O setor cooperativo e da Economia Social e Solidária visto através

Transcrição

O setor cooperativo e da Economia Social e Solidária visto através
El sector cooperativo y de la Economía Social y Solidaria
visto a través de algunas de sus principales variables.
Matriz de datos cuantitativos y políticas públicas.
O setor cooperativo e da Economia Social e Solidária
visto através dalgumas de suas principais variáveis.
Matriz de dados quantitativos e políticas públicas.
Coordinación General de los Informes:
Milton Torrelli
Argentina:
Patricia Yohai
Brasil:
Jonas de Oliveira Bertucci
Paraguay:
Leticia Carosini y Elisa Filippini
Uruguay:
Milton Torrelli
Regional:
Milton Torrelli
PRÓLOGO
Diego Barrios - Coordinador
Observatorio MERCOSUR Cooperativo y de la Economía Social
y Solidaria (OMERCOOPES)
Proyecto PROCOOPSUR
UNA CONSTRUCCIÓN CON MUCHOS DESAFÍOS Y ALGUNOS ACIERTOS
En 2005 un grupo docente de la Red UNIRCOOP, integrada por universidades del
Cono Sur, sugirió una propuesta de trabajo que tenía como objetivo sistematizar
información pertinente sobre el sector cooperativo. Esta propuesta fue llevada
adelante en el marco de una convocatoria a Proyectos de Investigación y finalizó
con la construcción de una Matriz de Datos de relevamiento sobre las cooperativas
en el MERCOSUR. La propuesta surgió, en parte, a partir de conversaciones
mantenidas con la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM).
Años después, una propuesta similar fue introducida en el Proyecto
“Promoción de los movimientos cooperativos del Cono Sur” (PROCOOPSUR),
logrando jerarquizar el tema dentro de la propia RECM y posibilitando generar en
concreto una sistematización de datos del sector a nivel de los países de la región.
El componente “Observatorio MERCOSUR Cooperativo y de la Economía
Social y Solidaria (OMERCOOPES)” del Proyecto PROCOOPSUR tuvo en su origen
un conjunto de objetivos específicos, dentro de los cuales el principal y más
importante se relacionó con la “sistematización de datos existentes y contribución
a la generación de herramientas de elaboración de información agregada”.
Este primer objetivo tuvo dos etapas diferenciadas. La primera vinculada con la
construcción de una Matriz de Datos, que fuera la base común para el relevamiento
de información de los cuatros países involucrados en el Proyecto. La segunda
consistió en el relevamiento de la información existente y accesible en cada uno
de los países.
La confección de la Matriz de Datos fue desarrollada por los referentes
nacionales1 designados por las secciones nacionales de la RECM y contó con la
coordinación del componente y el aporte del Ec. Milton Torrelli2.
La Matriz fue estructurada en tres espacios de caracterización. El primero,
“Caracterización de los emprendimientos y de sus socios trabajadores socios y no
socios”, fue distribuido en cuatro dimensiones, a saber:
“De las organizaciones”, donde se identificaban variables como la cantidad
de las organizaciones representativas nacionales; “De los emprendimientos”,
donde se pretendía la cuantificación de las organizaciones de base cooperativas
y de la economía solidaria distribuidas por sector económico, tamaño, entre
otras variables; una tercera dimensión, “De los trabajadores socios y no socios”,
con la que se buscaba relevar la cantidad de asociados en términos globales, la
discriminación según sexo, edad y nivel de instrucción; y por último, una cuarta
dimensión, “Laboral”, que buscaba identificar la generación de empleo en el
sector y datos como la remuneración promedio en términos generales.3
1 El OMERCOOPES debe agradecer la participación y el aporte de los referentes nacionales en el conjunto del desarrollo del Observatorio, por
Argentina Daniel Benavidez, por Brasil Valmor Schiochet, por Paraguay Daniel Bogado y por Uruguay Joaquín Etchevers.
2 El Ec. Torrelli fue contratado como referente técnico regional y fue quien desarrolló el Informe Regional a partir de los Informes Nacionales.
3 En algunas informaciones se logró discriminar por trabajador socio y dependiente. La información disponible en la región es escasa en algún
caso y desigual en cuanto hay distintos instrumentos y formas de medición.
4
En segundo lugar, se constituyó un ámbito de relevamiento, “Económico”, que
tuvo como sus principales dimensiones los factores ingresos/ventas, los aspectos
financieros, el peso del sector en la economía y la existencia del Balance Social.
Una tercera caracterización relacionada a las “Políticas públicas”, abordó los
aspectos de la “Legislación y cometido de las políticas”, centrando la sistematización
en las políticas de fomento, políticas de formación, fomento en ciencia y tecnología,
entre otras. Una segunda dimensión trató los aspectos institucionales, relevando
los organismos nacionales que cumplen funciones de supervisión, cuantos actúan
en el fomento, y formas de organización dentro sistema parlamentario. En tercer
lugar, se propuso sistematizar el personal y presupuesto asignado a los organismos
públicos nacionales, y una cuarta dimensión dio cuenta de “Acciones de política”.
El instrumento de la Matriz de Datos buscó armonizar, por un lado, las
necesidades concretas de información en variables claves y el efectivo encuentro
con los datos en cada país. Aunque siempre perfectible, fue el acuerdo colectivo
lo que permitió abrir el camino a un conjunto de Informes Nacionales, que se
desarrollaron bajo patrones comunes de búsqueda.
Una segunda etapa de trabajo, consistió en la elaboración de estos Informes
Nacionales. Para ello, cada sección nacional de la RECM determinó los técnicos4 que
participarían en la realización del trabajo.
BALANCE: ENTRE DIFICULTADES Y LOGROS
El camino resultó ser menos complejo de lo esperado y más limitado de lo
deseado. En términos generales,puede decirse que las reuniones previas de trabajo
con los técnicos nacionales contribuyeron a esclarecer dudas sobre los escenarios
a enfrentar para hacerse de la información requerida y acordar eventualidades en
el proceso de trabajo.
Las dificultades respecto a la sistematización de información sobre el sector
cooperativo a nivel regional coinciden en sus falencias y problemas estructurales.
Los países no cuentan con información estandarizada, organizada y estructurada
sobre la realidad del sector cooperativo. Esto está relacionado a varios factores;
entre ellos, el que aparece como fundamental es la baja priorización que se
realiza en los sectores públicos y cooperativos sobre la necesaria construcción
de datos. Otros factores relevantes resultan ser, como por ejemplo en el caso de
Brasil, el reconocimiento de ausencia de información uniformizada y centralizada
que dé cuenta, de manera más o menos fehaciente, del universo del sector. Eso
4 También en este caso tenemos que reconocer el esfuerzo que realizaron los técnicos nacionales para llegar a un producto final. Los técnicos
que participaron de los informes son: por Argentina Patricia Yohai, por Brasil Jonas Bertucci, por Paraguay Leticia Carosini y por Uruguay
Milton Torrelli.
5
podría sumarse a otros problemas detectados, como los alcances de los censos
nacionales de Argentina y Uruguay o el emergente proceso de construcción de
datos en Paraguay,
En tanto problemas reales y concretos, se tornó imposible sistematizar toda
la información establecida en la Matriz de Datos. Por otro lado, se realizó un
gran esfuerzo por parte de los técnicos, incluso, para construir en algún país,
información no organizada y estandarizada.
De esta forma, no innovamos cuando manifestamos las ausencias, carencias y
problemas que existen respecto a la realidad de los datos del sector cooperativo
en los países del MERCOSUR. Lo que sí resulta un acierto es lograr comparar de
alguna forma todas estas informaciones, de manera de tomar decisiones en la
dirección de fortalecer y perfeccionar los instrumentos de información con los que
se cuenta actualmente.
En general, puede considerarse como un interesante avance para las
instituciones y organizaciones integradas a la RECM contar con este importante
documento de relevamiento de información sobre el sector, ya que el informe
arroja datos sustantivos, líneas de comportamiento y elementos de análisis en
términos comparados como nunca se habían presentado hasta el momento.
La información compilada en esta publicación, si se lograse una distribución
y consideración sobre la misma, representará un aporte concreto, tanto para la
profundización académica en la temática como para incorporarla como insumo
programático en la definición de acciones de política, tanto pública como del
sector cooperativo en sí.
Con la convicción de haber cumplido una etapa, un proceso y un producto
tangible, agradecemos a todas y todos aquellos que con su aporte intelectual y
práctico permiten presentar este valioso documento.
6
7
ÍNDICE
ARGENTINA
12.
INTRODUCCIÓN (PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS, METODOLOGÍA)
16.
ANTECEDENTES
17.
I. CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS Y SOCIOS
38.
II. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
49.
III. POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES
59.
IV. COMENTARIOS Y REFLEXIONES FINALES
60.
BIBLIOGRAFÍA
61.
ANEXOS
BRASIL
74.
INTRODUÇÃO
77.
ANTECEDENTES
85.
I. CARACTERIZAÇÃO DOS EMPREENDIMENTOS E DE SEUS TRABALHADORES SÓCIOS E
NÃO SOCIOS
119. II. CARACTERIZAÇÃO ECONÔMICA
131. III. CARACTERIZAÇÃO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
150. IV. COMENTARIOS, REFLEXÕES FINAIS, CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES
152. BIBLIOGRAFIA
154. ANEXOS
PARAGUAY
160. INTRODUCCIÓN
161. I. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL SECTOR COOPERATIVO
PARAGUAYO
163. II.EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SECTOR COOPERATIVO EN LA ECONOMÍA PARAGUAYA EN
EL PERÍODO 2005-2010
164. III.CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS Y SOCIOS DEL SECTOR COOPERATIVO
PARAGUAYO
8
181. IV.CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR COOPERATIVO PARAGUAYO
202. V. CARACTERIZACIÓN DE LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS A NIVEL NACIONAL Y
VINCULADAS CON EL SECTOR COOPERATIVO PARAGUAYO
207. VI. COMENTARIOS Y REFLEXIONES FINALES
210. BIBLIOGRAFÍA
URUGUAY
216. I. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, OBJETO BAJO ESTUDIO Y FUENTES
222. II. BREVE HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL URUGUAY
231. III. CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS Y DE SUS TRABAJADORES SOCIOS
Y NO SOCIOS
272. IV. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
289. V. CARACTERIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN, LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y LAS
ACCIONES DE POLÍTICA (Nivel Nacional)
300. VI. REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
304. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
306. ANEXOS
REGIONAL
318. I. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, FUENTES Y OBJETO BAJO ESTUDIO
318. II. PRIMERA EVALUACIÓN DE LO TRABAJADO
324. III. CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS, DE SUS SOCIOS Y TRABAJADORES
Y DE SU PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA
326. IV. CARACTERIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN, LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y LAS
ACCIONES DE POLÍTICA (Nivel Nacional)
345. V. DE LAS SUGERENCIAS Y LOS PRIMEROS LOGROS OBSERVABLES EN MATERIA DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESS
349. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
350. ANEXO: Matriz de Datos OMERCOOPES
9
10
PROYECTO
“Promoción de los Movimientos Cooperativos del Cono Sur como
instrumentos de inclusión social, generación de trabajo digno y como
actores de desarrollo y profundización del MERCOSUR” (PROCOOPSUR)
COMPONENTE 3 OBSERVATORIO
EL SECTOR COOPERATIVO Y DE LA ESS VISTO A TRAVÉS DE ALGUNAS DE SUS
PRINCIPALES VARIABLES.
MATRIZ DE DATOS CUANTITATIVOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
INFORME ARGENTINA
Patricia Yohai
Mayo 2012
11
» INTRODUCCIÓN
E
n Argentina el cooperativismo está asociado a los movimientos migratorios
del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Según refieren Montes y Ressel1, las
primeras manifestaciones del movimiento cooperativista en Argentina datan de
la segunda mitad del siglo XIX. Pueden mencionarse, entre otras, la Sociedad Cooperativa
de Producción y Consumo de Buenos Aires (1875), la Compañía Mercantil del Chubut
(1885) por un grupo de galeses en Trelew; el Banco Popular Argentino, fundado como
cooperativa de crédito (1887); la Cooperativa Obrera de Consumos (1887), El Hogar Obrero
(1905), estas últimas fundadas por Juan B. Justo.
En la actualidad, todas las cooperativas están sujetas a las disposiciones que
emergen de la Autoridad de Aplicación en materia cooperativa, el Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (INAES). Y además, conforme a su actividad específica, a
normas emitidas por otros órganos de contralor2.
Es necesario mencionar la profunda crisis social, política y económica que estalló en
nuestro país en el año 2001 marcando el fin de la convertibilidad vigente durante la década
del 90, período caracterizado por la conjunción de crecimiento económico y aumento del
desempleo como consecuencia de un proceso de desindustrialización y flexibilización
laboral, que deterioró las condiciones de vida de la población. En el año 2002, la tasa de
pobreza llegó al 57,5% mientras que el desempleo se disparó al 21,5%3.
Ante este panorama la Economía Social y Solidaria (ESS) viene posicionándose como
una alternativa cada vez más fuerte de los sectores más excluidos.
Reflexionando sobre ese crítico período de la historia contemporánea argentina el Dr
Patricio Griffin4, presidente del INAES, señala: “Todo el nuevo modelo de producción social
que funcionó, que se generó espontáneamente en el momento más grave de la crisis, el trueque,
los comedores colectivos, las fabricas recuperadas, la apertura de centros comunitarios de
producción, unido al aporte del núcleo tradicional del cooperativismo, del mutualismo, que
contaba por haber resistido y superado muchas crisis anteriores, con un ´know how´, un
conocimiento adquirido, una experiencia adquirida como para implicarse, comprometerse y
ayudar a salir de esta crisis de 2001/2002 y facilitó la inserción del modelo de Economía Social en
la economía nacional.” Y agrega “…en muy pocos años la sociedad argentina ha reaccionado, ha
vuelto a recuperar los vínculos sociales y productivos, a concebir la posibilidad de que el ahorro
pueda estar al servicio de la gente, que el esfuerzo puede estar al servicio de la industria, del
desarrollo Industrial, del desarrollo tecnológico, de la ocupación de la mano de obra, y estamos
lentamente iniciando un camino que necesariamente nos debe llevar a ese modelo solidario
1 Montes y Ressel. Presencia Del Cooperativismo En Argentina.
2 Ibídem.
3 Haimovich. “Programa de Ingreso Social con Trabajo. Aportes para el debate.”
4 Griffin. “Hacia un nuevo enfoque de la economía social”, en: Economía Social Teoría y Práctica. Página 21.
12
donde hablar de economía será hablar del ingreso y de
justicia social.”
