Dossier mensual Nº 20

Transcrição

Dossier mensual Nº 20
Dossier mensual Nº 20
(01.09.2014 – 30.09.2014)
CONTENIDO
ARGENTINA ........................................................................................................................ 2
1. Un capricho monumental, por Ricardo Roa .............................................................. 2
2. Bolivia va a las urnas con un proceso electoral fraudulento, por Andrés Oppenheimer
................................................................................................................................. 3
3. El progresismo y sus resultados económicos, por Orlando J. Ferreres .................... 4
4. Los recursos naturales son nuestros, pero la renta petrolera es ajena, por Juan
Carlos Romero ......................................................................................................... 6
BRASIL ................................................................................................................................. 7
5. Imprensa à bolivariana ............................................................................................. 7
6. Diplomacia de oposição, por Helena Celestino ......................................................... 8
7. Menor que o Brasil, por Rubens Barbosa ................................................................. 9
8. Nós e os bolivarianos, por Eliane Oliveira .............................................................. 10
3
CHILE ................................................................................................................................. 12
9. Narcotráfico cuantitativo y cualitativo .................................................................... 12
10. Asediados por la droga, por Hernán Felipe Errázuriz.............................................. 13
11. Bolivia: ¿Elección justa o farsa electoral?, por Andrés Oppenheimer .................... 14
12. Intangibilidad de las fronteras, por Jaime Lagos Erazo .......................................... 15
13. Oportunidad de paz, por Cristián Barría ................................................................. 16
PARAGUAY ....................................................................................................................... 16
14. Dictaduras del socialismo del siglo XXI atacan a Israel, por Carlos Sánchez Berzaín16
PERÚ ................................................................................................................................... 18
15. Tronos presidenciales ............................................................................................ 18
1
Dossier mensual Nº 20
(01.09.2014 – 30.09.2014)
ARGENTINA
1. Un capricho monumental, por Ricardo Roa
El capricho de Cristina Kirchner está a punto de ser concretado. La estatua de Colón
sigue en el piso. La de Juana Azurduy está casi lista.
Tal vez Juana esté en su pedestal el 12 de octubre y Colón, para esa fecha, siga por el
suelo.
Ese innecesario trueque de estatuas será testimonio de una testarudez banal y marca
registrada de un tiempo que el Gobierno se empeña en imaginar refundacional. Y como
hay que ir por más, la Presidenta ha imaginado otro símbolo, visible desde lejos: una torre
como una pista de skate gigante en la Isla Demarchi.
Azurduy luchó por la independencia de la corona de España. La guerra le llevó hijos y
marido. Combatió en el Norte hasta que murió el último realista que había puesto precio a
su cabeza. Entonces volvió a su terruño, hoy Bolivia, con el grado de teniente coronel.
Más de tres siglos la separan de Colón, que aproximó dos mundos y fue la avanzada de
una conquista primero sangrienta y envuelta en el infierno de la codicia y enriquecedora
después. Un infantil oportunismo político de ahora quiere unir sus destinos.
“¿Qué hace ahí ese genocida?”, más que preguntar casi ordenaba con su tono castrense
Hugo Chávez. Fue al entrar al despacho de Cristina. Y Colón dejó de mirar el río desde
atrás de la Rosada.
La piedra fundamental del derrumbado monumento al almirante genovés fue puesta el 24
de mayo de 1910. Un tributo de la comunidad italiana para agradecer a la Nación que le
dio cobijo. Ignorante de ese simbolismo argentino, el venezolano mandó: “Ahí hay que
poner un indio”. Fue en 2011.
Si todo esto era una intromisión y una desmesura que no era necesario obedecer, Cristina
agregó las propias. Se entrometió en una plaza de la Ciudad y volteó la estatua, como si la
plaza y la estatua fueran de ella.
El macrismo protestó pero después canjeó el capricho de ella por necesidades propias y el
conflicto se congeló con una ley votada por los dos, que le dio el gusto a la Presidenta.
Pobres Colón y Azurduy. Colón probablemente volverá a pararse en la Costanera (ver
pág. 67).
2
Seguirá siendo Colón, no el Colón que quiere Cristina. Azurduy tendrá su homenaje
merecido pero con un inmerecido desalojo. El enroque será un monumento a la
politiquería que ningún homenaje hace a los dos.
¿Tenía sentido agraviar de este modo a Colón o ya es gratuito agraviar a cualquiera?
¿Tenía sentido desagraviar de este modo a Azurduy?
Un gobierno que habla todo el tiempo de inclusión opera todo el tiempo por exclusión.
Colón y Azurduy no pueden convivir, como si ambos no hubiesen sido parte de la misma
historia. No se entiende América sin España y sin Europa. En lugar de parecer tan
preocupado por parecer revolucionario, el Gobierno debería hacer algo para parecer más
racional.
Fuente: El Clarín 13.09.2014
2. Bolivia va a las urnas con un proceso electoral fraudulento, por Andrés
Oppenheimer
El presidente populista de Bolivia, Evo Morales, ha dicho que quiere ganar su tercer
mandato con un arrasador 74% de los votos en las elecciones del 12 de octubre. Y a
juzgar por lo que me contó su principal rival en una entrevista esta semana, no sería
sorprendente que Morales logre su deseo.
Samuel Doria Medina, un acaudalado hombre de negocios que es el candidato opositor
mejor posicionado en las encuestas, admite abiertamente que está participando en un
proceso electoral fraudulento, en el que todas las reglas y prácticas están dirigidas a
ayudar a que Morales gane la elección. En primer lugar, las elecciones "no tienen un
arbitro neutral", porque el Tribunal Supremo Electoral responde al presidente, me dijo
Doria Medina. En segundo lugar, el gobierno viene gastando desde hace años millones de
dólares de fondos públicos para inundar el país con propaganda favorable a Morales,
mientras que ha limitado la propaganda electoral de la oposición a los últimos 27 días
antes de la elección. En tercer lugar, el gobierno ha prohibido a la oposición comprar
spots publicitarios en televisión para defenderse contra los avisos negativos, dice Doria
Medina.
"Han emitido hasta 60 veces un spot de TV negativo contra nosotros y, cuando hemos
querido poner nuestra respuesta, no nos han permitido. El tribunal electoral lo prohibió",
me dijo Doria Medina. "Igualmente, hemos puesto avisos de campaña en la vía pública, y
han ordenado a la policía sacarlos. El gobierno tiene el monopolio de los avisos de
campaña."
Considerando el enorme gasto de publicidad del gobierno y sus medidas contra la
oposición, no es ningún misterio que Morales encabece las encuestas, dice Doria Medina.
Según los últimos sondeos publicados por el diario El Deber, Morales tiene un 56% de
intención de voto, seguido por Doria Medina, con el 17%, y el ex presidente Jorge "Tuto"
Quiroga, con el 6%.
Si el proceso electoral es fraudulento, ¿por qué participa?, le pregunté a Doria Medina.
Me respondió que aunque el proceso electoral ha sido injusto, "el conteo de los votos
estará a cargo de ciudadanos elegidos por sorteo" y que por eso "no habrá fraude el día de
las elecciones".
Agregó que la oposición podría tener un triunfo inesperado, como ocurrió en las
elecciones locales del estado amazónico de Beni el año pasado. En esa ocasión, las
3
encuestas preelectorales decían que ganaría el candidato del gobierno, pero ganó la
oposición. "En Bolivia, las encuestas a veces tienen un 33% de margen de error", dijo.
