfermedades zoonóticas o de impacto económico-productivo; sus poblaciones plantean preocupaciones ecológicas y sanitarias, por agentes infecciosos transmisibles entre especies, incluyéndose la humana. Las tendencias de investigación de las interfaces en el ámbito mundial se categorizan en: a) enfermedades infecciosas emergentes y el papel de la vida silvestre, b) descubrimiento y desarrollo de medicamentos y resistencia antimicrobiana, c) salud ambiental, enfermedades respiratorias e impacto global, d) zoonosis parasitarias y ambiente, e) zoonosis transmitidas por vectores e impacto en salud pública, f) enfermedades transmitidas por agua y alimentos, g) sistemas de detección molecular, epidemiología molecular y genómica, h) inmunología, interacción huésped-patógeno y desarrollo de vacunas, i) política y construcción de capacidades, y j) una salud y meta-liderazgo. Dentro de los países que más desarrollan o en donde más se investigan las interfaces se destacan: Brasil, 29 Resumenes -WDA-LA 2015 Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Kenia, Madagascar, Ruanda, Sudán, Suráfrica y Uganda; observándose que el aporte continental más significativo se da en África, seguido de América y Asia. Por otro lado, en cuanto a los huéspedes estudiados, se incluyen la clase de aves con Columba livia, Nymphicus hollandicus, entre otras; y la clase de mamíferos con Bos taurus, Canis lupus familiaris, Gorilla gorilla, Homo sapiens sapiens, Chiroptera, Pan troglodytes, entre otros. Con respecto a macro y microparásitos patógenos, de destacan virus como Ebolavirus, Hantavirus, Influenzavirus, Lyssavirus, Nairovirus, Phlebovirus, entre otros; bacterias como Brucella melitensis y otras especies de Brucella, Chlamydophila psittaci, Mycobacterium spp., entre otras; y metazoarios como Echinococcus granulosus, entre otros. Finalmente, la vigilancia, la prevención y el control de enfermedades y sus patógenos causales compartidos con la vida silvestre requieren el desarrollo de estrategias que reduzcan la transmisión de patógenos entre la vida silvestre y animales domésticos y humanos, a partir del abordaje o el enfoque de interfaces, y su inclusión en la formulación de políticas, en la tomas de decisiones de los diferentes sectores, y en la intervención individual y poblacional en el territorio. dentro de un hotspot para la emersión de zoonosis de origen silvestre. 30 Resumenes -WDA-LA 2015 ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN FAUNA SILVESTRE. UNA VISIÓN INTERDISCIPLINARIA Y MULTIESCALAR Gerardo Suzán1 1 DEFSAL-FMVZ.UNAM. [email protected]. Tradicionalmente el estudio de enfermedades en vida silvestre se había abordado sólo por médicos veterinarios que ocasionalmente reportaban brotes de mortalidad y/o registraban detección de algunos agentes infecciosos aisladamente. Actualmente una serie de disciplinas incluyendo epidemiología, ecología, evolución, matemáticas, geografía y ciencias de la computación, entre otras, participan activa y multidisciplinariamente para entender y resolver problemas de salud asociados a enfermedades infecciosas. La integración multidisciplinaria ha demostrado que no se puede entender la salud bajo una óptica. La vida silvestre representa el escenario actual en dónde los procesos ecológicos y evolutivos entre agentes infecciosos y sus hospederos se han desarrollado y originado. Las enfermedades en vida silvestre se han manifestado como resultado de complejas interacciones inter e intraespecíficas y han proporcionado información ecológica, evolutiva sin precedentes.La integración multidisciplinaria y las aproximaciones a diferentes escalas de análisis (temporales y espaciales) ha permitido el desarrollo de modelos para identificar zonas de riesgo, para entender la historia evolutiva y el origen de las infecciones, así como para atender problemas de enfermedades emergentes y reemergentes que se originan en vida silvestre y que afectan a la salud pública y animal, y que comprometen la conser vación de especies y de ecosistemas. En este trabajo presento diferentes estudios de virus, bacterias, protozooarios y helmintos que muestran que a diferentes escalas de análisis, los cambios globales antropogénicos afectan la distribución espacio temporal de las infecciones. La distribución de infecciones depende de la estructura de poblaciones, 31 Resumenes -WDA-LA 2015 meta-poblacionales, comunitarias y meta-comunitarias y de la estructura filogenética. Esta integración no sólo identifica patrones y procesos, pero además provee de estrategias novedosas para enfrentar importantes retos para la conser vación y la salud. 32 Resumenes -WDA-LA 2015 COLOMBIA PAÍS DE PRIVILEGIOS PARA EL ESTUDIO DE PARÁSITOS EN AVES Nubia Estela Matta Camacho1 MSc. Ph.D Profesora Titular, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. 1 Estudiar parásitos en un país tropical, no se configura como información novedosa. A pesar de ello son pocos los estudios en parasitología en vida silvestre, considerando todos los privilegios que representan estudiar parásitos en vida silvestre en un país Neotropical como Colombia. Nuestro grupo de investigación ha obtenido resultados relevantes que demuestran que: 1. Los mayores valores a los que estamos acostumbrados asociados con un país neotropical no se ven reflejados en las prevalencias, ni en las parasitemias de hemoparásitos en aves. Sin embargo si existen un gran potencial por explorar sobre nuevas especies, tanto de parásitos como de sus posibles vectores presentes en diversos ecosistemas presentes propios del Neotrópico como son los páramos. 2. Existe un recambio en los linajes y especies de parásitos, cuando analizados en diferentes alturas, existiendo transmisión incluso a 4000 msnm. 3. Leucocytozoon es el parásito dominante en tierras altas de los Andes Colombianos. 4.Existen comportamientos de las aves que los hacen mas susceptibles a ser infectados por hemoparásitos 5. Familias de aves dentro del orden paseriformes parecen mostrar una gran susceptibilidad por la infección de hemoparásitos. 6. El marcador mitocondrial citocromo b es útil para la determinación de especies de estos parásitos, a pesar de su baja resolución filogenética. Sin embargo la aproximación de elección es aquella que involucre herramientas de taxonomía clásica y molecular 33 Resumenes -WDA-LA 2015 7. Los procesos que conllevan a incriminación de un vector de hemoparásitos aviares son largos, desgastantes, demandan experticia y mucho trabajo de campo y laboratorio. Perspectivas de estudios de hemoparásitos aviares en el Neotrópico podrían estar encaminados a caracterizar estudios en aves migratorias boreales y australes que permitan analizar ciclos de transmisión. Búsqueda y estandarización de nuevos marcadores moleculares de preferencia nucleares, para mejorar el poder de resolución y fortalecer los estudios evolutivos del grupo. Implementar modelos aviares útiles para estudio y seguimiento de infección de malaria aviar. Ampliar los estudios que lleven a la implicación de vectores para los parásitos sanguíneos hallados en aves silvestres del Neotrópico. 34 Resumenes -WDA-LA 2015 FUENTES Y SUMIDEROS DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS TRANSMITIDOS POR VECTORES EN EL CONTEXTO DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE HABITAT Nicole L. Gottdenker1, Jose E Calzada, Luis F. Chaves, Anamaria Santamaria, Kadir Gonzalez, Chistrie Rigg, Milixia Perea, Vanessa Pineda, Christina Varian, Azael Saldaña Gottdenker lab. Department of Veterinary Pathology at the University of Georgia College of Veterinary Medicine 1 Muchos patógenos zoonóticos transmitidos por vectores tienen sistemas de transmisión que se pueden caracterizar como metapoblaciónes, porque sus vectores, en muchos casos, comprenden poblaciones espacialmente estructuradas vinculadas por la dispersión e inmigración. Relacionados con estos, metapoblaciones vectoriales son redes complejas de interacciones huésped-parásito-vector. La comprensión de la escala en que se mantienen metapoblaciones de transmisión del parásito y el vector a través de un paisaje es importante para la identificación y el control selectivo de ‘hotspots” de transmisión. En el presente estudio, se aplica un modelo téorico de red de fuente-sumidero al sistema de transmisión de Trypanosoma cruzi entre el vector Rhodnius pallescens y varias especies de fauna silvestre que viven dentro de la palma Attalea butyracea, que se considera como los parches de hábitat en la metapoblación. T. cruzi es el agente patógeno de la enfermedad de Chagas en los seres humanos, una causa importante de morbilidad humana, mortalidad y AVAD (años de vida ajustados por discapacidad) en América Latina. Este modelo esta parametrizado con los datos de estudios de campo de la estructura del vector de la población, la infección por tripanosoma, el análisis de la sangre ingerida por vector, estudios xenodiagnósticos, y los estudios experimentales de la capacidad de dispersión de los vectores. Pretendemos identificar poblaciones ‘fuentes’ de patógenos y vectores al nivel de la palma que son los principales contribuyentes a la abundancia del vector y la infección en la escala de hábitat y el paisaje. Los ‘hotspots’ de transmisión de T. cruzi el contexto 35 Resumenes -WDA-LA 2015 del sistema del estudio Panameño parecen estar mayormente en las palmas peridomésticos y palmas en parches remanentes de bosque de ribera. En última instancia, nuestro objetivo es utilizar este modelo para identificar fuentes de infección a través de un paisaje perturbado con el fin de guiar posibles estratégias de control ambiental para la prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas en seres humanos.involucre herramientas de taxonomía clásica y molecular 36 Resumenes -WDA-LA 2015 MALFORMAÇÕES, INFEÇÕES E FAUNA INVASORA: O QUE PODEMOS APRENDER COM O CASO DOS SAPOS CURURUS (RHINELLA JIMI) NO ARQUIPÉLAGO DE FERNANDO DE NORONHA, PERNAMBUCO, BRASIL José Luiz Catão-Dias1 MV, MSc, PhD. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/VPT/FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 1 O Arquipélago de Fernando de Noronha (03° 51´ S e 32° 25´ W), localizado a cerca de 350 km da costa nordeste brasileira, é considerado um dos mais belos sítios naturais do país, tendo sido declarado “Patrimônio Natural da Humanidade” pela UNESCO. O arquipélago é formado por várias ilhas e ilhotas, sendo somente uma, a de Fernando de Noronha, permanentemente habitada, por aproximadamente 2.500 moradores, porém, o fluxo turístico é intenso ao longo de todo ano. Como todas as ilhas e arquipélagos, a biodiversidade em Fernando de Noronha é caracterizada por um delicado equilíbrio e por constantes ameaças decorrentes da introdução de fauna invasora e perda de habitat. Originalmente, o arquipélago de Fernando de Noronha não possuía qualquer anfíbio nativo, e portanto, as 2 espécies de anfíbios atualmente existentes, Scinax x-signatus e Rhinella jimi, foram introduzidas ao longo do processo histórico de colonização do arquipélago. Recentemente, estudos conduzidos por grupos multidisciplinares de pesquisadores revelaram distintos e múltiplos agravos à população invasora de R. jimi, caracterizados por elevada prevalência de malformações oculares e de membros/dígitos e marcante presença de micobacteriose sistêmica. Na apresentação, aspectos relacionados com a epidemiologia e os processos patológicos serão analisados e discutidos, assim como as implicações dos achados para a saúde do ecossistema em Fernando de Noronha. 37 Fotografía: Navas Suarez. 38 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DE COMUNIDADES DE ROEDORES Y LA PREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA HANTAVIRUS EN DOS ESCALAS ESPACIALES EN EL NOROESTE DE CHIHUAHUA, MÉXICO. Ana Laura Vigueras-Galván1, André V. Rubio2, Gerardo Suzán3, Rosa E. Sarmiento-Silva4, Rafael Ávila-Flores5, Tony Schountz6. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 3 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 4 División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México. 5 Arthropod-borne and Infectious Diseases Laboratory, Department of Microbiology, Inmunology and Pathology, College of Veterinary Medicine, Colorado State University, Fort Collins, CO. 6 El incremento en la prevalencia de los Hantavirus, en comunidades con una diversidad baja de roedores hospederos se ha explicado por diversos autores por el efecto de dilución. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la prevalencia de anticuerpos de hantavirus y la estructura de las comunidades de roedores en dos escalas espaciales en el noroeste de Chihuahua, México. Se colectaron muestras de roedores de la región de Janos-Casas Grandes (escala regional), en cinco localidades (escala local) en dos temporadas (primavera y otoño) del 2012. Se colectaron un total de 385 muestras de roedores pertenecientes a 13 especies, 39 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. la prevalencia de anticuerpos en la región fue de 9.87%. Se realizaron Modelos Lineales Generalizados (MLG) para establecer la relación entre los parámetros comunitarios con la prevalencia de anticuerpos en ambas escalas espaciales. Se observó una relación negativa estadísticamente significativa a escala regional, mientras que a escala local no se encontró ninguna relación estadísticamente significativa. Este estudio apoya el efecto de dilución de hantavirus a escala regional, demostrando la importancia de abordar la relación entre los patógenos zoonóticos con la diversidad y composición de especies de comunidades de roedores a distintas escalas espaciales, así como también considerar las interacciones interespecíficas en escalas más finas, que podrían tener un papel importante en la transmisión de este virus entre especies que no se han reportado como reservorios del virus. 40 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. ESTUDIO SEROLÓGICO DE HANTAVIRUS EN ROEDORES DE LA CUENCA DEL RÍO CUITZMALA, JALISCO, MÉXICO Julio Barrón-Rodríguez1, Jesús Sotomayor-Bonilla2, Omar García-Suárez3, Ana Cecilia Espinosa4, Marisa Mazari-Hiriart5, Ana Laura Vigueras6, Rosa Elena Sarmiento-Silva7, Gerardo Suzán8. Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México 1 Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México 2 Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México 3 Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México 4 Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México 5 Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio y, Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México 6 Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México 7 Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, CU, D.F., México. 8 41 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. Los hantavirus (familia , género Hantavirus) son virus ARN transmitidos por roedores y causantes de la fiebre hemorrágica con síndrome renal en humanos en Asia y Europa, y del Síndrome Pulmonar por Hantavirus en América. En México se ha documentado la presencia de 7 genotipos virales circulando en roedores y prevalencias de anticuerpos que van del 4 al 33%. La cuenca del Río Cuitzmala en Jalisco, México, es ideal para monitorear patógenos zoonóticos, como los hantavirus, ya que los cambios de uso de suelo aumentan las interacciones entre animales silvestres y humanos. La cuenca posee cercanía geográfica y condiciones ecológicas (p.e. abundancia y diversidad de roedores reservorios) similares a zonas con reportes de hantavirus, por lo que resulta relevante realizar estudios sobre la dinámica viral en esta región. El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia de inmunoglobulinas G en suero contra Sin Nombre virus mediante la técnica de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas y su relación con la estructura de las comunidades de roedores a lo largo de la cuenca del Río Cuítzmala. Durante tres temporadas del 2014 se muestrearon 11 sitios en un gradiente de perturbación (conservado, perturbado y poblado) en las zonas alta, media y baja de la cuenca, y en la Estación de Biología Chamela (EBCh). Se capturaron 1051 roedores de cuatro familias, 11 géneros y 14 especies. Las especies dominantes fueron Liomys pictus (31%), Baiomys musculus (20%) y Oryzomys couesi (11%). En las cuatro zonas se encontraron especies reservorios de hantavirus. Hasta el momento, se ha encontrado una seroprevalencia total de 37% (155/418) con individuos seropositivos en todos los sitios. La seroprevalencia fue menor en la zona alta (28%, 57/201) y mayor en la EBCh 71% (5/7). Los sitios perturbados presentaron la mayor prevalencia 49%, los conservados 39% y los poblados 14%. La prevalencia de anticuerpos obtenida es superior a las reportadas anteriormente en México. Esto puede asociarse a la dominancia de cricétidos, y a las seroprevalencias encontradas en B. musculus (40%), O. couesi (34%) y Sigmodon mascotensis (25%) en las que se han reportado genotipos virales en otras regiones. La presencia 42 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. de reservorios y la evidencia de que han estado en contacto con hantavirus tiene implicaciones en salud pública, por lo que es necesario extender los estudios ecológicos para entender la dinámica viral en la cuenca del Río Cuitzmala. 43 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. FLAVIVIRUS ASOCIADOS A ROEDORES Y MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA DEL RÍO CUITZMALA, JALISCO, MÉXICO Sotomayor-Bonilla, J1; García-Suárez, O2; Cigarroa-Toledo, N3; Espinosa-García, AC4; Sarmiento-Silva, RE5; Machain-Wiliams, C; RA6; Mazari-Hiriart, M7; Suzán, G8 Lab. Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Depto. de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México 1 Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Depto. de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Lab. de Arbovirología, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán. 3 Lab. Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. 4 Depto. de Microbiología e Inmunología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 5 Lab. de Arbovirología, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán. 6 Lab. Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. 7 Depto. de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México 8 44 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. Los flavivirus (Flaviviridae: Flavivirus) incluyen más de 70 virus. Su genoma consiste en ARN de cadena sencilla en sentido positivo. En este género se encuentra un gran número de patógenos emergentes y re-emergentes que impactan la salud pública, pecuaria y la conservación de los ecosistemas. Los mamíferos pequeños se insertan en la dinámica de algunos de estos virus. En este estudio, analizamos la presencia de genomas de flavivirus en murciélagos y roedores colectados a lo largo del paisaje heterogéneo de la cuenca del río Cuitzmala, Jalisco, México. Se seleccionaron sitios con vegetación natural, sitios con producción agropecuaria y sitios con población humana, para la captura de murciélagos y roedores. Los sitios fueron muestreados durante tres temporadas (enero, julio, septiembre) del 2015. Algunos individuos de las especies más abundantes fueron eutanasiadas para el diagnóstico viral en órganos blancos, con los protocolos y permisos correspondientes (FAUT 0250). El diagnóstico fue mediante la técnica de RT-PCR, amplificando una región conservada del gen estructural NS5 de los flavivirus (250bp) . Se captutraron un total de 1051 roedores de 14 especies y 690 murciélagos de 20 especies diferentes. Las especies más abundantes de roedores fueron Liomys pictus (zonas con vegetación natural) y Baiomys musculus (zonas agropecuarias y habitadas), con abundancias relativas totales de 30.8% y 19.4%, respectivamente. La especie más abundante de murciélago fue Artibeus jamaicensis en todas las zonas monitoreadass. Analizamos las muestras de hígado (n=800) y bazo (n=777) de murciélagos y roedores. Se detectaron dos muestras positivas en Baiomys musculus, que fueron confirmadas por secuenciación de los amplicones obtenidos. De 160 muestras de murciélago analizadas, ninguna fue positiva. Ningún espécimen de murciélago resultó positiva. Nuestros resultados confirman la presencia de material genético de flavivirus en dos roedores, pero el tamaño del fragmento amplificado no permite identificar la identifdad del flavivirus. Es necesario extender la detección molecular buscando diferentes fragmentos de los flavivirus para caracterisar filogenéticamente a los virus. Dado que el B. musculus es una especie abundante en zonas perturbadas, es importante determinar su participación en la ecología de las enfermedades infecciosas. Este trabajo constituye la base para realizar 45 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. estudios posteriores y continuar evaluando la dinámica de las comunidades de pequeños mamíferos, así como los efectos antropogénicos y del paisaje. Los resultados indican que los pequeños mamíferos pueden estar asociados a flavivirus no identificados anteriormente o pueden formar parte del ciclo de transmisión de flavivirus endémicos asociados a humanos, como el Virus Dengue. 46 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. ECOLOGY AND PHYLOGENETIC DIVERSITY OF BATS MODULATE THEIR VIRAL METACOMMUNITIES Oscar Rico-Chávez1, Gabriel E García-Peña2, Iván Castro3, André Rubio4, Melinda Rostal5, Carlos Zambrana-Torrelio6, Rafael Ojeda-Flores7, Jesús Sotomayor-Bonilla8, Rodrigo Medellín9, Peter Daszak10, Gerardo Suzán11 Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zotecnia, UNAM [email protected] 1 UMR MIVEGEC, Maladies Infectieuses et Vecteurs: Ecologie, Génétique, Evolution et Controle 2 Centre de Recherche IRD 2 Centre de Synthese et d’Analyse sur la Biodiversite – CESAB, 2 Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zotecnia, UNAM 2 3 Biology Department, Texas State University, Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM 4 5 EcoHealth Alliance 6 EcoHealth Alliance Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zotecnia, UNAM, 7 Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zotecnia, UNAM 8 9 Instituto de Ecología, UNAM 10 EcoHealth Alliance Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zotecnia, UNAM 11 47 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. Identifying mechanisms that modulate symbiont (pathogen) metacommunities in wildlife hosts is fundamental for understanding epidemiology and ecology. In this study we describe, for the first time, the structure of viral metacommunities in bats living in conserved and perturbed habitats. To analyze plausible mechanisms determining this structure we analyzed the contribution of host functional traits (body mass, litter size, offspring per year and trophic guild), transmission capacity and the phylogenetic relationships between bat species. . The 11 bat species sampled comprised 23 viruses that belonged to four families (adenovirus, astrovirus, coronavirus and herpesvirus). Virus metacommunities in bats inhabiting both habitats, conserved and perturbed, did not show a coherent structure (i.e. distributions were random). In contrast, the general metacommunity (both habitat type pooled) showed a quasi-Gleasonian structure, indicating a gradual turnover of viruses distributing across bat species. This structure corresponds to an idiosyncratic response to environmental gradients. A variance decomposition analysis indicated that functional features, as well as bat phylogeny explained 49% and 55% of variation in the overall virus community composition. Overall, our results highlight the importance of host functional traits and phylogenetic diversity as modulating factors of virus communities. 48 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. BAT-CORONAVIRUS CO-PHYLOGENETIC PATTERNS IN MEXICO INDICATE STRONG HOST SPECIFICITY Rafael Ojeda-Flores1, Simon J. Anthony 2, 3, Diego Santiago-Alarcon4, Oscar Rico-Chávez O1, Rosa Elena Sarmiento-Silva1, Edmundo González-Santillán5, Jesús Sotomayor-Bonilla1, W. Ian Lipkin2, Gerardo Suzán1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México D. F., Mexico 1 Center for Infection and Immunity, Mailman School of Public Health, Columbia University, New York, NY, USA 2 3 EcoHealth Alliance, NY, New York, USA 4 Instituto de Ecología, A. C., Veracruz, Xalapa, Mexico Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México D. F., Mexico [email protected] 5 Host range is believed to be an important risk factor for zoonotic emergence. Viruses that can infect multiple hosts are considered more likely to emerge as pathogens, compared with those that are restricted to a single host species or to a group of closely related hosts. Understanding co-phylogenetic patterns between coronaviruses (CoVs) and their hosts is therefore of interest because of the potential to reveal patterns in the degree of specificity for different host species and geographical regions. Here we tested for congruence between alpha ( )-CoVs and beta ( ) -CoVs and their bat hosts in Mexico, using global co-speciation tests, ParaFit and PACo. We found evidence for significant congruence between host and viral phylogenies suggesting that some degree of co-speciation has occurred in this region by including Central and South America CoV detections. In contrast, a related study on bats from China did not identify co-phylogenetic congruence and a recent study from Eastern Thailand reported that bat CoV lineages were not strictly concordant with their hosts. We therefore suggest that there 49 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. may be geographical variation in the degree of host specificity for CoVs, which may subsequently reflect regional differences in pathogen emergence risk. 50 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. VIRAL DIVERSITY OF BAT COMMUNITIES IN HUMAN-DOMINATED LANDSCAPES IN MEXICO Oscar Rico Chávez1, Rafael Ojeda Flores2, Jesús Sotomayor Bonilla3, Carlos ZambranaTorrelio4, Elizabeth Loza Rubio5, A. Alonso Aguirre6, Gerardo Suzán7. Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación, Kalaan-kab A.C., 1 Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación, Kalaan-kab A.C, 2 Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación, Kalaan-kab A.C, 3 4 EcoHealth Alliance, Departamento de Biotecnología en Salud Animal, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal, INIFAP, 5 6 Department of Environmental Science and Policy, George Mason University, Grupo de Ecología de Enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación, Kalaan-kab A.C. 7 Land use change appears to be the primary mechanism driving zoonotic diseases. The expansion of agricultural production and urbanization has simultaneously modified ecosystem structure and function, community structure, patterns of species distribution and biodiversity. These modified systems have produced suit¬able environments for multi-species interactions, particularly hosts, vectors, and or pathogens. Using integrative epidemiologic techniques, we studied the changing relationships (beta and phylogenetic beta diversity) of multihost systems and virus associations in bat communities in fragmented landscapes from two southeastern regions, Chiapas and Campeche states and a region from central Mexico, Greater Mexico City. We combined computing applications, molecular detection, and nucleotide sequencing of coronaviruses, hantaviruses, paramyxoviruses and pegiviruses with ecological and phylogenetic analyses. A total of 22 viruses were detected in 1,067 samples from 42 bat species, representing an estimated 78% of all viral richness in the system. Based on 17 virus genotypes discovered with an 51 Día 1 - Sesión oral Ecología de enfermedades de vida silvestre Parte I. equal sampling effort, a total viral richness of 23 genotypes was estimated using a Chao2 statistic model. Using a residual model, we categorized host species and habitat types that are prone to harboring higher viral richness. Positive relationships were found between phylogenetic host diversity and both viral diversity (r = 0.41, p < 0.05) and viral richness (r = 0.51, p < 0.05). The beta diversity (the rate of change) of viral communities was explained by host beta diversity (r = 0.86, p < 0.05). To understand the change in viral and host communities, we partitioned beta diversity in nestedness (species loss) and turnover (compositional dissimilarity) components. In Chiapas, the host beta diversity was explained by the nestedness of species composition, while the phylogenetic host diversity was explained by turnover of the host lineages. Campeche showed a high phylogenetic host nestedness and low host turnover. Betadiversity and betaphylogenetic diversity indicated that patterns of local species assemblages and regional abiotic features in humandominated landscapes are significant drivers of viral community composition. Our study represents the first effort in Mexico to study the relationship between viral diversity in bat communities in modified landscapes to understand hostvirus relationships. 52 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. COMPARISON OF DETECTION OF CHELONID HERPESVIRUS ASSOCIATED TO FIBROPAPILLOMATOSIS IN VARIOUS TYPES OF TISSUE AND FLUID SAMPLES COLLECTED IN GREEN AND OLIVE RIDLEY TURTLES FROM THE PACIFIC COAST OF COSTA RICA AND NICARAGUA Andrea Chaves1, Kinndle Blanco2, Andrés Moreira-Soto3, Otto Monge4, Alonso Aguirre5 Michael Lierz6. 1 Justus Liebig Universitat, Universidad de Costa Rica 2 Universidad Nacional, [email protected] 3 Universidad de Costa Rica [email protected] 4 Universidad de Costa Rica [email protected] 5 George Mason University [email protected] 6 Justus Liebig Universitat [email protected] Fibropapillomatosis (FP) is a devastating transmissible disease and has emerged as an important disease in sea turtles. The presence of CHFPVDNA was determined in skin, and swab samples with and without FP, in pacific green turtles and olive ridley turtles in Costa Rica (C.R) and Nicaragua. The presence of CHFPV-DNA was used to determine the following aspects: (1) to evaluate the use of a diagnostic technique in healthy animals for the identification of potential carriers and (2) to estimate the prevalence of CHFPV-DNA. During 2010-2012, pacific green turtles were sampled in Costa Rica at a foraging and in two nesting sites. Olive ridley turtles were sampled at arribada sites in C.R and Nicaragua. In C.R, from each of the 101 apparently healthy pacific green turtles and 74 olive ridley turtles analyzed, one sample of healthy skin and 3 swabs (ocular, nasal and cloacal) were taken. In Nicaragua a total of 80 tissue samples (40 FP and 40 healthy skin) and three swabs (ocular, nasal and cloacal) from each of the 40 olive ridley turtles with evident FP were collected. Of the pacific green turtles sampled, 17.8% skin samples and 0.66% of nasal, ocular and cloacal swabs were found positive. In the case of the olive ridley turtle, 13.5% without skin samples and 0.9% nasal swabs of Ostional, C.R were positive. In Nicaragua 77.5% of samples of tumors, 32.5% of healthy skin 53 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. of the same turtles, and ocular swabs (10.83%), nasal swabs (5.83%) and cloacal swabs (1.67%) were positive. Gross tumors were observed only in turtles from La Flor NWR and from Chacocente NWR. The presence of CHFPV-DNA was determined in samples of healthy tissue from turtles with and without FP, which might lead to tumor presentation. In the foraging site, for turtles without FP, evidence showed that juvenile turtles have a higher percentage of positivity compared with adult turtles, suggesting that the foraging sites might be critical in the propagation of the causal agent. Upon comparing the capacity of detection, the tumorous tissue as with the skin biopsy have higher probability for the detection of the agent, both for turtles with FP, and without FP as compared with swab samples. Swab specimens are less sensitive for detection; however the presence of viral sequences in swabs, not only in FP turtles, but also in the swabs of apparently healthy animal implies a possible route of transmission of the virus. 54 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. PATTERNS OF EXPOSURE OF IBERIAN WOLVES (CANIS LUPUS) TO CANINE VIRUSES IN HUMAN-DOMINATED LANDSCAPES Javier Millán1, José Vicente López-Bao 2,3, Emilio J. García4, Álvaro Oleaga5,6, Luis Llaneza4, 7, Vicente Palacios4, Aitor Cevidanes1, Ana de la Torre8, Alejandro Rodríguez9, Edward J. Dubovi10, Fernando Esperón8. Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello, República 252, Santiago, Chile 1 2 Research Unit of Biodiversity (UO/CSIC/PA), Oviedo University, Mieres, Spain Grimsö Wildlife Research Station, Swedish University of Agricultural Sciences (SLU), Riddarhyttan, Sweden 3 A.RE.NA. Asesores en Recursos Naturales SL, Perpetuo Socorro 12-Entresuelo 2B, 27003, Lugo, Spain. 4 SERPA, Sociedad de Servicios del Principado de Asturias S.A., 33203 Gijón, Asturias, Spain 5 Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), CSIC-UCLM-JCCM, Ronda de Toledo s/n, 13071 Ciudad Real, Spain 6 Departamento de Bioloxía Celular e Ecoloxía, Facultade de Bioloxía. University of Santiago de Compostela. Campus Sur, 15782, Santiago de Compostela, Spain. 