Refiriéndose a la salida de la crisis y la proyección
de la Economía Social sostiene: “Todavía hoy han
sobrevivido cientos de cooperativas…y mutuales… que
están aportando alguna idea, alguna propuesta… a este
modelo de producción económica, y desde ahí es donde
podemos plantearnos que la Economía Social tenga
un papel protagónico… en el nuevo modelo económico
de producción y de integración de esta sociedad. Y con
esa base, plantearnos la recuperación de la dignidad
nacional… Yo sigo siendo optimista respecto de este
destino.”
Se entiende por ESS aquella que pone el
acento en el trabajo humano, en la sociedad y
no en el capital, es aquella en que los valores
de competencia y maximización de ganancia del
mercado son supeditados a otro tipo de valores como
el de la solidaridad. Pretende ser una propuesta
de construcción de una economía centrándose en
valores de solidaridad y en la reproducción de la
vida, con prácticas que parten desde la economía
popular y van ampliándose, incorporando nuevas
prácticas en los sectores público y privado.5
En 2002, la Conferencia Europea Permanente
de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y
Fundaciones, en Carta de Principios de, establece
las siguientes características de la ESS:6
•Primacía de la persona y del objeto social sobre
el capital
• Adhesión voluntaria y abierta
•Control democrático por sus miembros (excepto
para las fundaciones, que no tienen socios)
•Conjunción de los intereses de los miembros
usuarios y del interés general
•Defensa y aplicación de los principios de
solidaridad y responsabilidad
•Autonomía de gestión e independencia
respecto de los poderes públicos
•Destino de la mayoría de los excedentes a la
consecución de objetivos a favor del desarrollo
sostenible, del interés de los servicios a los
miembros y del interés general.
Al respecto, la Ministra de Desarrollo Social, Dra
Alicia M Kirchner (2007),7 ha señalado: “La Economía
Social no solamente produce un ingreso para mejorar la
calidad de vida, sino también promueve la organización
de la comunidad. Y lo que fundamentalmente permite
es construir vínculos solidarios, un espacio colectivo
y una movilización popular con una organización
mucho más digna y que hace a la calidad de vida de
las personas…. La Economía Social genera empleos
e ingresos. […] Mientras la macroeconomía daba el
marco para la recuperación de la dignidad arrebatada
a millones de argentinos, la Economía Social aportó
lo suyo, generando empleo, autoempleo y mejorando
la calidad de vida de las familias, en el marco de su
desarrollo social y económico sustentable. Promoviendo
los valores que cohesionan, articulan y posibilitan una
vida armoniosa, impulsando la integración de la familia
y estimulando valores y sentimientos que enaltecen la
dignidad de la persona humana.”
A partir de 2003, comenzaron a desarrollarse
políticas públicas que apuntaron a fortalecer la
Economía Social como herramienta de reinserción
laboral.
5 Putero. ¿Por qué una economía social y solidaria?
6 Pérez de Mendiguren, Guridi Aldanondo y Enekoitz Etxezarreta. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto
y nociones afines.
7 Kirchner. Políticas Sociales en Acción. La Bisagra. Memoria Verdad Justicia Organización Social. 2007 http://goo.gl/8dDFI
8 Roitman. “Estudio de caracterización y cuantificación de la Economía social Argentina. Primera fase” 2011.
13
De este modo se dieron variadas y ricas
experiencias, como -entre otras- el fenómeno de las
“empresas recuperadas”. Se entiende por “empresa
recuperada” una empresa de gestión colectiva de los
trabajadores con origen en una empresa anterior de
gestión privada. 8
Hablar de Economía Social implica referirse,
también, a las Mutuales.
El comienzo del Mutualismo en la Argentina está
ligado a la historia del trabajo y a los sectores de
medianos y escasos recursos.
Con las fuertes corrientes migratorias ocurridas
durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, los
recién llegados de Europa comenzaron a agruparse
y a crear entidades de “socorros mutuos” a fin de
preservar sus sentimientos patrióticos, conservar
sus tradiciones y protegerse. Simultáneamente
con las mutuales de colectividades nacían también
las constituidas por trabajadores de un mismo
gremio: zapateros, sastres, tipógrafos, empleados
administrativos, y otros.
Las primeras mutuales en el país datan de
mediados del siglo XIX. Como ejemplos, pueden
consignarse: la Sociedad Francesa de Socorros
Mutuos; la Sociedad de Socorros Mutuos San Crispín,
del gremio del calzado; o Unión y Benevolenza,
en Buenos Aires; el Hospital Español de Rosario y
muchas más; todas estas entidades aún subsisten.
Con el correr del tiempo, las mutuales se fueron
multiplicando y en la actualidad todas las provincias
cuentan con este tipo de asociaciones.
14
El INAES consigna, en la actualidad,
aproximadamente 4.800 mutuales registradas.
Propósito y Objetivos
El propósito de este informe consiste en ofrecer
un panorama del estado del Sector Cooperativo en
Argentina, luego de haber atravesado las etapas
críticas brevemente mencionadas. Ello en el marco
del Observatorio del Cooperativismo y la Economía
Social y Solidaria en el MERCOSUR (OMERCOOPES)
del proyecto “Promoción de los Movimientos
Cooperativos del cono Sur como Instrumento de
Inclusión Social, Generación de Trabajo Digno y
como Actores de Desarrollo y Profundización del
MERCOSUR”.
Objetivos generales:
• Reflejar el estado del sector de la Economía
Social en Argentina.
• Proporcionar información sobre Argentina
para una futura articulación con la situación de
Brasil, Uruguay y Paraguay a fin de elaborar,
posteriormente, un informe que refleje el estado del
desarrollo del sector en el MERCOSUR.
Objetivos específicos
•Ofrecer una caracterización de los
emprendimientos así como de sus socios y
trabajadores.
•Brindar un panorama de la situación económica
de los emprendimientos.
• Exponer las Políticas Públicas existentes hacia
el Sector.
Metodología
Se utilizó la Matriz de Datos elaborada por la
Coordinación del OMERCOOPES en conjunto con los
referentes nacionales del Observatorio.
Nacional de Actividades Económicas del INDEC),
las actividades registradas por el INAES a fin de
asegurar la pertinencia de este sistema clasificatorio
para el universo de cooperativas y mutuales.
Los datos cuantitativos volcados a la Matriz de
Datos surgieron del Censo Económico Sectorial de
Cooperativas y Mutuales (CESCyM) llevado a cabo
por el INAES y la Universidad de Tres de Febrero
(Untref) en el año 2007 y publicado en 2008.
Luego de sucesivos filtros, el universo del
CESCYM quedó conformado de la siguiente manera:
El INAES presenta información cuantitativa
de dos tipos: una surgida del CESCyM y otra que
proviene del Re-empadronamiento Nacional de
Cooperativas y Mutuales (RNCYM) -realizado
entre 2005 y principios de 2006-. Cada tabla que se
presenta en este informe tiene especificada su base
y su fuente. Por otra parte, varias tablas extraídas
del CESCYM tienen como base a Cooperativas y
Mutuales juntas, no discriminadas. En este caso,
también cada tabla que se presenta en este informe
tiene especificada su base y su fuente.
En el universo del CESCyM se incluyeron las
entidades de la Economía Social que declararon en
el Re-empadronamiento Nacional de Cooperativas
y Mutuales (RNCYM) haber realizado actividades
económicas de los 7 sectores incluidos en el
censo. Estos sectores son los más representativos
de la actividad económica: Servicios Públicos,
Agropecuario, Crédito y Ayuda Económica, Vivienda,
Educación, Salud y Turismo y Hotelería.
Para la realización del CESCyM, una de las tareas
fue codificar, de acuerdo al CLANAE (Clasificador
Cooperativas:
Mutuales
Total
2.024
1.572
3.596 entidades.
Bases: Al pie de cada tabla se indica cuántas
entidades están incluidas en el análisis. Este número
es la cantidad de datos procesados y puede diferir
de la cantidad de casos válidos (también indicado,
dentro de las bases, en el caso que corresponda).
Entidades consideradas (casos válidos):
existen entidades que no han respondido todas
las preguntas de los cuestionarios. En las tablas
presentadas existe una aclaración de los casos
válidos que han respondido efectivamente a la
pregunta correspondiente.
Son 16.926 las cooperativas y mutuales
registradas al 30/6/08: 12.760 cooperativas (75,4%)
y 4.166 mutuales (24,6%). Mientras que en abril de
2012, según listados publicados por el INAES en su
web, son aproximadamente 18.000 (79%) y 4.800
(21%) respectivamente.
La información cualitativa se tomó de diversos
artículos que constan en la bibliografía general
y de consultas con informantes clave y diversos
organismos públicos.
15
» ANTECEDENTES
S
i bien existen diversos y múltiples trabajos puntuales sobre cooperativismo en
Argentina, los únicos antecedentes de este tipo de información cuantitativa lo
constituyen los Censos del INAES de 2008 y de 1998.
En cuanto a los artículos puntuales, pueden mencionarse los siguientes:
• Verónica Lilian Montes y Alicia Beatriz Ressel.
Instituto de Estudios Cooperativos, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de La Plata PRESENCIA DEL COOPERATIVISMO EN ARGENTINA.
http://goo.gl/H6wtC
• María Cristina Acosta; Cynthia Cecilia Srnec.
ESTRATEGIAS DE ACCION E INCIDENCIA EN LAS POLITICAS PUBLICAS
DE LAS COOPERATIVAS DE TERCER GRADO EN ARGENTINA.
http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v15n2/v15n2a06.pdf
• Roberto Roitman. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN
DE LA ECONOMÍA SOCIAL ARGENTINA – PRIMERA FASE. 2011.
http://goo.gl/ZvAfs
• Javier Alejandro Salminis. EL COOPERATIVISMO AGROPECUARIO
EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: NOTAS SOBRE SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN.
http://goo.gl/b7rJu
• Raquel Arévalo y Tomás Calello. LAS EMPRESAS RECUPERADAS
EN ARGENTINA: ALGUNAS DIMENSIONES PARA SU ANÁLISIS.
http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/2/Arevalo.pdf
• Eduardo Sartelli. COOPERATIVAS Y CAPITALISMO. EN TORNO A LOS ORÍGENES
DEL COOPERATIVISMO AGRARIO Y EL DEBATE SOBRE LA CRISIS
ACTUAL DEL CAPITALISMO ARGENTINO.
http://goo.gl/nQJTy
16
CARACTERIZACIÓN DE LOS
»
01 EMPRENDIMIENTOS Y SOCIOS
I.1. DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR
Según información del INAES, el espectro de organizaciones representativas se
compone del siguiente modo:
I.1.1. DE LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS NACIONALES
Las principales organizaciones representativas nacionales son: Cooperar, Coninagro
y CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo)
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.. (Cooperar) 9
En diciembre de 1962, con el objeto de “contribuir a promover y consolidar el movimiento
cooperativo y difundir los principios de la cooperación libre”, se constituye la Confederación
Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), por voluntad y convicción de los
dirigentes de las siguientes entidades:
•Asociación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina
•Federación Argentina de Cooperativas de Consumo
•Federación Argentina de Cooperativas de Crédito
•Federación Argentina de Cooperativas de Seguro
•Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas
•Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas
•Federación de Cooperativas de Crédito, Vivienda y Consumo
Su Misión consiste en “Representar a las empresas del movimiento cooperativo argentino
y procurar su defensa y fortalecimiento, para contribuir al desarrollo económico con equidad
social”.
Cooperar cuenta con 49 Federaciónes asociadas (ver Anexo 4).
9 Página web de Cooperar.
17
Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) 10
Se creó en 1956 con la incorporación de las dos centrales más importantes del
período: ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas), y SanCor (Unión de Cooperativas
Ltda.. San Carlos).
Actualmente nuclea a 10 Federaciónes asociadas (ver Anexo 4) y 5 adheridas,
estimándose en 20.000 productores asociados en alrededor de 780 cooperativas. Entre
2006 y 2008 se re-empadronaron 798 cooperativas dedicadas a actividades agropecuarias.
Cuadro 1: Composición y participación institucional de las ConFederaciónes
Entidades 2° grado asociadas y adheridas
Entidades 1° grado asociadas y adheridas
Cooperar
Coninagro
49
15
1.882
780
5.490.212 *
20.000 **
Participación en Comisiones de la economía
social y entidades privadas, nacionales e internacionales
10
9
Comisiones internas, Comités y Grupos de
Trabajo vigentes
10
22
Medio-Alto
Medio-Alto
Asociados a entidades de 1° grado
Grado de participación de Asociadas en Asambleas ordinarias
* Las personas pueden estar asociadas simultáneamente a varias entidades, por ende en el número registrado
pueden contenerse más asociados que personas.
** Estimado del total de asociados a cooperativas: 5.904.458, según el Censo INAES (2008) con base de 2.024
cooperativas.
Fuente: Acosta y Srnecen en base a: Memorias y Balances (2009-10 Cooperar y 2008-09 ConInAgro), entrevistas
con sus representantes, y Censo y Re-empadronamiento de cooperativas (INAES 2008). 11
CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo)
La CNCT es una organización gremial de 3º grado que agrupa a más de 30 Federaciónes
de cooperativas de trabajo de todo el país (ver Anexo 4).
Nació producto del crecimiento organizativo del movimiento cooperativo y a la
irrupción en el ámbito laboral del trabajador autogestionado.
La CNCT forma parte de ACI Américas y de la CICOPA Mundial.
10 Página web de Coninagro.
11 Acosta y Srnec. Estrategias de acción e incidencia en las políticas públicas de las cooperativas de tercer grado en
Argentina. Visión de Futuro Nº15.
18
Objetivos
Fomentar el cooperativismo, mutualismo y otras formas de asociación comunitaria y
autogestionaria basadas en la realidad y necesidad del pueblo argentino.