Cuando le pregunté por las afirmaciones de políticos bolivianos en el exilio, según los
cuales Doria Medina y otros candidatos de la oposición constituyen una "oposición
domesticada" que está ayudando al gobierno de Morales a poder decir que Bolivia es una
democracia, Doria Medina respondió: "Es muy fácil hacer ese tipo de aseveraciones
desde Miami. Nosotros somos los opositores que nos hemos quedado en el país y que
enfrentamos al gobierno boliviano".
Finalizando la entrevista, le pregunté por qué hay tantos candidatos de la oposición y por
qué no se unen. Respondió que esta vez hay muchos menos que en las elecciones
anteriores. "Nuestra fórmula es la única que representa una alianza", dijo.
Mi opinión: Doria Medina está haciendo lo correcto al participar en lo que evidentemente
es un proceso electoral fraudulento, porque sería un error no aprovechar los reducidos
espacios para la crítica -especialmente en televisión- que quedan en Bolivia.
La manipulación electoral del gobierno es mucho mayor que los abusos que mencionó
Doria Medina en la entrevista. Por ejemplo, en años recientes Morales ha enviado a
varios de sus principales opositores -como el ex gobernador de Cochabamba Manfred
Reyes Villa- al exilio, o a la cárcel.
Es más, la candidatura de Morales para un tercer mandato es en sí misma una pirueta
legal: en 2008, Morales cambió la Constitución para autorizarse un tercer mandato
consecutivo -lo que estaba prohibido por la Carta Magna- bajo el dudoso argumento de
que su primer mandato no cuenta, porque tuvo lugar antes de que Bolivia fuera
"refundada" como el "Estado Plurinacional de Bolivia". Ya se pueden imaginar quién fue
el que "refundó" el país.
Así que el 12 de octubre, cuando Morales sea proclamado ganador de las elecciones por
amplia mayoría y los observadores de la Organización de Estados Americanos digan que
el conteo de los votos fue limpio, los partidarios de la democracia de todo el mundo
deberían ver todo esto con gran escepticismo. Puede ser -o no- que el conteo de los votos
del día de la elección sea limpio, pero el proceso electoral ha sido un chiste.
Fuente: La Nación 16.09.2014
3. El progresismo y sus resultados económicos, por Orlando J. Ferreres
Si bien el progresismo no tiene una definición muy precisa, las ideas o medidas que
defiende, o lo que hace en la práctica, lo van caracterizando con cierta nitidez. Las ideas
que acepta, propugna o defiende el progresismo en la actualidad en la Argentina son,
entre otras, las consignadas a continuación:
1) Promover los subsidios a diferentes sectores vulnerables de la sociedad y favorecer el
consumo sin poner demasiado el acento en la inversión. 2) Preferir una economía de corte
estatista o intervencionista basada en resultados de corto plazo, con control de precios, de
costos y de cambios, incluyendo impuestos a la exportación de hasta el 35%, con freno a
las importaciones. 3) Defender los derechos humanos aunque con énfasis en las personas
de una determinada ideología. 4) Estar de acuerdo con que no debe penalizarse el
consumo individual de drogas. 5) Sostener un garantismo muy fuerte en defensa de los
derechos de los delincuentes y proponer limites muy firmes al accionar de la policía, sin
decir mucho del sufrimiento de las víctimas. 6) Favorecer una postura poco clara sobre el
aborto. 7) Apoyar la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. 8)
4
Asociarse internacionalmente con Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países,
conformado un bloque para actuar en determinados foros internacionales, generalmente
proponiendo medidas de corte socialista o estatista. 9) Llevar adelante consignas,
proclamas y discursos contra Estados Unidos, pero también pedirle que los ayude. 10)
Estar en contra del FMI y pagarle por adelantado todas las deudas, aun las no vencidas,
"para no depender de ese organismo".
Actualmente, progresismo tiene un significado diferente a progreso. Ser progresista es
algo más bien político
El progresismo anteriormente tenía una connotación que se asociaba a la idea de
favorecer el "progreso". Actualmente, "progresismo" tiene un significado diferente a
progreso. Ser "progresista" es algo más bien político, con connotaciones de izquierda,
especialmente desde el punto de vista cultural o intelectual.
Desde el punto de vista productivo, la principal preocupación del progresismo no es la
unidad productiva del mundo del siglo XXI, la empresa ni, mucho menos, la empresa
grande que por sus dimensiones y economías de escala es muy eficiente y que es la que
puede ocupar a más trabajadores formalmente y con una gran constelación de pymes
trabajando a su alrededor.
Para el progresismo, la economía debe estar orientada o dirigida por el Estado y las
empresas serían como "agencias" productivas del Estado. Se les dirá a qué precios
vender, cuánto importar, si falta oferta en el mercado local se prohibirá exportar ese
producto o se les pondrán derechos de exportación, se le dirá a qué tasa endeudarse y, si
es una empresa amiga del Gobierno o está en su línea de acción, se le dará tasa de interés
subsidiada, protección arancelaria para que pueda vender más caros sus productos
localmente y algunas otras ventajas.
Los últimos 12 años de gobierno han sido dominados por el progresismo, aunque también
ha habido progresistas en la oposición que critican duramente al progresismo oficial.
Ninguna gestión es completamente pura, pero es indudable que en la última década el
progresismo ha predominado en nuestro país.
La pérdida de la autonomía energética es otro importante fracaso del progresismo
Los resultados de dicho progresismo han presentado fluctuaciones a lo largo de esta
década pero, como balance, no han sido buenos para el país. La pobreza, si bien bajó
desde el extraordinario pico de 2002, es aún de 27% después de 12 años de gestión, cifra
mucho más alta que los mínimos de la década del 90 y mucho mayor que al inicio de la
democracia, cuando era de alrededor del 5%. Este es el fracaso más grande del
progresismo, que se trata de disimular con estadísticas oficiales cuestionadas, que
muestran un costo de vida ficticiamente bajo y en el que nadie cree, ni siquiera el propio
oficialismo, ni los sindicatos, ni la población. Con un costo de vida tan bajo, la pobreza
oficial es también baja, pero la realidad es diferente. No se ha dado a conocer el índice de
pobreza que resulta con el nuevo cálculo del costo de vida oficial recomendado por el
FMI.
La pérdida de la autonomía energética es otro importante fracaso del progresismo. Al
ponerse precios subsidiados, completamente alejados de los costos de la energía, la
inversión en exploración y explotación se derrumbó y la producción declinó, en tanto que
explotó el consumo, pues la energía fue casi regalada en los últimos 12 años. La
Argentina perdió el autoabastecimiento de energía y tiene que importar rígidamente unos
u$s 12.000 millones por año de gas, gas oil, electricidad, lo que convirtió en muy
vulnerable al sector externo del país.
5
Si bien se efectuaron reestructuraciones importantes de la deuda externa como la de 2004,
y se aceptó la propuesta de los bonistas para hacer un canje en 2010, la política seguida
por el progresismo posteriormente no logró salir completamente del default iniciado en
diciembre de 2001 y el Tesoro Argentino no ha podido volver a los mercados voluntarios
de deuda, o sea que no se logró el objetivo que se espera de las reestructuraciones
acertadas: recuperar el crédito internacional para el caso en que eventualmente se quisiera
o se requiriera tomar recursos financieros internacionales (como es la situación previsible
para 2015). Nos perdimos la década del dinero gratis en el mundo, que aprovecharon
Bolivia, Uruguay, Paraguay y demás países vecinos a plazos muy largos con tasas muy
bajas para mejorar su infraestructura. Se inició el gobierno de la actual administración en
2003 con default y también termina la década del progresismo volviendo al default.