7 8 Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA), Valdeolmos, Spain Department of Conservation Biology, Estación Biológica de Doñana, CSIC, Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla, Spain 9 Animal Health Diagnostic Center, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, NY 14853 email: [email protected] 10 55 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. Wildlife inhabiting human-dominated landscapes is at risk of pathogen spill-over from domestic species. With the aim of gaining knowledge in the dynamics of viral infections in Iberian wolves (Canis lupus) living in anthropized environments of northern Spain, we analysed samples of 54 wolves by serology and PCR for exposure to four pathogenic canine viruses: Canine Distemper Virus (CDV), Canine Parvovirus-2 (chiefly CPV-2c), Canine Adenovirus 1 and 2 (CAV-1 and CAV-2), and Canine Herpesvirus (CPH). Overall, 76% of the studied wolves presented evidence of exposure to CPV (96% by HI, 66% by PCR), and 75% to CAV (75% by SN, 76% by PCR, of which 70% CAV-1, 6% CAV-2). CPV/CAV-1 co-infection occurred in 51% of the wolves. The probability of wolf exposure to CPV was positively and significantly correlated with farm density, indicating that dog to wolf transmission takes place after wolves are exposed to faeces of guarding or pet dogs during scent communication, or during intra-guild predation events. Exposure to CAV-1 was significantly lower in pups and also lower in autumn, coinciding with the time when pups lose maternally derived immunity (6 out of 7 pups were negative in autumn). CPV and CAV-1 appear to be enzootic in the Iberian wolf population. However, while CPV may depend on periodical introductions by dogs, CAV-1 may be maintained within the wolf population. All wolves were negative for exposure to CDV (by SN and PCR) and CHV (by PCR). The absence of acquired immunity against CDV in this population may predispose it to an elevated rate of mortality in the event of a distemper spill-over via dogs. 56 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. ESTUDIO SEROLÓGICO DE AGENTES INFECCIOSOS EN VENADOS COLA BLANCA DE COSTA RICA Mauricio Jiménez-Soto1, Gaby Dolz1, José Luis Soto-Rivas1, Carlos Jiménez-Sánchez1,, MaríaIsabel Di Mare-Hering2 1 Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica 2 Vicerrectoria de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica En Costa Rica durante muchos años se establecieron zoo criaderos en los que no hubo regulaciones que pudieran demostrar la procedencia de la mayoría de los venados cola blanca (Odocoileus virginianus). Algunos de estos zoocriaderos se encuentran cercanos a zonas de producción bovina. Siendo de mucha importancia conocer algunos de los agentes infecciosos virales que podrían estar presentes en estos recintos. Es por ello que durante el 2009 y 2010 se muestrearon venados de diferentes partes de Costa Rica, incluyendo el área central. Fueron anestesiados utilizando dardos con mezcla de ketamina y xilazina, los venados fueron monitoreados durante la anestesia y se tomaron muestras sanguíneas a nivel de vena yugular. Así mismo, durante la anestesia se realizaron exámenes físicos que no mostraron signos asociados con la presencia de agentes infecciosos. Los recintos donde los venados se encontraban tenían diferentes áreas, algunos contaban con un espacio amplio y otro no, careciendo de las medidas óptimas para el cautiverio de estas especies. La alimentación fue muy variada de un sitio a otro, y estudio incluyo tanto hembras como machos. Se recolectó muestras de sangre de 31 venados, la mayoría en cautiverio y algunos de vida libre, para determinar la presencia de anticuerpos contra virus estomatitis vesicular serotipo New Jersey (VSV-NJ), virus estomatitis vesicular serotipo Indiana (VSV-IN), virus de la diarrea viral bovina (BVDV) y herpesvirus bovino 1 (IBR), virus lengua azul (BTV) y Neospora caninum usando ensayos de seroneutralización y ensayos inmunoenzimáticos. El agente más prevalente fue BTV (23/26, 88.5%), seguido por N. caninum (14/29, 48.3%), mientras que 57 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. se determinó prevalencias bajas para IBR (3/27, 11.1%), BVDV (3/27, 11.1%) y VSV-NJ (3/27, 11.1%). Ninguno de los venados muestreados fue positivo para VSV-IN (0/27). Es importante realizar más estudios en venados cola blanca con respecto a estos agentes y la presencia de antígenos. Del mismo modo, si hay existencia de los mismos en hatos bovinos cercanos a los zoo criaderos y animales de vida libre, para conocer el papel que pueden estar cumpliendo los venados cola blanca con respecto a estos agentes infecciosos. Principalmente porque algunos de estos zoocriaderos que realizan intercambios y liberación de animales en diferentes partes del país. 58 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. PIENSA LOCALMENTE….ACTUA LOCALMENTE. PROGRAMA DE CONSERVACION Y EVALUACION DE SALUD EN POBLACIONES DE VIDA LIBRE DEL LAGARTO CORNUDO (PHRYNOSOMA CORNUTUM) EN TEXAS Carlos Sanchez DVM MSc1, Martin Zordan MV2, Michael McEntire BS3, Diane Barber1, Vicky Poole1, Nathan Rains4, Devin Erxleben4, Ashley Pich LVT1, Jim Wellehan DVM PhD DACZM5. 1 Fort Worth Zoo: [email protected] 2 Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios 3 Texas A&M University 4 4 Texas Parks and Wildlife 5 University of Florida/College of Veterinary Medicine Las poblaciones del lagarto cornudo (Phrynosoma cornutum) en Texas han declinado de manera significativa en las ultimas 2 décadas.. En los últimos años, se han descrito distintas enfermedades que han causado una disminución de diferentes especies de herpetofauna.. El conocimiento de la prevalencia de patógenos en poblaciones de vida libre es un componente esencial en un programa integral de conservación de especies; sin embargo, poco o nada se sabe de la prevalencia de enfermedades o parámetros hematológicos del lagarto cornudo. El objetivo de este estudio es evaluar el estado de salud de poblaciones silvestres por medio de la determinación de la prevalencia de patógenos en 3 poblaciones de vida libre y establecer, por primera vez, los valores hematológicos en esta especie. Durante los meses de Agosto 2014 y Mayo, Junio y Julio del 2015, 35 individuos de 3 poblaciones diferentes del lagarto cornudo en Texas se capturaron para identificación, colocación de radiotransmisores, evaluación de salud y colección de muestras biológicas que incluyen: material fecal, sangre, hisopados orales y cloacales para determinación de virus, e hisopado cloacal para cultivo de patógenos entéricos. Las heces se evaluaron por medio de cultivo para determinación de Salmonella y otros patógenos entéricos; estudios coproparasitoscopicos (pruebas de flotación y 59 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. directa) se utilizaron para determinar la presencia de endoparásitos. En las muestras de sangre se utilizaron frotis sanguíneos para la determinación de parámetros hematológicos (estimación de células blancas) y presencia de hemoparásitos así como determinación de hematocrito y proteínas totales. Resultados preliminares indican una prevalencia de 0% para Herpesvirus y Adenovirus en hisopados cloacales y orales; una prevalencia de Salmonella del 16% en hisopados cloacales con los serotipos derby, travis, III 45:z4:,z24:- los más comunes y una prevalencia del 0% para hemoparásitos. 43% de los animales muestreados presentaron uno o más endoparásitos en la evaluación de heces fecales (nematodos, Entamoeba o Coccidia) Estos resultados permiten evidenciar que estas poblaciones son altamente susceptibles a patógenos virales que pueden ser introducidos al medio natural, ya sea por medio de programas de reintroducción, epidemias o por otras especies de reptiles. Los parámetros hematológicos que se obtuvieron son los primeros en ser obtenidos en esta especie. La información obtenida durante este proyecto es una herramienta valiosa en el manejo de esta especie no solo en vida libre sino en cautiverio y específicamente en programas de reproducción con la intención de liberación al medio natural. 60 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. COMPARATIVE PATHOLOGY OF CONGENITAL MALFORMATIONS IN TWO NEOTROPICAL VIPERID SPECIES: BOTHROPS JARARACA AND CROTALUS DURISSUS Marcelo Pires Nogueira de Carvalho1, Sávio Stefanini Sant’Anna2, Kathleen Fernandes Grego2, Ana Carolina Brandão de Campos Fonseca-Pinto3, Carla Aparecida Batista Lorigados3, Nicolle Gilda Teixeira Queiroz-Hazarbassanov4; José Luiz Catão-Dias1. Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animal Science, University of São Paulo, Brazil 1 2 Laboratory of Herpetology, Butantan Institute, Brazil (2) Department of Surgery 3 School of Veterinary Medicine and Animal Science, University of São Paulo Brazil Laboratory of Applied Pharmacology and Toxicology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animal Science, University of São Paulo, Brazil 4 Congenital malformations or developmental anomalies are pathological processes defined as structural defects that originate during embryonic life. Their occurrence has been reported in all vertebrate classes and is generally incompatible with a prolonged life. A wide variety of congenital malformations is described in reptiles, mainly in species that comprise Squamata order. Congenital malformations in these animals occur due to genetic and environmental causes including the low genetic variability of some populations, changes in environmental temperature and humidity, and environmental pollution. Characterizing the pathological process involved in these anomalies is of fundamental importance to comprehend factors that interfere with vertebrates conservation and, referring to this study, snakes in particular. This research has characterized macroscopic and histopathological changes presented in 102 malformed snakes, comprising Bothrops jararaca and Crotalus durissus specimens, born from wild captured pregnant females, in Southeast Brazil. Macroscopic malformations characteristics were evaluated by morphometric, radiographic and microtomographic analysis. Histopathological changes were evaluated by optical microscopy from routine and special cytochemical methods. The study revealed that B. jararaca specimens presented more 61 Día 1 - Sesión oral Conservación de vida Silvestre parte I. severe axial lesions than C.durissus (Mann-Whitney test, p=0.0187). In intraspecific analyzes, females of C.durissus species presented more severe axial lesions than males (Mann-Whitney test, p=0.0028). Regarding the distribution of lesions, C.durissus specimens presented the spine final third as the most affected region by axial defects (Chi-square test, p=0.0007). Microtomographic characterization of some malformations, as anophthalmia, bicephaly, buphthalmia, kinked tail tip, cyclopia, kyphoscoliosis, hydrocephaly, lordosis, cephalic malformation and prognathism, allowed a detailed analysis and documentation of original morphological changes in snakes, as the agenesis of frontal, parietal and supraoccipital bones in a B. jararaca carrier of cephalic malformation. Analysis between histopathological changes and external malformations showed significant statistical correlation between the incidence of cystic kidney disease in snakes affected by brachygnathia (Fisher exact test, p<0.05), ocular inflammatory conditions in serpents carrying buftalmia (Fisher exact test, p<0.05), and the disorganization of periaxial muscle fibers and vertebrae fusion in snakes suffering from lordosis (Fisher exact test, p<0.05). We believe these data provide a basis of useful information for future studies in the field of pathology, teratology, embryology and ecotoxicology in snakes. Funding agencies: CNPq and FAPESP. 62 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. PESQUISA DE TOXOPLASMA GONDII EM CETÁCEOS NA COSTA BRASILEIRA: ACHADOS IMUNO-HISTOQUÍMICOS Samira Costa-Silva1, Kátia R. Groch2, Carlos Sacristán3, Angélica María Sánchez-Sarmiento4, Omar Gonzales-Viera5, Juliana Marigo6, Vitor L. Carvalho7, Adriana C. Colosio8, Milton C. C. Marcondes9, Carolina P. Bertozzi10, José Júnior Lailson-Brito11, Alexandre F. Azevedo12, Valeria Ruoppolo13, Larissa Oliveira14, Paulo Ott15, José Luiz Catão-Dias16. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/VPT/FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 1 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/VPT/FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 2 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/VPT/FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 3 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/VPT/FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 4 Department of Pathology, Microbiology and Immunology, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis, USA. E-mail: [email protected] 5 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/VPT/FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 6 Associação de Pesquisa e Preservação de Ecossistemas Aquáticos – AQUASIS, Caucaia – Ceará – Brasil. E-mail: [email protected] 7 Instituto Baleia Jubarte, Caravelas-BA-Brasil. E-mail: [email protected]. br 8 Instituto Baleia Jubarte, Caravelas-BA-Brasil. E-mail: milton.marcondes@baleiajubarte. org.br 9 63 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. Biopesca – Universidade Estadual Paulista-UNESP – CLP, São Paulo, Brasil. E-mail: [email protected] 10 Laboratório de mamíferos Aquáticos e Bioindicadores “Profa. Izabel Gurgel” (MAQUA/ UERJ). E-mail: [email protected] 11 Laboratório de mamíferos Aquáticos e Bioindicadores “Profa. Izabel Gurgel” (MAQUA/UERJ). E-mail: [email protected] 12 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/ VPT/FMVZ/USP) and International Fund for Animal Welfare (IFAW). E-mail: vruoppolo@gmail. com 13 Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul (GEMARS), Rua Machado de Assis, 1456, Osório, RS, CEP 95520-000, Brasil. Laboratório de Ecologia de Mamíferos and Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS. Av. Unisinos nº 950, Centro 2, bloco D, sala 2D221, São Leopoldo, RS, CEP 93022-000, Brasil. E-mail: [email protected] 14 Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul (GEMARS), Rua Machado de Assis, 1456, Osório, RS, CEP 95520-000, Brazil. Laboratório de Ecologia de Mamíferos and Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS), Unidade Litoral Norte. Laboratório de Ecologia e Conservação de Organismos Aquáticos. Rua Machado de Assis, 1456, Osório, RS, 95520-000, Brazil. E-mail: [email protected] 15 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil (LAPCOM/ VPT/FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 16 64 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. A toxoplasmose é uma doença causada pelo protozoário coccídio Toxoplasma gondii, e consiste em um dos processos parasitários mais comuns entre os animais endotérmicos. A presença desse protozoário em cetáceos pode estar associada e exposição dos animais aos oocistos de T. gondii eliminados pelas fezes de felídeos e/ou contato com solo contaminados com o parasita, que tenham comprometido a água do mar a partir de drenagens fluviais efluentes ou ainda pelo escoamento de água de navios. O objetivo desse trabalho foi investigar a ocorrência de T. gondii nos cetáceos encalhados ou provenientes de captura acidental ao longo da costa brasileira valendo-se de técnicas imuno-histoquímicas (IHQ) para a procura do agente. Nesse estudo os principais órgãos examinados foram fígado, pulmão, linfonodo, baço e cérebro. Até o presente momento foram avaliados tecidos de 169 exemplares de 20 espécies diferentes de cetáceos que encalharam na costa brasileira entre 1996 e 2012, cujas amostras foram encaminhadas e encontramse depositadas no Banco de Tecidos de Mamíferos Marinhos, do Laboratório de Patologia Comparada dos Animais Selvagens (LAPCOM) do Departamento de Patologia, FMVZ-USP. Para a detecção do antígeno foram utilizados anticorpo primário policlonal anti-Toxoplasma gondii produzido em caprinos, anticorpo secundário policlonal biotinilado anticaprino produzido em coelho, e complexo avidina-biotina-peroxidase (ABC kit). O sistema substrato-cromógeno usado foi amino-etil-carbazol, que cora o T. gondii em vermelho, e contracoloração com hematoxilina de Mayer. Dos 169 animais testados 1,18% (n=2) foram diagnosticados como positivos com pelo menos um cisto em um dos órgãos citados previamente. Os animais positivos foram de duas espécies diferentes de cetáceos (Orcinus orca e Tursiops truncatus), provenientes do sudeste do Brasil. Um dos animais positivos era proveniente de encalhe vivo ocorridos no Rio de Janeiro-RJ (T. truncatus) sendo uma espécie costeira, podendo este registro de infecção por T. gondii estar associado a degradação deste ambiente. O outro espécime diagnosticado era proveniente de cativeiro (O. orca). Esse estudo acrescentou duas novas espécies de golfinhos àquelas já reportadas como suscetíveis à infecção pelo protozoário no Brasil (Orcinus orca e Tursiops truncatus). Os resultados, apesar de preliminares, ratificaram a ocorrência da infecção por T. gondii em cetáceos da costa brasileira e a sua importância em mamíferos marinhos em cativeiro. 65 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. IMMUNOHISTOCHEMICAL EVALUATION OF MYOGLOBIN AND HEAT SHOCK PROTEIN IN KIDNEYS FROM STRANDED CETACEANS WITH LESIONS SUGGESTIVE OF CAPTURE MYOPATHY SYNDROME Angélica M. Sánchez-Sarmiento1, Rodrigo A. Ressio2, Natalia Fernandes3, Juliana Mariotti Guerra4, Cristian J. Forero Ramírez5, Omar Gonzalez-Vieira6, Samira Costa-Silva7, Carlos Sacristán8, Kátia R. Groch9, Vitor L. Carvalho10, Valeria Ruoppolo11, Cristiane K.M. Kolesnikovas12, Larissa Oliveira13, Paulo Ott14, José. JR. Lailson-Brito15, Alexandre F. Azevedo16, José Luiz Catão-Dias17. Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animal Sciences, University of São Paulo, Brazil (LAPCOM/VPT/ FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 1 2 Pathology Center, Adolfo Lutz Institute, Brazil. E-mail: [email protected] 3 Pathology Center, Adolfo Lutz Institute, Brazil. E-mail: [email protected] 4 Pathology Center, Adolfo Lutz Institute, Brazil. E-mail: [email protected] 5 Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: [email protected] Department of Pathology, Microbiology and Immunology, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis. E-mail: [email protected] 6 Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animals Sciences, University of São Paulo, Brazil (LAPCOM/VPT/ FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 7 Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animals Sciences, University of São Paulo, Brazil (LAPCOM/VPT/ FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 8 Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animals Sciences, University of São Paulo, Brazil (LAPCOM/VPT/ FMVZ/USP) and Projeto Baleia Franca, Av. Atlântica s/nº. Caixa Postal 201, Imbituba, SC, 88780-000, Brazil. E-mail: [email protected] 9 Associação de Pesquisa e Preservação de Ecossistemas Aquáticos (AQUASIS), Caucaia, Ceará, Brasil. E-mail: [email protected] 10 66 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animals Sciences, University of São Paulo, Brazil (LAPCOM/VPT/ FMVZ/USP) and International Fund for Animal Welfare (IFAW). E-mail: vruoppolo@gmail. com 11 12 Associação R3 Animal. E-mail: [email protected] Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul (GEMARS) and Laboratório de Ecologia de Mamíferos, Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS, São Leopoldo, RS, Brazil. E-mail: [email protected] 13 Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul (GEMARS) and Laboratório de Ecologia e Conservação de Organismos Aquáticos, Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS), Unidade Litoral Norte, Osório, RS, Brasil. E-mail: paulo. [email protected] 14 Laboratório de mamíferos Aquáticos e Bioindicadores “Profa. Izabel Gurgel” (MAQUA/ UERJ). E-mail: [email protected] 15 Laboratório de mamíferos Aquáticos e Bioindicadores “Profa. Izabel Gurgel” (MAQUA/ UERJ). E-mail: [email protected] 16 Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animals Sciences, University of São Paulo, Brazil (LAPCOM/VPT/ FMVZ/USP). E-mail: [email protected] 17 67 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. Cetacean live-stranding events are relatively common and may have different causes. In such events, individuals are highly susceptible to several stressors which may disrupt their physiological response and lead to the over release of catecholamines and hypoxia. During this situation, a process known as Capture Myopathy Syndrome (CMS) resulting in muscular damage and myoglobin discharge, may cause significant lesions and complicate rehabilitation and the individuals’ survival. In order to study the presence of myoglobin (MYO) and a related injury cell marker (Heat Shock Protein-HSP70), kidney samples of 21 cetaceans were evaluated: Globicephala macrorhynchus (n=2), Kogia breviceps (n=1), Kogia sima (n=3), Lagenodelphis hosei (n=1), Mesoplodon europeus (n=1), Peponocephala electra (n=4), Physeter macrocephalus (n=1), Pontoporia blainvillei (n=3), Stenella clymene (n=2), Stenella coeruleoalba (n=1), Sotalia guianensis (n=1) and Tursiops truncatus (n=1). These were animals stranded along the Brazilian coast and samples were kept in the Marine Mammal Tissue Bank/LAPCOM/VPT/FMVZ/USP. Specimens were divided in two groups, dead-stranding (n=7) and live-stranding (n=14). After histopathological evaluation with H&E, immunohistochemistry (IHC) was performed using a polyclonal MYO antibody (1:45,000) with a HRP Polymer detection system, and a polyclonal HSP70 antibody (1:200) with an ABC KIT detection system. The MYO-IHC was evaluated using a semiquantitative analysis or score (calculated by multiplying intensity and percentage of stained field), staining pattern (apical, cytoplasmic or mixed) and presence of intratubular MYO casts. For HSP70, only positive results were evaluated. Live-stranded cetaceans presented higher frequency of acute tubular necrosis (Fisher test; P=0.021), degenerative (hydropic or fatty) or inflammatory processes (nephritis, glomerulonephritis and fibrosis). Out of the 21 animals, eight were MYO positive/HSP70 negative; three were MYO negative/HSP70 positive and nine were positive and one was negative for both markers. The apical MYO was the most frequent IHC pattern, followed by mixed and then cytoplasmic, with MYO casts seen in both groups. Our results indicate that dead-stranded cetaceans may face diverse stressful situations (e.g. trauma) before death, which may result in muscular damage and consequent MYO release and, depending on time, cell injury. HSP70 may be positive in absence of MYO, related to other processes involved. Pre-existent pathological processes may act synergistically with CMS, worsening the prognosis of live-stranded 68 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. cetaceans, once lesions were noticed with higher frequency in this group. While more studies are necessary, MYO and HSP70 seem to be promisor markers to evaluate antemortem stressful situations in deadstranded cetaceans and/or consequences of a live-stranding event. Acknowledgements and financial support: Prof. Dr. Bruno Cogliatti, Ana Carolina Ewbank, Sândara Sguario, Jorge Oyakawa, CAPES, FAPESP and CEEMAM. 69 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA DEL LOBO FINO AUSTRAL (ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS GRACILIS) DE ISLA GUAFO, CHILE. Francisco Muñoz1, Mauricio Seguel2, Geno de Rango3, Diego J. Pérez-Venegas4, Héctor Pavés5, Verónica Arnés6, Ananda Muller6. Animal Pathology Department, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. [email protected] 1 Department of Pathology, College of Veterinary Medicine, University of Georgia, Athens, Georgia, 30602, USA. [email protected] 2 The Marine Mammal Center, Marin Headlands, 1065 Fort Cronkhite, Sausalito, California 94965, USA. [email protected] 3 Centro de Investigación en Sustentabilidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. [email protected] 5 Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Santo Tomas, Osorno, Chile. [email protected] 4 Clinnical Science Department, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. [email protected] 6 El lobo fino austral (LFA) (Arctocephalus australis gracilis) se encuentra ampliamente distribuido en las costas de Argentina, Uruguay, Perú y Chile. Los estudios sobre la salud poblacional para esta especie en vida libre son escasos y la patología clínica es una herramienta fácil y rápida para su monitoreo. El presente trabajo tuvo por objetivo generar los intervalos de referencia de bioquímica sanguínea en cachorros y hembras de LFA de Isla Guafo (43º36’S y 74º43’W). En el estudio se incluyeron animales clínicamente sanos y con adecuada condición corporal. Las 30 hembras adultas capturadas en 2014-2015 y los 69 cachorros capturados en 2014-2015 fueron posteriormente liberados. Las muestras de sangre fueron colectadas a través de punción de la vena glútea caudal. El suero fue separado, almacenado a -20ºC y analizado en el laboratorio de Patología Clínica de la Universidad Austral de Chile utilizando el equipo Metrolab 20300. Los parámetros evaluados fueron: Aspartato aminotransferasa (AST), Alanino aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina 70 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. (SAP), Gama glutamil transpeptidasa (GGT), Proteínas totales, Albumina, Globulinas, Creatinina, Colesterol, Triglicéridos, Fósforo, Urea. Los resultados fueron analizados utilizando el método estadístico intervalos de referencia de Box-Cox en el programa Reference Value Advisor v2.1. Para las 30 hembras con condición corporal de 2,0-4,5 puntos, los resultados fueron: AST (8,0-96,4U/L), SAP (40,9-315,4U/ml), GGT (20,4132,0U/L), Proteínas totales (17,3-97,2g/L), Albumina (16,4-56,9g/L), Globulinas (12,3-44,2g/L), Creatinina (53,1-157,1umol/L), Colesterol (3,0-8,1mmol/L), Triglicéridos (0,2-2,0mmol/L), Fósforo (1,1-3,2mmol/L), Urea (6,6-17,3mmol/L). Para los 69 cachorros seleccionados con condición corporal entre 2 a 4 puntos, los resultados fueron: AST (10,3-87,4U/L), ALT (2,0-24,9U/L), SAP (82,7-815,1U/ml), GGT (20,4182,8U/L), Proteínas totales (42,6-81,5g/L), Albumina (31,0-57,9g/L), Globulinas (6,6-39,0g/L), Creatinina (28,9-108,9umol/L), Colesterol (2,3-6,9mmol/L), Triglicéridos (0,3-3,0mmol/L), Fósforo (1,8-3,9mmol/L), Urea (5,6-17,7mmol/L). Los valores obtenidos en hembras adultas de LFA son cercanos a los reportados en adultos de Zalophus californianus (ZC) en cautiverio para ALT, AST y SAP, sin embargo para Proteinas totales y Albumina los LFA poseen un margen más amplio. Los rangos de valores obtenidos para cachorros de LFA son menores a los presentes en (ZC) para Proteínas totales, Albumina, Fósforo ALT, AST y mayor para GGT. Estos son los primeros valores de referencia para esta población de Arctocephalus australis y permitirá comprender mejor el estado de salud de animales tanto en su ambiente natural como en cautiverio. 71 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. THE DYNAMICS OF HOOKWORM INFECTION IN SOUTH AMERICAN FUR SEALS AT GUAFO ISLAND. AN INDICATOR OF CHANGES IN THE MARINE ENVIRONMENT? M. Seguel 1,2 F. Muñoz 2,3, H. Pavés 4, E. Paredes 3, A Muller 3, R. Giesecke 2, R Schlatter 2 N. Gottdenker 1. University of Georgia, Department of Pathology, College of Veterinary Medicine, Athens, Georgia, 30602, USA. 1 Laboratory of Studies on Biology and Conservation of Aquatic Mammals and Sea Birds, Universidad Austral De Chile, Valdivia, Chile. 2 Animal Pathology Department, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 3 4 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomas. Osorno, Chile Marine mammals can be highly sensitive to changes in the marine ecosystem and fluctuations in variables such as primary production and water temperature can affect their populations. This could potentially be reflected in changes in parasites highly adapted to the host life history such as hookworms (Uncinaria sp.). We evaluated the hypothesis that hookworm disease prevalence, severity and immune response can be influenced by environmental variables. We performed necropsies on South American fur seal pups found dead at Guafo Island between 2004 to 2008 and between 2012 and 2015. We determined the causes of death and the number of hookworms recovered from dead pups. Between the reproductive seasons 2013 to 2015 we captured a total of 348 pups and performed coproparasitological analyses and complete blood cell counts in each of them. Standard body measurements were also recorded. We compared causes of mortality, hookworm prevalence and intensity and body mass index between all the studied reproductive seasons. In the captured pups we compared prevalence of patent hookworm infection, average blood cells values, and number of eggs in the feces from seasons 2013 to 2015. Correlations were assessed between all the hookworm/ pup data and oceanographic variables of surface seawater temperature 72 Día 1 - Sesión oral Medicina comparada y medicinia ecosistémica. (SST) and chlorophyll-a concentration (Chl-a) at Guafo Island. There were marked changes in the total mortality associated to hookworms (range from 13 up to 50%), hookworm prevalence at necropsies (from 86% to 100%) and hookworm intensity of infection (averages of 117 hookworms per animal up to 300 hookworms per animal). In the season 2015 there was a decrease in the percentage of alive pups with patent infection (50%) compared to 2013 and 2014 (76%). In 2015 pups also had higher numbers of total leukocytes, eosinophils and higher concentration of hemoglobin when compared to 2013 and 2014 (one way ANOVA p=0.001). The surface seawater temperature was positively correlated with hookworm prevalence and intensity of infection at necropsies (Spearmank rank order correlation p< 0.05). We found no correlation between the rest of the hookworm variables and SST and Chl-a. Among reproductive seasons there are marked changes on the epidemiology, pathology and immunology of hookworm infection at Guafo Island and at least some of these variables could be related to environmental changes such as SST. Longer data sets and additional oceanographic information are needed to evaluate if the marked changes in the immune response are associated to environmental changes, fishing pressure and/or prey availability. 73 Fotografía: Soler-Tovar. sesión oral 74 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. FRECUENTES ERRORES DE INFERENCIA EN LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO DE ESTUDIOS SOBRE PARASITOLOGÍA VETERINARIA EN FAUNA SILVESTRE Efraín Benavides Ortiz1 Médico Veterinario, MSC., PhD. Profesor Asociado. Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. [email protected] 1 Una cantidad apreciable de estudiantes y neo-profesionales siente verdadera pasión por los animales silvestres y el realizar estudios relacionados con la fauna parasitaria de estas especies, en cautiverio o de vida libre, parece ser una alternativa sencilla de poder acercarse al desarrollo de investigaciones con animales silvestres, principalmente la conducción de trabajos basados en muestras de materia fecal de estos animales. Los docentes de parasitología veterinaria frecuentemente reciben consultas de estudiantes que desean realizar este tipo de estudios. Generalmente por falta de experiencia o inadecuada asesoría, se cometen diversos errores de inferencia en el diseño y conducción de este tipo de estudios, pues estos estudios coprológicos pueden llevar a confusión y conducir a conclusiones erradas. Siempre se recomienda una amplia revisión de literatura de la fauna parasitaria relacionada al nivel familia en la especie animal a estudiar y el entender los hábitos alimenticios de esa especie, pues generalmente la fauna parasitaria que posee una especie en particular se asocia con sus cadenas tróficas. No siempre las técnicas de laboratorio usadas para animales domésticos son las mejores para el estudio coprológico en fauna silvestre; y se requiere tener en mente la necesidad de preservar las estructuras observadas, bien mediante conservación definitiva o fotografías para poder hacer las interconsultas del caso. Además, se debe tener presente que generalmente es imposible realizar una identificación a nivel de género o especie de las estructuras halladas en heces (huevos o larvas), muchas pueden ser aun no descritas. Siempre serán deseables estudios de necropsia helmintológica con recolección de especímenes adultos, en animales hallados muertos o sacrificados para este propósito. Los parásitos hallados en fauna silvestre 75 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. no deben interpretarse como enfermedad sino considerarse como parte de la diversidad del ecosistema y ayudar a la selección natural de los más aptos. A partir de la revisión de artículos publicados o de trabajos de grado universitarios, se presentan algunos ejemplos de errores de inferencia que generalmente se cometen en este tipo de estudios. El error más frecuente es el reporte de una especie de parásito que no ocurre en la especie animal indicada, seguido de identificación errada de estructuras o también el considerar como parásitos a organismos de vida libre; además en carnívoros en ocasiones aparecen en heces huevos de parásitos de la presa. 76 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. PARÁSITOS DE MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA Y TAMANDUA TETRADACTYLA (PILOSA: VERMILINGUA) DE VIDA LIBRE EN CASANARE, COLOMBIA Cesar Rojano1, Verónica Contreras2, Jorge Miranda2, Santiago Monsalve3, Gabriel Álvarez4, Laura Miranda1, Renzo Ávila1, Juan Carrascal4, Salim Máttar2 Fundación Cunaguaro. [email protected], [email protected], [email protected]. 1 Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, IIBT. Universidad de Córdoba, Colombia. [email protected], [email protected], mattarsalim@ hotmail.com 2 3 Corporación Universitaria Lasallista. [email protected]. Facultad de Medicina veterinaria y zootecnia. Universidad de Córdoba. jcvelasque@ yahoo.com, [email protected] 4 Las enfermedades infecciosas son una amenaza emergente que los conservacionistas están mal preparados para manejar. Dentro de estas, se destacan las parasitosis, con gran importancia clínica. El objetivo de este estudio fue identificar parásitos ecto y endoparásitos del oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) y el oso melero (Tamandua tetradactyla) en zonas ganaderas del municipio de Pore, Casanare, Colombia. Se capturaron 11 osos palmeros adultos utilizando el método de búsqueda activa y aplicando un dardo con ketamina (12 mg/kg) y xilacina (0,5 mg/ kg). Se realizaron hisopados rectales o colecta de muestras frescas durante el procedimiento, y se obtuvieron hasta 5 ml de sangre/individuo a través de punción de la vena safena o braquial, almacenados en tubos vacutainers®. De igual forma, se colectó material fecal de dos osos meleros encontrados atropellados en carreteras de Pore. Adicional, fueron colectadas las garrapatas que se encontraban parasitando cada animal. El material fue procesado en el Laboratorio de Parasitología Animal y el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico IIBT de la Universidad de Córdoba. Se utilizó la técnica de observación directa y flotación para análisis de los endoparásitos. Se realizó la prueba de “gota 77 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. gruesa” para determinar hemoparásitos. Siete osos palmeros presentaron parásitos gastrointestinales (63,6%), encontrándose Blastocistis hominis, Coccidia sp, quistes de Entoamoeba dispar, quistes de Giardia lamblia, huevos de Taenia sp., Isospora sp., larvas de Strongyloides sp., huevos de Ascaris lumbricoides y trofozoitos de Chilomastix mesnili. Ambos osos meleros se encontraron positivos a parásitos gastrointestinales correspondientes a Trichostrongylus sp, Coccidia sp y Taenia sp. El 27% de las muestras analizadas (3/11) de osos palmeros se encontraron positivas a hemoparásitos del género Babesia. No se evidenciaron signos clínicos compatibles con los producidos por infecciones con los agentes encontrados. 