Brindar asesoramiento y gestiones de todo tipo sobre trámites legales, jurídicos,
contables y técnicos.
Bregar por la integración con otras instituciones que asuman los valores nacionales,
populares y latinoamericanos que tiendan a la búsqueda de crear una economía
autogestionaria y que reconozcan a la integración como una etapa ineludible en la lucha
por la liberación de los pueblos.
Peticionar ante las autoridades que correspondan el logro de objetivos que la
Confederación considere necesarios, haciendo hincapié en la educación, salud, vivienda,
trabajo, consumo, recreación y seguridad social integrada.
Participar con otras Federaciónes y Confederaciónes nacionales e internacionales.
Ejercitar la democracia, que basa los principios cooperativos en un socio un voto; lo
cual permite en la entidad el acceso de mejores compañeros al consejo de administración
y la existencia de una periódica publicidad de los actos del consejo.
Cuenta con 27 Federaciónes adheridas (ver Anexo 4).
I.1.2. ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS TERRITORIALES Y POR TIPO
Organizaciones representativas
territoriales
13 (Ver detalle Anexo 1)
Organizaciones representativas
regionales por tipo
28 (Ver detalle Anexo 1)
Organizaciones representativas
nacionales por tipo
33 (Ver detalle Anexo 1)
19
I.1.3. NIVEL DE ADHESIÓN A ENTIDADES REPRESENTATIVAS
Cuando se indaga en adhesión a entidades de 2º y 3º grado se observa lo siguiente:
Total de entidades (cooperativas y mutuales):
Adheridas
53,6%
Sin adhesión
46,5%
Más de la mitad de las entidades adhiere a entidades de 2º y 3º grado.
Haciendo una lectura por sector, se puede ver que la gran mayoría de las entidades de
Servicios Públicos (84%) adhiere a entidades de 2º y 3º grado, algo más de la mitad de las
que corresponden a los sectores Agropecuario y Turismo y Hotelería (57,3% y 57,1%). Son
las entidades del sector Crédito y Ayuda Económica las que menos adhieren.
Cuadro 2: Cooperativas adheridas a entidades de 2º y 3º grado por Sector Económico
Sector Económico
83,9
Agropecuario
57,3
Turismo y Hotelería
57,1
Salud
50,0
Educación
33,3
Vivienda
22,8
Crédito y Ayuda Econ.
20,4
Fuente: CESCYM.
20
% de cooperativas
Servicios Públicos
No obstante, observando las cifras a 2008, según el Re-empadronamiento del INAES,
la realidad es muy distinta, encontrándose que:
Cooperativas según adhesión a Federaciónes
Grado de adhesión
Cantidad
%
No adhiere
4,174
72,8
Adhiere al menos a 1 Federación
1,558
27,2
Fuente: Cooperativas y Mutuales re-empadronadas año 2006 y 2007 al 06/2008.
Mutuales según adhesión a Federaciónes
Grado de adhesión
Cantidad
%
No adhiere
2,427
68,2
Adhiere al menos a 1 Federación
1,132
31,8
De las cooperativas y mutuales que respondieron a esta pregunta (un número bastante
bajo en el caso de las primeras), se observa un porcentaje mucho menor de participación
en Federaciónes, tan solo 27% y 32% respectivamente.
I.2. DE LOS EMPRENDIMIENTOS DEL SECTOR
I.2.1. EMPRENDIMIENTOS TOTALES
De acuerdo a los listados del INAES actualizados al 25/4/2012, existían 18.044
cooperativas registradas. Es significativo el porcentaje de cooperativas de trabajo: 68,8%
en relación a los otros tipos de emprendimientos. En segundo lugar se encuentran
las cooperativas de vivienda con un 9,2% y en tercer término las de provisión (7,5%) y
agropecuarias (6,2%). Y en la misma fecha las mutualistas eran casi 4.800. Es decir, casi
23.000 emprendimientos.
21
Cuadro 3: Emprendimientos por tipo de actividad
Actividad
Trabajo
Vivienda
Provisión
Agropecuaria
Servicios Públicos
Crédito
Consumo
Seguros
S/d
TOTAL
Cantidad en abril 2012
Porcentaje en abril 2012
12.408
1.651
1.344
1.125
1.037
273
120
17
68,8
9,2
7,5
6,2
5,7
1,5
0,7
0,1
0,4
100
18.044
Fuente: Elaboración propia en base al listado de INAES. Anexo 5.
Según datos del RNCYM: Padrón Histórico y Padrón de planes sociales, al 30/06/2008 existían 12.760 cooperativas
registradas. Y 4.166 mutualistas. Es decir, casi 17.000 emprendimientos.
22
I.2.2. Localización geográfica de los emprendimientos
Cuadro 4: Cantidad de Cooperativas registradas por Provincia
Provincias
Buenos Aires
C.A.B.A
Córdoba
Santa Fe
Tucumán
Jujuy
Misiones
Entre Ríos
San Juan
Santiago. del Estero
Chaco
Mendoza
Salta
Río Negro
Santa Cruz
Corrientes
Catamarca
Neuquén
La Rioja
Chubut
Formosa
La Pampa
San Luis
Tierra del Fuego
Total
Cantidad
%
3.367
1.849
1.072
882
801
683
507
411
362
361
333
318
292
256
241
224
155
147
135
121
77
73
62
31
12.760
26,4
14,5
8,4
6,9
6,3
5,4
4,0
3,2
2,8
2,8
2,6
2,5
2,3
2,0
1,9
1,8
1,2
1,2
1,1
0,9
0,6
0,6
0,5
0,2
100
Base: cooperativas registradas hasta junio 2008.
Fuente: RNCYM Padrón histórico 2038/3026.
Se observa que 5 provincias concentran el 62,5% del total de emprendimientos:
Buenos Aires 26,4%, CABA 14.5%, Córdoba (8,4%), Santa Fe 6,9% y Tucumán 6,3%.
23
I.2.3. EMPRENDIMIENTOS SEGÚN TAMAÑO / TIPO
En cuanto a la segmentación por tamaño (Grande, Mediana, Pequeña) no existen datos
puntuales. Pero el censo del INAES ofrece dos tipos de información que pueden dar una
aproximación de la envergadura de los emprendimientos.
a. Por personal ocupado en las cooperativas y mutuales por tipo de entidad y sector
económico.
b. Por Ingresos Totales por Sector Económico. Ejercicio 2005.
Cuadro 8: Tamaño según personal ocupado
Sector Económico
Nº ocupados
Agropecuario
22.956
Servicios Públicos
17.572
Crédito y Ayuda Econ.
18.469
Salud
9.230
Educación
6.241
Vivienda
4.745
Turismo y Hotelería
1.016
Otros sectores
7.190
TOTAL
87.431
Porcentaje
26,3
20,1
21,1
10,6
7,1
5,4
1,2
8,2
100
Promedio de personal
46,4
22,2
14,0
8,7
17,0
16,5
3,8
---
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572).3.305 entidades consideradas: 495 entidades
Agropecuarias, 1.315 entidades de Crédito y Ayuda Económica, 792 entidades de Servicios Públicos, 1.056 entidades
de Salud, 366 entidades de Educación, 287 entidades de Vivienda y 270 entidades de Turismo y Hotelería.
Fuente: CESCYM.
24
Cuadro 8: Tamaño según Ingresos Totales por Sector Económico
Sector Económico
Ingresos Totales $
Porcentaje
Promedio ingresos
Agropecuario
9.182.153.943
53,1
18.549.806
Crédito y Ayuda Econ.
3.922.233.022
22,7
2.982.687
Servicios Públicos
2.163.825.162
12,5
2.732.103
Salud
1.030.279.327
5,9
975.643
Vivienda
126.302.918
0,7
440.080
Educación
121.166.289
0,7
331.055
Turismo y Hotelería
42.463.853
0,2
157.274
709.764.538
4,1
---
17.298.189.053
100
Otros Sectores
TOTAL
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.305 entidades consideradas: 495 entidades
Agropecuarias, 1.315 entidades de Crédito y Ayuda Económica, 792 entidades de Servicios Públicos, 1.056
entidades de Salud, 366 entidades de Educación, 287 entidades de Vivienda y 270 entidades de Turismo y Hotelería.
Fuente: CESCYM.
Para lograr una visión más aproximada de la dimensión de los emprendimientos de
los sectores censados, se realizó un promedio de las personas ocupadas y de los ingresos
totales de la cantidad de entidades censadas de cada sector económico.
En este sentido, pueden considerarse a los emprendimientos del sector Agropecuario
como Grandes. A los de Crédito y Ayuda y Servicio Públicos como Medianos. Por su parte,
Salud, Educación, Vivienda, Turismo y Hotelería pueden clasificarse como Chicos.
25
I.2.4. EMPRENDIMIENTOS POR SECTORES ECONÓMICOS
Los emprendimientos por Sector Económico de la actividad principal se clasifican del
siguiente modo:
Cuadro 6: Emprendimientos por Sector Económico
Actividad Económica
Servicios Públicos
Agropecuario
Crédito y Ayuda Económica
Vivienda
Educación
Salud
Turismo y Hotelería
Total
Cooperativas %
35,1
25,9
14,7
14,4
6,6
2,5
0,8
100
Base: cooperativas re-empadronadas año 2006 (3.865 emprendimientos)
Fuente: RNCYM Clasificador Clanae (Clasificador Nacional de actividades económicas del INDEC) INAES.
Esta tabla representa un universo de 3.865 cooperativas del total de 5.100
que declararon una actividad económica específica en el año precedente al Reempadronamiento Nacional de Cooperativas y Mutuales (RNCYM). Fueron agrupadas por
rama de actividad económica principal según clasificación Clanae-INAES. 12
Se destacan las cooperativas de Servicios Públicos (35,1%), Agropecuario (25,9%),
Crédito y Ayuda Mutua (14,7%) y Vivienda (14,4%)
12 Para compatibilizar el lenguaje del sistema de nomenclatura del INAES con el de otras fuentes de información, se procedió a clasificar las
actividades económicas realizadas por entidades según el Clasificador Nacional de actividades económicas (Clanae) del Indec
26
I.2.4. OTROS DATOS DE INTERÉS SOBRE LOS EMPRENDIMIENTOS
Más de la mitad de la cooperativas (57,1%) declararon tener 1 objeto social, casi el
40% ha declarado tener entre 2 y 3 objetos sociales. Hay 95 cooperativas que tienen más
de 5 objetos sociales.
Cuadro 5: Cantidad de objetos sociales por Cooperativa
Cantidad de objetos sociales
Nº de Cooperativas
1 objeto social
2.911
2 objetos sociales
918
3 objetos sociales
809
4 objetos sociales
221
5 objetos sociales
124
6 objetos sociales
52
7 objetos sociales
21
8 objetos sociales
15
9 objetos sociales
5
10 objetos sociales
1
13 objetos sociales
1
S/d
22
TOTAL
5.100
Porcentaje
57,1
18,0
15,9
4,3
2,4
1,0
0,4
0,3
0,1
0,0
0,0
0,4
100
Fuente: RNCYM Base: cooperativas re empadronadas 2006.
27
Resulta interesante también observar la fecha de inicio de actividad de las cooperativas.
Cuadro 7: Cooperativas por fecha de inicio de actividad
Década
Nº de cooperativas re empadronadas (activas)
1900 – 1910
3
1911 – 1920
9
1921 – 1930
16
1931 – 1940
90
1941 – 1950
220
1951 – 1960
324
1961 – 1970
394
1971 – 1980
354
1981 – 1990
455
1991 – 2000
1.327
2001 – 2006
6.938
TOTAL
10.129
Base: cooperativas re empadronadas años 2006 y 2007.
Fuente: RNCYM.
Si bien se observa un crecimiento regular de los emprendimientos, aparece un
significativo incremento de las cooperativas a partir de la década del noventa, momento
en que comienzan a implementarse las políticas neo liberales en el país. Las cooperativas
creadas bajo planes sociales (2.038/3.026) no fueron incluidas -decisión tomada por el
INAES-, lo que aumentaría este fenómeno en la última década.
I.3. DE LOS SOCIOS
I.3.1. CANTIDAD TOTAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LOS SOCIOS
De acuerdo a la información que ofrece el RNCYM, puede verse la Cantidad de
Asociados a Cooperativas por Provincia en el siguiente cuadro.
28
Cuadro 8: Cantidad de Asociados según provincia
Provincias
Cantidad Asociados
Buenos Aires
3.180.100
Santa Fe
2.755.751
CABA
1.634.085
Córdoba
611.436
Entre Ríos
220.365
Mendoza
189.432
Misiones
160.697
La Pampa
157.446
Chubut
86.686
Neuquén
74.595
Río Negro
62.899
Sgo. del Estero
36.174
Chaco
33.006
San Luis
32.874
Jujuy
29.535
Formosa
25.957
Tucumán
19.517
T del Fuego
18.516
Corrientes
15.631
Salta
15.495
San Juan
12.846
La Rioja
7.338
Santa Cruz
6.363
Catamarca
5.969
TOTAL
9.392.713
Porcentaje
33,9
29,3
17,4
6,5
2,3
2,0
1,7
1,7
0,9
0,8
0,7
0,4
0,4
0,3
0,3
0,3
0,2
0,2
0,2
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
100
Base: cooperativas re-empadronadas año 2006 y 2007 al 06/2008.
Fuente: RNCYM.
La información hace referencia a las cooperativas re-empadronadas (12.760).
Puede observarse que el 87,1% de los asociados pertenecen a las cooperativas de las
provincias de. Buenos Aires (33,9%), Santa Fe (29,3%), CABA (17,4%) y Córdoba (6,5%).
Según el CESCYM, es posible ver la cantidad de asociados a cooperativas por regiones.
29
Cuadro 8: Cantidad de Asociados según regiones
Región Geográfica
Cantidad de Asociados
Santa Fe
2.603.560
Interior PBA
1.593.754
Capital Federal
705.296
Córdoba
Patagonia
Cuyo
Pampeana (Resto)
GBA
NOA
NEA
TOTAL
Porcentaje
44,1
27,0
11,9
329.752
167.577
165.403
160.733
62.129
5,6
2,8
2,8
2,7
1,1
60.821
55.433
5.904.458
1,0
0,9
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.183 entidades consideradas. (Dato de asociados:
RNCYM realizado año 2006)
La región del NOA incluye: Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
La región del NEA incluye: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Fuente: CESCYM.