Un valor central del progresismo era su posición ética, su gran honradez, es decir, preferir
la pobreza al dinero, posición que se ha visto soslayada en estos 12 años
La inseguridad, que afecta principalmente a los más pobres, se ha convertido en el
principal problema que sufre la población. Según las encuestas de opinión más
reconocidas, a pesar de que tenemos una inflación de 40% y este año una recesión de 2%
o más con caída de 5% en los salarios reales, el deterioro económico ha quedado en
segundo lugar por el temor que genera la inseguridad física.
El tema de la transparencia es fundamental para la democracia. En estos años ha sido
importante el número de funcionarios del progresismo en el gobierno que están
cuestionados y tienen que enfrentar juicios. Un valor central del progresismo era su
posición ética, su gran honradez, es decir, preferir la pobreza al dinero, posición que se ha
visto soslayada en estos 12 años, aunque hay excepciones honrosas.
Los progresistas opositores a la presente gestión no se han expedido con claridad, quizá
porque tienen muchas cosas en común con la actual administración o quizá porque
piensen que todo o gran parte de lo llevado a cabo en estos 12 años es preferible a otras
alternativas políticas.
Creo que entre todos debemos delinear una Argentina grande, como pudo ser hace 100
años, cuando también los granos tenían un alto precio internacional como en la última
década, precios que aunque ahora bajaron siguen siendo altos. No desperdiciemos lo que
aún queda de esta oportunidad y recordemos que nos necesitamos entre todos, que es
fundamental que nos corrijamos mutuamente, pues ninguno es dueño de la verdad y
viendo solo enemigos en los demás perderemos el camino correcto..
Fuente: La Nación 17.09.2014
4.
Los recursos naturales son nuestros, pero la renta petrolera es ajena,
por Juan Carlos Romero
El proyecto de ley del Gobierno sobre hidrocarburos tiende a consolidar un modelo
centralista de la explotación de los mismos, convirtiendo a la Argentina en un sultanato
manejado desde Buenos Aires.
La iniciativa desconoce el sentido de la Constitución Nacional que prevé en su artículo
124 que los recursos naturales son del dominio de las provincias, así como la ley 26197
de 2007, que reconoce y pone en marcha lo allí establecido. En concreto, este proyecto
deja bien en claro y para siempre que la renta petrolera será del gobierno nacional.
El proyecto deja bien en claro que la renta petrolera será del gobierno nacional
Por otra parte, fija un límite a los ingresos de las provincias: máximo 3 por ciento en
ingresos brutos, 12 por ciento en regalías, sellos solo para unos casos específicos,
6
prohibición de reservar áreas y de asociarse con los inversores, salvo poniendo dinero
como cualquier vecino. Además, limita poder cobrar en especie, en el caso que una
provincia buscara mejor aprovechamiento de lo que se extrae, entre otros topes.
Esto indica que los inversores, al ingresar a un área provincial, tendrán un costo
conocido, fijo y limitado. Lo que será variable, y que estará a cargo de la Nación, será el
IVA, las retenciones, los impuestos a las ganancias y otros impuestos nacionales, donde,
según el caso, se aplicará mayor o menor presión, quedándose con la parte del león, es
decir, con la renta petrolera.
Los gobernadores, una vez más, fueron sometidos por el gobierno central y lo serán los
legisladores nacionales. Las legislaturas provinciales, rechazando la adhesión, son el
único freno a este intento antifederal.
Atrás de esta ley está el riesgo de que se consolide un nuevo modelo de endeudamiento
del país
Paradójicamente, la iniciativa declama el deseo del abastecimiento de hidrocarburos que
el propio Gobierno liquidó en la última década, con el desaliento a la inversión, a través
del subsidio de la energía de las provincias hacia los consumidores de las grandes
ciudades y de la desconfianza y avivada de los productores que prefieren extraer en la
vecina Bolivia y vendernos a 10 dólares el millón de BTU antes que cobrar 2 dólares de
este lado de la frontera.
Atrás de esta ley está el riesgo de que se consolide un nuevo modelo de endeudamiento
del país, vía las inversiones que se deberá garantizar a los socios de YPF en contratos con
cláusulas secretas como el de Chevron, el próximo con Petronas y los sucesivos.
Fuente: La Nación 26.09.2014
BRASIL
5. Imprensa à bolivariana
Sob as ditaduras que comandaram a América Latina no século 20, foram vários os casos
de empastelamento de jornais críticos ao regime de plantão. A truculência física contra a
imprensa ficou no passado, mas, no presente, governos da escola bolivariana abusam do
poder econômico e político para alcançar objetivos parecidos.
O caso mais recente foi registrado no Equador de Rafael Correa. Depois de 32 anos de
existência, o jornal “Hoy”, um dos maiores do país, deixou de existir. A Superintendência
de Companhias, órgão estatal, determinou o seu fechamento, ao lado de 700 empresas de
diversos setores, por perdas superiores a 50% do capital social.
A controladora do “Hoy” admitiu problemas financeiros, mas culpou a perseguição de
Correa à imprensa crítica. As iniciativas do presidente incluem uma rigorosa Lei de
Comunicação, processos judiciais contra jornalistas, auditorias financeiras periódicas,
manipulação da publicidade estatal e intimidação de anunciantes privados.
Na Bolívia, o governo de Evo Morales fomentou, por intermédio de empresários amigos
ou fundos anônimos, a compra de cinco canais de TV –dois dos quais de alcance
nacional– e o principal jornal diário do país, o “La Razón”.
São os chamados meios paraestatais, na definição do jornalista boliviano Raúl Peñaranda,
autor de um premiado livro sobre o assunto. Controlados de fato pelo governo, passaram
a fazer uma cobertura oficialesca –distante, portanto, do que se espera da imprensa.
7
Poder debilitado
O mesmo recurso aos meios paraestatais tem sido utilizado pelo chavismo na Venezuela,
presidida por Nicolás Maduro. Ao menos três veículos importantes (o canal de notícias
Globovisión e os jornais “Últimas Noticias” e “El Universal”) foram há pouco tempo
vendidos a pessoas ligadas ao governo, com impactos na linha editorial.
A também truculenta gestão de Cristina Kirchner, na Argentina, aprovou a Lei de Mídia,
em 2009, desenhada para intimidar órgãos críticos da Casa Rosada, entre os quais os do
Grupo Clarín.
Todas essas ações demonstram com clareza a faceta autoritária de líderes latinoamericanos que têm em comum o fato de não saberem conviver com o contraditório.
Agindo como donos da verdade, debilitam o poder fiscalizador da imprensa e fragilizam
o ambiente democrático que, mesmo imperfeito, permitiu sua ascensão ao poder através
do voto.
Fuente: Folha de S.Paulo 04.09.2014 (Editorial)
6. Diplomacia de oposição, por Helena Celestino
“O Itamaraty poderia ter sido mais valorizado nos últimos anos, foi esvaziado com a
partidarização e ideologização da política externa”. A frase de Marina Silva, em destaque
no seu programa de governo, soou como música nos ouvidos dos diplomatas brasileiros, a
maioria convicta de que a presidente Dilma Rousseff não gosta nada de relações
internacionais e tem um olhar atravessado para os punhos de renda que enxerga no ritual
da diplomacia. Quatro anos de governo Dilma transformaram o Itamaraty num poço de
mágoas por causa das inúmeras trombadas com o Planalto, reforçadas pela decisão de
impor uma redução de 40% nas verbas, entendida como sinal de desprestígio. O
programa de Marina é mais verde e tem mais verve, o de Aécio Neves tem uma visão
mais comercial e financeira da política externa, mas nesta diplomacia de oposição há
muitos pontos em comum.