209 garrapatas del genero Amblyomma sp., de las cuales 205 de la especie Amblyomma cajennense y un individuo de A. nodosum fueron colectados en M. tridactyla y tres individuos de A. cajennense en un ejemplar de T. tetradactyla. Se observaron lesiones cutáneas localizadas en las zonas donde fueron colectadas las garrapatas. Los datos presentados corresponden al primer reporte sobre parasitosis en Vermilinguas silvestres en Colombia. Se hace necesario complementar los muestreos en un mayor número de individuos, no obstante, los resultados evidencian la presencia de garrapatas de importancia económica y en salud pública en estos mamíferos silvestres, relevantes dado que comparten hábitat con ganado vacuno, porcino y equino, al igual que con comunidades humanas en esta zona del país. 78 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. DIROFILARIOSE EM CÃES DOMÉSTICOS E QUATIS (Nasua nasua, Carnivora: Procyonidae) DO PARQUE NACIONAL DO IGUAÇU, BRASIL. Marcela Figuerêdo Duarte Moraes1, Ana Cláudia Alexandre Albuquerque1, Ana Carolina da Silva1, Marina Xavier da Silva2, José Hairton Tebaldi1 e Estevam G. Lux Hoppe1 Universidade Estadual Paulista - UNESP, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Departamento de Medicina Veterinária Preventiva e Reprodução Animal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil 1 Carnívoros do Iguaçu, Parque Nacional do Iguaçu, Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. [email protected] 2 Dirofilariose é uma enfermidade parasitária de cães domésticos e canídeos selvagens causada por nematódeos do gênero Dirofilaria, com transmissão vetorial por culicídeos. É considerada uma zoonose emergente e a gravidade da infecção depende da espécie envolvida de Dirofilaria, podendo inclusive ser fatal para os hospedeiros. Os demais carnívoros selvagens, como os Procyonidae e Felidae, podem albergar o parasita, apesar do efeito do parasitismo nestes grupos ainda não ser devidamente conhecido. Com o objetivo de avaliar a circulação da dirofilariose e a prevalência em carnívoros selvagens do Parque Nacional do Iguaçu, Brasil e de cães domésticos do entorno, foram coletadas amostras sanguíneas de 77 quatis (Nasua nasua) capturados em pontos distribuídos em todo o parque. Em adição, foram analisadas amostras de 45 cães domésticos de 27 propriedades do entorno imediato do parque e de cães errantes encontrados no interior do parque, sendo a coleta em duas regiões distintas: Oeste (W), área de turismo, relevo mais plano e vegetação típica de floresta estacional semidecídua, na qual foram capturados 28 cães; e extremo norte (N), com relevo mais acentuado, temperatura mais amena e vegetação típica de floresta ombrófila mista, onde foram capturados 17 cães. O diagnóstico sorológico de dirofilariose foi realizado com Kits Witness®Dirofilaria. A prevalência de dirofilariose nos quatis foi de 1,29%, enquanto a população total de cães exibiu prevalência de 24,4% para a doença. Quando categorizados em W e N, 79 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. a prevalência de dirofilariose nos cães foi de 20,6% e 29,4%. A análise pelo teste exato de Fisher não evidenciou diferença relevante entre a prevalência da dirofilariose nas duas áreas estudadas (OR=0,742; CI=0,188-2,935; P=0,7323). A região oeste do entorno do parque é caracterizada por grandes propriedades de culturas agrícolas de grãos, enquanto a região norte tem pecuária mais representativa. Esta pesquisa é a primeira no país a relatar a ocorrência de dirofilariose em cães domésticos e quatis de vida livre na área do Parque Nacional do Iguaçu, um dos últimos redutos para a conservação de espécies da fauna selvagem na região Sul do Brasil. Estes dados servem de alerta, pois a prevalência observada de dirofilariose canina é equivalente a de áreas endêmicas (entre 9,6 e 46%). Os cães são os reservatórios de dirofilariose na região, representando possível fator de risco para as populações de carnívoros selvagens locais. 80 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. EVIDENCIA COPROLÓGICA DE HELMINTOS EN UNA COMUNIDAD DE NUTRIA NEOTROPICAL (LONTRA LONGICAUDIS) DE VIDA LIBRE EN EL BAJO SINÚ, CÓRDOBA, COLOMBIA. Laura Jaramillo Ortíz1, Efraín Benavides Ortiz2; Diego Soler-Tovar3, y Leonardo Arias-Bernal4 MV (Est.) e Integrante del Semillero de Investigación Una Salud, Programa de Medicina Veterinaria, Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Correo-e: ljaramillo90@unisalle. edu.co 1 MV, MSc, PhD, Profesor Asociado e Investigador Grupo Epidemiología y Salud Pública, Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. 2 MV, MSc, Profesor Asistente e Investigador Grupo Epidemiología y Salud Pública, Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia 3 4 MV, MSc, Director Técnico Bioparque Wakatá-Parque Jaime Duque. Bogotá, Colombia La nutria neotropical (Lontra longicaudis) es considerada una especie clave para ecosistemas acuáticos, se ubica desde el sur de México hasta el norte de Argentina y se encuentra categorizada como vulnerable en Colombia. Su amplia distribución y hábitos alimenticios oportunistas la tornan potencial huésped de diversos endoparásitos, por ello su fauna helmíntica es un indicador de salud ecológica. El objetivo de este trabajo fue explorar de manera preliminar la presencia de helmintos (huevos, larvas o adultos) en heces de una población de L. longicaudis de vida libre en el bajo río Sinú. Se recolectaron 118 muestras de heces a orillas del rio Sinú y de efluentes cercanos a su desembocadura con el mar Caribe, entre octubre y noviembre de 2014, recorriendo 39 km y georreferenciado cada punto donde se recolectó materia fecal. Las muestras fueron procesadas con los métodos cualitativos de flotación con solución salina y sedimentación. Del total de muestras, 44% fueron positivas, representadas en un 37% por huevos de helmintos, 50% por larvas de nematodo y 13% por ocurrencias mixtas. La mayoría de huevos fueron obtenidos por sedimentación. Como resultado, predominaron huevos de las clases Trematoda y Nematoda, observándose huevos 81 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. compatibles con el género Alaria sp., el orden Opistorchiida, así como Ascaridos, Ancilostomidos, Capilarias y Spiruridos. Se resaltaron larvas de nematodos con potencial zoonótico como Strongyloides sp., y seudoterranova sp., y otras como Physaloptera sp., y Cosmocercoides sp. Los primeros tres géneros han sido anteriormente reportados en lutrinos, pero unicamente Strongyloides sp., ha sido recuperado a partir de materia fecal. El índice de biodiversidad de Shannon aplicado a los helmintos observados fue de 3,4 para nematodos y 4,2 para huevos, indicando una alta biodiversidad. A pesar de que se reporta mayor densidad poblacional de nutria neotropical en efluentes y manglares, el 65% de las muestras recolectadas fueron obtenidas en las orillas del cauce del río Sinú, posiblemente por su paisaje más despejado y accesible, facilitando el avistamiento de materia fecal. La alta frecuencia de larvas observadas sugiere la necesidad de usar la técnica de Bearmann en futuros estudios, además que Strongyloides sp., es uno de los parásitos más reportados en lutrinos y es detectable con esta técnica. Debido a la ubicuidad de los parásitos en poblaciones de vida silvestre, su presencia no es equivalente a enfermedad, sino un indicador de salud ecológica, ya que si existe biodiversidad de helmintos también de todos los huéspedes que permiten su desarrollo. 82 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. MORTALIDAD DE POBLACIONES CAUTIVAS Y EN VIDA LIBRE DE CIERVO DE LOS PANTANOS (BLASTOCERUS DICHOTOMUS) EN BRASIL: CONSIDERACIONES PRELIMINARES Pedro Enrique Navas-Suárez1, José Mauricio Barbanti Duarte2, Eliana Reiko Matushima3, Cátia Dejuste de Paula4, José Luiz Catão-Dias5 MV, MSc (e). Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil. Correo e: pnavas@ usp.br 1 MV, MSc, PhD. Profesor asistente doctor. Departamento de Zootecnia. Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Jaboticabal, SP, Brasil. Correo e: barbanti@ fcav.unesp.br 2 MV, MSc, PhD. Profesora asociada 3. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil. Correo e: [email protected] 3 MV, MSc, PhD. Posdoctorado, San Diego Zoo Global. Zoological Society of San Diego, E.U.A. Correo e: [email protected] 4 MV, MSc, PhD. Profesor asociado 3. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil. Correo e: [email protected] 5 Los cambios antrópicos a nivel ecosistémico han mediado el acrecentamiento del contacto entre humanos, animales domésticos y animales silvestres, y un gran número de autores aseguran que este fenómeno ha incrementado las interacciones agente-huéspedambiente ocasionando el surgimiento de enfermedades emergentes y reemergentes causadas por bacterias, virus y protozoos. El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), es la especie de mayor tamaño en Latinoamérica, aunque también es una de las especies más amenazadas, por factores como la perdida de hábitat, caza y sanidad; se considera que las enfermedades han sido poco estudiadas en esta especie, pero 83 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. aparentemente han tenido un efecto importante en la reducción poblacional del último siglo, principalmente, por el gran número de patógenos al que están estado expuestos en un periodo corto de tiempo, impidiendo su adaptación a los mismos. Para comprender su mortalidad, se evaluaron 36 casos que ingresaron al Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens da Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo (LAPCOM/FMVZ/USP), Brasil, entre 19932000. El 44,4% (16/36) de los casos provienen del Projeto Cervo-doPantanal de Porto Primavera, 22,2% (8/36) del Zoológico de Ilha Solteira, 13,9% (5/36) del Rancho das Hortencias, 5,6% (2/36) zoológicos y criaderos, 11,1% (4/36) animales encontrados cerca a fincas y 2,8% (1/36) procedencia desconocida. Los principales hallazgos fueron: alteraciones en sistema respiratorio 22,2% (8/36), seguido de procesos infecciosos multisistémicos, nutricionales y traumatismos, cada uno con 16,7% (6/36), metabólicos 8,3% (3/36), circulatorias y digestivas 2,8% (1/36). A la necropsia se reportaron hallazgos compatibles con politraumatismo 16,6% (6/36), caquexia 16,6% (6/36), neumonía 13,9 (5/36), infección multisistémica 13,9 (5/36), edema pulmonar 11,1% (4/36) y miopatia de captura 8,3% (3/36) principalmente. Los resultados anteriores son preliminares, de las informaciones anotadas en los registros de necropsia. Actualmente se están evaluando nuevos cortes histopatológicos, así como la aplicación de técnicas imunohistoquímicas, moleculares y ultraestructurales con vista a investigar posibles agentes etiológicos. Los resultados de este proyecto aportaran información sobre en el conocimiento de la sanidad de venados neotropicales, buscando contribuir con el desarrollo de estrategias para monitoreo de enfermedades, aportando datos para la conservación de esta especie emblemática para Latinoamérica. 84 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. EFEITOS DO PARASITISMO INTESTINAL SOBRE PARÂMETROS HEMATOLÓGICOS E MASSA CORPORAL DE QUATIS (NASUA NASUA, CARNIVORA: PROCYONIDAE) DE VIDA LIVRE DO PARQUE NACIONAL DO IGUAÇU, FOZ DO IGUAÇU, BRASIL Marcela FIguerêdo Duarte Moraes1, Ana Cláudia Alexandre de Albuquerque1, Ana Carolina da Silva1, Paulo César Magalhães Matos2, Marina Xavier da Silva3, José Hairton Tebaldi1, Estevam Guilherme Lux Hoppe1 UNESP - Univ. Estadual Paulista , FCAV, Depto. de Med. Veterinária Preventiva e Reprodução Animal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. 1 UFRRJ - Univ. Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Medicina Veterinária, Depto. de Parasitologia Veterinária, Seropédica, RJ. 2 3 Carnívoros do Iguaçu, Parque Nacional do Iguaçu, Foz do Iguaçu – PR Quatis (Nasua nasua) são carnívoros generalistas fundamentais para a manutenção de processos ecológicos e dinâmica florestal. Embora a espécie seja comum e de ampla distribuição geográfica, diversos aspectos ecológicos e sanitários precisam ser esclarecidos, principalmente em áreas conservadas, pois a maioria dos estudos concentra-se em áreas antropizadas ou cativeiro. Visando avaliar o efeito do parasitismo intestinal sobre parâmetros hematológicos e massa corporal de quatis (N. nasua) de vida livre no ParNa Iguaçu, 60 animais foram capturados através de busca ativa ou armadilhas Tomahawk e contidos quimicamente para procedimentos de biometria, coleta de fezes e de sangue. Os animais foram separados por grupos G1: machos adultos, G2: fêmeas adultas, G3: fêmeas prenhes, G4: fêmeas subadultas, G5: machos subadultos e G6: filhotes. A massa corporal (MC) foi obtida pela fórmula [MC=PesoVivo2/3/103×100]. As intensidades parasitárias (OPG), inferidas pelo método de Gordon-Whitlock, foram comparadas aos valores de hemograma, peso e MC pelo teste de Spearmann. Os resultados demonstraram prevalência de 95,4% para nematódeos gastrintestinais e de 81,6% para microfilárias. A prevalência de parasitas gastrintestinais no teste de Willis foi 59,6% Estrongilídeos, 38,4% Strongyloides, 85 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. 29,6% Capillaria, 50% para Eimeria nasuae, 3,84% Spirometra e 3,84% Achantocephala. Para os positivos no Gordon-Whitlock, foram calculadas a abundância e intensidade parasitária, respectivamente: Estrongilídeos 291,52 e 385,29; Strongyloides 355 e 68,26; Capillaria 9,61 e 50 e Ascaridida 3,84 e 50. Com relação ao efeito da intensidade parasitária sobre parâmetros hematológicos e MC, houve forte correlação negativa no G4 entre OPGxMC (r=-0,7298; p=0,0108) e forte correlação positiva no G3 entre OPGxWBC (r=0,8338; p=0,0101). Ao reagrupar os indivíduos em machos (A), fêmeas (B), subadultos (C) e filhotes (D), apenas C teve correlação negativa moderada entre OPGxMC (r=-0,4635; p=0,0343). Nas correlações entre parasitas e parâmetros na amostragem total, obteve-se: Estrongilídeos x MC (r=-0,3889; p=0,0043) e Strongyloides e Capillaria para peso (r=-0,3016 e p=0,0315; r=-0,2993 e p =0,0329) e para MC (r=-0,3067e p=0,0286; r=-0,2923 e p=0,0374). Esta pesquisa sugere que parasitismo intestinal tem influência na condição corporal dos hospedeiros e que os parâmetros hematológicos, associados à biometria, podem ser utilizados para avaliação dos custos da infecção, pois são procedimentos acessíveis, mas flexíveis e sensíveis em curto prazo na avaliação das complexas relações entre parasitismo e seus efeitos deletérios sobre a condição corporal de seus hospedeiros. 86 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. LEAD, CADMIUM, MERCURY AND ARSENIC IN LIVER OF WILD BIRDS FROM WESTERN SPAIN: TEMPORAL VARIATION AND LEVELS DEPENDING ON THE SPECIES, LOCATION AND FEEDING HABITS Irene Sacristán Yagüe1, 2, Víctor Navarrete Llinas3, David Hernández-Moreno2,4. 1 Phd Conservation Medicine, Andrés Bello University, Santiago de Chile, Chile 2 Toxicology Unit, University of Extremadura, Cáceres, Spain Agrofood Laboratory of Extremadura (Junta de Extremadura), Cáceres, Spain; 4INIA, Environment Department, Madrid, Spain. 3 Lead, cadmium, arsenic and mercury are one of the most dangerous nonessential metals and metalloids emitted into environment. Wildlife may be exposed from a variety of environmental and human sources. The purpose of this study was to analyze its levels in liver of wild birds depending on the species, location, and feeding habits, and their variation over time. We analyzed a total of 119 samples, collected between 2001 and 2009, from 19 different species found dead in different places of Extremadura (Spain). Total Hg was analyzed by atomic absorption spectrophotometer and Pb, Cd and As by optic spectrophotometer. None of the samples showed As levels above the limit of detection (LOD). Levels above the LOD were found in 97.47% of the samples for Pb, 84.4% for Cd and 100% for Hg. The mean Pb level was the highest of the four elements: 1965±4720 µg/kg, followed by Hg: 572.2±2297 µg/kg and Cd: 284.5±364.7 µg/kg. When considering the species factor, mallard (A. platyrhynchos) showed the highest level of Pb, and common buzzard (B. buteo) the lowest. No statistical differences between them were found. In the case of Cd and Hg storks (C. ciconia) presented the highest levels and vultures (G. fulvus) the lowest, showing statistical differences. When studying the feeding habits, aquatics species showed the highest level of Pb, whereas the highest levels of Cd and Hg were found in omnivorous species. On the other hand, raptors had the lowest levels for Pb and scavengers the lowest levels for Cd and Hg. Statistical differences between the feeding groups with the highest and lowest levels of metals were found. No statistical 87 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. differences between the different locations and the different years studied were found, remaining stable the metal pollution levels over time and space. The eating habits of each species mark their potential exposure to metals. In the case of lead, one of the main sources of exposure along with industry and mining, is the presence of lead shot and fishing sinkers, mainly in the aquatic environment and their potential ingestion to be confused with grit specially waterfowls, as shown the results. In the case of Cd and Hg the industrial sources and the ability of these metals to bioaccumulate represent the principal risk of exposure to birds mainly when they ingest contaminated food. Data of this study provides information about the importance of the feeding habits and consequently the susceptibility of some species to metal accumulation. 88 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. MORPHOMETRIC EVALUATION OF HEPATIC HEMOSIDEROSIS IN MAGELLANIC PENGUINS (SPHENISCUS MAGELLANICUS) NATURALLY INFECTED BY PLASMODIUM SPP Ana Carolina Ewbank1, Ralph Eric Thijs Vanstreels2, Ricardo de Francisco Strefezzi3, José Luiz Catão-Dias4 Department of Pathology – VPT. Laboratory of Comparative Wildlife Pathology – LAPCOM School of Veterinary Medicine and Animal Sciences – FMVZ. University of São Paulo (Brazil) 1 Department of Pathology – VPT. Laboratory of Comparative Wildlife Pathology – LAPCOM School of Veterinary Medicine and Animal Sciences – FMVZ. University of São Paulo (Brazil) 2 Aiuká Environmental Solutions Consulting, Rua Bahia 362, Forte Praia Grande, SP, Brazil, CEP 11700-280 3 Department of Animal Sciences, School of Animal Sciences and Food Engineering, University of São Paulo, Pirassununga, SP, Brazil, CEP 13635-900 4 While foraging on the Brazilian continental shelf during winter migration, sick and/or debilitated Magellanic Penguins (Spheniscus magellanicus) found ashore are directed to rehabilitation centers along the coast. While under care at these facilities, these penguins may develop avian malaria, one of the most important diseases of captive penguins. Caused by protozoans of the genus Plasmodium, it is transmitted by mosquitoes. Hemosiderosis is defined as the excessive deposition of yellow-brown iron pigment (hemosiderin) in Kupffer cells, hepatocytes, cells of the reticuloendothelial system, parenchymal cells or in free circulation in the blood. We analyzed liver samples from 24 Magellanic penguins naturally infected by Plasmodium spp. from three rehabilitation centers in Brazil. Plasmodium lineages had been previously identified morphologically on blood smears and/or by phylogenetic analysis of the mitochondrial cyt-b gene. Perls-stained histological slides were analyzed under a microscope 89 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. equipped with a digital camera and a computerized image analysis software. The center of the sample (reference field) was captured under 40X. An additional eight images were captured 50 μm from this point, at 45° intervals, under the same lighting conditions. For each of these images, areas of hemosiderin deposit were semi-automatically outlined, under a maximum zoom of 50%, to determine the percentage of the area occupied by pigment. The mean value for the nine images from a given sample was considered as the index of hepatic hemosiderosis (IHH). We used the same methods to evaluate hepatic hemosiderosis in Magellanic penguins with similar individual history and exposed to the same conditions, but negative for Plasmodium (control animals). There were no significant differences between IHH of the positive and the control animals. Among positive animals, there were no significant differences in IHH with regards to individual history (age group, exposure to oil pollution or rehabilitation facility) or Plasmodium lineages/species. IHH did not show any correlation with the total length of stay in captivity or the length of stay in captivity during the summer months (time of highest mosquito density). This is the first study that attempts to correlate the individual history and Plasmodium lineages/species to hepatic hemosiderosis in penguins (FAPESP 2010/51801-5). 90 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN TITÍES CABECIBLANCOS (SAGUINUS OEDIPUS) DE VIDA LIBRE EN SANTA CATALINA‚ BOLÍVAR Dave Wehdeking1, Laura Hernández-Fernández2, César Rojano3, Julieannie Ruíz4 1 W&B Fauna consultores. [email protected] Estudiante Medicina veterinaria y zootecnia, Universidad de Córdoba. [email protected] 2 3 Fundación Cunaguaro. [email protected] 4 Biovet Centro De Diagnóstico Veterinario Especializado. [email protected] While foraging on the Brazilian continental shelf during winter migration, La información disponible en Suramérica sobre la cantidad y diversidad de parásitos de primates no humanos es escasa e inconsistente‚ aun cuando esta es importante dentro la vigilancia epidemiológica. Este trabajo determinó la presencia de parásitos gastrointestinales en 20 titíes cabeciblancos capturados en vida libre en la finca El Ceibal‚ del municipio de Santa Catalina‚ Bolívar‚ Colombia. Los muestreos se realizaron durante el mes de mayo del año 2014‚ como parte del programa de conservación que realiza la Fundación Proyecto Tití. Los individuos fueron capturados con trampas y anestesiados con una combinación de Ketamina (3mg/kg) y Dexmedetomidina (0,02 mg/kg)‚ Midasolam (0,02mg/kg) y Atipamezol (0,04mg/kg) como antagonista‚ para posteriormente colectar el material fecal a través de hisopados rectales. Las muestras fueron conservadas en refrigeración (8-12°C) y enviadas al laboratorio clínico para su análisis mediante los métodos de observación directa y sedimentación. El 70% de los individuos muestreados (14/20) se determinaron positivos a parásitos gastrointestinales; se encontraron huevos de céstodos: Diphyllobothrium (4/14); huevos y larvas de dos de nemátodos: Taenia (3/ 14) y Strongyllus (1/14); y quistes de dos protozoos: Entomoeba (5/14) e Isospora (5/14). Se determinó coinfección en tres individuos‚ con los parásitos Diphyllobothrium sp y Entomoeba sp‚ Diphyllobothrium sp y Isospora sp‚ 91 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. y Taenia sp y Coccidia sp‚ respectivamente. Dado que las parasitosis intestinales son una importante causa de morbilidad y mortalidad en primates del nuevo mundo‚ y que posiblemente la prevalencia de estas puede aumentar cuando hay reducción y fragmentación de los hábitats‚ los resultados de este estudio aportan información para tener en cuenta en procesos de liberación‚ reintroducción y manejo de poblaciones del tití cabeciblanco tanto en vida silvestre como en cautiverio. 92 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, COLOMBIA Eliana Mendoza Niño1. 1 Instituto Colombiano Agropecuario. [email protected] Hace parte del Sistema de Información de vigilancia Epidemiológica del Ica desde el año 2010 la vigilancia de ocurrencias de las enfermedades enlistadas en OIE y las de control oficial en el país en especies silvestres, la fuente de información de las ocurrencias son los zoológicos y parques naturales existentes en el país. OIE actualmente publica esta información en su portal (wahis-wild) el cual es de consulta pública para adquirir conocimientos sobre las enfermedades presentes en estas especies, de Colombia se encuentran publicados tres informes anuales de ocurrencias 2012-2103 y 2014. 93 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. PARVOVIRUS CANINO: AMENAZA PARA LA SALUD Y CONSERVACIÓN DE CARNÍVOROS SILVESTRES, ¿MITO O REALIDAD? Ezequiel Hidalgo1, Rodrigo Salgado2 1 Departamento de Conservación e Investigación, Parque Zoológico Buin Zoo, Buin, Chile. Posgrado de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2 La relación entre agentes infecciosos y animales silvestres es reconocida como muy importante, aunque en diferentes contextos: importancia económica (producción animal o salud pública) y salud de las especies silvestres (conservación o bienestar animal). En orden de priorizar que agentes son importantes para monitorizar y prevenir en animales silvestres, se han diseñado herramientas de jerarquización para los escenarios de importancia económica, pero no así para los ámbitos que afectan la salud de los animales infectados. Los carnívoros silvestres son uno de los taxones con mayor grado de amenaza por agentes infecciosos, por lo que se considera importante jerarquizarlos por su nivel de impacto. Se ha planteado que el moquillo y el parvovirus canino son dos de los agentes más importantes para la salud y conservación de carnívoros silvestres, sin embargo al hacer una revisión rápida encontramos amplias diferencias entre la evidencia de afectación por uno y otro agente. Con el objetivo de caracterizar las evidencias globales de que parvovirus canino es una amenaza para la salud de carnívoros silvestres, se realizó una revisión sistemática hasta Marzo del 2015 de la literatura científica peer review en Pubmed, Scopus, Web of Science. Basados en literatura de ciencias clínicas y patología se estableció como evidencia válida para reportes de enfermedad sin mortalidad: aquellos que contaran con evidencia clínica descrita por un veterinario y diagnostico virológico directo con una técnica que permita caracterizar la variante viral. Para el caso de mortalidad: se estableció como evidencia válida aquellos reportes que contaran con diagnóstico patológico caracterizado por un patólogo veterinario y diagnostico virológico directo con una técnica que permita caracterizar la variante viral. Se encontraron sólo 10 reportes que 94 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades silvestres Parte II. cumplían con evidencias válidas para poder ser considerados como que parvovirus canino era la causa/agente etiológico de enfermedad/muerte. Se encontró sólo evidencia de enfermedad/muerte en Cánidos, Félidos, Vivérridos, Prociónidos y Mustélidos. Finalmente solo se encontró un reporte con evidencia valida de origen silvestre. A pesar de la gran cantidad de literatura científica que describe a parvovirus canino como una amenaza para la salud y conservación de carnívoros silvestres, existe muy poca evidencia científica que sustente esta afirmación. Se recomienda realizar revisiones bibliográficas profundas que se sustenten en evidencias patológicas acreditadas por patólogos veterinarios y confirmadas mediante técnicas directas de diagnóstico de agentes infecciosos sospechosos, antes de afirmar que un patógeno de animales domésticos es una amenaza para la salud o conservación de animales silvestres 95 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III LACAZIOSIS-LIKE DISEASE IN COMMON BOTTLENOSE DOLPHINS FROM SOUTHERN BRAZIL: A HISTOPATHOLOGICAL AND IMMUNOHISTOCHEMICAL APPROACH Carlos Sacristán1, Rodrigo Albergaria Réssio2, Pedro Castilho3, Natália Coelho Couto de Azevedo Fernandes4, Samira Costa-Silva5, Fernando Esperón6, Fábio Gonçalves Daura-Jorge7, Kátia R. Groch8, Cristiane K. M. Kolesnikovas9, Juliana Marigo10, Paulo Henrique Ott11, Larissa Rosa de Oliveira12, Angélica María Sánchez-Sarmiento13, Paulo C. SImões-Lopes14, José Luiz Catão-Dias15. Departamento de Patologia – VPT. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens– LAPCOM. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia – FMVZ. Universidade de São Paulo, Brazil. [email protected] 1 2 Instituto Adolfo Lutz, São Paulo, Brazil. [email protected] Departamento de Engenharia de Pesca. Universidade do Estado de Santa Catarina. Laguna, Santa Catarina, Brazil. [email protected] 3 4 Instituto Adolfo Lutz, São Paulo, Brazil. [email protected] Departamento de Patologia – VPT. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens– LAPCOM. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia – FMVZ. Universidade de São Paulo, Brazil. [email protected] 5 Grupo de Epidemiología y Sanidad Ambiental, Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA). Valdeolmos, Madrid, Spain. [email protected] 6 Departamento de Ecologia e Zoologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brazil. [email protected] 7 Departamento de Patologia – VPT. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens– LAPCOM. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia – FMVZ. Universidade de São Paulo, Brazil. [email protected] 8 Associação R3 Animal. Florianópolis, Santa Catarina, Brazil. criskolesnikovas@gmail. com 9 Departamento de Patologia – VPT. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens– LAPCOM. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia – FMVZ. Universidade de São Paulo, Brazil. [email protected] 10 96 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul – GEMARS, Osório, Rio Grande do Sul, Brazil / Universidade Estadual do Rio Grande do Sul – UERGS, Osório, Rio Grande do Sul, Brazil. [email protected] 11 Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul – GEMARS, Osório, Rio Grande do Sul, Brazil / Universidad e do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS, São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brazil. [email protected] 12 Departamento de Patologia – VPT. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens– LAPCOM. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia – FMVZ. Universidade de São Paulo, Brazil. [email protected] 13 Departamento de Ecologia e Zoologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brazil. Associação R3 Animal. Florianópolis, Santa Catarina, Brazil. [email protected] 14 Departamento de Patologia – VPT. Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens– LAPCOM. Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia – FMVZ. Universidade de São Paulo, Brazil. [email protected] 15 Fungal emerging diseases are of increasing concern worldwide. Lacaziosis-like disease or lobomycosis-like disease (LLD) in cetaceans is caused by non-cultivable yeast of the order Onygenales, which also includes Lacazia loboi, as well as Paracoccidioides brasiliensis and P. lutzii, respectively responsible for lacaziosis and paracoccidioidomycosis in humans. Phylogenetic research indicates that the agent of LLD is more closely related to P. brasilienses and P. lutzii than to L. loboi. Histological studies have already diagnosed LLD in common bottlenose dolphin (Tursiops truncatus), Guiana dolphin (Sotalia guianensis) and Indian Ocean humpback dolphin (Sousa plumbea). Gross findings include chronic and warty skin lesions, with well-demarcated edges, proliferative to ulcerative in nature, varying from whitish to grayish, and even light pink. Microscopical lesions are characterized by granulomatous inflammation, giant cells and yeast (4.1-13 µm in diameter) smaller than described in human lacaziosis (7-16 µm in diameter), and able to form chains of yeast cells. There are previous reports of LLD in South American cetaceans based on 97 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III photographic identification, however only three histologically confirmed cases of LLD have been described. We evaluated four male bottlenose dolphins that died after stranding on the coast of Santa Catarina (n=3), and Rio Grande do Sul (n=1), Southern Brazil. The latter had been previously described. Macroscopically, the animals presented skin lesions consistent with LLD. In order to characterize the lesions histologically, hematoxylineosin, periodic acid Schiff, Grocott and Mayer’s mucicarmin stains were used. Immunohistochemistry techniques used different antibody dilutions (1: 10.000, 1: 30.000, 1: 50.000) for glycoprotein gp43 of P. brasiliensis, species known to cross-react with L. loboi and the etiological agent of LLD. Microscopically, numerous refractile yeasts (4-9 µm in diameter), were detected in skin samples (4/4), and for the first time in dolphins, in a muscle granuloma (1/4). We describe three new cases of LLD based on clinical evaluation, histopathology and immunohistochemistry. This is the first report of the use of immunohistochemistry to diagnose LLD in cetacean species from the Americas. All animals lived in a region with previous reports for cetacean LLD in South America, yet no reported human cases of lacaziosis (restricted to the Amazon basin). Our next step is developing more specific molecular techniques to establish the taxonomy of the LLD agent. 98 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III REPORTE DE CASOS DE ENFERMEDAD COMPATIBLE CON DISTEMPER EN ZORROS CANGREJEROS (CERDOCYON THOUS) DEL SECTOR DE GALICIA, PEREIRA-RISARALDA Daniela Toro1 y Néstor Varela2 Estudiante de Medicina Veterinaria de la Corporación Universitaria Lasallista. Correo e: [email protected], móvil: 314 303 62 22. 1 2 MV, Dipl. Esp. Epidemiología. GIFS-VVS. Correo e: [email protected] El Distemper es una patología causada por un virus del género Morbillivirus que se transmite principalmente por el contacto directo con heces, orina, secreciones nasales u oculares contaminadas; su alta infectividad y su tropismo por células del sistema inmune, le permiten generar múltiples cuadros clínicos que pueden variar en su intensidad y gravedad, observando en algunos casos que se desencadena la muerte de los individuos que la padecen. Debido a su amplio rango de hospederos y su distribución mundial, el Distemper constituye una amenaza para las poblaciones de carnívoros silvestres, entre ellos el zorro cangrejero (Cerdocyon thous); un cánido del continente americano, que se encuentra en la mayor parte del territorio colombiano, hasta los 3200 msnm en bosques maduros e intervenidos. En el año 2014, se han realizado avistamientos de zorros cangrejeros pertenecientes a zonas boscosas del sector de Galicia (Pereira-Risaralda) principalmente en los meses de Febrero y Marzo, de los cuales cuatro casos han sido de animales con signología clínica de tambaleo, decaimiento, ataxia, epixtasis y baja condición corporal. Tres de dichos casos, fueron remitidos a la clínica del Zoológico Matecaña de Pereira, donde se brindaron las atenciones médicas respectivas y se tomaron muestras para facilitar el diagnóstico; estos tres animales fueron positivos a la prueba Canine Distemper Virus Test Kit (VAL VetAll Laboratories) para Distemper. Posterior a la muerte se realizaron las necropsias e histopatologías respectivas, mediante las que se confirmaron hallazgos compatibles con Distemper, encotrándose en uno de los casos la presencia de vermes pulmonares. Debido a ello, se 99 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III ha visto la necesidad de reportar los casos presentados (caracterizando los aspectos clínicos similares de los animales enfermos) y tratar de esclarecer cuáles han sido las fuentes de contagio y diseminación de la enfermedad dentro de la población de zorros de dicha zona, facilitando la implementación de medidas de control para reducir el riesgo de las especies que conforman ese amplio ecosistema, y de las poblaciones aledañas que son potencialmente susceptibles a padecer la enfermedad. 