La mayor concentración de asociados corresponde a entidades censadas en la región
de Santa Fe (44,1%), Interior de la provincia de Buenos Aires (27%) y Capital Federal
(11,9%)
I.3.2. DATOS SOBRE EDAD, GÉNERO E INSTRUCCIÓN DE LOS SOCIOS Y TRABAJADORES
En relación a Edad, Género y Nivel de Instrucción el censo del INAES proporciona esta
información sobre Autoridades Titulares de los Órganos Directivos.
30
Cuadro 9: Edad de las autoridades directivas de las cooperativas por Sector Económico
Sector Económico
% de mayores de 49 años
Turismo y Hotelería
66,7
Servicios Públicos
61,3
Agropecuario
56,3
Crédito y Ayuda Económica
53,1
Salud
48,6
Vivienda
41,6
Educación
37,0
Otros sectores
51,8
Promedio
55,0
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). Sobre datos de 12.282 autoridades incluyendo
presidentes, secretarios, tesoreros y síndicos (solo cooperativas).
Fuente: CESCYM.
En promedio, el 55% de las autoridades titulares en cooperativas son mayores de 49
años. Las autoridades más jóvenes se encuentran en el sector Educación.
Cuadro 10: Participación por género en las autoridades directivas de las cooperativas por
región en cooperativas y mutuales
Región Geográfica
Masculinidad %
Feminidad %
Santa Fe
89,0
11,0
Interior PBA
86,4
13,6
Pampeana (resto)
85,8
14,2
NEA
84,6
15,4
Córdoba
83,3
16,7
Cuyo
79,6
20,4
Patagonia
78,1
21,9
GBA
77,6
22,4
Capital Federal
74,0
26,0
NOA
70,1
29,9
PROMEDIO
81,3
18,7
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). Sobre datos de 12.282 autoridades incluyendo
presidentes, secretarios, tesoreros y síndicos (solo cooperativas).
Fuente: CESCYM.
31
Como se observa en el Cuadro 10 es muy elevado el nivel general de masculinidad en
todas las regiones del país, siendo en todos los casos superior al 70%.
Cuadro 11: Autoridades directivas de las cooperativas con estudios terciarios o universitarios por región
Región Geográfica
Capital Federal
NOA
GBA
NEA
Patagonia
Cuyo
Córdoba
Con estudios %
50,9
45,7
35,9
33,3
32,0
31,3
31,3
Sin estudios %
49,1
54,3
64,1
66,7
68,0
68,7
68,7
Santa Fe
Interior PBA
Pampeana (resto)
PROMEDIO
29,3
29,1
27,6
35,7
70,7
70,9
72,4
64,3
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). Sobre datos de 12.282 autoridades incluyendo
presidentes, secretarios, tesoreros y síndicos (solo cooperativas).
Fuente: CESCYM.
En promedio, el 64,3% de las autoridades titulares de las cooperativas y mutuales
carece de estudios terciarios o universitarios.
Las regiones donde se observan más dirigentes con dichos estudios son Capital
Federal (50,9%) y el NOA (45,7%).
I.4. GENERACIÓN DE EMPLEO, REMUNERACIONES Y
CAPACITACIÓN
I.3.2. EMPLEO TOTAL Y REMUNERACIONES
Las entidades censadas ocupan en total 87.431 personas. Esta cifra se compone del
siguiente modo:
32
Cooperativas
62.893
71.9%
Mutuales
24.538
28.1%
Cuadro 12: Personal ocupado en las Cooperativas y Mutuales por Sector Económico
Sector Económico
Nº de ocupados
Porcentaje
Agropecuario
22.956
26,3
Crédito y Ayuda Econ.
18.469
21,1
Servicios Públicos
17.572
20,1
Salud
Educación
9.230
6.241
10,6
7,1
Vivienda
Turismo y Hotelería
Otros Sectores
TOTAL
4.757
1.016
7.190
87.431
5,4
1,2
8,2
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.305 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
En cuanto a los sectores económicos son Agropecuario (26,3%), Crédito y Ayuda
Económica (21,1%) y Servicios Públicos (20,1%) los que más empleados tienen. Los tres
sectores juntos concentran el 67,5% del personal ocupado.
Como información complementaria que surge de los re-empadronamientos de
2006/2008 -por fuera del censo- INAES ofrece los siguientes datos:
Composición de puestos de trabajo
Personal ocupado
Asociados a cooperativas de trabajo (RNCYM)
Asociados en planes sociales (hasta 06/2008)
TOTAL
Nº empleados en Cooperativas
87.486
112.112
65.456
%
33,0
42,3
24,7
265.054
100
El número de puestos de trabajo creados en las cooperativas en planes de trabajo es
una estimación y está calculada en base a la cantidad mínima requerida para la creación
de estas entidades.
No existe una discriminación por socios trabajadores, por trabajadores dependientes
ni tampoco remuneración promedio sobre el total de empleos.
33
I.3.2. DATOS SOBRE EQUIPAMIENTO Y SISTEMAS INFORMÁTICOS Y CAPACITACIÓN
Otro indicador útil para evaluar el grado de desarrollo del cooperativismo lo
constituyen los recursos informáticos con que cuentan.
Cuadro 13: Equipamiento y sistemas informáticos que poseen las Cooperativas y Mutuales
Equipamiento y sistemas informáticos
Cooperativas
Mutuales %
Entidades %
%
Disponen de PC
87,3
87,7
87,5
Con acceso a Internet
77,8
73,9
73,3
Disponen correo electrónico
Poseen o forman parte de red de datos
75,3
37,1
70,7
30,4
73,3
34,2
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572).
Fuente: CESCYM.
La gran mayoría de las cooperativas dispone de PC (87,3%), tiene acceso a Internet
(77,8%) y dispone de correo electrónico (75,3%). El uso de redes de datos aún no se
encuentra demasiado extendido (37,1%).
También es interesante la Capacitación que ofrecen las cooperativas y mutuales
anualmente?.
Cuadro 14: Tareas de capacitación en Cooperativas y Mutuales
Entidades
Entidades que organizan
Capacitaciones
capacitaciones
Organizadas
Cooperativas
Mutuales
TOTAL
Cantidad
%
Cantidad
Horas
645
320
965
66,8
33,2
100
2.848
2.337
5.185
48.504
36.917
85.421
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572).
Fuente: CESCYM.
34
Total
Participantes
102.792
48.715
151.507
De las casi 1.000 entidades que organizan capacitaciones, el 66,8% son cooperativas,
dedican un promedio de 75,2 horas de capacitación y capacitan a 102.792 personas.
Cuadro 15: Tareas de capacitación en Cooperativas y Mutuales por sector económico
Sector Económico
Entidades que organiCapacitaciones Organi- Total Particizan capacitaciones
zadas
pantes
Cantidad
%
Cantidad
Horas
Agropecuario
Crédito y Ayuda Econ.
Servicios Públicos
Educación
208
174
217
107
21,6
18,0
22,5
11,1
1.019
1.796
773
501
9.576
20.450
14.015
24.494
39.684
34.242
33.634
17.492
Salud
Vivienda
Turismo y Hotel
Otros sectores
TOTAL
96
47
8
108
965
9,9
4,9
0,8
11,2
100
401
103
23
569
5.185
6.185
1.934
428
8.339
85.421
12.711
2.548
539
10.657
151.507
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572).
Fuente: CESCYM.
Por sector económico, de las entidades que realizan capacitaciones, el 62,1%
corresponde a: Agropecuario (21,6%), Crédito y Ayuda Económica (18%) y Servicios
Públicos (22,5%).
Agropecuario dedica un promedio de 46 horas de capacitación, Crédito y Ayuda
Económica 117,5 horas y Servicios Públicos 64,5 horas.
Una lectura por cantidad de participantes muestra que son estos 3 sectores los que
más personas capacitan.
35
I.4.INFORMACIÓNPARTICULARPARALASCOOPERATIVASDETRABAJO
Como información complementaria -por fuera del censo-, INAES presenta los
siguientes datos para este tipo de cooperativas:
Cuadro 16: Cooperativas de trabajo por provincia
Provincia
Cantidad cooperativas
Buenos Aires
1295
Jujuy
555
Tucumán
420
Santa Fe
195
Córdoba
171
San Juan
167
Entre Ríos
153
Misiones
125
Chaco
120
Salta
101
Mendoza
94
Sgo del Estero
92
CABA
92
Catamarca
83
Corrientes
66
Formosa
38
Río Negro
33
La Rioja
21
Tierra del Fuego
7
Chubut
6
San Luis
5
Neuquén
4
Santa Cruz
3
La Pampa
2
TOTAL
3.848
Fuente: elaboración propia Secretaría de Desarrollo y Promoción (2003-2007).
36
Porcentaje
33,7
14,4
10,9
5,1
4,4
4,3
4,0
3,3
3,1
2,6
2,4
2,4
2,4
2,2
1,7
1,0
0,9
0,6
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
100
Existen 3.848 cooperativas de trabajo en Argentina. El 59% se encuentra distribuido en
las provincias de Buenos Aires (33,7%), Jujuy (14,4%) y Tucumán (10,9%)
Actividad
Construcción
Red de agua
Textil
Artesanías
Gastronomía
Agro
Gráfica
Varias
TOTAL
Nº de entidades
3.418
304
89
8
5
Porcentaje
88,8
7,9
2,3
0,2
0,1
5
0,1
4
15
3.848
0,1
0,4
100
Fuente: elaboración propia Secretaría de Desarrollo y Promoción (2003-2007).
Las cooperativas de trabajo que realizan actividades de construcción son la amplia
mayoría (88,8%). En 2° lugar se encuentran la de red de agua (7,9%)
Cuadro 18: Cooperativas de trabajo según programa de inclusión social
Programas
Cantidad de entidades
Porcentaje
F.E.H.
2.360
61
CICs
869
23
A+T
304
8
O.P.M.
188
5
M.O.
122
3
TOTAL
3.848
100
Programas: FEH: Programa Federal de Emergencia Habitacional. CIC: Centros
Integradores Comunitarios. A+T: Plan Agua más Trabajo. MO: Plan Manos a la Obra. OPM:
Obra Pública Municipal.
Fuente: Secretaría de Desarrollo y Promoción (2003-2007).
Predominan las cooperativas de trabajo que cuentan con el Programa Federal
de Emergencia Habitacional (61%) y aquellas inscritas en los Centros Integradores
Comunitarios (23%).
37
CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
»
02 DEL SECTOR
II.1. INGRESOS Y VENTAS
II.1.1. FACTURACIÓN Y EGRESOS TOTALES
La información más reciente con que se cuenta es la que ofrece el CESCYM para el
ejercicio económico del año 2005.
Cuadro 19: Ingresos totales por tipo de entidad. Ejercicio Económico 2005
Entidades
Ingresos totales $
Porcentaje
Cooperativas
14.206.981.815
82,1
Mutuales
3.091.207.238
17,9
TOTAL
17.298.189.053
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.490 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
Sobre el total de entidades consideradas, las cooperativas concentran el 82,1% de los
ingresos totales del ejercicio económico 2005.
Cuadro 20: Ingresos totales por sector económico. Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Ingresos totales
Porcentaje
Agropecuario
9.182.153.943
53,1
Crédito y Ayuda Econ.
3.922.233.022
22,7
Servicios Públicos
2.163.825.162
12,5
Salud
1.030.279.327
6,0
Vivienda
126.302.918
0,7
Educación
121.166.289
0,7
Turismo y Hotelería
42.463.853
0,3
Otros sectores
709.764.538
4,1
TOTAL
17.298.189.053
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.490 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
El sector Agropecuario es el que más ingresos genera: 53,1%, Crédito y Ayuda
Económica y Servicios Públicos concentran el 35,2 % de los ingresos.
38
Cuadro 21: Egresos por tipo de entidad. Ejercicio Económico 2005
Entidades
Egresos totales $
Porcentaje
Cooperativas
12.925.540.453
81,7
Mutuales
2.888.471.076
18,3
TOTAL
15.814.011.529
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.475 entidades consideradas
Fuente: CESCYM.
Los egresos totales por tipo de entidad se concentran en las cooperativas.
Cuadro 22: Egresos totales por sector económico. Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Ingresos totales
Porcentaje
Agropecuario
8.214.839.199
52,0
Crédito y Ayuda Econ.
3.596.202.047
22,7
Servicios Públicos
Salud
Educación
Vivienda
Turismo y Hotelería
Otros sectores
TOTAL
2.123.871.045
966.960.212
112.063.865
90.746.986
42.176.274
667.151.901
15.814.011.529
13,4
6,1
0,7
0,6
0,3
4,2
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.475 entidades consideradas.
Fuente. CESCYM.
Los egresos totales por sector económico se concentran en un 88,1% en los sectores
Agropecuario, Crédito y Ayuda Económica y Servicios Públicos.
39
Cabe señalar que tanto en los ingresos como en los egresos, al ordenarlos según
quintiles, se observa que existe una fuerte concentración en el último quintil o quintil 5,
y ello tanto en las cooperativas (donde se concentra el 94,3% de los ingresos en dicho
quintil) como en las mutuales (83,4%). Complementariamente se observa que en éstas
últimas existe un mayor grado de dispersión de los ingresos y egresos entre los cinco
quintiles, es decir, los mismos se encuentran menos concentrados en las entidades más
grandes que en el caso de las cooperativas.
Los mayores niveles de concentración se dan en aquellos sectores que tienen a su
vez mayores ingresos totales, es decir, en el sector agropecuario y de Crédito y Ayuda
Económica. Siendo menor el grado de concentración en los sectores de educación,
vivienda, turismo y hotelería, y servicios públicos.
II.1.1. COMERCIO EXTERIOR
En cuanto a las exportaciones del sector cooperativo, se cuenta con una información
parcial de Coninagro. En su página web13 declara que las exportaciones de las cooperativas
agropecuarias superan los 3.000 millones de pesos anuales (actualmente a un tipo de
cambio de 4 pesos por dólar, ello significa 750 millones de dólares) y participan en el 5,6%
del total de exportaciones primarias y agroindustriales del país.