Política externa, a gente sabe, não elege ninguém. Nem no Brasil nem nos EUA, o país
onde cada geração tem uma guerra para chamar de sua. O discurso pacifista de Obama
empolgou os americanos, mas provavelmente foram a crise econômica, as milhões de
casas retomadas pelos bancos por falta de pagamento e as falcatruas no mercado
financeiro que derrotaram os republicanos nas eleições americanas de 2008 e 2012. Não
por acaso, o papel do Brasil neste enlouquecido mundo está fora dos palanques, até agora
relegado aos palavrosos programas de partido e a uma longa entrevista na revista
“Política Externa” — Dilma não mandou resposta às perguntas.
Duas certezas para o próximo governo se a oposição ganhar. As relações com os EUA
vão recuperar o espaço perdido, e o Brasil tentará se livrar das correntes pesadas do
Mercosul — como define um embaixador. Tentará ficar só com o lado bom de pertencer
ao bloco, apostando também em acordos bilaterais e com a União Europeia. “Marina
desenha uma política externa mais equilibrada, admitindo que o Brasil tem vários eixos
de interesse”, diz ele. Numa tradução livre, significa que acabará o alinhamento
automático com os governos de esquerda da América Latina e a paciência irrestrita com a
Argentina.
Outra barbada: o verde será a cor dominante no governo se a candidata do PSB for eleita.
Marina tem prestígio internacional como ambientalista; na ONU é recebida com
reverência, nas Olimpíadas de Londres de 2012 estava ao lado do secretário-geral Ban
Ki-moon, reconhecida como uma das personalidades que fazem diferença no mundo. Ela
8
certamente fará da defesa do meio ambiente a marca do Brasil nos fóruns internacionais,
um pouco no estilo do presidente Lula quando o Brasil virou referência nos programas
contra a fome e de redução de pobreza.
Uma novidade bacana trazida por Marina é a criação de um conselho, nos moldes do
British Council, para promover a cultura brasileira e a língua portuguesa no exterior.
Num momento em que programações do Itamaraty são canceladas por falta de dinheiro,
parece delírio de candidato, mas é o simples reconhecimento do poder do soft power, a
capacidade de um país influenciar pessoas e fazer amigos sem recorrer à força. A ideia é
dar incentivos fiscais para atividades culturais no exterior, numa espécie de Lei Rouanet
com alcance internacional. “ Seria ótimo. A China vem investindo muito nisso, o Brasil
também tem muitas iniciativas culturais, mas nada coordenado”, diz o professor Anthony
Pereira, diretor do Instituto Brasil no King’s College.
A outra promessa de Marina é obvia, mas sempre reconforta: atualizar as posições do
Brasil no Conselho de Direitos Humanos da ONU e no tratamento dos conflitos
regionais. Todo candidato ou recém-eleito faz isso: Dilma, ao assumir, deu uma
entrevista ao “Washington Post”, em que contou que o Brasil votaria na ONU a
condenação do Irã pelo apedrejamento da adúltera Sakineh — lembram? —, criticando
Lula por ter optado pelas relações com o aliado em vez da defesa dos direitos humanos.
Depois, o assunto direitos humanos ficou adormecido, e o país acabou de receber os
presidentes da China e Rússia na reunião dos Brics sem levantar questões incômodas.
Aécio defende especificamente a missão de paz do Brasil no Haiti — como modelo para
uma participação maior do país no mundo — e critica o governo Dilma pela condução do
caso do asilo ao senador boliviano Pinto Molina, que teve salvo-conduto negado por Evo
Morales e acabou sendo retirado escondido da Bolívia.
Independentemente de quem ganhar a eleição, está na hora de reconhecer a competência
técnica e visão estratégica dos profissionais treinados para isso. Quando a política externa
vai bem, a imagem do Brasil no exterior nos conforta, o comércio cresce, a solidariedade
com países em dificuldades recompensa, os conflitos viram acordos, o cidadão comum se
sente acolhido quando precisa de ajuda no exterior.
Fuente: O Globo 07.09.2014 (Editorial)
7. Menor que o Brasil, por Rubens Barbosa
Os resultados da política externa, nos últimos anos, não correspondem à importância que
o Brasil tem na região e no mundo. Deve-se reconhecer que houve avanços e alguns
êxitos, que ocorreram quando o Itamaraty pôde atuar como principal formulador da
política externa. Os retrocessos ocorreram nas áreas em que as políticas tradicionais
foram alteradas por influência ideológica e partidária, como ocorreu com Mercosul,
integração regional, relações comerciais com a África e com o Oriente Médio, estratégia
de negociações comerciais, sumiço do Brasil no cenário internacional e a perda, interna e
externa, de credibilidade do Itamaraty.
Alguns resultados mostram como o interesse nacional foi deixado em segundo plano nos
últimos anos:
— O financiamento ao porto de Mariel em Cuba pelo BNDES subiu a US$ 950 milhões,
de acordo com informações publicadas em Havana. Segundo as mesmas fontes, o Brasil
está negociando novos empréstimos do BNDES, de US$ 170 milhões, para melhoria dos
aeroportos comerciais naquele país.
9
— Durante visita da presidente Dilma à União Africana de Nações, o governo brasileiro
anunciou o perdão de US$ 900 milhões de dívidas de 12 países africanos. Só o autoritário
Congo livrou-se de US$ 352 milhões.
— A decisão de pagar agora US$ 434 milhões adicionais ao governo boliviano pelo gás
fornecido ao Brasil. Para ajudar generosamente a Bolívia, o Brasil passou a pagar um
adicional por seu conteúdo, contra a opinião da Petrobras.
— O governo brasileiro, no atual conflito Israel-Hamas, em um dos comunicados,
esqueceu a posição de equilíbrio entre os dois lados e condenou apenas a desproporção da
força usada por Israel, deixando de mencionar os ataques ao território israelense por
foguetes do Hamas. A reação do governo de Tel Aviv atingiu tanto o governo como
nosso pais ao definir a ação do Itamaraty como a de um “anão diplomático” e o Brasil de
“irrelevante” no contexto do conflito do Oriente Médio.
— Na Argentina, principal parceiro do Brasil, a paciência estratégica com a presidente
Cristina Kirchner está aceitando que as crescentes barreiras protecionistas contra
produtos importados afetem as exportações brasileiras.
— O tratamento dado ao governo brasileiro pelo boliviano, no caso do asilo do senador
Roger Molina, talvez seja um dos exemplos mais simbólicos da fraqueza de nossa
política externa imolada no altar das afinidades ideológicas. O governo cedeu a pressões
e demitiu o ministro do Exterior pela fuga do exilado para dar satisfação a Evo Morales.
Tudo isso, sem mencionar o arranhão em nossa soberania quando da nacionalização das
refinarias da Petrobras na Bolívia, o desrespeito aos direitos humanos com a devolução a
Havana dos pugilistas cubanos que pediram para ficar no Brasil e a suspensão, por
motivos ideológicos, do Paraguai no Mercosul. O Brasil sumiu do cenário e o Itamaraty
está à deriva. Busca-se uma politica externa pragmática e de resultados.
Fuente: O Globo 09.09.2014
8. Nós e os bolivarianos, por Eliane Oliveira
A possibilidade de Dilma Rousseff não conseguir se reeleger, demonstrada nas últimas
pesquisas de opinião, será sentida com maior intensidade, na América Latina, pelos
vizinhos bolivarianos, como Venezuela, Bolívia, Equador, Cuba e Nicarágua, que sempre
tiveram estreitas relações com os governos do Partido dos Trabalhadores e linha direta de
negociação com o ex-presidente Lula, e em menor escala com a presidente Dilma
Rousseff. Mas nada que abale as relações do Brasil com esses países. Os interesses
estratégicos na região serão mantidos, não importa quem ganhe a disputa.