100 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III BARTONELLA SPP. IN MICROMAMMALS AND FLEAS IN PERIURBAN BARCELONA Aitor Cevidanes1, Tatiana Proboste2, Andrea D Chirife3, Laura Altet4, Javier Millán1 Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Republica440, Santiago, Chile 1 2 Santa Isabel 95, Santiago, Chile 3 El Mirador del Rosario P5, Peñaflor, Chile Vetgenomics, Edifici Eureka, Research Facilities, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 08193, Spain 4 The genus Bartonella has a global distribution, and some species associated with rodents are zoonotic. The aim of this study was to determine the prevalence and the factors associated with infection with Bartonella spp. in micromammals and associated fleas captured into a periurban area. Blood samples from 513 micromammals, caught in natural and residential areas of periurban Barcelona, were analyzed by Real Time PCR (ITS gene). In addition, 218 monospecific flea pools infesting the micromammals, and 29 fetuses from 6 pregnant Bartonella-positive females were also analyzed. All positive samples were sequenced for haplotype identification. Associations between prevalence and independent variables such as sex, age, type of habitat (natural vs residential) and season were analyzed using a bivariate Pearson’s chi-square test or Fisher’s exact tests. Overall prevalence was 57.2% in wood mouse (Apodemus silvaticus), 22.5% in greater with-teethed shrew (Crocidura russula), and 17.9% in Mus spp. All Rattus spp. were negative (0/20). Significantly higher prevalence was observed in adult (60%) than in juvenile (41%) wood mice, and in autumn (70%) than in spring (50%). No differences were found in prevalence depending on the type of habitat. A total of 464 fleas were retrieved, belonging to 5 species, chiefly Ctenophtalmus andorrensis catalanensis and Leptopsylla 101 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III taschenbergi amitina. Bartonella was detected in 56.9% of the flea pools. The prevalence of Bartonella infection was significantly higher in C. andorrensis catalanensis pools than in other flea species (65.3%). Prevalence of Bartonella in flea pools was significantly higher in infected (77.7%) than uninfected hosts (26.4%). The prevalence in wood mouse fetuses was 65.6%, with at least one infected fetus found in all pregnant females. Eleven differents haplotypes were identified, some of them correspondeing to known Bartonella spp., such as B. tayori, B. birtlesi, B. grahamii, B.henselae and B. elizabethae, whereas the others showed an identity ranging from 85% to 95% with sequences available in GenBank. In the present study, high prevalence of Bartonella sp. was detected in micromammals and fleas in periurban Barcelona comparing with previous studies in Spain. The presence of the zoonotic B.grahamii, B.henselae and B.elizabethae was confirmed. Due to the absence of differences between natural and residential habitats in Bartonella prevalence, people living in those residential areas face the same Bartonella transmission risk than the risk existing in natural areas, or even higher taking into account a likely increase in human-micromammal contact probability in residential areas. 102 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III DIVERSIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE BARTONELLA ENCONTRADAS EN SANGRE Y PULGAS DE CARNÍVOROS SILVESTRES DEL NOROESTE DE MÉXIC Andrés M. López-Pérez1, Lynn M. Osikowicz2, Ying Bai2, André V. Rubio1 Karen Moreno1, John Montenieri2, Kenneth Gage2, Gerardo Suzán1, Michael Kosoy2 Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, C.P. 04510 México, Distrito Federal, México. 1 Division of Vector-Borne Diseases, Centers for Disease Control and Prevention, Fort Collins, Colorado, USA. 2 Bartonella es una bacteria gram negativa transmitida por vectores que infectan los eritrocitos y las células endoteliales de hospederos mamíferos. Existen entre 30-40 especies y subespecies de Bartonella, de las cuales al menos 13 son consideradas zoonóticas. Entre ellas se encuentran B. rochalimae, B. henselae, B. washoensis, B. vinsonii y B. clarridgeiae. Todas estas han sido reportadas en carnívoros silvestres y sus pulgas en distintas partes del mundo. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y la diversidad genética de Bartonella sp., así como la especificidad de las variantes genéticas a los hospederos. En dos periodos de capturas (otoño 2013 y primavera 2014) se capturaron un total de 66 carnívoros silvestres de 9 especies y 585 pulgas de 3 especies en la Reserva de la Biósfera Janos, Chihuahua, México. Las muestras de sangre de cada carnívoro fueron sembradas en Agar suplementado con 5% de sangre de conejo con el fin de aislar cepas de Bartonella sp. Adicionalmente se realizaron PCR del ADN extraído de sangre y de cada pulga colectada para amplificar los fragmentos del gen gltA y de la región 16s-23s intergénica (ITS). El 10.6% (7/66) de los individuos y el 9.5% (27/585) de las pulgas fueron positivas a Bartonella sp. En total se identificaron 6 variantes genéticas obtenidas a partir de gltA y 7 a partir de ITS, las cuales se agruparon en tres especies de Bartonella con divergencias genéticas que oscilaron entre 0.3 y 68.1%. 103 Día 2 - Sesión oral Ecología de enfermedades en vida silvestre Parte III B.rochalimae fue encontrada en dos coyotes (Canis latrans), dos zorrillos (Mephitis sp) y dos zorras del desierto (Vulpes macrotis). B.v.berkhoffii fue identificada en un coyote y un zorrillo. El análisis filogénetico mostró que el 55.56% (15/27) de las pulgas positivas fueron asociadas a B. rochalimae, 40.74% (11/27) a B.v.berkhoffii y 3.7% (1/27) a Bartonella sp. De las 27 pulgas positivas a Bartonella sp., el 81.5% fueron identificadas morfológicamente según las claves taxonómicas de Hubbard (1968) y Furman y Catts (1982) como Pulex simulans, mientras que el 3.7% fue Echidnophaga gallinácea. Se encontraron diferencias significativas de la prevalencias de Bartonella entre las distintas especies de pulgas (X2 = 16.7676, df = 4, p = 0.0007). Sugerimos que P.simulans es un vector competente, mientras que E.gallinacea presenta una pobre competencia vectorial. Además los resultados señalan que las especies de Bartonella encontradas en los carnívoros silvestres de la Reserva de la Biósfera Janos en Chihuahua pueden representar un riesgo incidental para humanos. 104 Fotografía: Senra. sesión oral 105 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES SILVESTRES UNGULADAS Y NO UNGULADAS REPORTADAS CON TUBERCULOSIS BOVINA EN AMÉRICA Zulma Rojas-Sereno1, Diego Soler-Tovar2 MV, MSc (Est.). Docente ocasional, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Correo-e: [email protected]; [email protected] 1 MV, MSc, Investigador, Grupo de Epidemiología y Salud Pública, y Profesor, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected]; [email protected] 2 Las interacciones complejas y dinámicas entre animales silvestres, domésticos y humanos favorecen ambientes para la emergencia o re-emergencia de enfermedades zoonóticas, como en el caso de Mycobacterium bovis, agente causal de la tuberculosis bovina (TBb). Los reservorios en TBb existen en amplias regiones y poblaciones silvestres de vida libre, ejemplo de ello son el venado de cola blanca en Estados Unidos, la zarigüeya de cola de cepillo en Nueva Zelanda, los tejones en la República de Irlanda y el Reino Unido, y los cerdos silvestres en España. El objetivo de este estudio fue determinar las especies silvestres unguladas y no unguladas reportadas con TBb en el continente americano. Se realizó una revisión sistemática a partir de Sistemas de Índices y Resúmenes; de los artículos seleccionados se extrajo el número de casos totales, la información asociada al muestreo y se estimó la prevalencia en cada una de las especies descritas. Se extrajeron los reportes de TBb en ungulados domésticos y silvestres, publicados en la WAHID/WAHIS, entre 2005 y 2013 para América; obteniendo los casos totales, el promedio y el porcentaje según el número total de animales susceptibles por país. Se encontraron reportes de TBb en ungulados y no ungulados silvestres en países como Canadá y Estados Unidos, con los mayores números de especies y animales muestreados; y en Argentina con un individuo por categoría. Brasil y México solo mostraron reportes en ungulados. Los animales eran de vida libre, cercanos a hatos ganaderos o utilizados para caza o juego, siendo Odocoileus 106 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura virginianus especie común en la mayoría de los países, con prevalencias variables mayores al 1% y con un reporte de aislados similares a los de la ganadería local. En los huéspedes no ungulados se observaron cánidos (4 especies), donde Canis latrans se reportó en dos países, además de otros carnívoros (prociónido (1), úrsido (1) y félido (1), una especie de roedor y dos marsupiales. El 86,95% de los países publicaron casos en ungulados domésticos (incluyendo búfalos), pero solo Canadá reportó en cérvidos y en otras especies silvestres. Suramérica presenta los menores reportes de TBb en animales silvestres, tanto en número de especies como en animales muestreados. O. virginianus fue una especie común en el continente, por lo cual, debería tenerse en cuenta para la vigilancia de la enfermedad en Suramérica. Es necesaria la investigación de animales no ungulados como centinelas y el reporte de los datos para su vigilancia y control. 107 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura CIRCULACIÓN DE LEPTOSPIRA SPP. EN ANIMALES SINANTRÓPICOS EN UN AGROECOSISTEMA DEL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO: ESTUDIO PRELIMINAR Laura Camila Nossa González1, Cesar Augusto Díaz Rojas2, Diego Soler-Tovar3, Juan David Cujar Arriaga4, Natalia Mejía5, Carlos Trujillo6, Carlos Venegas7. MV., Estudiante del Énfasis en Epidemiología y Salud Pública de la Maestría en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Integrante del Grupo de Investigación Salud y Medicina Animal. Correo: [email protected] 1 M.V., M.Sc. Integrante del grupo de investigación Salud y Medicina Animal. Correo: [email protected] 2 M.V., M.Sc., Investigador, Grupo Epidemiología y Salud Pública, y Profesor, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo: [email protected] 3 MV., Estudiante del Énfasis en Epidemiología y Salud Pública de la Maestría en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Integrante del Grupo de Investigación Salud y Medicina Animal. Correo: [email protected] 4 5 M.V. Universidad de La Salle. Correo: [email protected] M.V., M.Sc. Integrante del grupo de investigación Salud y Medicina Animal. Correo: [email protected] 6 M.V., M.Sc. Integrante del grupo de investigación Salud y Medicina Animal. Correo: [email protected] 7 108 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura Leptospirosis es una enfermedad re-emergente de importancia mundial en salud pública por su aumento en las tasas de incidencia en países desarrollados y subdesarrollados. Causada por especies patógenas del género Leptospira y alojadas en los túbulos renales de los hospederos adaptados y susceptibles (roedores, bovinos, porcinos y caninos, entre otros), siendo el primero su principal reservorio, eliminadas al ambiente sobreviviendo por semanas. Generalmente, se presenta en zonas tropicales húmedas, donde un gran número de serovares afecta a humanos y animales; no obstante, actualmente en la Sabana de Bogotá (2600 msnm), caracterizada por presentar una temperatura promedio de 13.5 °C (intervalo: -5 °C a 26 °C), la Leptospira se reporta como uno de los agentes causantes de las fallas reproductivas en bovinos; además, se desconoce el papel de los roedores en la circulación y diseminación de la enfermedad entre bovinos de agroecosistemas del trópico alto. El objetivo de este estudio preliminar fue identificar la circulación de Leptospira en animales sinantrópicos en un agroecosistema de producción lechera del trópico alto colombiano con positividad previamente detectada en bovinos, aportando posibles medidas de control de la enfermedad. Se realizó la captura de roedores (Rattus norvergicus) dentro del agroecosistema, con énfasis en instalaciones del sistema productivo, utilizando trampas de cajón con diferentes cebos: manzana, galletas de leche y maní; el esfuerzo de muestro fue de 2016 horas/trampa, capturando en total 6 ejemplares. Se realizó una sedación con Eter® y posteriormente se aplicó Xilacina® (0,5 mg/Kg) para a toma de sangre por punción intracardiaca, una vez obtenida esta muestra, se aplicó la dosis letal, para proceder a la necropsia y así extraer los riñones. Con la muestra de sangre se realizó titulación mediante MAT para los serovares Hardjo (1:25), Pomona (0), Canicola (1:50), Icterohaemorragiae (1:50), Gripotyphosa (1:200) y Bratislava (1:50). Los riñones de roedores fueron procesados para realizar la (PCR) identificando el gen rrl encontrando positividad en 4 roedores (66,6%). De este estudio se 109 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura puede deducir que los roedores presentes en el agroecosistema del trópico alto, no presentaron títulos altos contra el agente, pero sí eliminación de la bacteria por orina, lo que sugiere que ésta especie actúa como reservorio. Para continuar con el estudio, se evaluarán factores ambientales, animales domésticos y silvestres presentes en las reservas naturales de la zona, para determinar los posibles factores que estén contribuyendo al mantenimiento de la enfermedad y así conocer la eco-epidemiología en el trópico alto. 110 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL PAPEL DE LOS VENADOS EN LA ECOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DE CONTROL OBLIGATORIO PARA BOVINOS EN COLOMBIA Pedro Enrique Navas-Suárez1; Maria Catalina Ospina Pinto2; Pablo Felipe Cruz Ocampo3; Ricardo Millán Gonzalez4; Ana Lucia Calvachi Eraso5 MV, MSc (e). Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil. Correo electrónico: [email protected] 1 MV, Universidad de La Salle. Estudiante de Maestría en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. [email protected] 2 MV, MSc (e). Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo, Brasil. Correo electrónico: [email protected] 3 MV, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: ricardomillango@ gmail.com (5) Programa de Medicina Veterinaria, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] 4 La ganadería en Colombia es una actividad económica de importancia agropecuaria, y es la principal causante del cambio de uso de suelo; además se sabe más del 34% del territorio nacional está destinado a pastoreo. Adicionalmente, factores como la tala y quema de bosques, el uso de herbicidas y la contaminación hídrica son actividades ganaderas de gran impacto para la biodiversidad. Por otro lado, la trasmisión de patógenos entre bovinos y animales silvestres aún es desconocida en nuestro medio, aunque en países donde se realiza vigilancia de enfermedades en poblaciones silvestres la probabilidad de detección de estos focos se incrementa, favoreciendo el control de enfermedades. En Colombia, hasta el momento, no se conoce el papel de los venados en la ecología de enfermedades de control obligatorio. Para priorizar los departamentos donde se deberían realizar estudios sanitarios en venados buscando esclarecer su papel en la ecología de las enfermedades de control obligatorio para bovinos en Colombia se hizo una revisión 111 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura bibliográfica de la prevalencia histórica de las enfermedades de declaración obligatoria en bovinos en Colombia en el periodo 2005-2011, La revisión bibliográfica se basó en las siguientes variables: enfermedad reportada en venados, presencia de la enfermedad, presencia de bovino, presencia de venado, tipo de explotación ganadera y presencia de vectores y/o fómites. De igual forma, se determinó el número de casos por departamento, la distribución de áreas protegidas también por departamento y se identificó en cuales de éstas hay presencia de venado coliblanco (Odocoileus virginianus). Para estomatitis vesicular (N=2227) se reportaron 469 casos en Antioquia, 195 en Santander y 161 en Cauca, principalmente; en cuanto a brucelosis (N=116937) 24039 casos en Antioquia, 15971 en Córdoba y 10391 en Cundinamarca y para tuberculosis (N=1493) 1117 casos en Cundinamarca, 157 en Boyacá y 152 en Antioquia (solo se presentan los tres departamentos con mayor casuística). Según los reportes de áreas protegidas y distribución del venado coliblanco, en Boyacá (3/3), Cundinamarca (2/2) y Córdoba (1/1) la especie se distribuye en todas las áreas protegidas, mientras que, en Antioquia (1/3), Cauca (2/5) y Santander (1/2) se distribuye por lo menos en una. Estos departamentos se identifican como regiones donde debido a la cercanía entre especies sería adecuado estudiar estas enfermedades en venados para así esclarecer su papel en la ecología de las mismas. Finalmente se aplicará epidemiología espacial para tener una mayor delimitación de las regiones donde puede haber un contacto directo entre especies. 112 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura METACOMMUNITY THEORY AND INFECTIOUS DISEASES. EMPIRICAL DATA IN MÉXICO. Gerardo Suzán1, Gabriel E. García-Peña2, Iván Castro-Arellano3, Oscar Rico3, Adriana Fernández4, Omar García5, André Rubio6, Rafael Ojeda7, Jesús Sotomayor8, María José Tolsá9, Ana Laura Vigueras10, Rosa Elena Sarmiento11. Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. [email protected] 1 Gabriel E. García-Peña, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 2 Iván Castro-Arellano, Oscar Rico, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 3 Adriana Fernández, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 4 Omar García, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 5 André Rubio, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 6 Rafael Ojeda, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 7 Jesús Sotomayor, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 8 María José Tolsá, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 9 Ana Laura Vigueras, Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 10 Rosa Elena Sarmiento.Grupo de ecología de enfermedades, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 11 113 Día 3 - Sesión oral Ganadería y avicultura It is proposed that metacommuny and phylogenetic structure encompasses assemblages of hosts and non-hosts that interact and influence pathogen spread and transmission in time and space but empirical data is lacking. Here we investigate the metacommunity structures and substructures of 4 zoonotic systems and across taxa in Mexico. These include: (1) vectors (fleas) in rodent communities at local scales, (2) hosts and non-hosts rodents at local scales, (3) rodents (hosts and non-hosts) at continental scales, and 4) viral diversity in bat communities at regional scale. Our results show different structures including random, nested, and anti-nested with several substructures. Although no idealized structure is identified to describe host-non host and host-non host-parasite distributions across taxa or scales. We identify indeed that metacommunty and phylogenetic structure relates with both, the distribution and prevalence of parasites, and the distribution and abundances of host and non-host in different scales. Our results suggest that patterns observed at different scales relates to the ecological and phylogenic assemblages involved in each system. Using a metacommunity approach, public heath scientists may better evaluate the factors that predispose certain times and places for the origin and emergence of infectious diseases, and will provide important information for conservation biologists to identify emerging patterns that compromise diversity or ecosystem services 114 Día 3 - Sesión oral Salud pública ¿REPRESENTAN LOS MAPACHES (PROCYON LOTOR) URBANOS DE COSTA RICA UN RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA? Mario Baldi1, Gilbert Alvarado2, Elias Barquero3, Gabriella Hernandez4, Carlos Jimenez5, Mario Santoro6, Sabine Hutter7, Natalie Bolaños8, Marcela Suarez9, Victor Montenegro10, Steve Smith11, Chris Walzer12 Universidad Nacional de Costa Rica. [email protected] / mario.baldi@ vetmeduni.ac.at 1,3.,5, 8, 9,10. 2 Universidad de Costa Rica 4 Servicio Nacional de Salud Animal, Costa Rica. 6 Universidad Sapienza de Roma. Italia 1,7.,11,12. Universidad Veterinaria de Viena, Austria. Las actividades humanas tienden a limitar los animales silvestres en su hábitat natural y conduce a conflictos entre humanos y especies silvestres. En el área urbana de Costa Rica, conocida como la gran área metropolitana (GAM), se encuentra habitada por el mapache común (Procyon lotor), una especie conflictiva debido al daño causado a las casas de habitación y edificios. Los mapaches son un reservorio de organismos patógenos (Lyssavirus, nematodos, bacterias Gram negativas) y son potenciales transmisores de estos. Un total de 20 mapaches en 8 puntos del GAM, fueron atrapados usando trampas Havahart®, en zonas boscosas próximas a ríos, dentro de los jardines de edificios públicos y casas con un esfuerzo de captura de 315 noches trampa. A los individuos capturados se realizaron necropsias y se les tomaron muestras biológicas, incluyendo suero, sangre y heces, para determinar la presencia de diferentes agentes zoonóticos. Los parásitos adultos recuperados de los intestinos de mapaches, fueron analizados para identificar la especie por características morfométricas y genéticas. Se tomaron muestras de suero para ser evaluadas para Leptospira por medio de test de aglutinación microscópica (MAT). Las heces fueron sometidas a cultivo de Salmonella. Los cultivos positivos fueron identificados por medio del 115 Día 3 - Sesión oral Salud pública test de microaglutinación de flagelos de Salmonella (SALMATcor). 50% de los mapaches capturados fueron positivos al Baylisascaris procyonis. La identificación del parasito se hizo por características morfométricas de la especie y su confirmación por medio del gen mitocondrial citocromo C oxidasa 2 (CO2), ribosomal ITS1-5.8S-ITS2 y los genes ribosomal 28S de B. procyonis. Las secuencias resultantes fueron comparadas con Baylisacaris sp. y B. procyonis registradas en Gen-Bank (NCBI). 35% de los mapaches fueron seropositivos a Leptospira interogans (serovar Australis, Copenhagani, Kantorowics, RGA, Tarrasovi, Hebdomadibus, Costa Rica y Icterohaemorrhagiae. El 30% de los animales evaluados fueron cultivo positivo para grupos Salmonella Typhimurium, Copenhagen, Hartford y San Diego. Estos resultados sugieren la existencia de un riesgo potencial de al menos 3 patógenos importes relacionados con la salud pública. Por ello, el entender las complejas interacciones entre los seres humanos y fauna silvestre urbana en ambientes tropicales es crucial para desarrollar estrategias de gestión y de medicina preventiva, consensuadas y equilibradas. 116 Día 3 - Sesión oral AVANCES DEL AISLAMIENTO Y FILOGENIA DE ARBOVIRUS PRESENTES EN AVES DE COSTA RICA: LLENANDO VACÍOS EN SALUD PÚBLICA COSTARRICENSE Luis Mario Romero1, Mario Baldi2, Martha Piche1 & Carlos Jimenez1 Laboratorio de Virología, Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica. [email protected] 1 Departamento de Vida Silvestre, Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica. 2 3 Universidad de Antioquia, Colombia Virus de los géneros Alfavirus y Flavivirus pueden causar enfermedad febril y en algunos casos, enfermedad neurológica tanto en seres humanos como en animales. Los Virus del Nilo Occidental (VON), Encefalitis Equina del Este (EEE) y Encefalitis Equina Venezolana (EEV) son endémicos en la región mesoamericana y en su ciclo selvático, pueden utilizar aves silvestres como amplificadores. En Costa Rica existe un vacío epidemiológico en cuanto al conocimiento de los subtipos virales de Alfa y Flavivirus circulantes y las aves involucradas en el ciclo. Para determinar la presencia y caracterizar estos agentes, se muestrearon aves silvestres en zonas con reporte confirmado de casos clínicos de encefalitis en equinos. Se establecieron 6 sitios de muestreo, caracterizados por ser zonas límites entre bosques y zonas agropecuarias. Mediante el uso redes de niebla, colocadas en zonas de paso y bosques de galería, se recolectaron 100 individuos de 52 especies diferentes, principalmente Passeriformes. Muestras clínicas, colectadas de las aves capturadas, fueron inoculadas en cultivos de la línea celular C6/36, realizando un total de 2 pasajes. Posteriormente, cada cultivo fue analizado mediante PCR para VON, EEE, EEV, obteniéndose los siguientes resultados: VON (10/100), EEE (2/100), EEV (1/100). No se realizó más de un aislamiento en una misma especie, sugiriendo que la población que mantiene el virus en el ciclo silvestre es muy heterogénea. En contraste, los subtipos virales para cada agente, no difieren entre ellos y coinciden filogenéticamente con aislamientos realizados en la región mesoamericana. 117 Fotografía: Navas Suarez. 118 Día 1 - Sesión poster ANALYSIS OF CORPORAL CONDITION AND FIBROPAPILLOMATOSIS MANIFESTATION IN CHELONIA MYDAS (TESTUDINES CHELONIIDAE) STUDIED AT BRAZILIAN FEEDING AREAS Silmara Rossi 1, Angélica María Sánchez-Sarmiento2, Robson Guimarães dos Santos3, Fabiola Eloisa Setim Prioste4, Cody Mott5, José Henrique Hildebrand Grisi Filho6, Eliana Reiko Matushima7. Research Group on Fibropapillomatosis in Sea Turtles, University of São Paulo, Brazil. E-mail: [email protected] 1 2 Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animal Sciences, University of São Paulo, Brazil. E-mail: [email protected] 2 Laboratory of Ichthyology, Department of Oceanography and Ecology, University of Espírito Santo, Brazil. E-mail: [email protected] 3 4 Research Group on Fibropapillomatosis in Sea Turtles, University of São Paulo, Brazil and Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, School of Veterinary Medicine and Animal Sciences, University of São Paulo, Brazil. E-mail: [email protected] 5 Inwater Research Group Inc., Jensen Beach, Florida, USA. E-mail:[email protected] 6 Department of Preventive Veterinary Medicine and Animal Health, School of Veterinary Medicine and Animal Sciences, University of São Paulo, Brazil. E-mail: [email protected] 7 Research Group on Fibropapillomatosis in Sea Turtles, University of São Paulo, Brazil and Laboratory of Wildlife Comparative Pathology, Department of Pathology, College of Veterinary Medicine and Animal Sciences, University of São Paulo, Brazil. E-mail: [email protected] 119 Día 1 - Sesión poster Fibropapillomatosis (FP) has a complex multifactorial etiology and is considered an important threat to green sea turtles (Chelonia mydas). In Brazil, the prevalence varies among feeding areas and there is an absence of reports on nesting beaches. To better understand corporal condition and manifestation of fibropapilloma in green sea turtles found in Brazil, Body condition index (BCI) was compared between turtles with (N=187) and without FP (N=133), according to their origin (floating, stranded, intentional capture/bycatch) and distribution of tumors by anatomic regions. Between 2005 and 2013, 320 juvenile green sea turtles were assessed at Brazilian feeding areas. Curved Carapace Length (CCL) and Body Mass (BM) were recorded, and the Straight Carapace Length (SCL) was extrapolated from CCL by conversion obtained from a long term study in Florida (Mott, personal communication): [SCL = 0.9340 x CCL + 0.4117]. The BCI (kg/cm3) was calculated [BCI = BM / SCL3]. Tumors were observed on anterior and posterior flippers, cervical region, carapace, plastron, inguinal region/tail, eyes and head following categories established by Work & Balazs (J. Wildl. Dis. 35:804807, 1999): A (< 1 cm), B (1 – 4 cm), C (> 4 – 10 cm) and D (> 10 cm). BCI results had no difference between individuals with and without FP. The variance of BCI was different among study areas and origin (Bartlett test, P=0.04 and P<0.001 respectively) as was the median of BCI (Kruskal-Wallis test, P<0.001 and P<0.0001 respectively). The higher BCI was found on the intentional capture/bycatch group (N=187; Mean ± Standard Deviation = 1.32±0.17), followed by stranded (N=108; 1.22±0.22) and floating groups (N=25; 1.12±0.28). The 6035 fibropapillomas were classified according to the categories of size: A (2839), B (2855), C (319) and D (22). Comparison among stranded (N=99), intentional capture/bycatch (N=69) and floating (N=6) groups revealed that the number of fibropapillomas was higher on the flippers of stranded green sea turtles: anterior left flipper (P=0.004), anterior right flipper (P=0.012), posterior left flipper (P=1.22×10-5) and posterior right flipper (P=8.97×10-5). There was positive correlation between: total tumors and CCL (R2=2%); total tumors and BM (R2=1.9%). The body condition of captured specimens was better than other groups, leading us to hypothesize that turtles found stranded or floating were debilitated. The higher number of fibropapillomas on the flippers can disturb the displacement of green sea turtles and this kind of manifestation seems 120 Día 1 - Sesión poster to contribute for stranding. Financial support and acknowledgements: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo – FAPESP (2010/01781-8, 2011/04565-7 and 2012/14319-6); Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES; Projeto TAMARICMBio; Projeto Biopesca; Ralph Eric Thijl Vanstreels; Marcillo Altoé Boldrin and Antonio de Calais Junior from CTA – Meio Ambiente. 121 Día 1 - Sesión poster PRESENCIA DE BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS EN LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA (TELMATOBIUS CULEUS) Raul Berenguel1, Roberto Elias1,,2 María Arteta3, Víctor Ramos2, Thomas Weaver2, Richard Reading2 1 Universidad Peruana Cayetano Heredia, [email protected] 2 Denver Zoological Foundation, [email protected] La quitridiomicosis, enfermedad infecciosa emergente causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, es de notificación obligatoria para la Organización Mundial de Salud Animal. Ha sido vinculada con la disminución y extinción de especies de anfibios en todo el mundo, incluyendo Perú. Los estudios indican que Batrachochytrium dendrobatidis se está estableciendo en los Andes. En Perú, se han hallado casos de infección en Telmatobius marmoratus, especie que junto con la rana del lago Titicaca, Telmatobius culeus, se comercializan para su consumo. Este estudio tuvo el objetivo de determinar la presencia de este hongo en ranas del Titicaca. Se capturaron y recolectaron, mediante técnica de esnórquel, especímenes de Telmatobius culeus, in situ, a los cuales se les realizó hisopados de piel que fueron analizados mediante PCR a tiempo real. Telmatobius culeus, especie endémica del lago Titicaca, habita un medio con características favorables para el desarrollo de Batrachochytrium dendrobatidis. Los resultados obtenidos del PCR a tiempo real, confirman que el hongo quítrido está presente en el lago Titicaca, aunque con niveles bajos en su mayoría, lo cual podría ser compatible con una etapa inicial de infección. Además de las 7 ranas muertas, sólo un ejemplar resultó positivo a la infección, por lo cual no se ha podido relacionar eventos de mortalidades masivas en poblaciones de vida libre de Telmatobius culeus con Batrachochytrium dendrobatidis. A pesar de esto, la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis, es una amenaza real para las poblaciones de vida libre de Telmatobius culeus. 122 Día 1 - Sesión poster PERFIL DE GENES DE VIRULENCIA EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI EN CARNÍVOROS SILVESTRES DEL NOROESTE DE MÉXICO Jonathan J. López-Islas1, Andrés M. López-Pérez2, Daniel Martínez-Gómez 3, Estela MéndezOlvera4, Libertad Orozco-Barajas5, André V. Rubio6 y Gerardo Suzan7 DEFSAL-FMVZ-UNAM, Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-Xochimilco, [email protected] 1 DEFSAL-FMVZ.UNAM, Fundación para el Manejo y la Conservación de la Vida Silvestre A.C. [email protected] 2 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-Xochimilco, [email protected]. mx 3 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-Xochimilco, [email protected]. uam.mx 4 Fundación para el Manejo y la Conservación de la Vida Silvestre A.C., libertad.orozco@ hotmail.com 5 DEFSAL-FMVZ.UNAM, [email protected] y (7) DEFSAL-FMVZ.UNAM, [email protected]. 6 Diversos estudios en rumiantes domésticos y silvestres muestran que en su microflora intestinal, existen cepas de E. coli que poseen genes de virulencia. Dichas cepas presentan distintas combinaciones de estos genes, lo que podría representar la pérdida o ganancia de factores de virulencia, a través de mecanismos de transferencia horizontal. En este trabajo, se aislaron cepas de E. coli en carnívoros silvestres y se analizó la presencia genes de virulencia así como patrón de adherencia. El estudio se realizó en la Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua, México. Para el aislamiento, se tomaron hisopos rectales a 57 carnívoros silvestres pertenecientes a 5 familias Mephitidae (5), Mustelidae (6), Procyonidae (4), Canidae (35) y Felidae (5). Las muestras se analizaron por métodos bacteriológicos convencionales y técnicas moleculares (PCR), para 123 Día 1 - Sesión poster determinar la presencia de los genes stx-1, stx-2, escV, bfpB, eae, lt y st. Todas las cepas consideradas atípicas (positivas a escV y eae) fueron evaluadas in vitro con células Hep-2. De los 57 individuos, 8 (14.0%) mostraron la presencia de cepas de E. coli, con al menos un gen de virulencia. Estos hospederos correspondieron a 3 coyotes (Canis latrans), 2 zorras del desierto (Vulpes macrotis), 2 zorrillos encapuchados (Mephitis macroura) y 1 gato montés ( ). En total se recuperaron 61 cepas, de las cuales 36 mostraron perfiles sugerentes de EPEC y 25 asociadas al patotipo enterohemorrágico (EHEC). Del total de cepas asociadas a EPEC, 22 fueron positivas a escV, 6 a eae y 8 a ambos genes de virulencia. Por su parte, del total de cepas asociadas a EHEC, 4 fueron positivas a stx1 y stx-2, 19 positivas a stx-2 y 2 positivas a stx-1. Las 8 cepas EPEC atípicas mostraron en todos los casos una adhesión localizada y lesiones sugerentes a la formación de pedestal, características fisiopatológicas propias de este patotipo. Estos resultados sugieren que: 1) algunas especies de carnívoros silvestres pueden ser reservorios de cepas EPEC atípicas y de cepas de E. coli stx positivas; 2) las cepas EPEC atípicas, las cuales carecían del gene bfp, fueron patógenas en cultivo celular y 3) la carencia de algunos genes de virulencia puede deberse a la adquisición o pérdida de genes de virulencia, determinada por la vía evolutiva y los procesos adaptativos de E. coli. 124 Día 1 - Sesión poster PESQUISA DE ANTICORPOS PARA OS VÍRUS DA IMUNODEFICIÊNCIA FELINA, LEUCEMIA FELINA E DA CINOMOSE EM FELÍDEOS SELVAGENS DO PARQUE NACIONAL DO IGUAÇU, FOZ DO IGUAÇU, BRASIL Marcela Figuerêdo Duarte Moraes1, Ana Carolina da Silva1, Ana Cláudia Alexandre de Albuquerque1, Marina Xavier da Silva2, José Hairton Tebaldi1, Estevam Guilherme Lux Hoppe1 UNESP - Univ. Estadual Paulista, FCAV, Depto. de Med. Veterinária Preventiva e Reprodução Animal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. 1 2 DCarnívoros do Iguaçu, Parque Nacional do Iguaçu, Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. O Brasil possui a maior quantidade de espécies de felinos selvagens do continente americano, todas de algum modo em estado crítico de conservação. Estes animais são fundamentais para o equilíbrio do ecossistema, devido ao controle que exercem sobre o tamanho da população de presas. Os principais fatores que ameaçam os felídeos selvagens são perda de habitat, caça, redução de suas presas naturais, além da ocorrência de patógenos que tem emergido como um problema central na conservação de carnívoros na atualidade. Dessa forma, o estudo do papel das doenças constitui um eixo importante das estratégias de conservação de animais selvagens, tanto em cativeiro quanto em ambiente natural. O Parque Nacional do Iguaçu (ParNa) é um dos últimos redutos naturais para a manutenção vida selvagem na região sul do Brasil e único capaz de manter grandes predadores, sendo considerado uma ilha verde em meio a grandes áreas agrícolas. Dentre os felinos selvagens, sete das oito espécies neotropicais de ocorrência no Brasil, sendo cinco ameaçadas de extinção, são registradas no ParNa. Com o objetivo de verificar a presença de agentes virais circulantes na população de felinos selvagens do referido parque, foram coletadas amostras sanguíneas de 01 Puma yagouarundi, 01 Leopardus wiedii, 01 Leopardus pardalis, 02 Puma concolor e 02 Panthera onca para avaliação sorológica de FIV, FeLV e Cinomose. Foram os usados os testes imunocromatográficos Anigen Rapid FIV/FeLV e Anigen Rapid CDV Ab, ambos para detecção qualitativa de anticorpos. Todos os animais avaliados foram negativos 125 Día 1 - Sesión poster para FIV e FeLV, enquanto 42,8% foram positivos para cinomose, sendo um indivíduo de P. yagouaurindi e um de P.onca com concentração baixa (1:16) e L. pardalis com concentração média (1:16-1:64). O vírus da cinomose acomete uma variedade de famílias da ordem Carnivora em todo o mundo devido à sua proximidade filogenética com o seu reservatório doméstico, o cão. Estudos comprovam esta inter-relação genética e a importância do cão neste contexto. Esta pesquisa verificou que há circulação viral para cinomose na população de felinos selvagens no ParNa Iguaçu e demonstrou a necessidade de inclusão de animais domésticos do entorno do parque nos diagnósticos futuros, uma vez que, a fragmentação do hábitat aumenta o contato entre animais domésticos e selvagens e, consequentemente, a transmissão de doenças entre esses animais. 