II.2. CUESTIONES ECONÓMICO-FINANCIERAS
II.2.1. EXCEDENTES
Si bien el censo no contempla los Excedentes, éstos pueden aproximarse a partir de
los datos presentados de Ingresos y Egresos totales de las cooperativas de acuerdo al
Ejercicio Económico 2005.
Ingresos de cooperativas:
$ 14.206.981.815
Egresos de cooperativas:
$ 12.925.540.453
EXCEDENTE
$ 1.281.441.362
Este excedente implica un 9% de ganancias sobre ingresos.
En el caso de las mutualistas dicha tasa es de casi 7%.
13 www.coninagro.org.ar
40
Cuadro 23: Ingresos, egresos y ganancias de las cooperativas y mutuales por sector económico.
Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Ingresos $
Egresos $
Excedente $
Vivienda
126.302.918
90.684.601
35.618.317
28,2
Agropecuario
9.182.153.943
8.214.839.199
967.314.744
10,5
Crédito y Ayuda Ec.
3.922.233.022
3.596.202.047
326.030.975
8,3
121.166.289
112.063.865
9.102.424
7,5
Educación
% ganancias
Salud
1.030.279.327
966.960.212
63.319.115
6,1
Servicios Pub.
2.163.825.162
2.123.871.045
39.954.117
1,8
Fuente: Elaboración propia en base a CESCYM.
El sector Vivienda es el que más ganancias genera: 28,2%. Agropecuario y Crédito
y Ayuda Económica generan un 10,5% y 8,3% respectivamente. Se destaca asimismo
el bajo nivel de ganancias tal como es aproximado aquí en el sector servicios públicos y
turismo y hotelería.
II.2.2. ACTIVOS Y PASIVOS
Cuadro 24: Activos y pasivos de cooperativas y mutuales. Ejercicio Económico 2005
Entidades
Activos Totales $
Porcentaje
Cooperativas
19.000.318.522
74,9
Mutuales
6.384.173.382
25,1
TOTAL
25.384.491.904
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.490 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
Las cooperativas concentran el 74,9% de los Activos Totales.
41
Cuadro 25: Activos totales por Sector Económico. Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Activos Totales $
Porcentaje
Crédito y Ayuda Econ.
13.066.827.085
51,5
Agropecuario
5.528.062.066
21,8
Servicios Públicos
4.295.286.850
16,9
Salud
918.151.131
3,6
Vivienda
677.463.581
2,7
Educación
134.538.576
0,5
Turismo y Hotelería
85.831.281
0,3
Otros Sectores
678.331.333
2,7
TOTAL
25.384.491.904
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.490 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
Los sectores Crédito y Ayuda Económica (51.5%), Agropecuario (21.8%) y Servicios Públicos
(16.9%) conforman el 90,2% de los activos totales.
Cuadro 26: Pasivos totales por tipo de entidad. Ejercicio Económico 2005
Entidades
Pasivos Totales $
Porcentaje
Cooperativas
11.805.628.369
75,2
Mutuales
3.903.233.138
24,8
TOTAL
15.708.861.507
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.472 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
Las cooperativas también concentran la gran mayoría de los Pasivos Totales (75,2%).
42
Cuadro 27: Pasivos totales por Sector Económico. Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Pasivos Totales $
Porcentaje
Crédito y Ayuda Econ.
9.733.009.999
62,0
Agropecuario
3.308.660.340
21,1
Servicios Públicos
1.268.505.007
8,1
Salud
387.286.812
2,5
Vivienda
613.440.321
3,9
Educación
63.913.586
0,4
Turismo y Hotelería
18.599.541
0,1
Otros Sectores
315.445.903
2,0
15.708.861.507
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.472 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
Se destaca el sector Crédito y Ayuda Económica (61,96%) con el mayor pasivo el 2°
lugar corresponde a Agropecuario con 21,06%.
Similares comentarios -en todos los sentidos- a los expuestos para el caso de los
ingresos y egresos pueden en líneas generales realizarse aquí para los activos y pasivos
en cuanto a la concentración de las mismas en los quintiles superiores (4 y 5) y a nivel
sectorial y por tipo de entidad.
II.2.3. SUBSIDIOS ESTATALES
Otra información de interés son los subsidios recibidos.
Cuadro 28: Subsidios por tipo de entidad. Ejercicio Económico 2005
Tipo de entidad
Subsidios Totales $
Porcentaje
Mutuales
142.004.752
60,9
Cooperativas
91.036.452
30,1
TOTAL
233.041.204
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.036 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
43
INAES señala que las cooperativas reciben, en promedio, 45 mil pesos por entidad y las
mutuales 90 mil pesos. Esto se refleja en la mayor participación de las mutuales sobre el
total de subsidios recibidos por las entidades.
Cuadro 29: Subsidios recibidos por tipo de entidad y sector económico. Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Subsidios Totales $
Porcentaje
Salud
94.956.590
40,8
Servicios Públicos
43.132.663
18,5
Crédito y Ayuda
37.968.856
16,3
Econ.
Educación
32.379.448
13,9
Agropecuario
19.067.065
8,2
Vivienda
978.607
0,4
Turismo y Hotelería
727.236
0,3
Otros Sectores
3.830.737
1,6
TOTAL
233.041.204
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.036 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
El sector Salud recibe el 40,8% de los subsidios, seguido por Servicios Públicos (18,5%),
Crédito y Ayuda Económica (16,3%) y Educación (13,9%).
II.2.4. INVERSIONES
Cuadro 30: Inversiones de cooperativas y mutuales. Ejercicio Económico 2005
Tipo de entidad
Inversiones Totales $
Porcentaje
Mutuales
176.273.777
19,7
Cooperativas
719.514.786
80,3
TOTAL
737.142.163
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.142 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
El 80,3% del monto invertido corresponde a las cooperativas. El promedio de inversión
por entidad asciende a 285 mil pesos (aproximadamente 70 mil dólares).
44
Cuadro 31: Inversiones por sector económico. Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Monto total invertido
Porcentaje
Agropecuario
299.942.819
33,5
Servicios Públicos
266.602.484
29,8
Crédito y Ayuda Econ.
245.898.982
27,5
Salud
27.379.353
3,1
Vivienda
25.659.975
2,9
Educación
4.819.507
0,5
Turismo y Hotelería
Otros sectores
TOTAL
2.670.004
22.815.439
895.788.563
0,3
2,6
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572). 3.142 entidades consideradas.
Fuente: CESCYM.
Desde el punto de vista sectorial, se destaca que el 90,8% del monto invertido se
concentra en 3 sectores: Agropecuario (33,5%), Servicios Públicos (29,8%) y Crédito y
Ayuda Económica (27,5%).
Similares comentarios -en todos los sentidos- a los expuestos para el caso de los
ingresos y egresos pueden en líneas generales realizarse aquí para las inversiones
en cuanto a la concentración de las mismas en los quintiles superiores (4 y 5) y a nivel
sectorial y por tipo de entidad.
II.2.5. ENDEUDAMIENTO
El 91,2% del endeudamiento está concentrado en las cooperativas
Cuadro 32: Endeudamiento de cooperativas y mutuales. Ejercicio Económico 2005
Tipo de entidad
Total adeudado $
Mutuales
Porcentaje
174.245.837
8,8
Cooperativas
1.809.187.630
91,2
TOTAL
1.983.433.467
100
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572).
Fuente: CESCYM.
45
El Endeudamiento Promedio es de 893.867 pesos (aproximadamente 225 mil dólares),
que surge de dividir el endeudamiento total de de las cooperativas (1.809.187.630 pesos)
por las 2.024 cooperativas censadas.
Cuadro 33: Endeudamiento por sector económico. Ejercicio Económico 2005
Sector Económico
Total adeudado $
Porcentaje
1.153.119.359
58,1
Servicios Públicos
368.683.073
18,6
Crédito y Ayuda Econ.
265.826.865
13,4
Salud
80.944.345
4,1
Vivienda
53.263.010
2,7
Otros sectores
53.053.528
2,7
Educación
6.246.970
0,3
Turismo y Hotelería
2.296.317
0,1
1.983.433.467
100
Agropecuario
Total
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572).
Fuente: CESCYM.
Se observa que es el sector Agropecuario el más endeudado (58,1%) mientras que
Servicios Públicos y Crédito y Ayuda Económica representan la tercera parte (32%).
En relación a las fuentes de financiamiento, no se cuenta con información puntual,
pero es posible aproximarse a la cuestión al observar el Endeudamiento según Tipo de
Deuda.
Cuadro 34: Endeudamiento según tipo de deuda. Ejercicio Económico 2005
Tipo de deuda
Monto en $
Porcentaje
Banca Privada
1.083.421.621
54,6
Banca Pública
386.340.642
19,5
Impositiva
339.063.092
17,1
Previsional
174.608.113
8,8
1.983.433.467
100
Total
Base: 3.596 entidades cooperativas (2.024) y mutuales (1.572).
Fuente: CESCYM.
46
El mayor endeudamiento es con la Banca Privada: 54,6%, mientras que la banca
pública significa casi el 20%.
Si se consideran las deudas impositivas y previsional como deudas al Estado, el
endeudamiento con el Estado asciende al 26%.
Si bien también en el caso del endeudamiento, existe una marcada concentración
del mismo en los quintiles 4 y 5, la situación es más variada respecto a los sectores
económicos. En efecto, hay sectores como el agropecuario, salud y turismo y hotelería
que presentan gran concentración en el quintil 5; otros como servicios públicos y crédito
y ayuda económica que lo hacen en el 4 y 5; un tercer sector, la educación, presenta
concentración en los tres últimos quintiles y, finalmente, la vivienda concentra su
endeudamiento en el primer quintil.
II.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA COMPARADA
La participación de las cooperativas en el PIB nacional representa más del 8%, según
autoridades del INAES. 14
II.4. BALANCE SOCIAL.
Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) - Américas,15 el Balance Social es una
herramienta de la gestión socioeconómica que les facilita a las cooperativas medirse y
rendir cuentas a los/as asociados/as -sus dueños/as- especialmente y a todos los demás
grupos de interés que están involucrados por su accionar en relación con el cumplimiento
de su propia esencia o identidad, es decir, desde sus valores y sus principios cooperativos.
• La elaboración del BSCoop permitiría a las cooperativas contar con:
• Un instrumento de medición del impacto social de la cooperativa en su comunidad.
• Una evaluación en la relación entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios.
• Una herramienta estratégica de: Gestión. Evaluación sistemática Comunicación.
• Adicionalmente el BSCoop permite:
• Cuantificar lo cualitativo de la gestión cooperativa.
• Visibilizar lo invisibilizado de los servicios.
• Ponderar en forma sistemática el compromiso de las cooperativas con sus comunidades.
• Medir la responsabilidad social cooperativa y la política social.
• Asumir los cambios necesarios para el cumplimiento de su misión.
14 Griffin. “Hacia una nuevo enfoque de la economía social”. Ibídem. Pág. 26.
15 ACI Américas. Balance Social Cooperativo.
47
En Argentina, este instrumento no se encuentra aun demasiado difundido ya que
muchos dirigentes cooperativos no tienen una cabal idea de sus beneficios 16 y, por lo
tanto, son pocos los emprendimientos que lo aplican.
Por esta razón no existe demasiada información al respecto.
Sin embargo, según información -no completa- brindada por Auditores Sociales de
Fecotel (Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones) y Cooperar (ver Anexo 3), de
40 entidades que realizan Balance Social, se observa el siguiente comportamiento según
sectores económicos:
• 37,5% pertenece a Servicios Públicos
• 27,5% pertenece al sector Agropecuario
Y según el nivel de la entidad, se observan los siguientes porcentajes sobre el total de
las mismas:
• Entidades de 1º grado: 90%
• Entidades de 2º grado. 7,5%
• Entidades de 3º grado: 1 (Cooperar)
16 Soto y Tisocco. “Balance social una prioridad para las empresas cooperativas”. Prensa Cooperativa.
48
DE LEGISLACIÓN
03 » CARACTERIZACIÓN
Y POLÍTICAS PÚBLICAS
III.1. LEGISLACIÓN PARA EL SECTOR
La ley que rige para el sector es la Ley de Cooperativas Nº 20337 del 2 de mayo
de 1973.
Entre otras disposiciones importantes, la ley incluye: la noción del acto cooperativo,
autoriza expresamente la asociación de las personas con otro carácter jurídico y
la vinculación o colaboración en diversas formas de las cooperativas con personas
jurídicas de carácter público, entes descentralizados y empresas del Estado, prohíbe
la transformación de las cooperativas en sociedades comerciales o asociaciones
civiles, promueve las actividades de educación y capacitación cooperativas, establece
la obligatoriedad de las cooperativas de contar con un servicio de auditoría externa y
aclara las distintas formas en que puede verificarse la integración entre cooperativas. Su
autoridad es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
III.2. INSTITUCIONAL
III.2.1. ORGANISMOS NACIONALES
INAES: Este Instituto17 es un organismo descentralizado del Ministerio de Desarrollo
Social, cuya misión es fomentar el desarrollo, la educación y la promoción de la acción
cooperativa y mutual en todo el territorio nacional asistiendo técnica, económica y
financieramente a las entidades que correspondan.
A través del decreto 721/2000 del Poder Ejecutivo (PE), se creó el INAES que sustituyó
al Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM).
Se propone, además, propender a la capacitación de dirigentes y grupos sociales a fin
de satisfacer las necesidades de los sectores más carenciados mediante la ejecución de
políticas de generación de empleo y de desarrollo económico regional.
Representa, ante las cooperativas, la fiscalización pública y entres sus funciones
principales se destacan:
• Requerir la documentación que estimen necesario;
• Realizar investigaciones e inspecciones en las cooperativas;
• Convocar de oficio a asambleas;
• Asistir a asambleas;
17 Información extraída de la página web del INAES: www.inaes.gob.ar
49
• Velar por el estricto cumplimiento de las leyes;
• Autorizar a funcionar a las cooperativas;
• Asistir y asesorar técnicamente;
• Apoyar económicamente y financieramente y
• Promover al desarrollo cooperativo.