As opiniões se dividem quanto ao comportamento de Dilma em relação aos vizinhos.
Alguns se queixam de um certo esfriamento — caso da Bolívia. Outros garantem que não
e que as ligações ideológicas entre o governo brasileiro e esses países continuam tão
fortes quanto antes.
Ao mesmo tempo, tanto Aécio Neves, como Marina Silva, são taxativos e já anunciaram
a disposição de acabar com o alinhamento ideológico que, entendem, travou parcerias
importantes do Brasil com outros blocos econômicos como Aliança do Pacífico (bloco
formado por Chile, México, Peru e Colômbia) e União Europeia. Mas, segundo uma
importante fonte diplomática do governo brasileiro, tradicionalmente, a posição política
deste ou daquele líder da região não pesa na premissa de que é preciso buscar o
desenvolvimento e o crescimento econômico.
— O Mercosul está em franco processo de negociação de um acordo com os europeus e
se prepara para se aproximar da Aliança do Pacífico — assegura essa fonte.
10
Para o sociólogo e geógrafo brasileiro, Demétrio Magnoli, Dilma conservou todos os
compromissos de Lula com os aliados regionais: o castrismo cubano, o chavismo
venezuelano, o kirchnerismo argentino e, em menor escala, o governo de Evo Morales.
— A prova está à vista de todos. Basta olhar os financiamentos externos do BNDES (em
Cuba), a complacência do Brasil com o protecionismo argentino e a mobilização
diplomática para proteger o governo de Maduro em crise — argumenta Magnoli.
O cientista político Clóvis Brigagão lembra o caso da fuga do senador boliviano, Roger
Pinto Molina, para o Brasil.
— Depois do episódio que resultou na vinda por carro de um político boliviano para o
Brasil trazido por um funcionário da embaixada brasileira em La Paz, as coisas parecem
ter ficado na situação de “banho-maria”, nem para cima, nem para baixo, e sinceramente
não sei se a mudança de presidente no Brasil irá melhorar ou não a situação — afirma.
Carlos Romero, da Universidade Central da Venezuela, classifica como "ótimas" as
relações entre seu país e o Brasil, tanto no campo político, como no econômico. Destaca
que os investimentos brasileiros são importantes e o comércio bilateral tem crescido
bastante e é favorável ao Brasil, que no ano passado registrou um superávit de US$ 4
bilhões com os venezuelanos.
— O Brasil tem defendido a Revolução Chavista e Caracas tem apoiado o Brasil na busca
de uma liderança regional e mundial. Uma eventual vitória de Marina Silva não
significaria uma grande mudança nas relações bilaterais, que se manterão em um nível
alto.
O analista político equatoriano, Adrian Bonilla, também acredita que mudanças
ideológicas pesarão menos do que os temas estratégicos centrais. Contudo, ele destaca
considerar notória a preocupação de Dilma com a situação política na Venezuela,o que
não ocorreria na mesma intensidade com Marina como presidente.
— Há interesses brasileiros em toda a região, que provavelmente vão continuar. Em
termos ideológicos, não encontro razão para que nossas relações piorem — diz.
Os opositores do governo costumam dizer que o assessor para assuntos internacionais da
Presidência da República, Marco Aurélio Garcia, foi o grande mentor dessa aliança do
Brasil com os bolivarianos. Para Garcia, essa visão — que ele chama de "velha ladainha
da oposição" — é equivocada. Ele garante que não existe diplomacia paralela e que todas
as iniciativas nos governos Lula e Dilma foram tomadas em absoluta sintonia com o
Itamaraty.
Conforme Garcia, a política externa sempre dividiu posições na sociedade brasileira. O
exemplo mais notório, acrescenta, é o da "Política Externa Independente". de Santiago
Dantas, Afonso Arinos e Araújo Castro, alvo de inúmeras críticas da oposição. A própria
política externa tucana foi também muito criticada pela oposição da época, diz ele.
— A ignorância (ou má fé) permitem que se esqueça que, por proposta do Brasil, em
sintonia com o Chile, está em curso um processo de aproximação entre Mercosul e
Aliança do Pacífico. Esse mesmo parti pris ideológico faz desconhecer que o Mercosul
tem uma proposta de acordo com a União Europeia.
Enfim, há interesses políticos, econômicos e regionais do Brasil por todos os países
latino-americanos, não importa a linha ideológica. Essa sempre foi a posição de governos
tucanos e petistas. Porque Marina, ou Aécio, não manteria esse princípio? Tudo muda
com grande velocidade no Brasil. Mas o diálogo construtivo é um paradigma que não
pode morrer.
Fuente: O Globo 25.09.2014
11
CHILE
9. Narcotráfico cuantitativo y cualitativo
Nuestro país está ante un reto de dimensiones inéditas, que obliga a reflexionar sobre los
actuales instrumentos para enfrentarlo con éxito. Las autoridades deben resolver qué
directrices han de sentar para contrarrestar este incremento...Enviar
Opine imprimir
agrandar letra achicar letra En julio pasado, un grupo de narcotraficantes fue detenido
con tres toneladas de droga. A fines de agosto, la Fiscalía Sur y la PDI detuvieron en la
Ruta 5 a otra banda que transportaba 2,4 toneladas de cocaína, pasta base y marihuana
bolivianas desde Calama, que eran esperadas en Santiago por al menos 10 proveedores
para comercializarlas en Fiestas Patrias. Los traficantes actuaban disfrazados de
trabajadores mineros, usaban tecnología de vanguardia, armamento, una fachada de
"empresa minera", uniformes de trabajo, vehículos especiales -incluso un camión con
tolva y tres camionetas de las que típicamente se emplean en la minería, comprados en
efectivo-, teléfonos satelitales, códigos para comunicarse por radios y teléfonos,
aplicando una serie de técnicas de contravigilancia para no ser detectados. Para refugio y
centro de acopio tenían una confortable casa en Vicuña, con sala de juegos y jacuzzi, lo
que denota su alto y sofisticado nivel de organización, el monto de recursos de que
dispone, y el ánimo evidente de constituirse como una actividad permanente en nuestro
país. Y ayer se dio a conocer un decomiso de 1,2 toneladas de pasta base y marihuana
detectada en la plaza de pesaje de Lampa. La droga venía desde Arica, oculta entremedio
de un cargamento de cebollas.
Así, en 52 días se han decomisado 6,8 toneladas de droga, superando al total de los
decomisos de 2013. Ya no se trata de algunos kilos, sino de toneladas. Las bandas a cargo
de la compra, transporte y distribución mayorista de la droga transitaron centenares de
kilómetros por territorio chileno, y programaban vender altos volúmenes de ella.
Las operaciones de interceptación del Ministerio Público e Investigaciones reflejan un
importante esfuerzo de indagación policial, pero la magnitud cobrada por el problema no
puede tranquilizar a la población. Entre otras razones, porque si esta es la envergadura de
lo detectado, cabe preguntarse cuánto será lo que no lo es.