126 Día 1 - Sesión poster CARRIAGE OF CLOSTRIDIUM DIFFICILE AND CLOSTRIDIUM PERFRINGENS IN FREE-LIVING SOUTH AMERICAN COATI (NASUA NASUA) IN BRAZIL Lara Ribeiro de Almeida1, Rodrigo Otávio Silveira Silva1, Carlos Augusto Oliveira Junior1, Paula Cristina Senra Lima1, Pedro Lúcio Lithg Pereira1, Francisco Carlos Faria Lobato1, Danielle Ferreira de Magalhães Soares1 Veterinary School. Universidade Federal de Minas Gerais. Antônio Carlos Avenue, 6627. Belo Horizonte, MG – Brazil 31.270-901. Email first author Lara Ribeiro de Almeida [email protected] 1 The South American coati (Nasua nasua), also known as the ring-tailed coati, is a member of the family Procyonidae and is widely distributed in tropical and subtropical South America. Due to habitat losses, this specie commonly lives in urban forests, traveling between wild and domestic areas and is well recognized as reservoir of several human and domestic animal pathogens. The objective of this study was to isolate and characterize Clostridium difficile strains and isolate and genotype Clostridium perfringens in stool samples from coatis (Nasua nasua) inhabiting an urban park in Belo Horizonte, Brazil where they live in close contact with visitors, their pets, and typical urban waste. From May 2013 to February 2014, 46 individuals (21 young individuals, 18 adult females and 7 adult males) were trapped with a tomahawk-like trap containing bananas. Each coati trapped was marked with a microchip to prevent multiple samples from the same animal. The stool samples were collected in sterile containers after natural defecation and stored at -20°C until test performance. C. difficile was isolated from three out of 46 (6.5%) sampled coatis (1 young individuals and 2 adult females), one was a non-toxigenic strain (A–B–CDT–, PCR ribotype 053) and two strains were toxigenic (A+B+CDT–, PCR ribotypes 014/020 and 106). All stool samples tested were negative for the A/B toxin. Two different protocols for C. perfringens isolation were tested: direct plating onto selective agar and pre-enrichment in broth, followed by plating in selective agar. C. perfringens type A were 127 Día 1 - Sesión poster isolated from 15 (32.6%) animals by direct plating and 36 (78.3%) animals by broth pre-enrichment (PE), and the rate of isolation was significantly different between these two methods (P<0.01). Twelve of the 36 (33.3%) isolated strains by the PE protocol were positive for the beta-2 toxinencoding gene (cpb2), whereas the enterotoxin-encoding gene (cpe) and necrotic enteritis like-B toxin gene (netb) were not found. The present work confirms that coati could harbor C. difficile strains, including those PCR ribotypes commonly reported in C. difficile infection in humans. The work also suggests that C. perfringens type A is commonly part of the microbiota of free-living coatis, and confirms the presence of cpb2 in part of the strains isolated from healthy individuals. The role of the coati as C. difficile and C. perfringens colonization sources deserves further investigation. 128 Día 1 - Sesión poster SEROLOGIC EVIDENCE OF CIRCULATING ORTHOPOXVIRUSES IN WILD COATIS (NASUA NASUA LINNAEUS, 1766) FROM BRAZIL AND THE RISKS FOR EMERGENCE IN URBAN AREAS Galileu Barbosa Costa1, Lara Ribeiro de Almeida2, Aline Gabriele Ribeiro Cerqueira Santos2, Jaqueline Silva de Oliveira1, Ana Teresa Saraiva Silva1, Júlia Bahia Miranda1, Fernanda Aranha Marques1, Paulo César Peregrino Ferreira1, Jônatas Santos Abrahão1, Erna Geessien Kroon1, Pedro Lúcio Lithg Pereira2, Danielle Ferreira de Magalhães Soares2, Giliane de Souza Trindade1 Laboratório de Vírus, Departamento de Microbiologia, Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil. Av Antônio Carlos, nº 6627 – Pampulha – Belo Horizonte – MG. CEP: 31270-901. 1 Escola de Veterinária, Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil. Av Antônio Carlos, nº 6627 – Pampulha – Belo Horizonte – MG. CEP: 31270-901. *Corresponding author. E-mail address: [email protected] ; Tel: +553134092747; Fax: +553134436482 2 The genus Orthopoxvirus (OPV) of the family Poxviridae comprises zoonotic species, such as Monkeypox virus (MPXV), Cowpox virus (CPXV), Vaccinia virus (VACV) and several others, as well as Variola virus, the causative agent of smallpox. Once smallpox was declared eradicated in 1980, global mass smallpox vaccination was interrupted and this fact allowed zoonotic orthopoxviruses to emerge. Several outbreaks of human and animal infections by OPV have been reported, such as MPXV, endemic in Africa and CPXV, associated to several human and animal cases in Europe. In Brazil VACV causes a zoonotic disease named Bovine Vaccinia (BV), with vesiculopustular lesions in dairy cattle and humans. Although wild and peridomestic rodents could be involved in viral transmission chain, the reservoirs and the role of wildlife in outbreaks remain unidentified. Taking into account the zoonotic aspects and host range of Orthopoxviruses, we hypothesized the participation of wild coatis in epidemiological chain of VACV in Brazil and the risks of spreading to urban areas. For this purpose, we retrospectively analyzed 107 serum samples from coatis captured in a wild region near to urban environment in Belo Horizonte, State of Minas Gerais, Brazil. Epidemiological information such as sex, age, 129 Día 1 - Sesión poster date of capture and clinical observations were also analyzed. To detect neutralizing antibodies anti-OPV a plaque reduction neutralizing test was chosen. The positive samples were those which reduced in 50% the number of plaques found in virus control (positive control). The animals were captured between 2013 (52,3%) and 2014 (47,7%) and most animals were female (59,3%). Coatis were grouped in infants (40,7%), young (11,2%) and adults (48,1%). Uncharacterized lesions were observed in 14 animals and 3 were diagnosed with Clostridium difficile and 15 with C. perfringens. It was found 13 seropositive coatis (12,1%), 12 of them with titers of 100 neutralizing units/ml (UN/ml) and one 200 UN/ml. Statistical analyzes revealed a positive correlation between neutralizing antibodies and time of capture (2013) and Clostridum infection (P = 0,002 and P = 0,032 respectively). Poxviruses are ubiquitous among mammals and have a wide spectrum of hosts. This situation can allow other mammal’s species to act as viral amplifiers. Although the occurrence of poxviruses is, until now, restricted to rural environments, some data indicate that VACV strains circulate in rodents in forests in Brazil. Indeed, our findings raise questions about VACV emergence and highlight the risk of viral spread to urban environments and its importance to epidemiological chain. 130 Día 1 - Sesión poster DENGUE VIRUS ECOLOGY IN HOUSEHOLD ENVIRONMENT: ARE BATS RESERVOIRS, HOSTS OR ACCIDENTALLY INVOLVED IN VIRUS TRANSMISSION?: WORK IN PROGRESS Vicente-Santos A. 1,2, Moreira-Soto A. 1, Soto-Garita C.1, Chaverri L.G. 3, Chaves A. 2, Morales J.A. 4, Alfaro A. 4, Rodríguez-Herrera B. 5 and Corrales-Aguilar E. 1 Virology-CIET (Research Center for Tropical Diseases), Microbiology, University of Costa Rica, San José, Costa Rica. email: [email protected] 1 2 Conservation Genetics, Biology, University of Costa Rica, San José, Costa Rica. Exact and Natural Sciences School, National Distance Education University, San José, Costa Rica. 3 4 Pathology, Veterinary Medicine, National University, Heredia, Costa Rica. 5 Biology, University of Costa Rica, San José, Costa Rica Dengue is the most important vector borne human disease worldwide. The importance of wildlife as reservoirs or hosts in (re)emerging infectious diseases has been constantly reported. Recently, some studies have shown Dengue Virus (DENV) nucleic acids and/or antibodies present in neotropical wildlife including bats. Thus it is possible that some bat species are susceptible to DENV infection. This research aims to elucidate the role of house-roosting bats in a dengue virus transmission cycle. Bats were sampled in dengue high and low incidence regions during wet and dry seasons in Costa Rica, where dengue is considered a hyper endemic disease with co circulation of all four serotypes. We captured 328 bats from 12 different species using mist nets from 30 houses where humans and bats cohabit. Permission for bat handling and euthanasia was obtained from the Institutional Committee of Care and Use of Animals of the University of Costa Rica according to international animal welfare standards. Blood samples were collected from all specimens. Necropsies were performed in 210 bats for analyzing possible virus replication in heart, lung, spleen, liver, kidney, and brain tissue. Histopathology studies 131 Día 1 - Sesión poster from organs showed no manifestation of disease or infection. RT-PCR for virus detection was done and so far, 40 bats have been positive for DENV nucleic acids, from at least 3 serotypes, only in blood samples. PRNT90 were performed in 251 of the serum samples, obtaining a seroprevalence of 12,7% for the 4 serotypes. Simultaneously, mosquitoes were collected using EVS-CO2 traps. These mosquitoes were taxonomically identified and analyzed by RT-PCR for the presence of DENV nucleic acids and for detection of bat cytochrome b. All were found negative for dengue, flavivirus or alphavirus nucleic acids. Bat cytochrome b amplification and DENV sequence analyses for establishment of any putative phylogenetic relationship between co-circulating strains obtained from bats, mosquitoes or human cases will be conducted. Therefore, our preliminary results suggest an accidental presence of dengue virus nucleic acids in bats but for determining their role as reservoirs or hosts, work is still pending. 132 Día 1 - Sesión poster DETECCIÓN SEROLÓGICA DE TOXOPLASMA GONDII Y SEROVARES DE LEPTOSPIRA SPP. EN PUMAS (PUMA CONCOLOR) Y GÜIÑAS (LEOPARDUS GUIGNA) EN CAUTIVERIO EN EL SUR DE CHILE Camila Dünner Oliger 1, Mónica Pradenas Ferreira 2, María José Navarrete Talloni 3 , , Laboratorio de Anatomía Patológica Veterinaria, Edificio C 3er piso, Isla Teja, Universidad Austral de Chile. Valdivia - Chile. 1 2 3 Objetivos, determinar la presencia de anticuerpos anti Toxoplasma gondii mediante el método de aglutinación indirecta en látex y a serovares Hardjo, Pomona, Canicola, Ballum, Icterohaemorrhagiae y Autumnalis de Leptospira mediante la prueba de microaglutinación de microplaca en pumas (Puma concolor) y güiñas (Leopardus guigna) en cautiverio de dos centros de tenencia de fauna silvestre, en las Regiones de los Ríos y los Lagos, Chile. Además, caracterizar la presencia de estos anticuerpos según especie, edad, sexo y procedencia en los animales analizados. Material y métodos, se obtuvo suero de 11 pumas y 3 güiñas, inmovilizados químicamente mediante una combinación de medetomidina (0,075 mg/kg) o dexmedetomidina (0,015 mg/kg) y ketamina (3 mg/kg), revertida con atipamezol (0,075 a 0,375 mg/kg). Para T. gondii, se utilizó un TOXOTEST-MT ‘Eiken’®; para Leptospira se aplicó la prueba microMAT para los serovares anteriormente nombrados. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva usando Microsoft Excel® 2007. Resultados y discusión, un total de 8/14 felinos resultaron seropositivos a T. gondii (7/11 pumas y 1/3 güiñas) con títulos desde 1:64 hasta 1:256. De los pumas, 5/7 correspondieron a adultos y 2/4 a juveniles; las güiñas presentaron 1/2 adultos reactivos. 3/4 pumas eran hembras y 4/7 machos; solo hubo 1/2 güiñas hembras positivas. Del centro 1, 2/7 felinos fueron seropositivos, del centro 2, 6/7. Para Leptospira spp., un total de 4/14 felinos presentaron anticuerpos, correspondiendo únicamente a pumas (4/11) con títulos de 1:100 para el serovar Autumnalis. De estos, 4/7 eran pumas adultos; 1/4 hembras y 3/7 machos. Se detectaron 2/7 felinos seropositivos según su procedencia en ambos centros. Los centros del estudio poseen condiciones que facilitan la transmisión de 133 Día 1 - Sesión poster estos agentes patógenos, tales como el manejo alimentario con carne cruda sin congelar, la infraestructura que permite el contacto con aves, roedores y gatos ferales, además del contacto directo entre individuos, y la exposición a condiciones climáticas de humedad y pluviosidad constante. Conclusión, este trabajo constituye el único reporte en Chile asociado a la detección de estos patógenos en felinos en cautiverio. Se desconoce el costo específico, en este caso, de la seropositividad a T. gondii o Leptospira spp., pero esta información contribuye con la implementación de medidas preventivas de manejo para fauna silvestre en cautiverio, que resguardan la salud animal y refuerzan la importancia del control de patógenos zoonóticos de relevancia en salud pública. 134 Día 1 - Sesión poster SINAIS NEUROLÓGICOS SEGUIDOS DE MORTE DE ETIOLOGIA INCONCLUSIVA EM LONTRA NEOTROPICAL (LONTRA LONGICAUDIS): DESAFIOS PARA O DIAGNÓSTICO E IMPLICAÇÕES PARA A SANIDADE DA ESPÉCIE Laura Reisfeld1,2; Katia Groch1; Fernanda Salvagni1; Fabiana Lucia Andre2; Thais Susana2; Laura Ippolito2; Ricardo Cardoso2; Bruna Silvatti2; Renata Hurtado3; Angelica Cristine de Almeida Campos3; Luiz Gustavo Bentim Góes3; Marcia Catroxo4; José Luiz Catão-Dias1 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens (LAPCOM) – Departamento de Patologia (VPT), Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia (FMVZ), Universidade de São Paulo (USP), São Paulo - SP, Brasil e-mail: [email protected] 1 2 Aquário de São Paulo, São Paulo - SP, Brasil. Laboratório de Virologia Clínica e Molecular- Departamento de Microbiologia Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade de São Paulo - USP, São Paulo - SP, Brasil 3 Laboratório de Microscopia Eletrônica- Centro de Pesquisa e Desenvolvimento de Sanidade Animal, Instituto Biológico, São Paulo - SP, Brasil 4 Dois filhotes de lontra neotropical, uma fêmea e um macho, nascidos em vida livre, foram encontrados em Belém-PA, Brasil e Maricá-RJ respectivamente, e encaminhados para centros de triagem de animais silvestres e posteriormente para o Aquário de São Paulo/SP. Na admissão não foram realizados exames sorológicos específicos para agentes infecciosos. Após dois anos em cativeiro, apresentaram quadro neurológico e foram a óbito. As principais alterações observadas foram incoordenação nos membros posteriores, balanço da cabeça, fraqueza, apatia e midríase. Apesar do tratamento suporte, seis dias após início dos sinais, o macho veio a óbito por parada respiratória, e no sétimo dia a fêmea apresentou convulsão seguida de óbito. Nos exames complementares observou-se elevação de AST, ALT, uréia e proteínas totais. Na necropsia relatou-se congestão e focos de hemorragia no pulmão, cérebro, pâncreas e linfonodos, e discreta hepatomegalia. Os 135 Día 1 - Sesión poster principais achados histopatológicos incluíram proliferação de astrócitos de Bergman e discreta perda de células de Purkinje no cerebelo, hemorragia focal no córtex cerebral; congestão pulmonar moderada a severa, infiltrado misto perivascular multifocal discreto e hemossiderose pulmonar; hemorragia multifocal, discreta linfocitólise e expansão de manto no linfonodo mesentérico, e necrose hemorrágica esplênica multifocal. Com base na apresentação clínica e resultados dos exames complementares, o diagnóstico diferencial incluiu infecção pelo vírus da cinomose, toxoplasmose, leptospirose, hipovitaminose por tiamina e intoxicação por chumbo. Realizou-se pesquisa do vírus da cinomose por imunocromatografia, microscopia eletrônica, PCR e imuno-histoquímica de tecido cerebral e os resultados preliminares foram negativos. Provas imunohistoquímicas para leptospirose e toxoplasmose estão em andamento, e estão sendo avaliadas as possibilidades diagnósticas para pesquisa e quantificação de chumbo e cloridrato de tiamina nos tecidos. Vale ressaltar a dificuldade da realização de algumas provas laboratoriais devido à quantidade de amostra disponível e necessidade de padronização das análises para a espécie. Até o momento não foi possível determinar a causa deste episódio de mortalidade. No Brasil, estudos de avaliação sanitária ou de doenças presentes nessa espécie são escassos. Por se tratar de indivíduos oriundos de ambiente natural, destaca-se a importância de se avançar com as provas diagnósticas e o estabelecimento da causa de morte, haja vista relevância que isto pode ter tanto para as populações “in situ” quanto “ex situ”. Acreditamos que casos como este denotam a dificuldade para avançar na compreensão dos agravos que podem acometer esta espécie, tanto na natureza quanto em cativeiro, sinalizando a necessidade de investimento contínuo no desenvolvimento de técnicas diagnósticas e capacitação profissional. 136 Día 1 - Sesión poster ACTIVIDAD SEROLOGICA CONTRA EL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA EN VENADOS COLIBLANCOS CAUTIVOS EN UN ZOOLOGICO DE LA SABANA DE BOGOTA, COLOMBIA Pedro E. Navas-Suárez1; Diego Soler-Tovar2; Leonardo Arias-Bernal3 MV, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 1 MV, MSc, Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias e Investigador Grupo de Epidemiología y Salud Pública, Universidad de La Salle. Correo-e: diegosoler@ unisalle.edu.co ; [email protected] 2 MV, MSc, Director Técnico Científico Bioparque Wakatá – Parque Jaime Duque. Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 3 El Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) pertenece a la familia Flaviviridae, puede afectar ungulados domésticos y silvestres, su importancia radica al ser cosmopolita y poseer prevalencias entre 60-80% en bovinos, así mismo, genera pérdidas millonarias a nivel productivo, mientras que a nivel de biodiversidad éstas son desconocidas. La DVB se inició en Latinoamérica en Brasil en 1970 y posteriormente en Colombia en 1975; Perú y México han reportado seropositividad mediante inmunología, los estudios de filogenia indican que las cepas suramericanas se categorizan en el genotipo 1, sub-genotipo 1b. Los estudios en ungulados silvestres han reportado infección en búfalos, ciervos, jirafas y camélidos tanto ex situ como in situ; en venado coliblanco un grupo de Estados Unidos realizó infección experimental donde demostraron la susceptibilidad y el desarrollo de cuadro clínico post-infección; en Latinoamérica el único reporte de ésta enfermedad para la especie fue realizado en México donde se evidenció actividad serológica. Buscando contribuir con la sanidad de venados neotropicales se realizó este estudio para determinar actividad inmunológica contra el VDVB en una población cautiva de venado coliblanco (Odocoileus virginianus). Se tomaron 20 sueros 137 Día 1 - Sesión poster (11M – 9H) de una institución zoológica en Cundinamarca, Colombia. El suero se obtuvo mediante venopunción de la vena yugular derecha, y posteriormente se determinaron los niveles de anticuerpos específicos mediante ensayo inmunoenzimatico (ELISA) competitivo, en el cual se evaluaron anticuerpos específicos contra la proteína no estructural p80/125, esta se expresa cuando hay replicación viral. Como resultados, se evidenció seroprevalencia de 5% (1/20), también se presentó una muestra sospechosa, el individuo positivo se recapturó a los 65 días y el resultado serológico fue negativo; este animal corresponde a una hembra adulta en puerperio, mientras que el sospechoso corresponde a un neonato, no se puede establecer que la hembra fuera la madre de esta cría, pero al momento de la captura inicial el individuo estaba lactando. Teniendo en cuenta el fundamento de la técnica, se puede inferir que el virus, al momento del muestreo, se encontraba en etapa de replicación en el animal positivo. Este reporte corresponde al primer indicio inmunológico de la presencia de VDVB en ungulados silvestres en cautiverio de América del Sur. Debido a las características del virus y de la ganadería extensiva, donde se propicia el contacto directo entre ungulados domésticos y silvestres, se deben realizar estudios para determinar el rol de éstos últimos en la ecología de la enfermedad. 138 Día 1 - Sesión poster EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE LA MORTALIDAD DE VENADO COLIBLANCO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS ) EN UNA COLECCIÓN ZOOLÓGICA DE LA SABANA DE BOGOTÁ, COLOMBIA: APORTES PARA LA SANIDAD DE CERVIDOS NEOTROPICALES Pedro Navas-Suárez1, Leonardo Arias-Bernal2, Diego Soler-Tovar3 MV, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 1 MV, MSc, Director Científico Bioparque Wakata – Parque Jaime Duque, y Profesor, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 2 MV, MSc, Profesor, Facultad de Ciencias Agropecuarias, e Investigador, Grupo de Epidemiología y Salud Pública, Universidad de La Salle. Correo-e: diegosoler@ unisalle.edu.co; [email protected] 3 Los cérvidos han sido ampliamente estudiados, se conoce un gran número de enfermedades y patógenos de gran impacto, los estudios de mortalidad revelan que los traumatismos (autoinducidos, intraespecíficos e interespecíficos) y procesos infecciosos (respiratorios y digestivos, principalmente) son los más importantes. En cuanto a venados neotropicales, se encuentran en su mayoría amenazados de extinción y la información sanitaria es reducida. Mediante una evaluación retrospectiva se determinaron las causas de muerte, procesos patológicos y enfermedades asociadas, de una colección zoológica de venado coliblanco (Odocoileus virginianus). Se evaluó la mortalidad entre 1992 y 2013 (n=136), identificaron los sistemas y principales lesiones observadas a la necropsia, diagnósticos morfológicos y cuando fue posible, diagnóstico etiológico y/o enfermedad. Según el estado de desarrollo biológico, la población se distribuyó así, 47,8% (65/136) neonatos, 25,7% (35/136) juveniles, 22,1% (30/136) adultos, 0,7% (1/136) geriatra, 3,7% (5/136) indeterminados. Para el análisis por sistemas, se realizó una tabla de presencia o ausencia de hallazgos, donde 139 Día 1 - Sesión poster se destacó, respiratorio 66,2% (90/136), tegumentario 62,5% (85/136), digestivo 35,3% (48/136), cardiovascular 34,6% (47/136), endocrino 33,8% (46/136), urogenital 32,4% (44/136), músculo-esquelético 18,4% (25/136), nervioso 17,6% (24/136) y linfático 15,4% (21/136). Los principales diagnósticos morfológicos respiratorios fueron neumonía, congestión y edema pulmonar, a nivel tegumentario fueron ectoparásitos, mucosas pálidas y laceraciones/escoriaciones cutáneas y a nivel digestivo gastroenteritis, congestión y úlceras. Se realizó cultivo microbiológico de pulmón con neumonía supurativa aislándose Enterobacter aerogenes y Serratia macescens, siendo el primer reporte de éstas en neumonías de O. virginianus en Colombia. Las causas de muerte se distribuyeron así: proceso no infeccioso 29,4% (40/136), indeterminado 27,9% (38/136), proceso infeccioso 26,5% (36/136), sospecha de proceso infeccioso 10,3% (14/136) y eutanasia 5,9% (8/136). El número de casos indeterminados fue alto debido a hallazgos inespecíficos a la necropsia, fue mayor en neonatos (24/136) que adultos (6/136). Los resultados observados son similares a la información publicada (respiratorio, digestivo y traumatismos); más de la mitad de los casos corresponden a individuos en las primeras fases etarias, también se observó, que 26 de los 36 casos de proceso infeccioso y 12 de los 14 de sospecha de proceso infeccioso correspondieron a estos animales. De igual forma se resalta la importancia de agentes infecciosos (con tropismo por los sistemas respiratorio y digestivo) en la mortalidad de venados coliblancos, por lo anterior, es necesario aumentar el esfuerzo investigativo para identificar éstos agentes y así poder postular patógenos para ser estudiados en poblaciones de vida libre. 140 Día 1 - Sesión poster APORTES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LAS ORQUÍDEAS A LA SANIDAD DEL ECOSISTEMA ANTE EL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO Milton Leonardo Silva Muñoz 1 , Sandra Milena Peñuela2 & Luis Parra3 1 Biologia( c ), Universidad de Antioquia ([email protected]) MV, Msc (c) Parque Nacional Natural Las Orquídeas; Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre 2 PhD. Departamento de Ecología y Evolución, Universidad Estatal New York en Stony Brook ([email protected]) 3 Grupo de investigación en Ecología y Evolución de Vertebrados del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia ([email protected]) La variación altitudinal, posición geográfica y hacer parte de uno de los refugios húmedos del Pleistoceno que mantuvieron selva húmeda en el Cuaternario hace que la riqueza y biodiversidad del Parque Nacional Natural Las Orquídeas (PNN Las Orquídeas) en la vertiente occidental de la cordillera occidental en Colombia sea una pieza de suma importancia y valor estratégico en la conservación de la diversidad colombiana; por tanto, esta área de manera constante emprende esfuerzos investigativos para ampliar el conocimiento de la flora y la fauna que habita en su interior. En la última década los esfuerzos y ejercicios investigativos han ido en aumento, permitiendo reconocer nuevas especies de fauna y flora y los subsecuentes servicios y bienes ecosistémicos que el área protegida ofrece. En general, las áreas protegidas no solo le aportan a la conservación de ecosistemas y especies, sino que también proporcionan alimento, materias primas, material genético, barreras contra los desastres naturales, control a enfermedades, fuentes estables de recursos y múltiples otros bienes y servicios; dichas áreas juegan, por consiguiente, un papel importante en los mecanismos de adaptación al cambio climático de los seres vivos. De acuerdo a los resultados evidenciados por una investigación que buscó el acercamiento de las potenciales consecuencias del cambio climático 141 Día 1 - Sesión poster en la distribución de especies y ecosistemas en el PNN Las Orquídeas, y la revisión del literatura asociada a los riesgos predominantes para el mantenimiento de la salud ecosistémica en la región, se remiten una serie de conclusiones y recomendaciones de gerencia y manejo para los tomadores de decisiones regionales, locales y para aquellos que se relacionan directamente con los recursos (campesinos e indígenas), buscando el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, la integralidad ecológica de los ecosistemas y la integración de la salud ecosistémica a la gestión del territorio. 142 Día 1 - Sesión poster ESTUDIO PILOTO DE DETECCIÓN DE HANTAVIRUS EN ROEDORES SILVESTRES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LAS ORQUÍDEAS EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA Santiago Monsalve Buriticá1, Maria Juliana Loaiza2, Juan David Rodas3, Carolina Montoya Ruiz4, Juan Fernando Díaz Nieto5 y Sandra Milena Peñuela Gómez6. 1 MVZ, MSc. Corporación Universitaria Lasallista 2 MVZ, MSc. Corporación Universitaria Lasallista 3 MV. Ph.D. Universidad de Antioquia 4 Ing. Biol. MSc – Universidad de Antioquia 5 Biol, Doc (c) University of Minessota 6 MVZ, MSc (c). Parque Nacional Natural Las Orquídeas Introducción: Los hantavirus son virus pertenecientes a las familias Bunyaviridae (género Hantavirus) que ocasionalmente se transmiten al hombre a partir de roedores, sus reservorios naturales. Los hantavirus causan dos enfermedades humanas: la fiebre hemorrágica con síndrome renal y el síndrome cardio-pulmonar por hantavirus. Especies de roedores de la familia Cricetidae, subfamilias Sigmodontinae y Neotominae son los principales reservorios de diferentes hantavirus en las Américas. En Colombia la circulación de estos agentes ha sido identificada en la región Caribe y el Urabá Antioqueño. Investigaciones serológicas realizadas en países de Sur América con condiciones geoclimáticas similares a Colombia han demostrado la presencia de esta zoonosis. Objetivo: Detectar la presencia de hantavirus en roedores silvestres del parque nacional natural Las Orquídeas en la Región Andina colombiana. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de frecuencias en 6 ejemplares de roedores silvestres de la familia Cricetidae colectados en el Parque Natural las Orquídeas. La detección de anticuerpos IgG 143 Día 1 - Sesión poster contra Hantavirus se llevó a cabo mediante la técnica de ELISA, usando controles positivos y antígenos con virus suramericanos Maciel con diluciones de 1:100, 1:400, 1:1600 y 1:6400, este estudio fue realizado en los laboratorios del grupo Centauro (Línea de zoonosis emergentes y reemergentes) en la Sede de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Resultados: Reactividad a hantavirus no fue detectado en el estudio en ninguna de las muestras de sueros colectadas (0/6). Discusión y conclusiones Las condiciones geoclimáticas que favorecen la presencia de roedores podrían permitir la diseminación de las infecciones portadas por estos y su eventual transmisión a las personas. Así pues, la vigilancia de las enfermedades transmitidas por roedores es importante para establecer medidas de control en salud pública y la potencial aparición de agentes emergentes. Se requieren estudios que complementen el conocimiento respecto a la detección de Hantavirus en roedores silvestres, sinantrópicos y urbanos con el fin de determinar posibles factores de riesgo asociados a la presencia de estos agentes en la geografía nacional. 144 Día 1 - Sesión poster AISLAMIENTO DE MICOBACTERIAS EN TRES GÉNEROS DE PRIMATES COLOMBIANOS EN CENTROS DE RECEPCIÓN DE FAUNA (SAGUINUS, SAIMIRI Y CEBUS ): RESULTADOS PRELIMINARES. Zulma Rojas-Sereno1, Claudia Brieva2, Martha Murcia3 MV, MSc (Est.). Docente ocasional, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Correo-e: [email protected]; [email protected] 1 MV, MSc, Profesora, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Correo-e: [email protected]; cibrievar@gmail. com 2 MV, MSc, Profesora, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Correo-e: [email protected] 3 En primates son varios los reportes que describen la presencia de bacterias del género Mycobacterium. Con un gran número de especies, estas micobacterias tienen gran importancia zoonótica, como en el caso del Complejo M. tuberculosis, además del potencial oportunista de algunas no tuberculosas. El objetivo de este estudio es describir los aislamientos de micobacterias observados en tres géneros de primates colombianos, en tres centros de recepción de fauna de Colombia. Se muestrearon 94 animales de los géneros Saguinus, Cebus y Saimiri que estaban alojados en tres centros de recepción de fauna, incluyendo todos los individuos clínicamente sanos y enfermos, de todos los sexos y edades. La mayoría eran machos, adultos. Se encontraban en encierros de rehabilitación, y tenían un tiempo de cautiverio menor a 2 años. Al muestreo se encontraron aparentemente sanos y en una condición corporal normal. Se tomaron muestras de sangre y de lavado gástrico, a las que se realizó tinción de Zielh-Neelsen y se cultivaron en medios medios Ogawa Kudoh y Stonebrink. A los aislados se les realizó pruebas bioquímicas para fenotipificación. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva teniendo en cuenta las características 145 Día 1 - Sesión poster demográficas, clínicas y epidemiológicas más relevantes. El 20,21% presentó crecimiento con bacilos ácido-alcohol resistente en las muestras de lavado gástrico con un total de 31 cepas, solo una de estas muestras mostró bacilos ácido-alcohol resistente durante la evaluación directa por medio de la tinción Zielh-Neelsen. La mayoría de aislados se encontraron en Cebus y Saimiri. Las muestras de sangre no presentaron positividad. La especie con más número de cepas fue Saimiri en siete individuos con el 51,61% del total de las cepas obtenidas. Mientras que Cebus tuvo el 32,26% de las cepas totales en cuatro individuos. Los aislados encontrados, se clasificaron como no tuberculosas. La presencia de micobacterias en primates es común; animales de los género Cebus y Saimiri pueden presentar más aislamientos como se ha reportado previamente, donde se deben tener en cuenta variables como los pesos de los animales, el tipo de encierro donde se alojen, y probablemente la presencia de otros grupos taxonómicos en el encierro. Aunque no se aislaron microorganismos del CMT, es importante realizar el diagnóstico de micobacterias, dentro de los protocolos de los centros de manejo de fauna silvestre, debido al carácter oportunista y el potencial zoonótico de las micobacterias, especialmente por el estrés presente en animales en centros de recepción de fauna. 146 Día 1 - Sesión poster PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ZOOSANITARIA PARA LA TRANSLOCACIÓN DE VENADOS CARAMERUDOS (ODOCOILEUS VIRGINIANUS ) EN EL ESTADO ANZOATEGUI, VENEZUELA Hector Conde1 Alexander Blanco2 Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Jefe del Programa Nacional de Fauna del Ministerio del Ambiente, Venezuela. 1 Fundación Esfera. Investigador Asociado Fundación Ecodiversa. Correo-e: albla69@ yahoo.com.mx 2 La translocación es la introducción, reintroducción o repoblación de animales silvestres hacia o dentro de un área geográfica, así como el traslado de los mismos de una zona de su área de distribución natural hacia otra; en este tipo de prácticas o procedimientos se recomienda el desarrollo de análisis de riesgos enfocados especialmente a peligros biológicos. En este sentido, se realizó la evaluación zoosanitaria de 52 venados caramerudos (Odoicoleus virginianus) confinados en las instalaciones de la Empresa Polar, en Barcelona, Estado Anzoátegui, los cuales fueron retenidos para ser liberados bajo la supervisión del Ministerio del Ambiente (MINAMB) de Venezuela en una reserva de fauna perteneciente a Petróleos de Venezuela (PDVSA), en la localidad de San Diego de Cabrutica del Estado Anzoátegui. Para el análisis de riesgo se tomaron en consideración básicamente tres escenarios posibles que pudiesen ocurrir antes, durante o después de la movilización de los ejemplares, como son: a) introducción de agentes patógenos en el ecosistema de liberación, b) translocación de vectores de enfermedades en el ecosistema de liberación, y c) contacto de los animales translocados con nuevos agentes infecciosos a los cuales nunca habían estado expuestos. Se estudiaron los factores de riesgo y se hizo un análisis sistemático para el diseño del protocolo en el cual se establecieron cuatro (4) estrategias básicas para el manejo o gestión del riesgo, incluyéndose: 1) caracterización epidemiológica de las zona de origen y liberación, 2) cuarentena, 3) examen físico y pruebas diagnósticas de la subpoblación a liberar, y 4) tratamiento terapéutico y profiláctico 147 Día 1 - Sesión poster DETECCIÓN DE RICKETTSIA SPP. EN SUERO Y GARRAPATAS DE MAMÍFEROS SILVESTRES EN CAUTIVERIO EN MONTERÍA, CÓRDOBA Laura Hernández 1 Cesar Rojano 2, Diego Martínez-Carvajal 1, Andrea Aparicio-Negrete 1, Lina Violet-Lozano 1, Verónica Contreras-Cogollo 3, Jorge Miranda-Regino3, Salim Mattar-Velilla 3, Elbert Ramos-Espitia4, Santiago Monsalve-Buriticá 2 Universidad de Córdoba, [email protected], diegomacarvajal@ gmail.com, [email protected], [email protected]. 