Sistema de elección de autoridades: La estructura de gobierno del INAES se
sustenta a partir de un Directorio integrado por un Presidente y dos vocales, todos
designados directamente por el PE, más dos representantes, uno en representación de
las cooperativas y otro en representación de las Asociaciones Mutuales. Los cuatro son
designados por el PE a propuesta de los respectivos sectores mutuales y cooperativos en
su representación confederal.
Respecto a la Economía Social, existe un órgano de competencia en el Ministerio
de Desarrollo Social -la Secretaría de Economía Social- de quien depende el INAES
formalmente, aunque este último es un órgano desconcentrado.
Por su parte, no existe un órgano a nivel federal que promueva políticas específicas
hacia la Economía Solidaria.
III.2.2. ORGANISMOS PROVINCIALES
Las 24 jurisdicciones en las que se organiza el territorio nacional cuentan con
organismos que promueven la acción cooperativa. Solo la provincia de Buenos Aires
publica en Internet sus objetivos y acciones.
En el Anexo 2 figura el listado de cada uno de los organismos competentes.
Buenos Aires: Secretaría de Participación Ciudadana. Subsecretaria de Acción
Cooperativa
Se encarga de regular la actividad cooperativa en territorio bonaerense. Administra
la inscripción y fiscalización de las cooperativas de la Provincia, su registro y control, la
elaboración de proyectos especiales, la capacitación y la promoción del cooperativismo
en diferentes ámbitos bonaerenses. También coordina con los poderes públicos la
elaboración de normativa para la implementación de políticas conjuntas, en relación a la
actividad cooperativa.
50
Acciones:
• Proponer políticas e implementar y elaborar planes, programas y proyectos
relacionados con el fomento, práctica y desarrollo de las actividades cooperativas en
el territorio bonaerense.
• Intervenir en las tareas de fiscalización y control de las cooperativas emplazadas
en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, como así también llevar el registro
ordenado y actualizado de las mismas.
• Revalorizar el rol productivo y de prestación de servicios de las cooperativas y
su contribución en la creación de nuevos puestos de trabajo en todos los ciclos del
quehacer económico, producción primaria y fabril, comercial, vivienda, trabajo y
consumo, como así también en el área de los servicios.
• Promover los beneficios que otorga la forma de asociación cooperativa.
• Proponer y participar en la elaboración de planes y políticas de educación cooperativa
con la Dirección General de Cultura y Educación.
• Administrar el Fondo para la Educación y Promoción Cooperativa de la Provincia de
Buenos Aires establecido por la Ley Provincial Nº 11.321 mediante la cual la Provincia
adhirió a la Ley Nacional Nº 23.427 de creación del Fondo para Educación y Promoción
Cooperativa.
• Suscribir convenios con organismos municipales, provinciales, nacionales e
internacionales, personas o entidades públicas o privadas; y organizar cursos,
conferencias y publicaciones en la materia.
• Establecer, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, relaciones institucionales
con los municipios a fin de coordinar operativamente con las distintas áreas de la
Subsecretaria de Acción Cooperativa, las acciones a desarrollar.
• Promover y articular las relaciones institucionales con entidades públicas, privadas,
internacionales, nacionales, provinciales y municipales.
•Entender en la relación del Poder Ejecutivo con el Consejo Asesor Cooperativo de la
Provincia de Buenos Aires creado por Decreto Nº 1277/04.
• Mantener vínculos con el sector cooperativo de segundo y tercer grado –
Federaciónes y ConFederaciónes – a través del Consejo Asesor Cooperativo de la
Provincia de Buenos Aires.
• Supervisar el efectivo cumplimiento de la legislación vigente en materia cooperativa.
Dirección Provincial de Personas Jurídicas y Asociaciones Mutuales.
51
III.3. POLÍTICAS
III.3.1. PROGRAMAS Y PLANES, Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS DEL INAES
Plan de Asistencia Técnica Territorial: cuya función principal es fortalecer la Economía
Social y Solidaria. Asimismo garantizar la presencia directa del Organismo en la totalidad
de las localidades del territorio nacional, para realizar una acción proactiva del contralor
y rescate, promoción, capacitación y coordinación local, en acuerdo con las autoridades
provinciales y municipales, y con participación de las Entidades Cooperativas y Mutuales.
El objetivo principal de esta acción territorial es la consolidación de las Cooperativas
y Mutuales, a través del apoyo del INAES y la Asistencia Técnica y las Cooperativas y
Mutuales exitosas de la misma localidad, poniendo énfasis en el carácter solidario de éstas
entidades. Genera planes de capacitación y promoción de las actividades que realizan las
Empresas de la Economía Social, buscando la sustentabilidad de los proyectos como
objetivo central.
Taller de formación de formadores: Tiene como función contribuir a la formación
de instructores dentro de una entidad, proporcionándoles una serie de herramientas
conceptuales y prácticas, para que puedan desarrollar la participación dentro de sus
organizaciones, ya sean cooperativas, mutuales o sindicales.
Sus objetivos son:
•Contribuir a la formación de agentes o instructores que puedan operar con una amplia
gama de herramientas conceptuales y prácticas para el desarrollo y fortalecimiento de
sus organizaciones.
•Desarrollar la capacitación de formadores para que reproduzcan el modelo en el
interior de sus respectivas organizaciones.
•Promover a quienes tengan más experiencia en el trabajo pedagógico o interés en
seguir formándose, a que cumplan el rol de facilitadores.
•Brindar las herramientas básicas y la capacitación necesaria a todos aquellos grupos
que quieran activar la participación en sus organizaciones.
52
Programa de Ayuda Financiera: El INAES cuenta con un servicio de financiamiento
para proyectos de desarrollo cooperativo o mutual
Programa de Educación y Capacitación Cooperativa y Mutual: Sus objetivos son:
• Promover y difundir el Sistema Cooperativo y Mutual en la población en general.
•Desarrollar la capacitación de dirigentes de cooperativas y mutualidades,
funcionarios de los Órganos locales competentes, como así también a las autoridades
municipales que entienden en materia cooperativa y mutual.
•Fomentar la actividad cooperativa y mutual con la finalidad de generar nuevos
puestos de trabajo en las áreas económico-productivas y en las actividades de
servicios asistenciales y de recreación a los efectos de mejorar y reactivar la situación
actual de las economías regionales.
• Estimular la creación de entidades de economía solidaria para atender necesidades
de servicios insatisfechas.
Para el año 2012 el presupuesto del INAES asciende a 32.991.007 dólares.
En cuanto a los recursos humanos del INAES:
Planta Permanente
107 empleados
Contratados por Art. 9 Ley 25.164
272 empleados
Contratados bajo Decreto 2.345 de 2008
4 empleados
Asistentes técnicos (por convenios con universidades)
251 empleados
TOTAL
634 empleados
III.3.2. OTROS PROGRAMAS Y PLANES PÚBLICOS
Ministerio de Desarrollo Social. Plan Argentina Trabaja
El Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST), más conocido como “Argentina
Trabaja”, fue creado en Agosto de 2009 a través de la resolución 3182/09, teniendo como
objetivo fundamental “la promoción del desarrollo económico y la inclusión social, a través
de la generación de nuevos puestos de trabajo genuino, con igualdad de oportunidades,
fundado en el trabajo organizado y comunitario, incentivando e impulsando la formación
de organizaciones sociales de trabajadores.”
53
Los objetivos del Programa Argentina Trabaja son
• La generación de empleo
• La ejecución de trabajos en beneficio de la comunidad para llegar a los sectores más
postergados de la sociedad
• Dar a los destinatarios herramientas para lograr su inserción, a través del trabajo en
cooperativas con capacitación en obra.
Destinatarios: Este programa está dirigido a aquellas personas que se encuentren en
situación de alta vulnerabilidad socioeconómica. Para ingresar, los beneficiarios deben
incorporarse a las cooperativas de trabajo convenidas a los fines del Programa, además
de domiciliarse en las localidades definidas para la implementación del mismo.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Programa Trabajo Autogestionado
El objetivo del programa es contribuir al mantenimiento y la generación de puestos
de trabajo por medio de la promoción y fortalecimiento de empresas recuperadas por sus
trabajadores, que se encuentren en funcionamiento o en proceso de reactivación.
Asimismo, tiene como propósito contribuir a la mejora de las condiciones de higiene y
seguridad de los trabajadores de las unidades productivas autogestionadas, promoviendo
la incorporación de políticas preventivas en materia de mejoramiento de las condiciones
de medio ambiente de trabajo.
Destinatarios de las acciones: Empresas/Fábricas recuperadas por los trabajadores,
independientemente de la figura jurídica que adopten, y unidades productivas que nucleen
a trabajadores en condiciones de precariedad laboral.
El Programa se reserva el derecho de asignar recursos a: entidades con personería
jurídica que nucleen cooperativas, empresas recuperadas o microempresas, para el
desarrollo de procesos asociativos de producción, comercialización y fortalecimiento de
cadenas de valor.
54
Características de las acciones:
• Ayuda Económica Individual.
• Apoyo técnico y económico para la mejora de la capacidad productiva.
• Apoyo técnico y económico para la mejora de la competitividad.
• Asistencia técnica y capacitación para la mejora de la capacidad de gestión de las
unidades productivas.
• Asistencia para la Higiene y la Seguridad en el Trabajo
Para acceder al apoyo técnico y económico, las unidades productivas deberán
presentar una propuesta al Programa. En ella los trabajadores podrán dar cuenta
de su historia y situación actual, del proyecto de reactivación o fortalecimiento y de las
condiciones favorables y las dificultades para su concreción.
Las presentaciones para cuya elaboración contarán con la asistencia necesaria por
parte de los equipos técnicos del Ministerio, podrán ser realizadas por las unidades
productivas de manera individual, o a través de entidades con personería jurídica que
agrupen a varias de ellas.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA
En el año 2003 el INTA creó el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural
Sustentable (ProFeder) para contribuir a la promoción de la innovación tecnológica
y organizacional, el desarrollo de las capacidades de todos los actores del sistema y
el fortalecimiento de la competitividad sistémica regional y nacional, en un ámbito de
equidad social y sustentabilidad.
El Profeder promueve la innovación tecnológica y organizacional de los actores del
medio rural, el desarrollo de sus capacidades y el fortalecimiento de la competitividad;
generando equidad social y sustentabilidad del medio ambiente, en apoyo al desarrollo
territorial. Si bien no está orientado específicamente al Sector, al trabajar sobre las
economías regionales y los actores del medio rural, sus alcances incluyen cooperativas
rurales.Sus acciones: Las acciones de este Programa se ejecutan mediante proyectos y planes
de trabajo grupales. El eje está puesto en apoyar procesos para satisfacer las demandas y
potenciar las capacidades y oportunidades que surgen en los territorios. Las acciones se
desarrollan mediante diversos instrumentos: Cambio Rural, Pro-Huerta, Proyectos de Apoyo
al Desarrollo Local, Minifundio, Profam y Proyectos Integrados. Todos y cada uno de ellos
basan la estrategia en la acción participativa para apoyar el desarrollo de los territorios.
No se obtuvieron datos de personal estimado y montos del programa.
55
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI
Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social, a la que pertenecen
varios programas que trabajan con diferentes actores sociales y temáticas particulares.
Se desarrolla el Subprograma de Asistencia Técnica a Cooperativas y Empresas
Recuperadas.
Actualmente el equipo está conformado por 4 personas: 2 ingenieras industriales, 1
licenciado en Administración y 1 socióloga
Objetivos.: El objetivo es generar asistencias técnicas que promuevan la
sustentabilidad y fortalecimiento de Cooperativas y Empresas Recuperadas, a través de
la transferencia de saberes, tecnologías y herramientas de gestión.
Metodología. El Programa trabaja con dos líneas de trabajo: la Consultoría y el
Fortalecimiento Integral. La Consultoría incluye Formación de Terceros, Asistencias
Técnicas Puntuales y/o Permanentes y diversos convenios.
En el Fortalecimiento Integral se establecen planes de trabajo teniendo en cuenta
desde la inserción en el mercado de la organización hasta el fin del proceso productivo,
incluyendo la venta y distribución de los productos, como el cuidado del medio ambiente,
la salud de los trabajadores dentro de su ámbito laboral, hasta el desarrollo personal
de cada integrante mediante la transferencia de conocimiento y las capacitaciones
planteadas para un acompañamiento integral.
Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina
(CGCYM)
Si bien no es una entidad pública, es una es una asociación civil sin fines de lucro
fundada el 26 de noviembre de 1967 en la ciudad de Buenos Aires. Su misión es defender
los intereses profesionales de sus asociados, su capacitación permanente y la promoción
de la seguridad social de los mismos.
Entre sus objetivos se destaca el establecimiento de las bases para una auténtica comunicación
con los movimientos cooperativos, mutualistas, sindicales y otras organizaciones de carácter
solidario que apoyen los principios de la economía social tanto en la Argentina como en otros países.
56
Tiene convenios con diversas instituciones educativas y con organismos oficiales.
Los organismos oficiales son:
• Acuerdo con el Programa de Asistencia FO-AR del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de la Nación.
• Convenio de Cooperación con la Subsecretaria de Asociativismo y Economía Social
del Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco. Firmado en diciembre de
2004.
• Convenio de intercambio y cooperación con el Instituto Nacional de Acción Cooperativa
y Mutual (INACyM). Firmado en agosto de 2001 (actualmente ese organismo se
denomina Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –INAES-.)
• Convenio de intercambio y cooperación científica y académica con el Instituto de
Promoción Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos. Firmado en noviembre de 2003.
• Acuerdo de alianza estratégica -convenio de intercambio y cooperación científica y
académica- con la Dirección Provincial de Desarrollo Industrial, Minero y Comercial
de la Provincia de Jujuy. Firmado en julio de 2003.
• Acuerdo marco con FONCAP S.A. Firmado en diciembre de 2003.
• Inscripto en el Centro Nacional de las Organizaciones de la Comunidad (CENOC),
dependiente de la Presidencia de la Nación.
• Acuerdo marco con la Municipalidad de Morón para la co-organización de las Ferias
de la Cooperación realizadas en el Partido de Morón y el dictado de cursos para
docentes sobre Cooperativismo y Mutualismo Escolar.