Una faceta del mismo es la vecindad con Perú y Bolivia, dos de los mayores productores
de sustancias ilícitas. El primero colabora con Chile en esta materia más allá de tensiones
en otras áreas. La segunda no lo hace, se niega a proporcionar estadísticas (si las tuviere)
y su voluntad de no cooperación internacional queda graficada por la expulsión por el
Presidente Evo Morales del Departamento Antidroga de EE.UU. (DEA), en 2008. Ante
esto, las extensas fronteras chilenas se han probado vulnerables a estas acciones, y todo
aconseja multiplicar los esfuerzos para reforzarlas, particularmente mediante el plan
Frontera Norte. Y, dada la gravedad de las evidencias, no cabe descartar una
coordinación con las capacidades de vigilancia del Ejército. Si bien él debe permanecer
ajeno al combate antidroga, dispone de tecnologías avanzadas que podrían contribuir al
mismo.
Otro aspecto alarmante es que tales organizaciones disponen de ingentes sumas de dinero
(las operaciones desbaratadas suponen inversiones de un par de millones de dólares), y
eso crea el riesgo de que puedan corromper a funcionarios y contratar bandas criminales
para su intermediación. La experiencia internacional prueba que ellas pueden enquistarse
en policías, aduanas, en la justicia y la sociedad civil, con lo que no solo abastecen
12
masivamente la drogadicción, sino también desencadenan violencia y corrupción.
Algunos gravísimos hechos delictivos recientes alertan de que eso puede ya estar
ocurriendo en Chile.
Además, cabe el temor de que la acción de fiscales y policías solo alcance a los autores
materiales de rango menor, pero permanezcan intactos y operando los responsables
finales y sus redes en Chile y en el exterior.
Nuestro país está ante un reto de dimensiones inéditas, que obliga a reflexionar sobre los
actuales instrumentos para enfrentarlo con éxito. Las autoridades deben resolver qué
directrices han de sentar para contrarrestar este incremento que no es ya solo cuantitativo,
sino también cualitativo.
Fuente: El Mercurio 02.09.2014 – Editorial
10.
Asediados por la droga, por Hernán Felipe Errázuriz
En los últimos dos meses se capturaron más toneladas de cocaína que en ejercicios
anuales. No sabemos cuántas otras pasaron inadvertidas. No se trata del contrabando
hormiga, pedestre, ni de bandas con medios limitados: ahora cuentan con tecnologías de
vanguardia y cientos de miles de dólares para la corrupción, compra y distribución al por
mayor de la cocaína. No se advierten voces de alerta en la sociedad civil, las iglesias, la
judicatura, legisladores y gobernantes. Están en otra. Tampoco se consultan planes y
recursos sustantivos para enfrentar el escalamiento del narcotráfico. Más atención prestan
las autoridades a combatir el consumo del tabaco, las grasas y la sal, inocuos ante los
daños de la cocaína. Mientras tanto algunos parlamentarios confunden intentando
legalizar la marihuana.
El vecindario tampoco ayuda. Perú y Bolivia son los dos mayores productores de cocaína
del mundo. Bolivia, además, se presta para la refinación de la droga peruana y sirve de
tránsito de esta y la propia, para Argentina, Brasil y Chile. Tampoco se puede esperar
mucha ayuda de Unasur: su secretario general fue acusado de recibir financiamiento del
cartel de Medellín. Evo Morales no colabora en este combate: es presidente de Bolivia y
de los cocaleros. Argentina es el principal punto de salida de los contrabandos atlánticos
de cocaína. Recientemente la Corte Suprema y la Iglesia Católica argentinas, alarmadas,
promovieron la atención pública por las gravísimas repercusiones del narcotráfico en la
salud, la violencia, la criminalidad y en la corrupción. Chile, como ningún otro país del
mundo, está expuesto y rodeado de productores de droga.
La soberanía también está en juego. El descontrol fronterizo que favorece el narcotráfico
es evidente. La atención sobre el triángulo interior, escasas hectáreas yermas, punto de
partida del límite con Perú, no debe distraernos de la vigilancia de más de 600 kilómetros
de frontera con Bolivia. El incipiente plan Frontera Norte requiere ser reforzado
sustancialmente, como también la acción policial y judicial en contra de narcotraficantes.
Poco se saca con tener las más modernas aeronaves, tripuladas o no, si en tierra no hay
captura ni desarticulación de las redes criminales. Habrá que usar todos los medios
disponibles: el Ejército no debe intervenir en los operativos en contra de los delincuentes,
pero podría aportar sus medios de vigilancia y patrullaje. La Cancillería debe dar mayor
prioridad a la cooperación internacional en esta causa. Los aeropuertos, mejorar su risible
seguridad. Es indispensable remover los obstáculos judiciales para la expulsión del país
de los extranjeros narcotraficantes. Hay mucho que hacer para evitar que se nos enquiste
el macrotráfico.
Fuente: El Mercurio 06.09.2014
13
11. Bolivia: ¿Elección justa o farsa electoral?, por Andrés Oppenheimer
Los espacios físicos y mediáticos de la campaña presidencial han sido copados por el
gobierno de Evo Morales, en desmedro de la oposición.
El Presidente populista de Bolivia, Evo Morales, ha dicho que quiere ganar su tercer
mandato con un arrasador 74% de los votos en las elecciones del 12 de octubre. Y a
juzgar por lo que me contó su principal rival en una entrevista esta semana, no sería
sorprendente que Morales logre su deseo.
Samuel Doria Medina, un acaudalado hombre de negocios que es el candidato opositor
que mejor sale en las encuestas, admite abiertamente que está participando en un proceso
electoral fraudulento, en el que todas las reglas y prácticas están dirigidas a ayudar a que
Morales gane la elección.
En primer lugar, las elecciones "no tienen un árbitro neutral", porque el Tribunal
Supremo Electoral responde al Presidente, me dijo Doria Medina.
En segundo lugar, el gobierno viene gastando desde hace años millones de dólares de
fondos públicos para inundar el país con propaganda favorable a Morales, mientras que
ha limitado la propaganda electoral de la oposición a los últimos 27 días antes de la
elección.
En tercer lugar, el gobierno ha prohibido a la oposición comprar spots publicitarios en
televisión para defenderse contra los avisos negativos, dice Doria Medina.
"Han sacado hasta 60 pases de un spot negativo contra nosotros, y cuando nosotros
hemos querido poner nuestra respuesta, no nos han permitido. El tribunal electoral lo
prohibió", me dijo Doria Medina. "Igualmente, hemos puesto vallas en la vía pública, y
han ordenado a la policía sacarlas. El gobierno tiene el monopolio de las vallas
publicitarias".
Considerando el enorme gasto de publicidad del gobierno y sus medidas contra la
oposición, no es ningún misterio que Morales encabece las encuestas, dice Doria Medina.
Según los últimos sondeos publicados por el diario El Deber, Morales tiene el 56% de
intención del voto, seguido por Doria Medina, con el 17%, y por el ex Presidente Jorge
"Tuto" Quiroga, con el 6%.
Si el proceso electoral es fraudulento, ¿por qué participa?, le pregunté a Doria Medina.
Me respondió que aunque éste ha sido injusto, "el conteo de los votos estará a cargo de
ciudadanos elegidos por sorteo", y que por eso "no habrá fraude el día de las elecciones".
Agregó que la oposición podría tener un triunfo inesperado, como ocurrió en los comicios
locales del estado amazónico de Beni el año pasado. En esa ocasión, las encuestas
preelectorales decían que ganaría el candidato del gobierno, pero triunfó la oposición.
"En Bolivia, las encuestas a veces tienen 33% de margen de error", dijo Doria Medina.