1 Corporación Universitaria Lasallista. [email protected], samonsalve@ lasallistadocentes.edu.co 2 Instituto de investigaciones Biológicas del Trópico IIBT, Universidad de Córdoba. [email protected], [email protected], [email protected] 3 4 Fundación Omacha. [email protected] Las rickettsiosis transmitidas por garrapatas son causadas por bacterias intracelulares pertenecientes al grupo de las fiebres manchadas del género Rickettsia. Estas zoonosis son algunas de las enfermedades transmitidas por vectores de más antiguo conocimiento‚ e incluyen dentro de su ciclo de transmisión diversas especies de mamíferos. No obstante‚ en Colombia existen pocos trabajos enfocados a conocer la dinámica de las rickettsiosis en animales silvestres. El objetivo de este estudio fue detectar‚ por medio de la técnica de PCR en tiempo real‚ la presencia de Rickettsia spp.‚ en muestras de suero y garrapatas colectadas en mamíferos mantenidos en cautiverio en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la Corporación autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge CAV-CVS. El trabajo se realizó entre los años 2009 y 2014. Se obtuvieron muestras de sangre de 14 felinos‚ de las especies Leopardus pardalis (10)‚ Puma concolor (3) y Panthera onca (1); de 58 primates‚ correspondientes a las especies Ateles geofroyii (17)‚ Alouatta seniculus (14)‚ Cebus capucinus (14)‚ Saguinus oedipus (6)‚ Cebus albifrons (4) Aotus sp. (2) y Ateles belzebuth (1); y de otros mamíferos: Tayassu pecari (1)‚ Procyon cancrivorous (1) y Cerdocyon thous (1). En 148 Día 1 - Sesión poster cuanto a las garrapatas‚ se colectaron e identificaron individuos del género Haemaphysalis sp., en un ejemplar de Sylvilagus sp.‚ y de las especies Amblyomma ovale‚ Riphicephalus microplus y Dermacentor nitens en P. concolor. Posteriormente fueron organizadas en pool. Resultados. No se encontraron muestras de suero positivas a Rickettsia spp. (0/72). Se detectó un pool de garrapatas de la especie A. ovale positivo a este microorganismo. Este es el primer reporte en Colombia de ectoparásitos de Puma concolor positivos a Rickettsia spp. Se requiere continuar con los muestreos de ectoparásitos para determinar si este microorganismo se encuentra circulante entre mamíferos silvestres en el país. 149 Día 1 - Sesión poster PREVALENCE OF INTERNAL TUMOR IN GREEN TURTLES (CHELONIA MYDAS) AFFECTED BY FIBROPAPILOMATOSIS IN BRAZIL: PRELIMINARY DATA D´Azeredo, F.1*; Pires, T.2; Monte, T.3; Damasceno, T.4; Velloso, R.5; Goldberg, D. Baptistotte, C.;Almosny, N.; Bruno, S. MSc student in Veterinary Medicine – Clinical and Animal Reproduction, Fluminense Federal University 1 2 Fundação Pró-Tamar, Visitors Centre - Praia do Forte 3 Veterinary Medicine Student, Fluminense Federal University 4 Pró-Tamar Foundation – Almofala/CE 5 Pró-Tamar Foundation – Ubatuba/SP 6 Pró-Tamar Foundation – Florianópolis/SC 7 TAMAR-ICMBio Centre Professor of Departament of Clínical and Clinical Pathological, Fluminense Federal University 8 Associate Professor IV of Departament of Pathological and Veterinary Clinical, Fluminense Federal University 9 *Corresponding author: [email protected] Green turtles (Chelonia mydas) seriously affected by external Fibropapilomatosis (FP) may present visceral tumors. Mainly affected organs are lungs, kidneys, heart, liver, and the gastrointestinal tract. Tumors may be classified as fibromas, low-malignity fibrossarcomas and myxofibromas. Reports of such internal tumors are not common in Brazil. Our survey aimed to verify prevalence of internal tumors in green turtles with external Fibropapilomatosis. Analysis were performed using TAMAR´s necropsy reports from Santa Catarina, São Paulo, Rio de Janeiro, Espírito Santo, Bahia, Sergipe, and Ceará states. In order to select specimens to be analyzed, the following keywords were used: masse, nodules, cyst and 150 Día 1 - Sesión poster tumor. Samples from selected cases were obtained for histopathological tests. Overall, 476 Chelonia mydas individuals were diagnosed with external FP. After necropsy, 127 animals presented internal tumors and therefore were subjected to confirmatory histopatological exams. Preliminary results showed fibromas in esophagus, lungs, stomach, left ventricle and kidney from one specimen from Bahia state. Tumors locations corroborate with the literature. For instance in Florida, the internal tumors were more frequently found in lungs (77%), kidney (69%), heart (38%), gastrointestinal tract (31%) and liver (23%). In Costa Rica, lungs and kidney represent 41% of affected organs. Further samples from the other selected cases of our study still to be submitted to confirmatory histopatological diagnostics. The present study, even in its initial phase, has been strengthened by the confirmation of an internal tumor case. The real prevalence internal tumors in Green Turtles (Chelonia mydas) affected by Fibropapilomatosis in Brazil, and the main organs affected by visceral Fibropapilomatosis may be confirmed with continuous tests. 151 Día 1 - Sesión poster BLOOD PARAMETERS OF SEABIRDS AS INDICATORS OF BODY CONDITION AND SUBTLE CHANGES IN THE MARINE ECOSYSTEM Luciana Gallo1, Flavio Quintana2, Marcela Uhart3 , Centro Nacional Patagónico-CONICET, Puerto Madryn, Chubut, Argentina, 1 2 3 One Health Institute, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis, USA. Blood parameters (biochemistries and hematology) are useful in assessing health and fitness of individuals and populations of wildlife species. Furthermore, the health of upper trophic level animals is generally a reflection of the quality of their environment. To assess their applicability as indicators of body condition and environmental variations, we established baseline hematologic parameters and serum chemistries in a top predator of the Patagonian Shelf ecosystem, the Imperial Cormorant (Phalacrocorax atriceps, IC). Samples were collected at Punta León in Chubut, Argentina, from breeding adult males (n=184, 2004-0510-11 seasons) and chicks between 16-35 (mean 25±3) days of age (n=110, 2010-11). In addition, we explored inter-annual variability of these parameters at the population (all animals) and individual levels (only male adults recaptured in successive seasons). Our results suggest that blood parameters are moderate indicators of cormorant fitness, as defined by body mass and body mass corrected for body size (adults) or tarsus length (chicks). In adult males, only uric acid, urea, and glucose explained a small part of the variation observed, while in chicks triglycerides and total protein were the most representative factors. Inter-annual differences were detected in most blood parameters in adults and chicks at all levels examined. Furthermore, in chicks alkaline phosphatase and total protein levels differed with age and hatching order, respectively, whereas triglycerides and total protein tended to be lower in chicks that did not survive. While not definitive, these results, suggest that blood parameters reflect adult male adaptations to subtle environmental fluctuations and parental energetic requirements during the breeding season, and that chick’s values mirror parental variability. Future studies should be aimed at verifying the utility of blood parameters to predict chick survival. Similarly, linking blood parameters in breeding adults to reproductive success is a natural next step. 152 Día 1 - Sesión poster ENREDOS DE LOBOS MARINOS EN CHILE: IMPACTO DE LA “BASURA MARINA” SOBRE LA POBLACIÓN DEL LOBO FINO AUSTRAL DE ISLA GUAFO Diego Joaquín Pérez-Venegas1, Cristóbal Galbán1, Héctor J Pavés2 Centro de Investigación en Sustentabilidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Avda. República 440, Santiago, Chile. 1 Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Santo Tomas, Sede Osorno. 2 La acumulación de “basura marina” es un problema global que va en aumento, siendo los plásticos sus mayores representantes. Estos poseen alta flotabilidad y persistencia, causando serios problemas tanto sobre los distintos ambientes marinos como sobre las especies de aves, reptiles y mamíferos marinos. Entre los mamíferos marinos, son los lobos marinos los más afectados, disminuyendo su fitness y aumentando la mortalidad. Este fenómeno se ha visto ampliamente distribuido en el mundo y se ha transformado en un tema de preocupación. Particularmente en Chile, estudios al respecto son escasos, existiendo en la literatura un solo caso publicado. Es así como, en isla Guafo (datos no publicados) una serie de cachorros del lobo fino austral se encontró muerto y enredador en artes de pescas. Por ello, wl presente trabajo caracteriza cuantitativamente la presencia de basura, los enredos y sus consecuencias sobre la población de lobo fino austral en Isla Guafo. La colonia de estudio se ubica en Punta Weather, Isla Guafo (43º 33’ 57’’S; 74º 49’ 49’’W), la cual se monitoreó durante las temporadas de 2013-14 y 2014-15. Se cuantificó la basura marina total dentro de la lobera por km2, el número poblacional total promedio por temporada (clasificando por clases etarias), y el número de avistamientos de animales enredados (clasificando forma, material enredado, clase estaría y gravedad de la herida producida). Los datos obtenidos se compararon con los registrados en la temporada de 2006-7. Se encontró una variabilidad significativa entre ambas temporadas para la abundancia de basura marina, siendo mayor en 2013-14. Los plásticos 153 Día 1 - Sesión poster fueron los elementos más abundantes en 2013-14, con 1.046,04 y 994,38 elementos/km2 respectivamente. Siendo las cuerdas de nylon fue las más frecuentes. No existió diferencia estadísticamente significativa en el tamaño poblacional entre las temporadas (incluyendo los datos de 2006-7); sin embargo el número de enredos bajo respecto a la temporada del 2006-7 (con 6 enredos y 2 muertes). Tanto para 2013-14 como para 2014-15, se avistaron 2 individuos enredados. Se puedo establecer que el material o basura encontrada en el área de estudio, fue originado por descarte de embarcaciones cargueras, o arte de pesca con actividad en el sector. Sin embargo, al comparar estos datos con la información demográfica y las causas de enredos (propuestas en este trabajo) se establece que el efecto de este fenómeno es comparativamente más altas que en otras zonas alrededor del mundo; a pesar de ser una zona con bajo impacto humano. 154 Día 1 - Sesión poster MALFORMATIONS AND DISEASE IN THE CURURU TOAD (RHINELLA JIMI) ON THE ARCHIPELAGO OF FERNANDO DE NORONHA, BRASIL: A POTENTIAL MODEL FOR ECOSYSTEM HEALTH MONITORING Catia Dejuste de Paula1; Luis Felipe Toledo2; José Luis Catão Dias3, Vitor Picão Salvador4, Cassia Ikuta5, Asa Preston1, Samira Costa da Silva3, Larissa Caneli 3 José Soares Ferreira Neto5, Zenaide Maria de Moraes5, Allan Patrick Pessier1 1 San Diego Zoo Institute for Conservation Research - [email protected] 2 Laboratório de História Natural de Anfíbios, IB, Unicamp - [email protected] 3 Lapcom, Departamento de Patologia, FMVZ, USP - [email protected] 4 Departamento de Epidemiologia, UNB - [email protected] 5 Departamento de Medicina Veterinária Preventiva, FMVZ, USP - [email protected] In general the biodiversity of the islands environments is very particular and has a high degree of endemic species and the vulnerability of these habitats are greater than in the continent. Invasive species and habitat loss can be considered lead factors on the short-term threats to biodiversity of Brazilian oceanic islands. The archipelago of Fernando de Noronha is located about 350km of the northeast coast of Brazil and it´s formed by a complex of islets and islands. There is only one populated island with approximately 2.650 habitants. It is recognized as a UNESCO World Heritage site for the importance of the marine environment. The current fauna of terrestrial vertebrates of the archipelago is mostly composed by species introduced by man. The Rhinella jimi, one of the species introduced in Fernando de Noronha, if from the Bufonidae group and was taken to the island, less than 120 years ago and currently the species is distributed across the main island. Previous work showed a high prevalence of malformed animals and evidence of underlying disease problems (e.g. mycobacteriosis). To better define the extent of malformations and disease, we randomly collecting 150 adult toads and collected samples for histopatholgy. microbiology, parasitology and 155 Día 1 - Sesión poster radiology. Apparent anomalies are still ocuring at the island. radiology and histopathology suggests some anomalies are not developmental, but instead were caused by trauma (e.g. fractures) or infectious diseases (e.g, osteomyelitis or panopthalmitis). Among all collected animals, 45 presented anomalies and most of it (84,4%) affected the limbs and the remaining of the cases affected (11,1%) eyes and 4,4% de cephalic region. Radiology and histopathology suggests some anomalies are caused by trauma or infectious diseases. The most common deformities were short, missing and fused toes and fingers. A total of 29% of the animals presented granulomas mostly in liver, spleen and kidney with intralesional acid-fast bacteria. The culture and PCR showed multiple species of Mycobacterium spp but the predominant one was a Mycobacterium marinum like type. and a small number of animals had a protozoan parasite in the brain which is being identified. The health alterations presented by these toads, introduced in an altered habitat, suggests that they can become useful as a model for ecosystem health monitoring for endemic wildlife species on FN. 156 Día 1 - Sesión poster HISTOPATOLOGÍA DE ÓRGANOS Y LESIONES EN HICOTEAS TRACHEMYS CALLIROSTRIS CALLIROSTRIS (GRAY, 1856) EN CÓRDOBA, COLOMBIA Gabriel Álvarez1, Cesar Rojano2 Juan Carrascal1, Julio Chacón1, Caty Martínez1 Universidad de Córdoba. [email protected], [email protected], [email protected] , [email protected] 1 2 Fundación Cunaguaro. [email protected] Actualmente, T. callirostris es una de las tortugas más explotadas en Colombia. Con el fin de controlar el tráfico ilegal de la especie, las autoridades ambientales han promovido los decomisos de grandes volúmenes de individuos, que son llevados a centros de conservación ex situ; en estos lugares, dado las condiciones de estrés e insalubridad, se presentan altas mortalidades de especímenes. Se evaluó el estado sanitario postmortem de 41 individuos de T. callirostris, mantenidos en cautiverio durante el año 2009 en el Centro de Atención de Fauna (CAV-CVS), a través de exámenes histopatológicos de los principales órganos y lesiones encontradas. Para esto se realizó un examen clínico externo de los individuos y se evaluaron cada uno de los órganos macroscópicamente. Los órganos que presentaron anomalías fueron colectados para histopatología con hematoxilina-eosina. De los individuos evaluados, el principal hallazgo patológico externo correspondió a la enfermedad septicémica ulcerativa cutánea (SCUD), el cual se presentó en el 90% de los individuos. A la evaluación macroscópica de los órganos internos, se observaron anomalías en la cavidad celómica, hígado, bazo y pulmones. Se presentaron lesiones en el 71% de los hígados, 92% de los bazos, 41% de los riñones y 40% de los pulmones. Conclusiones. Lo anterior demuestra el efecto negativo que tiene el cautiverio sobre los individuos silvestres de esta especie que han sido decomisados producto del tráfico ilegal. 157 Día 1 - Sesión poster AVALIAÇÃO DA RETINA DE 14 OLHOS DE CORUJINHAS DO MATO (MEGASCOPS CHOLIBA) UTILIZANDO A TOMOGRAFIA DE COERÊNCIA ÓPTICA COM O PRPÓSITO DE REABILITAÇÃO AO SEU HABITAT NATURAL RA Pecora1, MB Guimarães2, EAK Rodriguez1, MBP Braga-Sá1, SS Watanabe3, L Milanello4, AA Bolzan1 & AMV Safatle Laboratório de Investigação de Oftalmologia Comparada, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo, Brasil. [email protected] [email protected] [email protected] 1 Ambulatório de Aves da Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo, Faculdade de Medicina, Universidade Federal de São Paulo, Brasil. [email protected] 2 Ambulatório de Aves da Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo, Faculdade de Medicina, Universidade Federal de São Paulo, Brasil 3 4 Parque Ecológico do Tietê, São Paulo [email protected] Objetivo: dentre os rapinantes, as corujas são as mais prevalentes recolhidas no centro de triagem do Parque Ecológico do Tietê (PET) na cidade de São Paulo, Brasil tendo como uma das espécies mais comum a corujinha do mato (Megascops choliba). A soltura ou translocação desses animais é baseada no exame clínico e a acuidade visual é determinante na decisão do médico veterinário. A fundoscopia apresenta limitações no diagnóstico de doenças retinianas, no entanto, a tomografia de coerência optica (OCT), apesar de ser um exame de alto custo, permite avaliar a morfologia da retina e de todas as suas camadas in vivo. Métodos: foram analisados quatorze olhos de sete corujinhas do mato (Megascops choliba) clinicamente saudáveis, apreendidas e mantidas no PET e encaminhadas para o Laboratório de Investigação de Oftalmologia Comparada da Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo, aprovado pelo SISBIO nº41158. As aves foram sedadas com aplicação intramuscular de midazolam (5mg/kg), as pupilas dilatadas com instilação ocular de rocurônio (10mg/ml) e contidas 158 Día 1 - Sesión poster manualmente durante o exame. A retina foi escaneada para a avaliação de suas camadas por meio do OCT (Heidelberg Engineering Spectralis OCT; Heidelberg Engineering, CA, USA). Resultados: imagens de alta resolução SD-OCT foram obtidas de 14 olhos das corujinhas do mato. Destas, seis olhos de três aves apresentavam a retina anatomicamente intacta e oito olhos das quatro aves restantes apresentaram retinas danificadas. As lesões foram caracterizadas por afinamento, perda de estratificação e descolamento da retina. Conclusão: o OCT mostrou-se um exame auxiliar na seleção de aves aptas para a soltura e eliminação de animais com a acuidade visual prejudicada que poderiam ter sido erroneamente inseridos dentro de um programa de reabilitação, caso este exame não pudesse ter sido realizado. Suporte: FAPESP n°2011/24039-8. 159 Fotografía: Soler-Tovar. 160 Día 2 - Sesión poster OCURRENCIA DE GARRAPATAS DEL GÉNERO AMBLYOMMA EN MORROCOYES (CHELONOIDIS CARBONARIA) DE VIDA LIBRE EN CASANARE, COLOMBIA Cesar Rojano1, Santiago Monsalve2, Luis Paternina3, Laura Miranda1 1 Fundación Cunaguaro, [email protected] 2 Corporación Universitaria Lasallista, [email protected] 3 PhD (c) Universidad de Antioquia Las tortugas pueden ser huéspedes de una variedad de ectoparásitos hematófagos, como sanguijuelas (Hirudinea) y garrapatas (Acari), estos últimos encontrados más comúnmente. Estas pueden actuar como vectores de infecciones en reptiles, lo cual se ha sugerido como una de las muchas causas posibles para su declinación, haciendo imprescindible documentar las posibles amenazas a la salud de especies en peligro de extinción, como el morrocoy (Chelonoidis carbonaria). No obstante, en Colombia no se han publicado estudios que determinen los ectoparásitos de morrocoyes silvestres, por lo que el objetivo de este estudio fue identificar las especies de garrapatas presentes en Chelonoidis carbonaria de vida libre en Casanare, Colombia. Entre abril y mayo de 2015 fueron colectadas garrapatas en 13 individuos de Chelonoidis carbonaria de vida libre capturados en zonas de sabana inundable y bosques de galería en las reservas de la sociedad civil Las Delicias, ubicada en el municipio de Yopal (5°14’52 N 72° 3’14 W) y Hato La Aurora, en Hato Corozal (6°0’10 N 71°22’10 W), Casanare, Colombia. Las garrapatas fueron colectadas manualmente con pinzas y depositadas en tubos con alcohol al 70%. Posteriormente, fueron fotografiadas e identificadas siguiendo claves de identificación. En total se colectaron 19 garrapatas del género Amblyomma parasitando individuos de C. carbonaria: 12 adultos (1 macho y 12 hembras) de la especie Amblyomma rotundatum, un macho y una hembra adultos de Amblyomma dissimile y cuatro ninfas y una larva de 161 Día 2 - Sesión poster Amblyomma sp. Se reporta la presencia de dos especies de garrapatas con una marcada preferencia por animales heterotérmos, como anfibios y reptiles. A pesar de que A. dissimile y A. rotundatum tienen menor importancia económica comparada con otras especies de garrapatas, se han reportado lesiones severas en hospederos gravemente infestados, incluyendo anemia y una limitación significativa de la capacidad aeróbica y de los comportamientos del huésped en cautiverio. Durante este estudio no se observaron estos signos clínicos en los morrocoyes muestreados, sin embargo, se detectaron algunas lesiones focalizadas en el área parasitada. Además, es importante recordar la importancia que estos parásitos pueden tener en la transmisión de enfermedades, ya que se ha documentado la presencia de patógenos como Rickettsia bellii en A. rotundatum colectadas en C. carbonaria comerciadas como mascotas. Si bien la presencia de ectoparásitos en tortugas no es nueva, el declive de las poblaciones de tortugas a nivel mundial ha ampliado la necesidad de investigar las causas de estas desapariciones. 162 Día 2 - Sesión poster GARRAPATAS (ACARI: IXODIDAE) EN VENADOS (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) Y CHIGÜIROS (HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS) DE VIDA LIBRE EN CASANARE, COLOMBIA Cesar Rojano1, Santiago Monsalve2, Luis Paternina3 1 Fundación Cunaguaro, [email protected] 2 Corporación Universitaria Lasallista, [email protected] Los venados (Odocoileus virginianus) y chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) son mamíferos frecuentemente reportados como hospedadores que amplifican las enfermedades zoonóticas transmitidas por garrapatas, principalmente rickettsiales. Dado que estos dos herbívoros cohabitan con grandes poblaciones de mamíferos domésticos y seres humanos en la Orinoquía, se hace necesario determinar las especies de garrapatas que los parasitan, para contribuir al conocimiento de los ciclos de patógenos en ambientes silvestres de Colombia. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de garrapatas presentes en individuos de O. virginianus y H. hydrochaeris de vida libre en Casanare, Colombia y su importancia como transmisoras de enfermedades zoonóticas. En mayo de 2015 fueron colectadas garrapatas en dos chigüiros y un venado adultos de vida libre, que fueron capturados y anestesiados utilizando Tiletamina-Zolacepam a dosis de 3 mg/kg IM, en sabanas inundables en el Hato La Aurora, en Hato Corozal (6°0’10 N 71°22’1 0W), Colombia. Los ectoparásitos fueron colectados manualmente con pinzas y depositadas en tubos con alcohol al 70%. Posteriormente, fueron fotografiadas e identificadas siguiendo claves de identificación. Se registraron dos garrapatas ninfas de la especie Amblyomma auricularium parasitando el individuo de Odocoileus virginianus. En cuanto a Hydrochoerus hydrochaeris, se identificó un macho y una hembra adultos de Amblyomma cajennense en un individuo y un macho de la especie Dermacentor nitens en el otro. La especie A. auricularium ha sido reportada principalmente en xenarthros (Dasypodidae y Myrmecophagidae), aunque ocasionalmente 163 Día 2 - Sesión poster parasita Cervidae, Hydrochaeridae, Canidae y algunos animales domésticos. En cuanto a los chigüiros, se encontraron dos especies que habían sido reportadas anteriormente para esta especie: D. nitens, una especie con cierto grado de especificidad hacia equinos domésticos, aunque se ha encontrado parasitando H. hydrochaeris en Venezuela, y A. cajennense la cual se considera una garrapata generalista, pero que se ha encontrado en Colombia parasitando a chigüiros silvestres. Ambos géneros de garrapatas reportados han sido descritos parasitando seres humanos en Suramérica, y recientemente fue confirmada en Colombia la presencia de patógenos del grupo de fiebres manchadas, especialmente Rickettsia rickettsii y R. amblyommii tanto en Amblyomma sp., como en Dermacentor sp, y se confirmó por serología la exposición de seres humanos a este grupo de enfermedades zoonóticas, haciendo necesario ampliar los estudios enfocados en estos patógenos y sus vectores. Si bien el tamaño muestral de este estudio no es representativo y deberá ser complementado, se evidencia la presencia de algunos ectoparásitos de importancia dentro de los ciclos de transmisión de enfermedades zoonóticas. 164 Día 2 - Sesión poster PARASITAS GASTROINTESTINAIS DE PELTOCEPHALUS DUMERILIANUS (TESTUDINES: PODOCNEMIDIDAE) – RESULTADOS PARCIAIS Luciana Raffi Menegaldo1, Cristiane Fernandes de Melo1, José Hairton Tebaldi 1, Estevam G. Lux Hoppe1 Universidade Estadual Paulista - UNESP, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Departamento de Medicina Veterinária Preventiva e Reprodução Animal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil 1 Peltocephalus dumerilianus são quelônios amplamente distribuídos na Bacia Amazônica. São animais onívoros, oportunistas e generalistas, que habitam massas de água com pouco sedimento em suspensão. Apesar de sua ampla distribuição e importância como fonte de alimento para as comunidades ribeirinhas, são raras as pesquisas relacionadas a patógenos desses animais, fato que motivou este estudo. Foram aproveitadas as vísceras de 21 exemplares de P. dumerilianus obtidos por caça de subsistência na comunidade Tapiíra, no Parque Nacional do Jaú, Amazônia, Brasil. Os órgãos foram abertos, tamisados e fixados em solução de Railliet & Henry para posterior identificação. Os parasitas obtidos foram identificados, sexados e contados para cálculo dos indicadores de infecção prevalência, abundância, intensidade média e variação de intensidade. Os trematódeos encontrados foram Nematophila grandis (Paramphistomiformes: Diplodiscidae) (n=946), Helicotrema spirale (Brachylaemiformes: Liolopidae) (n=639), Telorchis hagmanni (Plagiorchiiformes: Telorchiidae) (n=3) e Loefgrenia loefgreni (Plagiorchiiformes: Telorchiidae) (n=2). Entre os nematódeos estão Ancyracanthus pinnatifidus (Cosmocercoidea: Gnathostomatidae) (n=16), Paratractis hystrix (Cosmocercoidea: Atractidae) (n=1082) e um único Eustrongylides sp. (Diotophymatoidea: Dioctophymatidae). As amostras também apresentaram quantidades massivas de nematódeos Atractidae e Cobboldinidae (Cosmocerdoidea) ainda não identificados. O peso da massa desses nematódeos representou, em média, 1,93% do peso do hospedeiro. O trematódeo Nematophila grandis apresentou a maior 165 Día 2 - Sesión poster prevalência (100%), com abundância e intensidade média de 45,05 e a variação da intensidade de 1-350. Helicotrema spirale, observado em 66% dos hospedeiros, apresentou menor abundância (30,43), com intensidade média de 45,64 e variação da intensidade de 2-188. Telorchis hagmanni e Loefgrenia loefgreni, por sua vez, apresentaram a mesma prevalência, 4,76%, com abundância de 0,095 e 0,143 e intensidade média de 2 e 3, respectivamente, sem variação de intensidade. Entre os nematódeos encontrados, Ancyracanthus pinnatifidus foi a espécie com maior prevalência (47,62%), abundância de 0,762, intensidade média de 1,6 e pouca variação de intensidade (1-2) e Eustrongylides sp. a espécie com menor prevalência (4,76%), embora apresente também baixa intensidade média (0,048), sem variação da intensidade. Em contraste, Paratractis hystrix apresentou maior variação de intensidade (18-104), maior intensidade média (541), maior abundância (51,52), apesar da baixa prevalência, 9,52%. Os raros trabalhos sobre esse assunto são pontuais e realizados fora do Brasil, na Venezuela e na Colômbia, portanto os resultados apresentados representam novos registros de localidade para todas as espécies descritas, além de dados sobre a relação parasita-hospedeiro. Sobretudo, os resultados tornam-se mais relevantes em áreas de conservação, onde o consumo de quelônios vem sendo apontado como principal fator no declínio dessas populações. 166 Día 2 - Sesión poster PARASITOS DE PEIXES DA FAMÍLIA ANOSTOMIDAE EM RIOS DA BACIA HIDROGRÁFICA DO RIO GRANDE Ana Carolina da Silva1; Bruno Marreto Canônico1; Gabriela de Farias Perezin1; Ivan Moura Lapera1; Ana Claudia Alexandre de Albuquerque1; Marcela Figuerêdo Duarte Moraes1; Juliana Moreira de Oliveira2; José Hairton Tebaldi1; Estevam Guilherme Lux Hoppe1; José Luis Luque2 UNESP – Univ Estadual Paulista, FCAV, Depto. De Med. Veterinária Preventiva e Reprodução Animal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. 1 UFRRJ – Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Depto. De Parasitologia Animal, Seropédica, Rio de Janeiro, Brasil. 2 Cada vez mais são necessários os estudos a respeito da composição das comunidades parasitárias e os fatores relacionados a sua estrutura e variação em peixes de água doce na região Neotropical, já que o parasitismo tem um importante papel nos ecossistemas, regulando a abundância ou densidade das populações de hospedeiros, estabilizando as cadeias alimentares e estruturando as comunidades animais. Entre outubro/2013 e janeiro/2015, foram realizadas coletas em diferentes rios da Bacia Hidrográfica do Rio Grande (rios Mogi-Guaçu, Grande e Pardo) com objetivo de coletar espécimes da família Anostomidae para estudo das suas comunidades parasitárias. Nesse período, foram coletados 174 de peixes, dos quais 26 exemplares de Leporinus obtusidens, 127 de Leporinus friderici, 7 de Leporinus macrocephalus e 14 de Schizodon nasutus, que foram devidamente armazenados em gelo e encaminhados ao laboratório. No laboratório, os peixes foram congelados e armazenados em freezer (temperatura ±18ºC) para posterior análise parasitológica. Na necropsia, os peixes foram identificados, medidos e pesados, e submetidos ao exame parasitológico que inclui a inspeção de tegumento, boca, narinas, olhos, brânquias e órgãos internos. Dos 174 peixes examinados, 167 (95,97%) estavam parasitados por alguma espécie de parasito. Os parasitos foram processados e identificados de acordo com o seu grupo taxonômico. No total foram coletados 3.085 parasitos de 17 diferentes morfotipos/espécies. Foram 167 Día 2 - Sesión poster identificadas 10 espécies de monogenéticos, Rhinoxenus arietinus e Urocleidoides naris na cavidade nasal, Protorhinoxenus prochilodi no tegumento, Tereancistrum parvus, Trinibaculum rotundus, Jainus leporini, Jainus amazonensis, Urocleidodes paradoxos, Vancleaveus sp. e Ancyrocephalinae gen. sp. em brânquias; 2 espécies de digenéticos em musculatura (Digenea 1 e Digenea 2); 2 espécie de nematóides no intestino (Procamallanus (S.) inopinatus e Rabdochona sp.), 1 copépoda na cavidade nasal (Gamispatulus schizodontis) e 2 espécies de Myxozoa, Henneguya sp. 1 no tegumento e Henneguya sp. 2 nos órgãos internos. Pela primeira vez é registrado Gamispatulus schizodontis, Procamallanus (S.) inopinatus, Rhinoxenus arietinus, Urocleidoides naris e Urocleidoides paradoxus em Leporinus macrocephalus no rio Grande. As monogeneas Trinibaculum rotundus e Jainus leporini foram identificadas pela primeira vez em Leporinus friderici. Os parasitos Urocleidoides paradoxus, Jainus leporini, Jainus amazonensis, Rhinoxenus arietinus, Tereancistrum parvus e Procamallanus (S.) inopinatus são encontrados pela primeira vez no rio Pardo. Todos esses novos registros reforçam a importância dos estudos taxonômicos e ecológicos em espécies de peixes e rios de importância para a atividade pesqueira, mas que ainda são poucos estudados. Além disso, esses dados serão utilizados para uma análise da variação espacial das comunidades parasitárias. 168 Día 2 - Sesión poster COMPOSIÇÃO DAS COMUNIDADES DE PARASITOS DE LEPORINUS REINHARDTI DO RIO SÃO FRANCISCO, ESTADO DE MINAS GERAIS Bruno Marreto Canônico1; Gabriela de Farias Perezin 1; Ana Carolina da Silva1; Ivan Moura Lapera1; Ana Claudia Alexandre de Albuquerque1; Marcela Figuerêdo Duarte Moraes1; José Hairton Tebaldi 1; Estevam Guilherme Lux Hoppe 1 UNESP – Univ Estadual Paulista, FCAV, Depto. De Med. Veterinária Preventiva e Reprodução Animal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. 1 O estudo da biodiversidade parasitária de peixes é importante tanto para os estudos em ecologia parasitária, tendo em vista que esses animais têm sido apontados como excelentes modelos experimentais dado o impacto do parasitismo sobre seus hospedeiros, nos quais atua como regulador das populações de peixes, quanto para a piscicultura comercial devido ao potencial patogênico de muitas espécies. Estudos com peixes da família Anostomidae são escassos, apesar de sua crescente importância econômica, ressaltando a necessidade de se pesquisar e obter dados sobre a fauna parasitária nesses animais. Sendo assim, o objetivo deste trabalho é caracterizar a composição das comunidades parasitárias da espécie Leporinus reinhardti capturados no Rio São Francisco, estado de Minas Gerais. Quarenta e seis espécimes foram capturados no munícipio de Piumhi, em abril de 2014, sendo prontamente congelados e transportados ao Laboratório de Parasitologia da FCAV/Unesp. No laboratório, os peixes foram identificados, medidos e pesados, e posteriormente necropsiados para pesquisa de parasitos. O peso e comprimento médios foram 49,38±24,69g e 16,39±2,26cm, respectivamente. Do total dos animais examinados, 42 (91,30%) estavam parasitados por pelo menos uma espécie de parasito. Foi obtido um total de 205 espécimes de parasitos, sendo que destes 120 pertenciam ao grupo Monogenea e 85 ao grupo Nematoda. Para o grupo Nematoda, observou-se 76,08% de prevalência, 1,85 de abundância média e 6,81 (1-10) de intensidade média e variação de intensidade. Para o grupo Monogenea foi observada prevalência de 69,56%, 2,61 de abundância média e 3,75 (1-11) de intensidade média e variação de intensidade. As espécies do grupo Monogenea encontradas foram 169 Día 2 - Sesión poster Tereancistrum parvus, Jainus leporini e Urocleidoides paradoxus, sendo encontradas nas brânquias e registradas pela primeira vez em Leporinus reinhardti do rio São Francisco, além de Rhinoxenus arietinus, que foram identificadas parasitando a cavidade nasal. Do grupo Nematoda, apenas Procamallanus (Spirocamallanus) inopinatus foi encontrado parasitando o intestino. O Rio São Francisco, além de possuir grande capacidade para geração de energia elétrica, fonte de água para agricultura e pecuária e ser responsável pelo abastecimento de uma grande população na região sudeste e nordeste do país, possui grande capacidade para pesca e aquicultura. No entanto, poucos são os estudos realizados a respeito das espécies de peixes e sua fauna parasitária, sendo este trabalho um indicador da riqueza de estudos taxonômicos e ecológicos que podem ser realizados. 170 Día 2 - Sesión poster DIVERSIDADE DE PARASITAS GASTRINTESTINAIS DE SALVATOR MERIANAE (SQUAMATA, TEIIDAE) EM FLORESTA ESTACIONAL SEMIDECIDUA NO PARQUE NACIONAL DO IGUAÇU, FOZ DO IGUAÇU, BRASIL – DADOS PRELIMINARES Ana Cláudia Alexandre de Albuquerque 1, Marcela Figueiredo Duarte Moraes1, Ana Carolina da Silva1, José Hairton Tebaldi1, João Pedro Sasse2, Luciana Raffi Menegaldo1, Estevam Guilherme Lux Hoppe1. UNESP – Universidade Estadual Paulista, FCAV, Dpto. de Medicina Veterinária Preventiva e Reprodução Animal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. 