• Convenio marco con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
En materia de educación y capacitación, junto con la Universidad Nacional de Santiago
del Estero, el CGCYM ofrece la licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo.
A su vez, también brinda:
• Curso de Responsabilidad Social y Balance Social
• Programa Cooperativo Para La Inclusión Social
• Diversos cursos a distancia.
57
III.4. VÍNCULO UNIVERSIDAD PÚBLICA-ECONOMÍA SOCIAL
Existen universidades públicas que desarrollan estudios de pos grado en Economía
Social. Se detectaron las siguientes:
Universidad Nacional de General Sarmiento: Maestría en Economía Social. Objetivos:
contribuir con la formación especializada y continua de profesionales capaces de
desarrollar los marcos conceptuales, realizar investigaciones empíricas y encarar el
diseño e implementación de políticas, programas y proyectos fundados en la concepción
de la economía denominada economía social.
Universidad Nacional de Tres de Febrero: Posgrado en Economía Social y Dirección
de Entidades Sin Fines de Lucro. Objetivos: Estimular el crecimiento de la Economía
Social y de las entidades solidarias. Fomentar una conciencia asociativa. Capacitar para
la organización, participación y gestión de entidades sin fines de lucro. Propender a la
formación de dirigentes de las entidades de la Economía Social.
Facultad de Ciencias Económicas UBA: Especialización en Economía Social y
Desarrollo Local.
Agencia para el Desarrollo Económico y Productivo ADEPRA: Maestría en Entidades
de la Economía Social. Sus objetivos son proporciona una sólida formación, para la
investigación, la conducción, el asesoramiento y la gestión de cooperativas, mutuales,
asociaciones, fundaciones y otras organizaciones y manifestaciones emergentes en
la economía social y solidaria, y para la comprensión de la realidad socio económica y
jurídica en el cual se desenvuelven, suministrando destreza en el manejo conceptual y
metodológico.
La maestría acentúa y pone de relieve para los educandos, lo específico y lo universal,
en una visión humanista y democrática de la sociedad, de la economía y del derecho, y
simultáneamente las especificidades que tiene la gobernanza, el asesoramiento y la
gestión de sus organizaciones, en la procura de eficiencia económica y social.
58
COMENTARIOS Y
»
04 REFLEXIONES FINALES
Este informe pretende dar un panorama sobre la situación del cooperativismo en
Argentina.
La Economía Social y Solidaria, específicamente el cooperativismo, se encuentra
considerablemente expandido en Argentina. De acuerdo al Re-empadronamientos
de 2006/2008 ha generado 265.054 puestos de trabajo, esta cifra incluye a los puestos
generados por los planes sociales.
Por otra parte, además del INAES -como organismo nacional- en todo el territorio
nacional existen organismos públicos que promueven y fomentan este tipo de
emprendimientos.
A nivel nacional, existen políticas públicas desde diversos organismos, como el
Ministerio de Desarrollo Social o el Ministerio de Trabajo, entre otros, que desarrollan
diversos programas que orientan y capacitan al Sector.
Además, universidades públicas como la Universidad Nacional de General Sarmiento
o Universidad Nacional de Tres de Febrero, entre otras, ofrecen estudios de pos grado en
Economía Social. Cabe mencionar, también al Colegio de Graduados en Cooperativismo
y Mutualismo de la República Argentina (CGCYM) que tiene convenios con diversas
instituciones educativas y con organismos oficiales.
Como bien señala el Dr Patricio Griffin, la Economía Social en Argentina puede llegar a
tener un papel protagónico en el nuevo modelo económico de producción y de integración
de la sociedad argentina. Y apuesta: “Yo sigo siendo optimista respecto de este destino”.
La Matriz de Datos elaborada por la Coordinación del OMERCOOPES en conjunto
con los referentes nacionales del Observatorio requería ciertos datos que no fue posible
encontrar, de modo que si bien el informe no responde en su totalidad a todos los ítems que
requería esa Matriz de Datos, puede decirse que es el primer paso en la sistematización de
información sobre la situación del Cooperativismo y la Economía Social de Argentina con
vistas de lograr -junto a las experiencias brasileña, uruguaya y paraguaya- un panorama
de toda la región que integra el MERCOSUR.
Como recomendación final, sería de utilidad aprovechar esta primera instancia para
elaborar criterios comunes en los cuatro países y así -en lo sucesivo- contar con datos lo
más comparables posible.
59
» BIBLIOGRAFÍA
• Acosta, María Cristina y Srnec, Cynthia Cecilia. Estrategias de acción e incidencia
en las políticas públicas de las cooperativas de tercer grado en Argentina. Visión de
Futuro Nº15Nº 2, Julio - Diciembre 2011
http://goo.gl/j2Uni
• Alianza Cooperativa Internacional. ACI Américas. Balance Social Cooperativo.
http://goo.gl/fmtzl
• Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República ArgentinaCGCYM. www.cgcym.org.ar
• Confederación Cooperativa de la República Argentina. Cooperar.
http://www.cooperar.coop/
• Confederación Intercooperativa Agropecuaria. Coninagro.
www.coninagro.org.ar
• Girffin, Patricio. “Hacia un nuevo enfoque de la economía social” en Economía Social.
Teoría y práctica. Compilador Sergio A. Carbonetto. Siglo XXI Editora Iberoamerica.
2011.
• Haimovich, Agustina. “Programa de Ingreso Social con Trabajo. Aportes para el
debate.” Flacso. Junio 2012.
• Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Las cooperativas
y las mutuales en la República Argentina. Reempadronamiento Nacional y Censo
Económico Sectorial de Cooperativas y Mutuales. Noviembre 2008
http://www.inaes.gov.ar
• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Encuentro Nacional de Profeder. El
valor agregado del trabajo conjunto
• Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Subprograma Asistencia a Cooperativas
y Empresas Recuperadas.
• Kirchner, Alicia. Políticas Sociales en Acción. La Bisagra..
Memoria Verdad Justicia Organización Social. 2007
http://goo.gl/8dDFI
• Ministerio de Desarrollo Social. Resolución 3182/09.
• Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Reglamento Operativo Programa
Trabajo Autogestionado.
• Montes, Verónica Lilian y Ressel Alicia Beatriz. Presencia del Cooperativismo en
Argentina. Instituto de Estudios Cooperativos, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de La Plata. 2003.
http://goo.gl/H6wtC
60
• Pérez de Mendiguren, Juan Carlos, Guridi Aldanondo, Luis y Enekoitz Etxezarreta,
Etxarri. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto
y nociones afines. XI Jornadas de Economía Crítica. 2008.
http://goo.gl/gJH6L
• Putero, Lorena ¿Por qué una economía social y solidaria? Economía social solidaria s.f.
http://www.econlink.com.ar/economia-social-y-solidaria
• Roitman, Roberto. “Estudio de caracterización y cuantificación de la Economía Social
Argentina. Primera fase” Convenio Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social y Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción. 2011.
http://goo.gl/ZvAfs
• Soto, Emilio y Tisocco, Fabián. “Balance social una prioridad para las empresas
cooperativas”. Prensa Cooperativa. 2011.
http://goo.gl/izu5O
• UBA. Facultad de Ciencias Económicas: Especialización en Economía Social y
Desarrollo Local.
http://goo.gl/RulTY
• Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://goo.gl/DzPX5
• Universidad Nacional de Tres de Febrero.
http://goo.gl/6rsrt
ANEXOS
Anexo 1 – ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS TERRITORIALES
1. Coop Unidas Del Sur Coop Ltda..
2. Federación Provincial De Cooperativas De San Luis -Feprocoop- Ltda..
3. Federación De Cooperativas De La Region Sur Coop Ltda.. Fecorsusr
4. Asociación Coordinadora De Consejos Regionales De Cordoba Coop Ltda..
5. Acooperar Asociación Coop Regional Ltda..
6. Federación De Coop De Corrientes Ltda..
7. Asociación Regional De Cooperativas Ltda.. (Arcoop)
8. Asociación Cordobesa De Coop Ltda..
9. Asociación Intercooperativa Regional Coop Ltda..
10. Asociación De Cooperativas Argentinas Coop Ltda..
11. Federación De Cooperativas De La Provincia De La Rioja “Fecolar” Ltda. Federación
De Cooperativas Neuquinas Ltda.. (Fe.co.neu.)
12. Federación Entrerriana De Cooperativas - Coop Ltda..
61
Organizaciones Territoriales Por Tipo
1. Federación Santafesina De Coop De Viviendas Ltda.. Fe.s.co.vi
2. Federación De Cooperativas Agropecuarias Del Sur De La Provincia De Tucumán
Ltda..
3. Federación De Coop De Provision De Servicios Públicos Del Chaco Ltda.. – Fecospu
4. Federación De Cooperativas De Trabajo “Feco-Santa Cruz” Ltda.
5. Federación De Cooperativas De Obras Y Servicios Públicos Y Sociales Ltda. De La
Provincia De Córdoba
6. Fedecotra (Federación De Cooperativas De Trabajo De La Pcia De Cordoba Ltda..)
7. Federación De Cooperativas De Trabajo De La Construcción Y Forestación De La
Provincia De Tucuman “Dr. Manuel Belgrano” Ltda.
8. Federación De Cooperativas De Trabajo Manos Bonaerense Ltda.
9. Federación De Cooperativas De Agua Potable Y Saneamiento De La Provincia De
Buenos Aires Ltda.
10. Federación De Coop Agropecuarias De San Juan Fecoagro Ltda.
11. Federación Misionera De Cooperativas Apícolas, Agropecuarias Y Afines Ltda.
12. Coop De Cooperativas De Gas, Servicios Públicos Y Vivienda Córdoba Ltda.
13. Asociación De Cooperativas Eléctricas Del Departamento De Hucal Acel Coop Ltda.
14. Federación De Cooperativas Eléctricas Del Nuevo Cuyo Ltda.
15. Unión Coop Electrica Ltda. Del Centro Argentino Ucelca
16. Asociación De Cooperativas Electricas Y Servicios Públicos Regional Oeste Acero
Ltda.
17. Federación Chubutense De Cooperativas De Servicios Públicos Ltda. (Fechcoop)
18. Federación De Coop Eléctricas Y De Obras Y Servicios Públicos Ltda. De La Provincia
De Córdoba – Fecescor
19. Federación De Coop Laneras Santacruceñas Coop Ltda. (Fecolas)
20. Fecosud Textil Federación De Cooperativas Textiles Ltda.
21. Federación De Cooperativas Del Servicio Telefónico De La Zona Sur (Fecosur) Ltda.
22. Federación Interregional De Cooperativas Eléctricas Y Otros Servicios Públicos
Bonaerense Ltda., F.i.c.e
23. Federación Arcol-Asociacion Regional De Coop Lacteas Ltda.
24. Fecochal, Federación De Cooperativas Chaqueñas Agropecuarias Ltda.
25. Federación De Cooperativas De Viviendas Y Consumo De Salta Y Jujuy Coop Ltda.
26. Federación De Coop De Electricidad Y Servicios Publicos De La Provincia De Buenos
Aires Ltda.
27. Federación De Cooperativas De Vivienda, Provisión Integral De Obras Públicas Y
62
Privadas, Servicios Públicos Y Sociales La Matanza Provincia De Buenos Aires
28. Federación Santafecina De Cooperativas De Electricidad, Obras Y Servicios
Públicos Ltda. (Fescoe)
Organizaciones Representativas Por Tipo
1. Federación Nacional De Coop De Agua Potable Ltda. (Fencap)
2. Ucal Unión De Coop Agricolas Algodoneras Ltda.
3. “Fecoaport” Federación De Coop De Trabajo De Actividades Portuarias Navales
Pesqueras Y Afines De La Argentina
4. Fecose-Federación De Cooperativas Prestadoras De Servicio Sociales-Asistenciales
Y Comunitarios Ltda.
5. Federación De Coop Estibajes Puertos Arg. Ltda. Fecepa
6. Confederación Nacional De Cooperativas De Trabajo Ltda.
7. Federación De Cooperativas De Trabajo “Obra De Carlos Mugica” Ltda.
8. Federación De Cooperativas De Viviendas De La República Argentina Coop Ltda.
(F.e.c.o.v.i.r.a.)
9. Federación De Coop Argentinas De Viviendas Y Consumo Ltda.
10. Fecootra, Federación De Cooperativas De Trabajo De La República Argentina Ltda.
11. Federación Argentina De Coop De Trabajo Distribuidoras De Diarios, Revistas Y
Afines Ltda.
12. Asociacion De Cooperativas Hortícolas Y Frutícolas Argentina Ltda. (Acohofar)
13. Federación Argentina De Coop De Credito Ltda.
14. Federación Argentina De Cooperativas De Electricidad Y Otros Servicios Públicos
Ltda. (F.a.c.e.)
15. Asociación De Cooperativas De Trabajo De La República Argentina Ltda.
16. Federación Argentina De Coop De Seguridad Y Vigilancia Fecosevi Ltda.
17. Federación De Bancos De La República Argentina Coop Ltda. (Febanc)
18. Confederación De Entidades Cooperativas De Vivienda De La República Argentina
Ltda. Cecovira
19. Federación De Cooperativas De Salud De La República Argentina Coop Ltda.
(Fecosara)
20. Federación Argentina De Cooperativas Apícolas (F.a.c.ap.) Ltda.
21. Federación Argentina Entidades Solidarias De Salud Coop Ltda.
22. Federación Argentina De Cooperativas De Trabajadores Autogestionados Ltda.
23 Red Gráfica Coop Ltda.
24. Federación De Coop Vitivinícolas Argentinas Coop Ltda. Fecovita
63
25. Federación De Cooperativas De Trabajo “Renee Salamanca - Ccc” Ltda.
26. Federación Argentina De Cooperativas De Trabajadores Por La Tierra, La Vivienda
Y El Hábitat-F.t.v. Ltda.
27. Unión De Cooperativas De Vivienda, Unicoop Coop Ltda.
28. Federación Argentina De Cooperativas De Seguros Coop Ltda.
29. Federación Argentina De Cooperativas De Consumo Ltda. (F.a.c.c.)
30. Federación Argentina De Cooperativas Apícolas Ltda.
31. Federación Asociativa De Diarios Y Comunicadores Cooperativos De La República
Argentina “Federación Adiccra” Coop Ltda.