Cuando le pregunté por las afirmaciones de políticos bolivianos en el exilio, según los
cuales Doria Medina y otros candidatos de oposición constituyen una "oposición
domesticada" que está ayudando al gobierno de Morales a poder decir que Bolivia es una
democracia, Doria Medina respondió: "Es muy fácil hacer ese tipo de aseveraciones
desde Miami. Nosotros somos los opositores que nos hemos quedado en el país, y que
estamos enfrentando al gobierno boliviano".
Finalizando la entrevista, le pregunté por qué hay tantos candidatos de oposición, y por
qué no se unen. Respondió que esta vez hay muchos menos candidatos de oposición que
en las elecciones anteriores. "Nuestra fórmula es la única que representa una alianza", me
14
dijo. El día de las elecciones, la gente decidirá no desperdiciar sus votos, y apoyará su
fórmula, agregó.
Mi opinión: Doria Medina está haciendo lo correcto al participar en lo que evidentemente
es un proceso electoral fraudulento, porque sería un error no aprovechar los reducidos
espacios para la crítica -especialmente en televisión- que quedan en Bolivia.
La manipulación electoral del gobierno es mucho mayor que los abusos que mencionó
Doria Medina en la entrevista. Por ejemplo, en años recientes Morales ha enviado a
varios de sus principales opositores -como el ex gobernador de Cochabamba Manfred
Reyes Villa- al exilio, o a la cárcel.
Es más, la candidatura de Morales para un tercer mandato es en sí misma una pirueta
legal: en 2008 Morales cambió la Constitución para autorizarse un tercer mandato
consecutivo -lo que estaba prohibido por la Carta Magna- bajo el dudoso argumento de
que su primer mandato no cuenta, porque tuvo lugar antes de que Bolivia fuera
"refundada" como el "Estado Plurinacional de Bolivia". Ya se pueden imaginar quién fue
el que "refundó" el país.
Así que el 12 de octubre, cuando Morales sea proclamado ganador de las elecciones por
amplia mayoría, y los observadores de la Organización de Estados Americanos digan que
el conteo de los votos fue limpio, los partidarios de la democracia de todo el mundo
deberían ver todo esto con gran escepticismo. Puede ser -o no- que el conteo de los votos
del día de la elección sea limpio, pero el proceso electoral ha sido un chiste.
Los partidarios de la democracia de todo el mundo deberían ver todo esto con gran
escepticismo.
Fuente: El Mercurio 13.09.2014
12. Intangibilidad de las fronteras, por Jaime Lagos Erazo
De paso en Europa, he podido constatar la enorme preocupación que se ha vuelto a
generar en este continente por las tensiones que se están exacerbando en distintos puntos
del globo por disputas fronterizas. Un reciente editorial del diario Le Figaro apunta a esta
situación al señalar que desde el Oriente al Mar de China están apareciendo diversas
crisis de distinto origen, algunas como resultado de expresiones democráticas (como el
reciente referéndum sobre la independencia de Escocia) y otras provocadas por las
masacres transfronterizas del Estado Islámico y la secesión armada en Ucrania Oriental,
de suerte que la configuración actual de los estados naciones vacila y estas tensiones en
las viejas fronteras han dado paso al intento de rediseñar la carta geopolítica del mundo.
Esta inquietud fue expresada el 18 del presente por el Presidente galo, Francois Hollande,
durante una conferencia de prensa, en la cual no vaciló en denunciar con fuerza que "las
tensiones no son lejanas a Europa. Son cercanas a Europa, en las fronteras de la Unión, en
Ucrania, donde principios esenciales han sido cuestionados: la integridad territorial de un
país, el principio de la intangibilidad de las fronteras".
Estas preocupaciones se han manifestado luego de que el Viejo Continente rememorara
hace pocos meses, con dolor, el centenario de la "Gran Guerra", al término de la cual se
rediseñó el mapa europeo con resultados pocos felices, ya que fueron factores detonantes
en el estallido de la Segunda Mundial. Como expresión de ello, se fortaleció en Europa y
en el derecho internacional el concepto básico de la estabilidad de las fronteras y la
intangibilidad de los tratados que las consagran.
15
Estos recuerdos me parecen muy oportunos en momentos en que Chile se apresta a
realizar una campaña comunicacional para contrarrestar la ofensiva boliviana que busca
sensibilizar a la opinión pública sobre sus aspiraciones marítimas procurando reescribir la
historia con insensatas demandas territoriales. Por lo menos en Europa, por lo relatado,
ese intento tiene pocas probabilidades de prosperar.
En este contexto, el ex Presidente Mesa en recientes declaraciones (La Razón, 15 de
septiembre), al margen de descartar "que no toda solución para una salida soberana pasa
por un pronunciamiento del Perú", añade que si bien la demanda boliviana se basa en las
siete oportunidades de diálogo perdidas, la solución que se busca "en ningún caso
afectaría un contexto geográfico, geopolítico, vital para Chile". Como la demanda
boliviana pretende un acceso soberano al mar, por cierto son muchas las interrogantes
que plantea este insólito planteamiento.
Fuente: El Mercurio 21.09.2014
13. Oportunidad de paz, por Cristián Barría
Dos países en conflicto pueden prolongar una querella indefinidamente. En la disputa con
Perú acerca de un triángulo terrestre de poco más de tres hectáreas cada país puede
insistir en lo que considera su derecho y seguir escalando el conflicto. No obstante,
también puede ser una posibilidad para acordar la paz definitiva con nuestro vecino en
temas limítrofes.
Una oportunidad para poner fin al conflicto sería que ambos países cedieran ese terreno
con el objeto de construir un parque de la paz o una plaza de la concordia. Me parece que
renunciar a una extensión de tierra de unas cuantas canchas de fútbol no puede herir la
dignidad ni empobrecer a nadie y, por el contrario, puede hacernos ganar lo más precioso:
la paz.
Fuente: La Tercera 29.09.2014
PARAGUAY
14. Dictaduras del socialismo del siglo XXI atacan a Israel, por Carlos
Sánchez Berzaín
Aprovechando los hechos de guerra en la Franja de Gaza, los dictadores del socialismo
del siglo XXI en América Latina han atacado a Israel con el discurso antiimperialista, han
alentado –cuando no organizado– manifestaciones antiisraelitas, han formulado
acusaciones malintencionadas, ratificando así su defensa y vinculación con el terrorismo.
Un hecho político que tiene que ver, fundamentalmente, con los principios y valores que
el Estado de Israel representa y defiende.
Las diferencias entre los dictadores e Israel son muchas y profundas. Israel es una
democracia que respeta la libertad, la vigencia de la ley, el pluralismo y la tolerancia. Es
permanentemente agredido pero no es inerme, se defiende y sabe reconocer las amenazas.
En su democracia, el “Estado de derecho” está vigente, existe “separación e
independencia de los poderes públicos”, hay respeto a los derechos fundamentales, existe
“libertad de expresión y de prensa” y una vigorosa “opinión pública”, las “elecciones son
libres y basadas en el voto universal y secreto”, hay “alternancia en el poder”, se alienta
la iniciativa privada y se respetan las “libertades económicas”, se respeta la “propiedad
privada” y se fomenta el trabajo comunitario.
16
Todos estos principios sostienen e integran los “valores de la civilización”, y son los que
los jefes de Gobierno de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua violan,
tergiversan y suplantan para mantenerse indefinidamente en el poder. Los dictadores
vulneran a diario los derechos humanos, concentran todo el poder, se han puesto por
encima de la ley y simulan democracia. Suprimen la prensa libre, controlan la opinión
pública y la reemplazan por la opinión publicitada. Confiscan y se apropian de la
propiedad privada y persiguen a sindicalistas, campesinos, periodistas, políticos y
empresarios.