1 2 UEL - Universidade Estadual de Londrina, Londrina, Paraná, Brasil. O gênero Salvator é constituído pelas maiores espécies de lagartos das Américas, sendo Salvator merianae a de maior distribuição geográfica. São animais diurnos e forrageadores ativos, sendo excelentes dispersores de sementes. Apresentam comportamento de hibernação principalmente nas regiões mais frias de sua distribuição, como no caso do Parque Nacional do Iguaçu, com temperaturas abaixo de zero no inverno. Há poucos dados na literatura sobre a biologia desta espécie e, apesar de serem possíveis hospedeiros para uma variedade de parasitas, o conhecimento da diversidade parasitária e seus respectivos impactos aos hospedeiros é escasso. Deste modo, visando identificar a helmintofauna de uma população de Salvator merianae de vida livre, na Floresta Estacional Semidecídua do ParNa Iguaçu, foram realizadas necropsias parasitológicas em 07 animais, que haviam sido atropelados no interior do referido parque. Todos os órgãos foram coletados separadamente e tamisados em tamis com malha Tyler 100. O material resultante foi fixado em solução de Railliet & Henry para posterior análise em microscópio estereoscópico. Foram realizados os cálculos de prevalência, intensidade parasitária, variação de intensidade e abundância para cada gênero encontrado nas amostras. Neste estudo, os helmintos mais prevalentes foram do gênero Physaloptera sp. com 88,1% do total, seguido de Spinicauda sp. (10,1%), Diaphanocephalus galeatus (1,6%) e Acanthocephala 171 Día 2 - Sesión poster (0,1%). Os índices de intensidade parasitária, abundância e variação de intensidade, foram respectivamente: Physaloptera sp (133,7; 133 e 4 – 444), Spinicauda sp. (27; 15,5 e 8 – 62), Diaphanocephalus galeatus (8,5; 2,4 e 5 – 12) e Acanthocephala (1; 0,14 e 1). Os gêneros Physaloptera e Diaphanocephalus são os gêneros mais descritos parasitando outras espécies de lagartos no Brasil, entretanto para a espécie S. merianae, o Diaphanocephalus é o mais relatado nos poucos estudos publicados. Quanto ao gênero Spinicauda, este já foi descrito para a espécie no Rio de Janeiro, Fortaleza e no Arquipélago de Fernando de Noronha, sendo inédito para a espécie no Sul do Brasil. A forma juvenil de Acanthocephala não pode ser identificada devido à retração da probóscide. Lagartos são hospedeiros de ampla variedade de parasitas, que podem ser adquiridos via ingestão de presas infectadas, coprofagia, geofagia ou penetração ativa de larvas. Neste estudo foi verificado que S. merianae no ParNa Iguaçu tem o gênero Physaloptera como parasita mais representativo na população de indivíduos avaliados, fato este relevante por se tratar de uma parasitose totalmente relacionada à dieta, modo de forrageamento e uso de habitat dos seus hospedeiros. 172 Día 2 - Sesión poster ESTUDIO RETROSPECTIVO DE HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS EN ANIMALES SILVESTRES DE VIDA LIBRE Y EN CAUTIVERIO EN VILLAVICENCIO, COLOMBIA Yésica M González R1, Julieta E Ochoa Amaya2, Gustavo Gonzalez Paya3, Adolf K CiuoderisAponte4, Pablo F Cruz-Ochoa5, Nicolle Queiroz H6, Pablo E Cruz-Casallas7. 1 MVZ, Universidad de los Llanos 2 MVZ MSc, Universidad de los Llanos 3 MV, Universidad de los Llanos 4 MVZ, University of Wisconsin-Madison 5 MV, Universidade de São Paulo 6 MV Msc PhD, Universidade de São Paulo 7 MVZ MSc PhD, Universidad de los Llanos El presente trabajo constituye un primer estudio retrospectivo sobre los hallazgos histopatológicos observados en animales silvestres, atendidos en el Laboratorio de Histopatología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de los Llanos, Villavicencio (Colombia), entre 2004 y 2011. Fueron analizados 43 casos, que incluyeron la presencia de infestaciones parasitarias, neoplasias y reacciones necróticas e inflamatorias. Sesenta y dos por ciento (n=31) de los animales provenían de vida libre y 28% (n=12) de cautiverio. La mayoría de los animales atendidos pertenecían a la clase mamíferos, los cuales registraron la mayor frecuencia anual (Chi2, P=0,01). Las enfermedades infecciosas fueron las más frecuentes, seguidas de las enfermedades no infecciosas y de origen traumático. En reptiles y aves prevalecieron las neoplasias (Chi-2, P<0,001). Se observó también que las enfermedades gastrointestinales fueron los hallazgos patológicos más comunes (27%), seguidos por lesiones pulmonares o respiratorias (18,9%). El sistema digestivo fue prioritariamente afectado por patologías de origen infeccioso, así como el respiratorio y cardiovascular, 173 Día 2 - Sesión poster mientras que la piel fue afectada por patologías neoplásicas y no infecciosas y el sistema urinario por patologías neoplásicas (Chi-2, P=0.042). Condiciones patológicas del sistema nervioso central fueron las menos encontradas (10,8%). Entre las condiciones no infecciosas, las más comúnmente encontradas fueron las intoxicaciones y la mayoría de las neoplasias tuvieron origen mesenquimal. 174 Día 2 - Sesión poster REPORTE DE PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DE RAPACES EN VENEZUELA Pilar Alexander Blanco Márquez1, Ingrid Carolina Rodríguez González1. 1 Fundación Esfera. [email protected] En Venezuela, donde las poblaciones de ciertas especies de rapaces son muy reducidas, desconocidas o aisladas, puede existir el riesgo de contraer enfermedades de diferentes orígenes: etiológicos, genéticos, nutricionales y metabólicos; favorecidas por la disminución de la variabilidad genética de dichas poblaciones. También pueden observarse problemas de estrés en aves rapaces silvestres, por el impacto a que pueden ser sometidas por la destrucción del hábitat y otras alteraciones del entorno natural donde habitan. Objetivo: Conocer la morbilidad y mortalidad de diferentes especies de aves rapaces en Venezuela, que se encuentran en situación de rescate, rehabilitación, colecciones zoológicas y en vida silvestres; clasificando de acuerdo a su jerarquía las patologías más frecuentes según las especie. Materiales y Métodos: Los datos obtenidos para este estudio son el resultado de la recopilación de información de las historias clínicas de siete años de estudio, donde se evalúan los resultados de exámenes físicos, clínicos y de laboratorio, para un total de 180 individuos (26 crías, 45 juveniles y 64 adultos). El grupo de rapaces en estudio son individuos provenientes de distintos procedimientos: rescate, rehabilitación, decomisos, intercambios y capturas. Durante el lapso de estudio se efectuaron evaluaciones físicas, clínicas, histopatológicas, bacteriológicas, micóticas, coprológicas, sanguíneas y nutricional. Resultados: Entre los problemas y afecciones que hemos podido distinguir principalmente y su porcentaje de incidencia son: traumatológicos y de ortopedia (fracturas de alas y miembros posteriores) 25%; nutricionales (hiperparatiroidismo nutricional secundario, osteodistrofia, avitaminosis B1, E y A, Ataxia, Gota) 16%; micóticas (aspergilosis, candidiasis) 4%; parasitarias (Coccidiosis, Tricomonas, Sarcocystis) 17%; bacterianos relacionados con problemas respiratorios y dermatológicos (Staphylococcus ssp, Micoplasma ssp, Kledsiela ssp, E.coli, Streptococcus ssp), con un 38%. Conclusión: 175 Día 2 - Sesión poster Estableciendo planes de manejo biológico, ecológicos, sanitarios y nutricionales adecuados y evaluando las características y cambios ambientales de origen natural o antrogénicas que den origen a la aparición de enfermedades, podemos reducir los índices de mortalidad y elevar las tasas de crecimiento y desarrollo, para procurar mantener animales sanos destinados a garantizar la sobrevivencia de especies en peligro de extinción principalmente. 176 Día 2 - Sesión poster PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE MARSUPIALES PRESENTES EN EL CAMPUS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA Elsa Cristina Mazabel Riera1, Andrea Galeano Román2, Santiago Monsalve Buriticá3. Mazabel-Riera Elsa Cristina. Corporación Universitaria Lasallista. elmazabel@ulasallista. edu.co 1 2 Galeano-Román Andrea. Corporación Universitaria Lasallista. [email protected] Monsalve-Buriticá Santiago. Corporación Universitaria Lasallista. samonsalve@ lasallistadocentes.edu.co 3 La identificación de especies de marsupiales periurbanos, el estudio de sus características etológicas y la detección de posibles enfermedades comunes con animales domésticos, constituyen herramientas importantes para fomentar la protección del recurso faunístico in situ en instituciones educativas. Entre los meses de mayo a agosto de 2014 fueron instaladas dentro del campus universitario de la Corporación Universitaria Lasallista 3 cámaras-trampa de sensor pasivo Moultrie GameSpy siguiendo el patrón de un polígono circular en posibles lugares de paso con presencia de cuevas o madrigueras. Luego de determinar la presencia de animales domésticos (caninos) en registros fotográficos, fueron tomadas muestras de sangre, suero y materia fecal en los individuos identificados con el fin de establecer valores hematológicos y de química sanguínea, también de clasificar parásitos gastrointestinales y detectar algunas enfermedades por medio de inmunocromatografía (Test kit Anigen® para Brucella, CCV, CDV, CPV y E. canis). Estudio descriptivo unifactorial sin manipulación de las variables mediante análisis de correspondencias múltiples con el programa estadístico Statgraphics respecto a patrones de actividad. Fueron registradas en el 4% de las fotografías (31/765) la especie Didelphis marsupialis, y se pudo determinar la relación entre las fases lunares de menor luminosidad con la mayor presencia de estos ejemplares. También fueron registrados 3 perros los cuales pertenecían al equipo de vigilancia 177 Día 2 - Sesión poster privada de la institución universitaria, a estos animales domésticos no se les encontró presencia de ectoparásitos visibles y de la misma manera no se detectó seropositividad a Ehrlichia spp, Brucella canis, parvovirus, coronavirus y distemper canino. El análisis de laboratorio reveló que del total de muestras coprológicas tomadas (3/3) fueron positivas a la presencia de formas parasitarias (Huevos de Ancylostomideos en cantidad escasa y moderada). En el campus de la Corporación Universitaria Lasallista confluyen grupos de marsupiales sinantrópicos y algunas poblaciones de animales domésticos que comparten algunas áreas comunes. Los resultados obtenidos sirven como una línea base del conocimiento para poner en práctica mejoras en la gestión ambiental institucional. El contacto común entre poblaciones humanas, animales domésticos y silvestres puede reflejar un papel relevante en la transmisión de enfermedades y un flujo de patógenos en cualquiera de las vías. Se requieren estudios que complementen el conocimiento respecto a la detección de patógenos propios de marsupiales en el Valle de Aburrá para determinar posibles factores de riesgo asociados a los ciclos epidemiológicos de enfermedades emergentes y reemergentes. 178 Día 2 - Sesión poster CARACTERIZACIÓN DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS MAMÍFEROS EN LA RESERVA NATURAL MONTEVIVO SANTA ELENA-ANTIOQUIA Y SU CONTACTO INDIRECTO CON FAUNA DOMESTICA CANINA COMO FOCO INFECCIOSO Cabrera Jaramillo, Gloria Azucena1; Monsalve Buriticá, Santiago2. Estudiante de pregrado. Programa de Medicina Veterinaria. Corporación Universitaria Lasallista. Semillero de Investigación SIVET. 1 MVZ, Esp. Ms.C. Docente investigador. Programa de Medicina Veterinaria. Corporación Universitaria Lasallista. 2 El fototrampeo es una que permite determinar la identificación de especies silvestres a través del índice de abundancia relativa (IAR) y la comparación descriptiva. Durante dos periodos de muestreo en 2014, con 120 días de esfuerzo, en la Reserva Natural Montevivo fueron instaladas 6 cámaras en el bosque nativo y en la zona nombrada como El Pino. En la temporada seca (agosto-septiembre) y la temporada lluviosa (octubre- diciembre) y con un esfuerzo de 720 días/trampa fueron registradas en el 88% de las fotos la especie D. marsupialis (IAR=21.1, n=152), 52,6% registradas en el bosque nativo y 47,4% en Pino con mayor aparición en temporada lluviosa (63,7%); y 11,6% del orden Rodentia n=20, especie S. granatensis (IAR=2.2, n=16) y Z. brevicauda, registradas en el bosque (85%). En los registro fotográficos se pudo observar otras especies domesticas Canis lupus familiaris (n=11) y presencia de humanos en la zona. Para detectar posibles enfermedades comunes entre animales domésticos y silvestres, fueron colectadas y analizadas muestras de sangre y materia fecal de los 11 ejemplares caninos encontrados en las cámaras trampa. Se realizó punción venosa con jeringa de 5 centímetros y aguja calibre #23, y se extrajo sangre con y sin anticoagulante. Para las muestras de materia fecal se obtuvieron coprológicos frescos luego de la deposición. Todas las muestras de suero fueron conservadas en nitrógeno líquido con el fin de realizar pruebas de inmunocromatografía (Test kit Anigen® 179 Día 2 - Sesión poster para Brucella, CCV, CDV, CPV y E. canis). Los resultados registraron dos casos de anemia relevante, un ejemplar canino presentó leucocitosis ligera (18.510 Leu/µl) con linfopenia marcada (14%) y neutrofilia relativa moderada (82%), además de trombocitopenia (75*103 Plt/µl), el examen coprológico de este ejemplar no presentó ninguna alteración. Un segundo canino presentó anemia trombocitosis moderada (51*104 Plt/µl). En dos casos más se detectó linfopenia relativa ligera (27%) y eosinofilia ligera relativa (12.3%) con presencia de huevos de Ancylostomydeos. Un caso aislado de un ejemplar canino presentó Ooquistes de Coccidias en sus heces. Los factores antropogénicos sobre poblaciones de fauna está claramente reconocidos, el contacto de poblaciones humanas, animales domésticos y silvestres puede reflejar un papel relevante en la transmisión de enfermedades y un flujo de patógenos en cualquiera de las vías. Se requieren estudios que complementen el conocimiento respecto a la detección de patógenos propios de marsupiales en el Valle de Aburrá para determinar posibles factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes. 180 Día 2 - Sesión poster BASIC HEMATOLOGIC AND ENDOPARASITIC STUDIES OF ECUADORIAN TORTOISES COMING FROM ANIMAL TRAFFICKING Janina Dayana Valdez Oquendo1, Alexander Genoy-Puerto1, Leonardo Arias Cárdenas1. Faculty of Health Sciences - School of Veterinary Medicine – University of the Americas, Granados Avenue and Colimes Street, Quito, Ecuador. E-mail: [email protected] [email protected] , [email protected] 1 Chelonoidis denticulata represents much of biodiversity of tortoises in continental Ecuador; nevertheless, the species has vulnerable status conservation. Factors as trafficking and lack of sanitary information contribute to this status. As goal to complete this information, basic samplings were conducted in both hematological and parasitological studies, in 10 female and 12 male who came to a rescue center in Puyo, Pastaza, Ecuador. Blood collection was performed in the brachial plexus. Sodium heparin was used as anticoagulant, in order to obtain 2mL blood. Hematocrit was determined by microhematocrit technique, hemoglobin concentration was measured by cyanmethemoglobin method and spectrophotometric reading. Measurement of total plasma protein concentration was performed by refractometry. Red blood cell indices were calculated: mean corpuscular volume (MCV), mean corpuscular hemoglobin (MCH), and mean corpuscular hemoglobin concentration (MCHC). The total counts of erythrocytes and leukocytes were performed in a Neubauer chamber with Natt & Herrick’s method. In addition, a blood smear was prepared from total blood samples. Slides were stained using the Rosenfeld method in purpose to do leukocytes differential count. Cloacal massage was made to extracting feces; 2mg were collected and preserved in formalin 10%. Qualitative techniques were performed, simple flotation method and sedimentation technique were used for microscopic examination. Males had values higher than females of hematocrit (0.29 ±0.05 L/L); hemoglobin (97.16 ±17.85 g/L); erythrocytes (0.55 ±0.11 x1012/L); plasma protein (59.00 ±6.58 g/L) and monocytes (0.08 ±0.04 x109/L). On the other hand, females had parameters higher of MCV (566.90 ±66.30 fL); MCHC (332.50 ±1.93 g/L); leucocytes (2.38 181 Día 2 - Sesión poster ±0.68 x109/L); heterophils (1.05 ±0.47 x109/L); azurophils (0.25 ±0.12 x109/L); lymphocytes (0.47 ±0.21 x109/L); eosinophils (0.37 ±0.16 x109/L) and basophils (0.16 ±0.07 x109/L). There was no significant difference (p>0.05) between the sexes. The parasite findings were Balantidium spp. (trophozoites, 15/22= 68.18%; eggs 3/22= 13.64%), Paramecium spp. (17/22= 77.27%) and Oesophagostomum spp. (12/22= 54.55%). In samples of Amazon region individuals were not observed genera Entamoeba spp, Trichomonas spp. and Retortamonas spp., but in samples of the Ecuadorian sierra they were identified. This study is the starting point to evaluate, diagnose and follow the health status of this reptile, however, deeper and multidisciplinary studies are recommended to infer their status conservation. 182 Día 2 - Sesión poster PRESENCIA DE BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS EN TELMATOBIUS SPP. DECOMIDADAS EN LA CIUDAD DE LIMA Samanta Zevallos1, Roberto Elias2, 3, Raul Berenguel2, Thomas Weaver3, Richard Reading3. 1 Universidad Científica del Sur 2 Universidad Peruana Cayetano Heredia 3 Denver Zoological Foundation Los Andes peruanos son hogar de diversas especies de Telmatobius, las cuales se encuentran críticamente amenazadas. Uno de los principales factores de amenaza es el comercio ilegal de ejemplares adultos para usos medicinales y como fuente de proteína. Esta actividad, además de reducir las poblaciones, podría estar contribuyendo a la diseminación del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, causante de quitridiomicosis, enfermedad que representa una amenaza potencial a las poblaciones de anfibios a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de B. dendrobatidis en ranas decomisadas por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Lima. La técnica utilizada para el diagnóstico de este agente fue PCR en tiempo real, las muestras fueron tomadas en el Laboratorio de Vida Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima y fueron enviadas al laboratorio Pisces Molecular, en Colorado, EE.UU. De las 62 muestras tomadas para este estudio, se confirmó la presencia del hongo en 37 de estas (59.7%). Esto demuestra que el tráfico ilegal de anfibios puede considerarse como un riesgo potencial para la diseminación de B. dendrobatidis. 183 Día 2 - Sesión poster NEW RECORDS OF AMPHIBIANS PARASITIZED BY CHIGGERS IN LOS TUXTLAS BIOSPHERE RESERVE, MEXICO AND TAXONOMIC NOTES ON HANNEMANIA MEXICANA (ACARIFORMES: PROSTIGMATA: LEEUWENHOEKIIDAE) Mónica Jacinto-Maldonado1, Ricardo Paredes-León2, Guillermo Salgado-Maldonado3, Gerardo Suzán4, Andrés García5. Doctorado en Ciencias de la Salud y Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Sistemática y Evolución, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos 2 Mites of the genus Hannemania (Acariformes: Prostigmata: Leeuwenhoekiidae) are protelean endoparasites specific to amphibians. They penetrate the skin of their hosts, are encapsulated intradermally and remain there during the feeding period of the larva. Twenty five species are known in the Americas, seven of which are present in Mexico. We conducted a survey on the mites that infest amphibians at Los Tuxtlas Biosphere Reserve in southeast Mexico, where we collected 25 frogs from three species, Lithobates berlandieri (n = 5), L. brownorum (n = 1) and L. vaillanti (n = 17). A total of 916 mites belonging to Hannemania mexicana Hoffmann, 1965 were collected. The frog species with the highest levels of infestation was L. berlandieri with a prevalence of 80%, a mean abundance of 56 mites per host, and a mean intensity of 70 mites per infested host. Additionally, we compared specimens from the type series of H. mexicana to corroborate identification and we found variation in some characters of taxonomic importance as number of genual setae on legs and shape of pedipalpal tibial claw, and finally we present a map with the current distribution of H. mexicana. This research contributes with two new records of amphibian hosts (Lithobates brownorum and L. vaillanti) and the first report of H. mexicana in the State of Veracruz. 184 Día 2 - Sesión poster CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE HEMOPARÁSITOS PRESENTES EN ALGUANS ESPECIES DE REPTILES Y ANFIBIOS CAPTURADOS EN GUAVIARE, COLOMBIA Daniela Barreto1, Leydy González2, Andrea Moreno3, Nubia Matta4, William Méndez5. Estudiante Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, [email protected], Estudiante Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, [email protected] 1 Estudiante Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, [email protected] 2 3 M.Sc Ph.D Universidad Nacional de Colombia 4 MV Esp. Profesor Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca [email protected] Colombia ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a biodiversidad de fauna se refiere, contando con más de 1334 especies en el territorio. El grupo de los herpetos es uno de los principales representantes de la fauna del país, conformado por un total aproximado de 571 especies de reptiles y 733 especies de anfibios. Las zonas geográficas neotropicales, que caracterizan los ecosistemas colombianos, generan un ambiente propicio para el hábitat de una gran biodiversidad de herpetos, siendo el Guaviare uno de los departamentos con la mayor cantidad de especies, además de contar con climas favorables para el establecimiento de vectores asociados a la transmisión de hemosporidios como Plasmodium spp, Garnia spp, y Hepatozoon spp, entre otros. Por lo tanto este trabajo de investigación pretende brindar nuevos reportes sobre la presencia de hemoparásitos en algunos reptiles y anfibios en este departamento colombiano, en donde no se conoce ningún reporte de este tipo; además de realizar la descripción morfológica de los hemoparásitos encontrados. En este estudio se evaluará la presencia de hemoparásitos en herpetos (42 individuos) colectados en 7 localidades del departamento del Guaviare, ubicado al sur occidente del país. De estos, 31 pertenecen a la Clase Reptilia (22 lagartos y 9 serpientes) y 185 Día 2 - Sesión poster 11 a la clase Amphibia. De cada uno de los individuos capturados, se obtuvo una muestra sanguínea que fue coloreada con Giemsa y analizada a través de un sistema integrado de cámara y microscopio que permite obtener fotografías de los hemoparásitos encontrados en los extendidos sanguíneos. Luego de analizar microscópicamente los extendidos se reportó la presencia de los hemoparásitos pertenecientes a los géneros Plasmodium spp., Hepatozoon spp., Garnia spp., y Trypanosoma spp. El hemoparásito encontrado con mayor prevalencia en los herpetos capturados fue Plasmodium spp., mientras que el individuo que mostró una mayor parasitemia fue la serpiente Corallus hortulanus infectada con Hepatozoon. Hallar el género Trypanosoma infectando únicamente anfibios es indicativo de que el principal vector de este hemoparásito son las sanguijuelas y por lo tanto individuos de hábitat acuático tienen una mayor exposición y un mayor riesgo de tener una infección por este microorgansimo. Las limitadas investigaciones en cuanto a la relación entre los hemoparásitos y la herpetofauna colombiana, establecen un nuevo campo de investigación el cual permite determinar la presencia de los géneros de hemoparásitos, además de su caracterización morfológica, dando lugar a la ampliación del conocimiento frente a la relación parásitohospedero. 186 Día 2 - Sesión poster EMPLEO DE SECUENCIAS MICROSATELITES CON ORGANISMOS DE LA ESPECIE AMBYSTOMA MEXICANUM Mariana Ayala A1; Estela T Méndez Olvera2; Fernando Arana M3; Nora Rojas S4; Daniel Martínez Gómez5 1 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-X [email protected] 2 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-X [email protected] 3 Centro de Investigaciones 4 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-X Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-X Daniel Martinez Gomez Biológicas y Acuícolas de Cuemanco UAM-X. 5 El Ambystoma mexicanum ha sufrido una importante disminución en el tamaño de su población, en la actualidad se estima que quedan menos de 1,200 organismos en vida libre. En el Centro de Investigaciones Biológicas y acuícolas de Cuemanco (CIBAC), actualmente se llevan a cabo esfuerzos para conservar esta especie. Una parte clave en la conservación de especies, es el análisis genético de las mismas. Los marcadores moleculares como los microsatélites (SSR) y el ADN mitocondrial han sido herramientas muy importantes en estudios de genética de poblaciones empleados en la conservación. En el presente trabajo se establecieron las condiciones óptimas para la amplificación de marcadores moleculares (microsatélites) reportados para otras especies de Ambystoma (A. maculatum y A. tigrinum). Los resultados obtenidos muestran que de los 21 Microsatélites seleccionados, solo amplificaron 15. Los microsatélites, de los que se logró la amplificación del segmento deseado son At 52.34, Atig 52.143, At 52.1, At 60.3, At 52.20, At 52.6, At 52.10, Ama 61, Ama 5.1, Ama 9-4, Ama 4-10, Ama A, Ama 2C2, Ama 07, Ama 34. Con estos microsatélites se podrán hacer análisis de la variabilidad genética en poblaciones de ajolotes de Xochimilco, contribuyendo a la conservación de especie endémica de la zona Lacustre de Xochimilco. 187 Día 2 - Sesión poster CAUSAS DE MORTALIDAD REPORTADAS EN PACARANA (DINOMYS BRANICKII) EN CAUTIVERIO Daniela Espinosa1, Karin Osbahr2, Norma Gómez3 y Fernando Borda4 1 2 M.V. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bióloga. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales M.V. Esp Gestión ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y 4 M.V. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales 3 La “pacarana o guagua loba” (Dinomys branickii) es un roedor de hábitos nocturnos que se encuentra ubicado en el norte y centro de Suramérica, distribución limitada a la cordillera de los Andes. La Unión Mundial para la Conservación (UICN) la ubica en el listado No. 1 de las especies amenazadas de extinción. La especie ha estado en cautiverio, en algunos zoológicos y actualmente existe el centro Internacional de conservación del Pacarana en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y en estos lugares se ha visto una alta tasa de mortalidad. Se hizo una recopilación de datos de la especie en condiciones de cautiverio en el Centro de investigación del Pacarana durante el periodo de 1990 a 2014, en la Fundación Zoológico de Cali en Colombia, durante el periodo de 1997 a 2003 y en el Zoológico de Zúrich en Suiza durante los años 1968 – 1981. En total se revisaron 135 animales: 65 machos, 56 hembras y 14 que no tenían un sexo determinado, distribuidos en diferentes edades. El rango de edad en el que se observó el mayor índice de mortalidad fue el de 0 – 1 año con un 62,1%, siendo en su mayoría casos de animales muertos al nacer. Dentro de los resultados de necropsia descritas en los tres lugares existe una similitud en la aparición de hallazgos como hepatopatías, cardiopatías, falla respiratoria, falla renal, cuadros infecciosos (parasitarios, bacterianos y aflatoxinas), distocias y los efectos de inmunosupresión por estrés. Son muy pocos los casos dónde se llega a un diagnóstico definitivo, las fallas multiorgánicas también se hacen frecuentes y las neoplasias aunque no son tan frecuentes también aparecen en los resultados de necropsia. Aunque la información de los 188 Día 2 - Sesión poster Zoológicos de Cali y el Zoológico de Zúrich es menor con referencia a la del Centro de investigación del Pacarana, existe una coincidencia en los resultados de necropsia de estos individuos estudiados lo que evidencia la necesidad de analizar los riesgos que tiene la especie en estado cautiverio, para así aplicar correctivos en su manejo. 189 Día 2 - Sesión poster EVALUACIÓN DE LESIONES HISTOPATOLOGICAS COMPATIBLES CON MIOPATIA DE CAPTURA EN TEJIDOS SELECCIONADOS DE CETÁCEOS VARADOS EN EL NORDESTE BRASILEÑO Forero-Ramírez, C.J.1; Sánchez-Sarmiento, A.M.2; Costa-Silva, S.2; Sacristán, C.2; Groch, K. R2; Carvalho, V.L.3; José Luiz Catão-Dias2 1 Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. [email protected] Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia (LAPCOM/ VPT/FMVZ/USP), Universidade de São Paulo, SP, Brasil. 2 ssociação de Pesquisa e Preservação de Ecossistemas Aquáticos (AQUASIS), Caucaia, Ceará, Brasil. 3 Los varamientos de cetáceos pueden estar asociados a diversas causas, como agentes infecciosos, alteraciones congénitas o antropogénicas. Cuando se produce el varamiento de animales vivos, el estrés resultante puede agravar el cuadro clínico subyacente, resultando en la muerte de gran parte de los individuos, al cabo de horas o días. El estrés como respuesta frente a cambios ambientales, externos o internos, causa adaptaciones metabólicas positivas para la protección del organismo contra diferentes agresiones. No obstante, en situaciones en que el estrés es prolongado o muy intenso, se produce una gran liberación de catecolaminas, con hipoxia subyacente, que puede lesionar diversos tejidos y órganos, especialmente músculo cardiaco, músculo esquelético y riñón. De esta forma, el varamiento podría dar lugar a un proceso patológico conocido como miopatía de captura (MC), síndrome metabólico muscular que afecta principalmente a animales silvestres, estando más descrito en cérvidos y aves. En este síndrome, la ruptura de las fibras musculares conduce a liberación de mioglobina, ocasionando toxicidad renal. El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación histopatológica de lesiones compatibles con MC en cetáceos del Banco de Tejidos de Mamíferos Marinos del Laboratorio de Patología Comparada de Animales Salvajes (LAPCOM/VPT/FMVZ/USP); las muestras fueron 190 Día 2 - Sesión poster almacenadas y conservadas en recipientes con formalina buferada al 10%. Fueron analizadas mediante microscopía de luz muestras de músculo cardíaco, músculo esquelético y riñón de 11 cetáceos que vararon vivos en el nordeste brasileño, de los cuales 6 fueron hembras y 5 machos; en cuanto a las edades de los animales se encontró que 4 de estos animales fueron jóvenes, 3 adultos, 1 infantil y en los otros tres animales no se informó; en cuanto a las especies analizadas se obtuvo la siguiente distribución: pertenecientes a la especie Peponocephala electra (4/11); Kogia sima (2/11); Stenella clymene (2/11); Stenella coeruleoalba (1/11); Lagenodelphis hosei (1/11) y Sotalia guianensis (1/11). La lesión miocárdica más frecuente fue la vacuolización peri-nuclear o intra-citoplasmática (100%), la necrosis en bandas de contracción (54,54%) y la necrosis segmentar (54,54%). En el músculo esquelético la lesión más frecuente fue la rabdomiólisis (90,90%), seguida por la necrosis segmentar (81,81%) y la degeneración discoidea (45,45%). La presencia de necrosis tubular aguda y cilindros tubulares fue observada en un individuo (9,09%). Las lesiones identificadas en este estudio son compatibles con las previamente descritas para la MC en mamíferos marinos. Sin embargo, son necesarios estudios complementarios, como técnicas inmunohistoquímicas utilizando marcadores de mioglobina y daño celular. 191 Día 2 - Sesión poster DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE EXAMEN SISTEMÁTICO PARA LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA ABDOMINAL COMO DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE ENFERMEDADES EN SAGUINUS LEUCOPUS Sergio Daniel Aguirre Católico1; Diana Villamil2; Javier Rivas3; Ignacio Bernal4 MV (Est.), Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 1 2 MV, Plataforma de Servicios Veterinarios. Correo-e: [email protected] MV, Esp., PhD, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 3 4 MVZ, Centro de Rehabilitación de Fauna Silvesstre del Oriente de Caldas En los últimos decenios, gracias a los avances tecnológicos, la ecografía ha tomado mayor importancia como herramienta de diagnóstico veterinario, incluso llegando a emplearse en mascotas no convencionales y animales silvestres; debido a la alta casuística, por ejemplo, de pequeños primates neotropicales, en los centros de atención, valoración y rehabilitación de fauna silvestre (CAV), esta técnica puede ser altamente aplicable y con impacto en la práctica clínica. Para ello, los veterinarios deben tener el material e información adecuados para comprender y aplicar la técnica ecográfica en animales silvestres nativos y exóticos. Por otro lado, el tití gris (Saguinus leucopus) es una especie endémica de Colombia, la cual se categoriza en amenaza de extinción nacional e internacionalmente, siendo sus principales amenazas el tráfico ilegal y la destrucción de su hábitat, lo cual puede favorecer la presentación de enfermedades infecciosas que puedan detectarse por imágenes. El objetivo de este estudio fue desarrollar un protocolo de examen sistemático para la exploración ecográfica abdominal en S. leucopus, para la posterior colecta de imágenes de los órganos de la cavidad abdominal de animales de un CAV. El estudio se realizó en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas (CRFSOC) de Corpocaldas; 192 Día 2 - Sesión poster se evaluaron 24 individuos clínicamente sanos, donde en 9 de ellos se obtuvieron las mejores imágenes, realizándose examen sistemático y evaluación ecográfica, empleando los cortes longitudinal y transversal y definiendo el posicionamiento del transductor (microconvex) se lograron obtener vistas de vejiga, intestino, riñones, estómago, bazo e hígado. El ecógrafo es una herramienta diagnóstica útil y por medio de éste se lograría un examen más detallado y se podrían detectar de manera temprana patologías de importancia para la especie, tal es el caso de la ocurrencia de acantocéfalos como Prosthenorchis spp., mejorando la oportunidad en su tratamiento, y así reducir la morbi/mortalidad de individuos y contribuir a la conservación de la especie, lo cual afectaría positivamente el destino de los animales en rehabilitación con miras a la liberación y al mantenimiento de poblaciones en vida libre; además, se podría implementar la técnica ecográfica como método de diagnóstico precoz en individuos de poblaciones de vida libre; de cualquier manera, es preciso tener el conocimiento adecuado para su buen uso e interpretación. Por medio de este trabajo se obtuvo información sobre la sonoanatomía normal de la especie, lo cual es base para posteriores estudios y para médicos veterinarios involucrados en este campo. 193 Día 2 - Sesión poster EVALUACIÓN PRELIMINAR DE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y QUÍMICA SANGUÍNEA EN ÁGUILA HARPÍA (HARPIA HARPYJA) EN VENEZUELA Pilar Alexander Blanco Márquez1 1 Fundación Esfera. Correo-e: [email protected] En la mayoría de las especies de la fauna silvestre, como es el caso del águila harpía (Harpia harpyja), existe la limitante del desconocimiento de las constantes hematológicas en individuos clínicamente sanos; esto restringe el diagnóstico de afecciones y la evaluación de requerimientos alimenticios. Se considera que los valores en los componentes de la sangre se mantiene constante en animales saludables. La determinación de éstas variables contribuye como soporte para la toma de decisiones y la solución de patologías, y por consiguiente permite la aplicación de medidas terapéuticas eficientes. Los valores hematológicos, metabólicos y de química sanguínea del águila harpía parecen ser afectados por la nutrición. Ciertos cambios en la composición sanguínea pueden utilizarse como indicadores del estado nutricional y de salud. El objetivo del estudio fue establecer un protocolo para la recolección de muestras de sangre del águila harpía (Harpia harpyja) para estudios hematológicos, metabólicos y de química sanguínea; así como demostrar los elementos que la conforman, unificando criterios sobre los valores de estos elementos colectados en esta especie en vida silvestre en Venezuela. Se obtuvieron muestras de 39 águilas harpías clínicamente sanas (cautiverio (n=11) y vida silvestre (n=28)). En relación al sexo, se muestrearon machos (n=15) y hembras (n=24). Las muestras sanguíneas se obtuvieron por punción de la vena ulnar, utilizando jeringas de 3 mL con aguja calibre 21 y tubos sin y con anticoagulantes (litio vs. heparina sódica), los cuales fueron comparados en muestras pareadas y procesadas y analizadas en laboratorio. A cada animal se le abrió un expediente clínico en el cual se registraron datos como: origen, procedencia, condición física, frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura corporal, sexo y grupo etáreo. Se obtuvieron las medias y desviaciones de los componentes 194 Día 2 - Sesión poster celulares de la sangre y de los componentes metabólicos y químicos. Se observó que las hembras superaron a los machos en el conteo de hematíes (x=1.47 x 106 L) y en los valores de hemoglobina (x= 11.3 g/ dL) y hematocritos (x=34.8%), manteniendo igual el CHCM para ambos sexos (x=32 g/dL). El conteo de leucocitos fue superior también para las hembras (x=11.4 x 103 l) predominando en éstas los heterófilos (x=78%) y manteniendo un balance para los demás elementos. Los hematíes, hemoglobina, hematocritos y CHCM se mostraron levemente diferentes entre los animales en cautiverio y silvestres; mientras que los leucocitos, eosinófilos y heterófilos predominaron en vida silvestre. Las medias obtenidas en las determinaciones de glicemia y pruebas renales no mostraron diferencia entre ambos sexos. Sin embargo, con GOT, GPT, pruebas hepáticas (bilirrubina y proteínas), sodio, potasio, calcio, fosforo, si las hubo. Es de resaltar que para CPK, amilasa y LDH los valores fueron más elevados en las hembras. El colesterol mostró mayores niveles en los machos. Los animales en cautiverio mostraron elevación en los valores de glicemia, urea, GPT, amilasa, ácido úrico y colesterol; mientras que las águilas de vida silvestre presentaron mayores niveles de calcio, CPK, proteínas totales y LDH. Como limitante de ésta investigación se presenta el problema de que a nivel mundial no se reportan las constantes hematológicas de esta especie. La experiencia local indica que el rango de los valores en los componentes de la sangre se mantiene constante en todos los individuos aparentemente saludables. Los cambios observados en la composición sanguínea pueden utilizarse como indicador del estado nutricional y sanitario del animal. Igualmente, parece existir una variación de los valores hematológicos con respecto a la edad, sexo, etapa de desarrollo y los requerimientos energéticos. Este trabajo ha permitido la estandarización de procedimientos para la toma de muestras y los valores normales para la especie; permitiendo definir que los análisis sanguíneos son métodos eficaces para el diagnóstico de procesos patológicos provocados por diversas enfermedades de origen infeccioso o parasitario, e igualmente se pueden evaluar indirectamente deficiencias en los requerimientos nutricionales. 195 Día 2 - Sesión poster TASA DE OCUPACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LOS POBLADORES HACIA EL MAPACHE (PROCYON LOTOR) EN SANTA ANA, COSTA RICA Angélica Trujillo Acosta1, Ph.D. Romeo Manuel Spínola2, M.Sc.Mario Baldi Salas3 Instituto Internacional en Manejo y Conservación de Vida Silvestre - ICOMVIS, Universidad Nacional de Costa Rica 1 Instituto Internacional en Manejo y Conservación de Vida Silvestre - ICOMVIS, Universidad Nacional de Costa Rica 2 Universidad Veterinaria de Viena, Instituto de Ecología y Vida Silvestre. atrujilloacosta@ gmail.com 3 Los sistemas urbanizados generan la fragmentación del paisaje que altera la distribución y abundancia de los recursos, que en sistemas urbanizados tienden a ser abundantes y concentrados en parches, lo que afecta la distribución espacial de la fauna asociada, como sucede con el mapache común (Procyon lotor). El estudio del mapache en zonas urbanas se ha realizado ampliamente en Norteamérica, sin embargo en el Neotrópico no se han realizado estudios dentro de ambientes urbanos. Particularmente en Costa Rica, se han realizado algunos estudios para evaluar la magnitud del conflicto encontrando que la especie se detecta en los patios y cielorrasos de las casas, extrayendo basura o usando las infraestructuras como refugio. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la tasa de ocupación del mapache (Procyon lotor) y la percepción que tienen los pobladores del cantón de Santa Ana hacia la especie. Para ello, el cantón fue dividido en 117 cuadrantes hexagonales de 50 Ha aproximadamente y se ubicaron en 43 de ellos una cámara trampa durante 15 días efectivos para medir la ocupación en cada hexágono, la información se analizó usando modelos de distribución con variables del paisaje y se evaluó mediante el Criterio de Información de Akaike (CIA). Así mismo se entrevistaron a 38 personas para conocer su percepción hacia los mapaches. Los datos preliminares muestran que de acuerdo a modelos de tasa de ocupación, se determinó la combinación 196 Día 2 - Sesión poster de Proporción de bosque y de zona urbana como el modelo que explica mejor la tasa de ocupación de mapache en Santa Ana. Se encontró una mayor probabilidad de ocupación en la zona urbana del centro de Santa Ana, lo cual muestra una afinidad del mapache hacia estas zonas pero con áreas verdes en ellas. La percepción de la población entrevistada es mayormente positiva, con interacciones activas y pasivas con la especie. Las reacciones fueron entorno a alejar y a atraer al mapache, siendo la primera ligada a translocación de individuos, generación de barreras y remoción de atrayentes y la segunda a alimentación y mantenimiento del hábitat. 197 Día 3 - Sesión poster Fotografía: Soler Tovar. 198 Día 3 - Sesión poster ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE SALMONELLA SPP EN UNA COLONIA DE AJOLOTES DE XOCHIMILCO (AMBYSTOMA MEXICANUM) Lizeth Campos M1, Estela T Méndez Olvera2, Fernando Arana M3, Nora Rojas S4, Daniel Martínez Gómez5 1 Maestría en Ciencias Agropecuarias UAM-X, [email protected] 2 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-X [email protected] 3 Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco UAM-X 4 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-X 5 Laboratorio de Microbiología Agropecuaria UAM-X, [email protected] En los últimos años diversos reportes en todo el mundo mencionan la presencia de Salmonella spp, en anfibios reptiles. No obstante en distintos foros aún se discute si la presencia de este agente en estos animales podría ser una situación normal o necesariamente involucra infecciones asintomáticas. En este trabajo se analizó una población en cautiverio de ajolotes de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), a través de metodologías bacteriológicas convencionales y técnicas moleculares (PCR), la presencia de Salmonella spp. Se tomaron muestras de 173 individuos, 93 hembras y 80 machos. Las hembras tuvieron un peso promedio de 102.14 g, y los machos de 98.03. La longitud total fue para hembras y machos de 21.52 y 22.07 cm, respectivamente. Los análisis mostraron resultados positivos para la presencia de Salmonella (aislamiento y PCR) en 45 individuos. La proporción de machos y hembras positivos fue muy similar (23 y 22 respectivamente), así mismo la talla y el peso de los animales positivos estuvo dentro del rango de la población. Por otra parte el análisis bacteriológico mostró la presencia de otros géneros bacterianos, las análisis de estos géneros mostro que Enterobacter spp estuvo presente en animales positivos y negativos, sin embargo para Shigella spp, Proteus spp y Citrobacter spp, se encontró 199 Día 3 - Sesión poster una mayor frecuencia en animales negativos a diferencia de los positivos. Los datos anteriores muestran que la presencia de Salmonella no estuvo asociada a ninguna característica en los individuos (talla y peso) que sugiriera retraso en el crecimiento, como sucede en individuos infectados. 200 Día 3 - Sesión poster IDENTIFICACIÓN DE NEACOMYS SPINOSUS COMO UN NUEVO RESERVORIO DE HANTAVIRUS EN UNA ZONA CON ALTA INTERVENCIÓN HUMANA DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Erika Alandia1, Adriana Rico2, Isabel Moya3, Aleida Nina4, Fabiola Suárez5, Carlos ZambranaTorrelio6, Susana Revollo7, José Martínez8, Francisco Osorio9, Jorge Salazar-Bravo10 En febrero de 2013 se reportaron por primera vez casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus en el norte del departamento de La Paz, Bolivia. Los dos casos mortales reportados ocurrieron en una región amazónica con crecientes presiones antropogenicas asociadas a la expansión de plantaciones de caña de azúcar e implementación de un ingenio azucarero. Con el objetivo de determinar las especies reservorio asociadas a estos casos humanos, se realizó un estudio ecológico en dos poblaciones locales en el área de influencia del proyecto azucarero. Entre los meses de julio y octubre de 2014, se emplearon trampas Sherman para la colecta viva de pequeños mamíferos tanto en áreas de chaco como en bosque. Las 7700 trampas noche realizadas permitieron identificar 12 especies de roedores y 3 de marsupiales en la zona, colectándose muestras de sangre en papel Nobuto de cada uno de los 230 individuos capturados. El test de ELISA realizado en las muestras de sangre permitió detectar la presencia de anticuerpos positivos contra Hantavirus en un individuo de la especie Neacomys spinosus. La presencia de un virus Hanta en esta especie fue confirmada mediante pruebas moleculares (PCR). La especie Neacomys spinosus se caracteriza por habitar el límite entre áreas de bosque y zonas abiertas y/o intervenidas y, pese a que fue implicada como reservorio de Hantavirus en otros países de la región, es reportada por primera vez como reservorio de Hantavirus en Bolivia. Los cambios en las condiciones ambientales que se darán a raíz de los proyectos industriales, extractivos y de infraestructura proyectados para los siguientes años en la región amazónica del departamento de La Paz, Bolivia, incrementarán la probabilidad de contacto humanoanimal pudiendo así aumentar los riesgos para la salud humana. En este sentido, es imprescindible continuar con los estudios para determinar la distribución y prevalencia del reservorio y del virus Hanta, todo ello en estrecha colaboración con los servicios regionales y nacionales de salud, para poder prevenir nuevos casos fatales de esta enfermedad. 201 Día 3 - Sesión poster SPOROTHRIX SP. INFECTION IN MALE SPECIMEN OF TAMANDUA TETRADACTYLA FROM MINAS GERAIS STATE, BRAZIL. Mirella Lauria D’Elia1, Bruno Paiva 2, Roselene Ecco2, Paula Cristina Senra Lima1, Pedro Lúcio Lithg Pereira1, Danielle Ferreira de Magalhães Soares1, Felipe Pierezan2 Departamento de Medicina Veterinária Preventiva. Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil. 1 Departamento de Clínica e Cirurgia Veterinárias, Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil. Corresponding author: [email protected] 2 Sporotrichosis is a polymorphic and zoonotic disease that affects domestic animals, wildlife and man caused by traumatic implantation of propagules into the skin and subcutaneous tissue. Pathogenic species includes S. brasiliensis, S. schenckii, S. globosa and S. luriei. Although recent studies in Brazil support that nine-banded armadillos (Dasypus novemcinctus) may play an important role in the biological cycle of this pathogen and its eco-epidemiology in wildlife, there is still little information about the occurrence of sporotrichosis in other xenartha species. Here we describe a Sporothrix sp. infection in a male specimen of anteater Tamandua tetradactyla that died four months after being rescued from a bushfire area in Minas Gerais State, Brazil. The necropsy was performed at the Pathology sector, School of Veterinary Medicine, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil. Macroscopically, there was a 2.0 cm in diameter area of loss of continuity, covered with a dark red crust, in the dorsal skin of the interdigital region, between the first and second phalanx of the left forelimb. The edges of this area presented alopecia and hyperemia. The skin on the medial aspect of the hock joint presented a 2.0 cm in diameter reddish area of alopecia, compatible with scarring in burn area. Histologically, in the superficial and deep dermis were some extensive areas of lymphoplasmacytic and histiocytic infiltrates intertwined with myriads of basophilic and elongated yeast structures, with 1-3 micrometers and “cigar shape”. Additionally, areas of loss of continuity of the epithelium were observed. These areas were covered by a thick layer of eosinophilic homogeneous material 202 Día 3 - Sesión poster interspersed with cellular debris and viable and degenerate neutrophils. The focally extensive granulomatous dermatitis marked with intralesional yeast structures observed in the forelimb skin is compatible with Sporotrix sp.. Adittional special stains, including PAS, Grocott and Goodpasture are underway. These skin lesions were considered incidental findings. Captivity and immunosuppression due to chronic lesions associated with burning may have predisposed the animal to bacterial and fungal infections, since evidences of bacteremia were observed in other organs including kidney, adrenal and liver. Further studies in the Order Xenarthra should be conducted to elucidate the role of this species in the biological cycle of this pathogen and its patterns of distributions as they are closely related to different vectors in different geographic areas in Brazil. 203 Día 3 - Sesión poster ISOLATION, IDENTIFICATION AND ANTIMICROBIAL SUSCEPTIBILITY OF SALMONELLA ENTERICA IN FREE-RANGING TORTOISE (CHELONOIDIS DENTICULATA) OF THE AMANÃ SUSTAINABLE DEVELOPMENT RESERVE, CENTRAL AMAZON, BRAZIL – PRELIMINARY RESULTS Marina G. Bueno1, Thais Morcatty1, João Valsecchi do Amaral1, Vania Maria de Carvalho2 Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá – IDSM/MCTI. marina@ mamiraua.org.br 1 Laboratório de Patologia Comparada de Animais Selvagens (LAPCOM), Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade de São Paulo 2 Salmonella spp. are recognized as important primary zoonotic pathogens with worldwide distribution and great significance in public and animal health. Reptiles are considered as one of the main reservoirs for these bacteria that have been associated with the occurrence of diseases in humans. Tortoises are important components in the diet of rural inhabitants of the Amazon region, where bushmeat represents around 20% of all protein sources of rural communities. The aim of this research was to evaluate the occurrence of Salmonella infection in free-ranging yellow-footed tortoises (Chelonoidis denticulata) in the Amanã Sustainable Development Reserve (RDSA; 2°30`S, 64°42`N), Amazonas, Brazil. Rectal swabs were collected from 30 tortoises (25 free-ranging and 5 hunted specimens). The swabs were processed according to microbiological procedures for Salmonella spp. and strains were identified and serotyped following international protocols. Antimicrobial susceptibility was tested with betalactams (ampicillin, cefotaxime, cefoxitin and ceftiofur); fluoroquinolone (enrofloxacin), aminoglycosides (amycacin, streptomycin and gentamicin), sulfonamide (sulfametaxazol + trimethoprim), chloramphenicol, tetracycline and nitrofurantoin, according to CLSI protocols. Until now, 8% (2/25; IC 95%: 0.9-26%) of the free-ranging animals were positive for Salmonella enterica subsp. enterica, serovars O:9,12 and Braenderup. All hunted specimens samples were negative. Salmonella were identified 204 Día 3 - Sesión poster in animals captured in flooded forest (Várzea), characterized by the preponderance of water in the environment during a flooding season. The first serotype was resistant to nitrofurantoin and the second one was susceptible to all antimicrobial drugs tested. Both serotypes may cause diseases in humans and are related to salmonellosis outbreaks. Given that most reptiles are asymptomatic carriers of Salmonella and that none of the positive animals showed signs of illness, we consider the possibility of tortoise as an asymptomatic reservoir of O:9,12 and Braenderup serotypes. Antimicrobial bacteria resistance in animals that were not directly exposed to antimicrobial treatment may reflect a degree of environment contamination. Therefore, one might think that as the Salmonella strains isolated showed low rates of antimicrobial resistance, the anthropogenic influence in that environment might be low. Further studies are needed to improve the knowledge on the natural history of Salmonella in Amazonia and on the role of wildlife in its maintenance. Furthermore, epidemiological studies on potential wildlife pathogens are important for developing programs to prevent and monitor diseases and to develop public and animal health policies in the Amazon. 205 Día 3 - Sesión poster DETECCIÓN DE AGENTES ZOONÓTICOS EN PALOMAS FERALES (COLUMBA LIVIA) EN PARQUES URBANOS COSTARRICENSES Ana María Torres 1, 2, 3, Fernando Esperón4, Kinndle Blanco1, Ana de la Torre4, Mauricio Jiménez5, Francisco Duarte6 y César Rodríguez7. Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). 1 2 Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN). 3 Fundación Neotrópica- Colombia 4 Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA), España. 5 Facultad de Veterinaria, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Universidad de Costa Rica (UCR). 6 7 Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica (UCR). Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Universidad de Costa Rica (UCR). *Corresponding author. [email protected] 8 Luego de su introducción en diversas partes del mundo, la paloma feral (Columbia livia) es comúnmente hallada en los parques de muchas ciudades. Sus tamaños poblacionales se han incrementado dramáticamente en países tropicales, lo que directamente influye en su grado de interacción con el humano. Con el fin de estudiar el status sanitario de palomas ferales en parques urbanos y determinar su potencial papel en la diseminación de Escherichia coli, Influenza aviar, Campylobacter jejuni, Salmonella spp. y Chlamydophila psittaci analizamos, por PCR convencional o en tiempo real o cultivo, enemas cloacales e hisopados faríngeos de 141 individuos de C. livia recolectados en 4 cantones principales del Gran Área Metropolitana de Costa Rica (nAlajuela=29, nGuadalupe=55, 206 Día 3 - Sesión poster nSan José=41, nTres Ríos=16). Doce palomas fueron positivas a E. coli enteropatógena atípica (aEPEC, 8,5%), dos lo fueron para C. jejuni (1,4%), 34 a Salmonella enterica subsp. enterica serovar Braenderup (24,1%) y 15 a C. psittaci (10,6%), incluyendo 4 del genotipo B y 3 del E. Ninguna muestra fue positiva por Influenza Aviar. Los resultados ponen de manifiesto el potencial zoonótico de las palomas ferales en Costa Rica y, aunque similares a los descritos en otras áreas geográficas, se destaca la baja prevalencia de C. jejuni en nuestro estudio. Este hecho coincide con la casuística en las poblaciones humanas; es decir, mientras en los países de la UE C. jejuni es la principal causa de zoonosis alimentaria, en Costa Rica apenas existen casos reportados. En conclusión, las palomas ferales sirven de indicadores para el monitoreo de ciertas enfermedades zoonóticas, cuyas prevalencias podrían estar relacionadas con la casuística en humana. Las diferencias en las prevalencias locales podrían responder a distintos factores, entre ellos los climáticos, y los geográficos. La realización de un mayor número de estudios bajo distintos escenarios epidemiológicos y geográficos permitirá conocer más a fondo el papel de las palomas ferales como reservorios de las enfermedades zoonóticas analizadas. 207 Día 3 - Sesión poster DESCRIPCIÓN DE BAYLISASCARIS PROCYONIS EN MAPACHES URBANOS DE COSTA RICA E IMPLICACIONES PARA LA SALUD PÚBLICA Mario Baldi1, Gilbert Alvarado2, Mario Santoro3, Sabine Hutter4, Victor Montenegro5, Katherina Paniagua6, Carlos Jimenez7, Steve Smith8, Chris Walzer9 Universidad Veterinaria de Viena, Austria. [email protected] / mario. [email protected] 1,4, 8,9. 2. Universidad de Costa Rica. 3. Universidad Sapienza de Roma. 1,5,6,7. Universidad Nacional de Costa Rica. El género Baylisascaris (Ascarididae: Ascaridoidea) incluye nueve especies de nematodos siendo sus huéspedes definitivos en los mamíferos (incluyendo carnívoros, herbívoros y omnívoros). Baylisascaris procyonis, es la especie que afecta al mapache común (Procyon lotor) considerándose a este mamífero como su huésped definitivo. Registrándose su presencia no más allá de las coordenadas 31° N latitud, (Texas, USA). Previas descripciones de este parásito en un kinkaju (Potus flavus) colombiano en realidad corresponde a una especie específica (B. potosis). B. procyonis es clasificado como un parásito emergente capaz de causar larva migrans en los seres humanos al igual que a otros mamíferos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del nematodo en los mapaches en el Valle Central de Costa Rica. Los nematodos fueron analizados a partir de sus características morfométricas y genéticas para determinar su identificación acorde con Hartwich (1962), Sprent (1968), Overstreet (2011) y Franssen et al. (2013). En 10 de 20 mapaches estudiados se recuperaron 137 individuos. La intensidad de la infección de parásitos fue 12.5 en promedio (1 a 60 parasito/animal) y presentaron un tamaño promedio de 11,6 cm (rango: 8.1 a 20 cm). De nematodos contabilizados 78/137 fueron hembras y 59/137 machos. Los huevos de B. procyonis obtenidos de muestras fecales de los mapaches presentaron una cubierta 208 Día 3 - Sesión poster externa de superficie granular suave. La medición de huevos fue de 59,34 x 55,48 μm (rango 65 x 51,5 - 71,25 µm). Adicionalmente, tejido de los parásitos adultos se secuenció la región del Citocromo C Oxidasa 2 (CO2), ribosomal ITS1-5.8S-ITS2 y los genes ribosomales 28S del ADN mitocondrial. Las secuencias resultantes fueron comparadas con Baylisacaris sp. y B. procyonis registradas en Gen-Bank (NCBI). Estos resultados, junto a las características morfométricas de los parásitos adultos y sus huevos, confirman que estos nematodos coinciden en un 100% en identidad con Baylisascaris procyonis que ha sido reportado en Estados Unidos y Canadá. Siendo este el primer reporte del B. procyonis en zonas tropicales. Dado su importancia zoonótica y la ubicación de los mapaches en zonas urbanas, estos hallazgos representan un riesgo para la salud pública humana. Resultando imperativo entender la ecoepidemiología del parásito a partir del enfoque de una salud para establecer medidas preventivas. 209 Día 3 - Sesión poster FIRST CASE OF STRAELENSIA INFESTING A WILD UNGULATE WORLDWIDE: STRAELENSIA CYNOTIS IN CAPRA PYRENAICA Aitor Cevidanes1, Jesús M. Pérez2, Gregorio Mentaberre3, Santiago Lavín3, Roser Velarde3 Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Republica 440, Santiago, Chile 1 Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén, 23071 Jaén, Spain 2 Servei d’Ecopatologia de Fauna Salvatge (SEFaS), Wildlife Health Service, Departament de Medicina i Cirugia Animal, Universitat Autònoma de Barcelona,Bellaterra, Spain 3 On March 17 2014, an 11-year-old, male Iberian ibex (Capra pyrenaica) was hunted in The National Game Reserve of Ports de Tortosa i Beseit (Spain) with macroscopic, focally extensive alopecia and hyperkeratosis in the left hindleg. The lesion was studied histologically and dilated follicles with pseudoepitheliomatous follicular hyperplasia and perifollicular mucinosis were seen. Occasionally, a single larval mite was seen in those follicles. Skin cuts, made both within and around the lesion, were examined under a stereo microscope. Dilated follicles were found only around the lesion. Extracted mites were mounted in Hoyer’s liquid for examination. Mites were identified as Straelensia cynotis based on their morphological characteristic using identification keys. Straelensia cynotis was first identified in dogs in France, as causing nodular dermatitis. They proposed the classification of a new species: S. cynotis, superfamily Trombidioid, family Leeuwenhoekiidae. The nymphs and adults of trombidioid mites are either free living or parasitize plants or other arthropods, but their larval stage (chiggers) must feed on a vertebrate host. Although wild animals are their usual hosts, domestic animals and people can be infested accidentally. Le Net et al. suggested that the dog is probably an accidental host while the red fox (Vulpes vulpes) could be the natural host. Nymphs 210 Día 3 - Sesión poster and adults are believed to live in fox’s burrows. Straelensiosis occurs in hunting dogs or in dogs that have contact with woodlands. Nowadays the genus Straelensia is compound by six species: S. europaea found in Canis lupus in Bulgaria, S. africana found in Herpestes sanguineus in South Africa, S. taurica found in Lepus europaeus in Russia (Crimea), S. variocula found in Elephantulus rozeti, Genetta thierryi, Gerbillus sp. and Meriones libycus, in Morocco and Burkina Faso, S. tiani found in Lepus capensis in China and S. cynotis found in Canis sp. (dogs) in France. This case is the first report of a Straelensia sp. infesting an ungulate. Foxes are widely distributed in the Iberian Peninsula and the ibex could be accidentally infested. Little is known about the life cycle of S. cynotis and its epidemiology. Although until now, dog was the only known accidental host, this case suggest that other mammals could be affected with S. cynotis. Additional studies and surveillance are desirable for further knowledge of this parasitic disease. 211 Día 3 - Sesión poster PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN LA INTERFAZ CERDOS SILVESTRES (SUS SCROFA), ANIMALES DOMÉSTICOS Y HUMANOS EN COLOMBIA Natalia Martínez-Granados1, Diana Benavides-Arias2, Diego Soler-Tovar3 MV (Est.), Semillero de Investigación Una Salud, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 1 MV (Est.), Semillero de Investigación Una Salud, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: [email protected] 2 MV, MSc, Investigador, Grupo de Epidemiología y Salud Pública, y Profesor, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Correo-e: diegosoler@ unisalle.edu.co ; [email protected] 3 El entendimiento de la ecología de las enfermedades requiere la comprensión de los patógenos en la interfaz vida silvestre-ganado. Los cerdos silvestres (Sus scrofa) constituyen un problema sanitario cuando los países trabajan por erradicar las enfermedades zoonóticas. Dichas poblaciones plantean preocupaciones ecológicas y sanitarias, por agentes infecciosos transmisibles a cerdos domésticos y otras especies animales, incluyendo humanos. El objetivo de este estudio fue priorizar las enfermedades zoonóticas en la interfaz cerdos silvestres, animales domésticos y humanos en Colombia, por el método de priorización basado en evidencia. Los criterios seleccionados (29) para la priorización semi-cuantitativa se basaron en publicaciones recientes, dividiendo los patógenos según su etiología (viral, bacteriana o parasitaria) y clasificándolos en 5 categorías: epidemiología (8), prevención/control (3), economía/comercio (6), salud pública (9) y sociedad (3). Cada criterio tuvo un coeficiente de 0-7 de acuerdo a impactos basados en evidencia (sumatoria máxima de 203). La evidencia de los criterios para las 19 enfermedades (9 virales, 5 bacterianas y 5 parasitarias) se 212 Día 3 - Sesión poster extrajo a partir de la revisión de 199 fuentes publicadas entre 1985 y 2015. Según la priorización, las tres enfermedades con mayor puntaje fueron: salmonelosis (141), fasciolosis (134) e influenza porcina (133). 13 de las enfermedades priorizadas tienen potencial zoonótico. Según agente etiológico, las enfermedades con mayor puntaje fueron virales: influenza porcina (133), hepatitis E (123), infección por Hantavirus (103); parasitarias: fasciolosis (134), toxoplasmosis (122) y sarna sarcóptica (97), y bacterianas: salmonelosis (141), yersiniosis (132) y leptospirosis (119). Tres virales (circovirosis, hepatitis E y parvovirosis), tres parasitarias (fasciolosis, toxoplasmosis y cisticercosis) y cuatro bacterianas (leptospirosis, pastelerosis, salmonelosis y yersiniosis) cuentan con evidencia en Colombia. Los métodos semi-cuantitativos de priorización de enfermedades, aportan imparcialmente a la toma de decisiones basadas en datos; no obstante, es poco frecuente la utilización de éstos métodos en países en desarrollo por la carencia de datos de vigilancia en salud pública. El control de enfermedades compartidas con la vida silvestre requiere el desarrollo de estrategias que reduzcan la transmisión de patógenos entre la vida silvestre y animales domésticos y humanos. La vigilancia sanitaria de la fauna silvestre debe considerarse tan relevante como la de los animales domésticos; a través de un enfoque multisectorial entre actores encargados de la salud humana y animal que promuevan el control y la prevención de enfermedades zoonóticas. La priorización provee instrumentos para generar acciones orientadas a la investigación y control de enfermedades con impacto en la interfaz cerdos silvestresanimales domésticos-humanos. 213 Día 3 - Sesión poster EVALUACIÓN DEL COMPONENTE DE SALUD DEL CAIMÁN LLANERO CROCODYLUS INTERMEDIUS PARA SU REINTRODUCCIÓN EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Acevedo-Cendales, Luz Dary1; Daniela Barreto Chaves2; Leidy Paola González3; William Bonell4; Rafael Antelo5; Matta, Nubia E.6 1 Wildlife Conservation Society, [email protected] 2 Universidad Nacional de Colombia, [email protected] 3 Universidad Nacional de Colombia, [email protected] 4 Wildlife Conservation Society, [email protected] 5 Fundación Palmarito, [email protected] 6 Universidad Nacional de Colombia, [email protected] El caimán llanero Crocodylus intermedius, es una especie endémica de la cuenca del río Orinoco, compartida por Colombia y Venezuela. Considerada en peligro crítico, es una de las especies de vertebrados más amenazadas del mundo. Se conocen pocos estudios en salud de la especie. En este estudio se evaluaron 21 individuos juveniles de la especie C. intermedius (14 hembras y 7 machos), bajo condiciones ex situ, en el Parque Wisirare (Orocué, Casanare), para conocer su estado general y la presencia de agentes infecciosos, con fines de reintroducción en el Parque Nacional Natural El Tuparro (Vichada). Se realizó la valoración médica y evaluación de la condición corporal, se tomaron muestras de tejido para análisis genéticos y de sangre y excretas para diagnosticar su estado general de salud. Los valores hematológicos y de química sanguínea (hemograma, leucograma, glucosa, ALT, AST, creatinina, NUS, PPT, albúminas y globulinas), no difieren de los reportados para caimán llanero y otras especies de cocodrilos en condiciones de cautiverio. Se identificaron enterobacterias comensales normales del tracto digestivo en reptiles. En la valoración clínica no se encontraron ectoparásitos. En 214 Día 3 - Sesión poster los extendidos de sangre ninguno de los individuos evaluados mostró la presencia evidente de infección por hemoparásitos intracelulares o extracelulares. La evaluación muestra un grupo aparentemente sano y en equilibrio con agentes y parásitos a los que están expuestos permanentemente. Aunque muestran condiciones de salud favorables y pueden liberarse, es importante mencionar que es poco probable que los animales estén totalmente libres de agentes patógenos o de exposición a enfermedades dado que se identificaron algunos factores de riesgo y estrés, que pueden alterar su respuesta inmune. Además se proponen parámetros de referencia en sangre, química sanguínea y constantes fisiológicas para futuras evaluaciones de especímenes en Wisirare o en condiciones de manejo similares y se sugiere el seguimiento de los individuos liberados y la adopción de medidas de bioseguridad y de manejo en el Parque Wisirare y en futuras liberaciones, para evitar la dispersión de parásitos o enfermedades a la vida silvestre y reducir el riesgo de zoonosis al personal que manipula o que se relaciona directamente con los especímenes. 215 LIBRO DE RESUMENES SEGUNDA CONFERENCIA BIENAL DE LA SECCIÓN LATINOAMERICANA DE LA WILDLIFE DISEASE ASSOCIATION (WDA) RESUMEN: La “Wildlife Disease Association (WDA)” es una organización internacional creada para adquirir, difundir y aplicar los conocimientos sobre la salud y las enfermedades de los animales silvestres en relación con su biología, conservación y la interacción con humanos y animales domésticos. Desde 2011, se generó la Sección Latinoamericana de la WDA y con ella, la realización de su respectiva Conferencia Bienal, cuya primera versión fue en Brasil en 2013. Este libro, presenta los resúmenes de las conferencias magistrales (8), presentaciones orales (37) y carteles (56) divulgados en la segunda versión de la Conferencia Bienal, desarrollada en Colombia en 2015, bajo la organización y cooperación interinstitucional de la “Wildlife Disease Association (WDA)”, la Sección Latinoamericana de la WDA, la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) y la Universidad de La Salle; y el apoyo de otras organizaciones no gubernamentales, entidades y empresas. Se cubrieron los siguientes enfoques: especies en categorías de amenaza, animales para la caza, conservación de vida silvestre, translocación de vida silvestre, rehabilitación de vida silvestre, parques zoológicos, salud pública, interfaz animales domésticossilvestres, medicina comparada, salud de ecosistemas y ecología de enfermedades en vida silvestre. Los estudios presentados se desarrollaron principalmente en América Latina y el Caribe, pero se incluyen trabajos de otras regiones del planeta, y abordaron los fenómenos de salud/ enfermedad en una amplia diversidad de microparásitos (virus, bacterias, hongos y protozoarios) y macroparásitos (helmintos, artrópodos, entre otros) en múltiples animales silvestres, desde anfibios hasta mamíferos en los diferentes hábitats, ecosistemas o agroecosistemas en los cuáles coexisten con las especies de flora, otras especies animales y las poblaciones humanas. Este libro visibiliza el estado actual de este tipo de investigaciones en la región y consolida el enfoque intersectorial bajo el desarrollo de iniciativas multi y transdisciplinares, aportando a la integración de la salud ambiental, animal y humana. Palabras clave: animales silvestres, enfermedad, Latinoamérica, salud, vida silvestre 216