En Israel no se utiliza a los jueces y al Poder Judicial como sistema de represión política,
no existen presos políticos, no hay exiliados, ni perseguidos por su posición frente al
gobierno o por defender la libertad. Ni en situación de guerra existen cartillas de
racionamiento, no hay hambre. Sus ciudadanos pueden salir e ingresar a su país
libremente y gozan de la protección del Estado, no de su amenaza. Los israelitas en lugar
de escapar de su patria se quedan en ella, así sea en un constante estado de preguerra o
guerra misma; defienden su país como parte de la defensa de su libertad. La nación
israelí, el pueblo judío, es una muestra extraordinaria de unidad en la diversidad.
En cambio, las dictaduras del socialismo del siglo XXI en las Américas se fundan en el
poder absoluto e indefinido. Imponen como doctrina la confrontación étnica y regional al
interior de sus Estados para dividir y destrozar sus naciones. Tienen perseguidos y presos
políticos, exiliados, y han perpetrado masacres, asesinatos y juzgamientos sumarios
digitados. La dictadura de Cuba ha exiliado por millones, la de Venezuela por miles, las
de Bolivia y Ecuador por centenas. Cuba y Venezuela están en crisis económica y los
demás van por el mismo camino. Son productores de violencia y miseria. La corrupción
es parte esencial en su sistema que garantiza la impunidad. El narcotráfico se incrementa
dramáticamente y aparece la sospecha de los “narcoestados”. Las elecciones son
ejercicios magistrales de simulación democrática y fraude electoral. A título de
antiimperialistas, en realidad son enemigos de la libertad.
Como dogma de su acción política, los dictadores atribuyen sus propios crímenes y
conductas a quienes consideran sus enemigos, y lo han hecho con Israel: Fidel Castro
escribiendo de “holocausto y genocidio” después de ejercer 55 años de dictadura,
fusilamientos, asesinatos, invasiones, guerrillas, terrorismo y de haber convertido a Cuba
en una cárcel. Maduro, Morales, Correa y Ortega, siguiendo la línea de su maestro,
hablan de “masacres”, declaran que Israel es un Estado “terrorista” y que el Primer
Ministro “está poseído por el demonio”.
Los regímenes dictatoriales ven en la lucha de Israel por la libertad un mal ejemplo para
los pueblos. La defensa de la libertad incomoda a los dictadores, la democracia los
amenaza, la tolerancia los pone en evidencia, la unidad en la diversidad los perjudica, la
transparencia los acusa, la prensa libre los aterroriza, el estado de derecho los condena, la
verdad los derrota.
Fuente: ABC de Paraguay 08.09.2014
17
PERÚ
15. Tronos presidenciales
La semana pasada, miles de ecuatorianos protestaron en rechazo a diversas enmiendas
constitucionales propuestas por el gobierno de Rafael Correa, entre ellas el
establecimiento de la reelección presidencial indefinida. En los hechos, el presidente
parecería estar admitiendo que quiere más de lo que ahora puede tener. Recordemos que
fue él mismo quien en el 2008 diseñó una reforma constitucional que prohibió la
reelección inmediata (reforma que irónicamente ya le permitió, gracias a artilugios
legales, un segundo período que “no contó” como tal).
Las manipulaciones constitucionales para perpetuar el poder no son, por supuesto,
patrimonio exclusivo del señor Correa. Se espera que el 12 de octubre Evo Morales sea
elegido para su tercer período, pese a que en Bolivia solo se permite una reelección
consecutiva. Todo esto gracias a una ocurrente “interpretación” del Tribunal
Constitucional que aseguró que, aunque Morales fue antes presidente de Bolivia, se
encuentra en su primer período como presidente del refundado “Estado Plurinacional de
Bolivia”. Un poco más al sur, en Buenos Aires, los rumores de re-reelección también
suenan. Aunque el gobierno hasta ahora los niega, no ha ayudado a aplacarlos el que el
hijo de Cristina Fernández señalara recientemente a los opositores de su madre que no le
tengan “miedo a las urnas” y que, si dicen que ella está tan mal, que compitan y le ganen.
Alguien podría sostener, por supuesto, que nada hay de malo en que los presidentes se
reelijan de manera continuada cuantas veces desee la ciudadanía; al contrario, sería un
premio a su buen desempeño. Esto, lamentablemente, es pecar de ingenuo. La
democracia es bastante más que la delegación de poder que hacen los votantes una vez
cada cuatro o cinco años en las urnas: la democracia es un sistema de garantías
individuales, que existe solo donde hay contrapesos que protejan los derechos
fundamentales. Y son precisamente estos contrapesos los que peligran cuando un
mandatario se aferra al poder.
Ahí está la historia de los países de los que venimos hablando para probarlo. En Ecuador,
por ejemplo, el reporte Humans Rights Watch 2014 denunciaba, entre otras cosas, que el
Poder Judicial ecuatoriano ha sido afectado durante años por la influencia política. Con
similar acusación carga la judicatura boliviana, pues varias voces aseguran que Morales
habría designado en esta a personas de su entorno. Evidentemente, el caso más extremo
de la región (sin contar por supuesto a Cuba) es Venezuela: la historia es conocida y baste
decir que –según el último Reporte de Competitividad Global– se encuentra en el último
lugar de 144 países en las categorías de independencia judicial y transparencia del diseño
gubernamental de políticas.
La prensa, por otro lado, ha sido también víctima de aquellos presidentes que se
perpetúan en el poder. Esto no es sorpresa, teniendo en cuenta que así se dificulta a los
ciudadanos conocer qué efectos están realmente teniendo la política del gobierno. En
Ecuador, como han denunciado varias organizaciones internacionales, el gobierno oprime
continuamente a la prensa y ha abierto la puerta de la censura al establecer que, bajo el
argumento de que no se trataría de información “veraz”, puede exigir a los medios que se
rectifiquen y disculpen públicamente. En Argentina, por dar solo un ejemplo más, los
medios también han sido reprimidos por la prensa e, incluso, se ha perseguido durante
años la publicación de estadísticas no oficiales.
18
Hay, además de las anteriores, otra razón por la que decíamos que es ingenuo pensar que
la reelección es solo un premio al buen desempeño: allí donde un presidente decide hacer
carrera por un siguiente período consecutivo comienza con ventaja. En Bolivia, el
principal candidato opositor ha denunciado que, mientras que los partidos únicamente
pueden hacer publicidad electoral un mes antes a las elecciones, Morales ha podido usar
durante sus años en el cargo millones de dólares de fondos públicos en propaganda a lo
largo del país. Propaganda, agregaríamos, que en algunos casos parece eficiente: a dos
meses de las elecciones, decidió convenientemente decretar un nuevo aguinaldo que
recibirán alrededor de 800 mil personas mayores de 60 años.
Seamos realistas. No podemos tener ninguna seguridad de que estas personas solo
quieran un poco más de poder, pero planeen a la larga dejar sus tronos. A Chávez solo lo
paró la muerte. Y para cuando esto sucedió, Venezuela era ya su chacra, al punto de que
en la práctica se la terminó entregando a Nicolás Maduro cual herencia. El poder
absoluto, al fin y al cabo, corrompe no solo a quien lo ostenta, sino a todo lo que toca.
Fuente: El Comercio 22.09.2014 (Editorial)
Tel: 591 2 2799673
Fax:591 2117326
Calle 21 de Calacoto, Edificio Lydia, Piso 2 Of. 201
La Paz – Bolivia
Página Web: www.institutoprisma.org - Correo electrónico: [email protected]
Edición a cargo de Rodrigo Fernández Ortiz
19