32. Federación De Coop De Trabajo Fecooper Ltda.
33. Federación Argentina De Cooperativas Farmacéuticas Coop Ltda.
Anexo 2 – ORGANISMOS PROVINCIALES ESPECIALIZADOS
Buenos Aires: Secretaría de Participación Ciudadana. Subsecretaria de Acción Cooperativa.
Dirección Provincial de Personas Jurídicas y Asociaciones Mutuales
Catamarca. Dirección de Acción Cooperativa y Entidades Intermedias del Ministerio
de Producción y Desarrollo.
Chaco. Dirección de Personas Jurídicas (Dpto. Mutuales )
Dirección de Cooperativas y Mutuales
Chubut. Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social.
Córdoba. Secretaría de Políticas Sociales, Cooperativas y Mutuales
Corrientes. Dirección de Cooperativas.
Secretaría de Desarrollo Humano (Mutuales)
Entre Ríos. Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades
Formosa. Subsecretaría de Economía Social
Jujuy.Departamento de Acción Cooperativa
Dirección de Desarrollo Economico Social (Mutuales)
Dirección General de Desarrollo Industrial y Comercial.
La Pampa. Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales. Objetivos
• Fortalecer el desarrollo del movimiento cooperativo pampeano.
• Consolidar el rol del cooperativismo en la economía y en la sociedad pampeana.
• Promover y difundir la educación cooperativa.
• Promover y facilitar la participación de las juventudes cooperativistas.
• Fomentar la integración cooperativa.
La Rioja. Dirección General de Economía Social
64
Mendoza.Secretaria de Asociativismo y Cooperativas
Área de Mutualidades.
Misiones. Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración
Neuquén. Dirección Provincial de Personas Jurídicas
Río Negro. Dirección de Cooperativas y Mutuales
Salta. Dirección General de Cooperativas y Mutuales
San Juan.Dirección de Cooperativa , Dirección de Mutualidades
San Luis. Dirección de Constitución y Fiscalización de Personas Jurídicas, Cooperativas
y Mutuales
Santa Cruz. Dirección General de Cooperativas y Mutuales de la Prov. de Santa Cruz
Santa Fe. Subsecretaría de Asociativismo Promoción de la Empresarialidad y Trabajo
Decente
Santiago del Estero. Instituto Provincial de Acción Cooperativa
Tierra del Fuego. Subsecretaría de Economía Social (Promoción y Fomento)
Inspección General de Justicia (Fiscalización y Registro)
Tucumán. Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual
Anexo 3 – COOPERATIVAS QUE ESTÁN REALIZANDO O HAN REALIZADO
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO EN ARGENTINA (BSCOOP)
Agropecuarias
De 1º grado
1.Cooperativas “Federal” Agrícola Ganadera de Diamante Ltda.. – Diamante – Entre Ríos
2. Cooperativa Agropecuaria “Unión” de Justiniano Posse Ltda.. – Justiniano Posse –
Provincia de Córdoba
3.Cooperativa Agropecuaria “General Paz” de Marcos Juárez Ltda.. –Marcos Juárez –
Provincia de Córdoba
4.“Guillermo Lehmann” Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda.. – Pilar – Provincia de Santa Fe
5.Cooperativa Agrícola Ganadera de Ascensión Ltda.. – Ascensión Provincia de Buenos Aires
6.Cooperativa Agropecuaria de Carabelas Ltda.. – Carabelas – Provincia de Buenos Aires
7.Cooperativa Agrícola Ganadera de Justiniano Posse Ltda.. – Justiniano Posse – Provincia
de Córdoba
8.La Emancipación Sociedad Cooperativa Mixta de Consumo, Provisión,
Transformación y Venta Limitada. – Darragueira – Provincia de Buenos Aires
9.Cooperativa Agrícola Ganadera de Irigoyen Ltda.. – Pueblo Irigoyen – Provincia de
Santa Fe
65
10.Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Ltda.. - Rosario
11.“La Alianza” Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada – Pigûe – Provincia de Buenos
Aires
De 2º Grado
12.Asociación de Cooperativas Argentinas Cooperativas Limitada.
Seguros
13.Grupo Asegurador “La Segunda”
14.Sancor Cooperativa de Seguros Ltda.. (realiza Reporte de RSE, sin el esquema de
los principios cooperativos establecido por ACI Américas)
Consumo
15.Cooperativa Obrera Ltda.. de Consumo y Vivienda - Bahía Blanca – Provincia de
Buenos Aires
Banco Cooperativo
16.Banco CREDICOOP Cooperativo Limitado
Servicios Públicos
De 1º grado
17.Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Zárate Ltda.. – CEZ
18.CooperativadeObrasyServiciosPúblicosdeBrikmannLtda..–Brikmann–Provincia de Córdoba
19.Cooperativa Batán de Obras y Servicios Públicos Limitada – Batán – Provincia de
Buenos Aires
20.Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y Otros Servicios Públicos y
Sociales y de Crédito y Vivienda de San Gregorio Limitada – COOPESCREVI – San
Gregorio – Provincia de Santa Fe.
21.Cooperativa Telefónica y Otros Servicios Públicos, Asistenciales, Educativos, de
Vivienda y Consumo TILISARAO Ltda.. – Tilisarao – Provincia de San Luís
22.Cooperativa Eléctrica y de Obras y Servicios Públicos de Monte Buey Ltda.. – Monte
Buey – Provincia de Córdoba
23.Cooperativa Eléctrica y de Obras y Servicios Públicos Limitada de Justiniano Posse.
24.Cooperativa de Servicios Públicos, Telefónicos, Consumo, Vivienda y Crédito de “El
Hoyo” Ltda.. – CosTelHo – El Hoyo – Provincia de Chubut
25.Cooperativa de Servicios Telefónicos y Otros Servicios Públicos de Catriel Limitada
66
– COTECAL – Catriel – Provincia de Río Negro.
26.Cooperativa de Vivienda, Provisión de Obras, Servicios Públicos y Asistenciales de
Hersilia Limitada – Hersilia – Provincia de Santa Fe
27.Cooperativa Telefónica de Perico Ltda.. – Perico – Provincia de Jujuy.
28.Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos y Vivienda San Guillermo Limitada
29.Cooperativa de Servicios Públicos “10 de Setiembre” Ltda.. – San Genaro – Provincia
de Santa Fe
30.Cooperativa Eléctrica Mixta Del Oeste y Otros Servicios Públicos Limitada – CEMDO
– Villa Dolores – Provincia de Córdoba
31.Cooperativa de Servicios Eléctricos y Otros Servicios Públicos de Concordia Ltda..
De 2º grado
32.Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República Argentina
Ltda.. - FECOTEL
Cooperativas de 3º grado
33. Confederación de Cooperativas de la República Argentina Ltda. – COOPERAR.
Juventudes Cooperativistas que han realizado Balance Sociales Cooperativos
34. Consejo Central de Juventudes de la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop.
Ltda..
35. Asociación Civil Juventud Agraria Cooperativista “Centro Avellaneda”
36.Juventud Agraria Cooperativista de Máximo Paz
37.Juventud Agraria Cooperativistas “Santa Rosa” de San Guillermo - Provincia de
Santa Fe
38.Juventud Agraria Ganadera Cooperativista de Río Colorado – Provincia de Río Negro
39.Juventud Agraria Cooperativista de Crespo – Provincia de Entre Ríos
40.Juventud Agraria Cooperativista “8 de Setiembre” de Justiniano Posse.
Observación: Las nombradas en el listado siguen el modelo de Balance Social Cooperativo establecido por ACI
Américas teniendo en cuenta la ponderación de los Principios Cooperativos Universales.
67
Anexo 4 – ENTIDADES ASOCIADAS A CONINAGRO, COOPERAR Y CNCT
Entidades asociadas a Coninagro
1. Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)
2. Federación de Cooperativas. Vitivinícolas Argentinas (FECOVITA)
3. Federación de Cooperativas Agropecuarias (UNCOGA)
4. Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones
5. Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras (UCAL)
6. Federación de Cooperativas de Corrientes
7. Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas (FECOAR)
8. Federación Entrerriana de Cooperativas
9. Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentinas (ACOHOFAR
Federaciónes que adhieren a Cooperar
1. Asociación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina Ltda.. (Actra)
2. Asociación Intercooperativa Regional (Air)
3. Asociación de Prestadores de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires
(Apeba)
4. Asociación de Servicios Cooperativos (Asercoop)
5. Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (Cadegas)
6. Cooperartiva de Provisión de Servicios para Transportistas “Alianza Empresaria”
Ltda.. (Cael)
7. Cámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones (Celsi)
8. Banco Credicoop Coop Limitado (Credicoop)
9. Cooperativa de Provisión de Servicios Diarios y Periódicos Regionales Argentinos
Ltda.. (Dypra)
10. Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos
Limitada (Face)
11. Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta)
12. Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (Faess)
13. Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la
Provincia de Córdoba Ltda.. (Fecescor)
14. Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos Ltda.. (Fechcoop)
15. Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo Ltda.. (Fecocuyo)
68
16. Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (Fecofar)
17. Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra)
18. Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (Fecosur)
19. Federación de Cooperativas Telefónicas de la República Argentina Ltda.. (Fecotel)
20. Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de
Buenos Aires Limitada (Fedecoba)
21. Federación de Cooperativas Eléctricas y de Servicios Públicos de la Provincia de
Buenos Aires Ltda.. (Fedecoba)
22. Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de Turismo (Fedetur)
23. Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos
(Fencap)
24. Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos
Ltda.. (Fescoe)
25. Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Cooperativa
Ltda. (Fesubgas)
26. Red Cooperativa del Centro Bonaerense (Redecoop)
27. Unión Internacional de Mutuales y Cooperativas Escolares (Uice). Gestión de
servicios educativos
28. Unión de Cooperativas de Vivienda Cooperativa Ltda.. (Unicoop)
Federaciónes adheridas a la CNCT
1. Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra)
2. Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo Autogesionadas (facta)
3. Red Gráfica Cooperativa
4. Federación de Cooperativas de Trabajo de Ensenada (Federart)
5. Federación Argentina de Obra Padre Mugica
6. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de Florencio Varela (Fecootraun)
7. Federación de Cooperativas de Actividades Portuarias y Afines de Mar del Plata (Fecooaport)
8. Federación de Cooperativas de Trabajo de Mar del Plata (Fecot)
9. Federación 1º de Mayo de Quilmes
10. Federación de Cooperativas de Trabajo de Rosario (Fecotrar)
11. Federación de Cooperativas de Trabajo de Reconquista. Santa Fe.
12. Unión de Cooperativistas de Trabajo Misiones (Umiscoop)
13. Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo (Ificotra)
14. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de Embalse. Córdoba (Fecootraun)
15. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de Entre Ríos (Cotrafer)
69
16. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de Goya. Corrientes.
17. Federación de Cooperativas de Entre Ríos
18. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de santiago del Estero
19. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de Jujuy
20. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos el Indio de Chaco
21. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos del Norte Argentino. Salta
22. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de Catamarca.
23. Federación de Cooperativas de Trabajo Guaraníes del Norte Argentino. Salta
24. Federación de Cooperativas de Trabajo Unidos de Tucumán.
25. Federación de Cooperativas de Trabajo Formosa.
26. Federación de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina.
70
71
72
PROYECTO
“Promoción de los Movimientos Cooperativos del Cono Sur como
instrumentos de inclusión social, generación de trabajo digno y como actores de
desarrollo y profundización del MERCOSUR” (PROCOOPSUR)
COMPONENTE 3 OBSERVATORIO
O SETOR COOPERATIVO E A ECONOMIA SOLIDÁRIA VISTOS ATRAVÉS DE ALGUMAS DE
SUAS PRINCIPAIS VARIÁVEIS
MATRIZ DE DADOS QUANTITATIVOS E POLÍTICAS PÚBLICAS
RELATÓRIO FINAL - BRASIL
Jonas de Oliveira Bertucci
Junio de 2012
73
» INTRODUÇÃO
E
ste projeto visa reunir estatísticas e traçar uma primeira análise geral do estado
do setor associativo no Brasil, considerando o cooperativismo e a Economia
Solidária. Assim, tem por objetivo proporcionar informação sobre o Brasil
para uma futura articulação com a Argentina, o Paraguai e o Uruguai. Posteriormente,
será realizado um informe que visa apresentar o estado de desenvolvimento do setor
cooperativo no MERCOSUL.
São três os objetivos específicos que definem este projeto. Primeiro, busca-se
oferecer uma caracterização dos empreendimentos, assim como de seus sócios e
trabalhadores; em segundo, procura-se realizar um panorama da situação econômica
dos empreendimentos; por fim objetiva-se apresentar as políticas públicas existentes
direcionadas para o setor.
No Brasil, há uma tradição cooperativa relativamente consolidada, com avanços
importantes, mas também que sofre críticas, principalmente do ponto de vista daqueles
que apostam nos princípios de solidariedade históricos do cooperativismo, a partir de
uma visão questionadora da economia de mercado. Embora o campo do cooperativismo
convirja em grande parte com o da Economia Solidária no Brasil, apenas 10% dos
empreendimentos reconhecidos como da Economia Solidária são formalmente definidos
como cooperativas. Assim, recentemente, o conceito e as práticas de Economia Solidária
no Brasil, embora com repercussão mais recente, tem se distanciado em muitos aspectos
do campo do chamado “cooperativismo tradicional”. Na Economia Solidária, a unidade
produtiva é conhecida como “empreendimento econômico solidário” (EES). Entre esses
empreendimentos reúnem não apenas cooperativas, mas também grupos informais,
associações e diversas outras formas de organizações produtivas que tem como
característica a propriedade coletiva dos meios de produção. Desse modo, apresentamos,
neste relatório, tanto dados agregados do cooperativismo no Brasil, como os dados da
Economia Solidária.
Como as cooperativas são formalmente reconhecidas como empresas, é possível, nas
bases de dados administrativas do ministério do trabalho, encontrar uma série de dados
sobre elas. Para isso, utilizaremos a Relação Anual de Informações Sociais (RAIS):
A RAIS é um Registro Administrativo, de periodicidade anual, criada com a finalidade de suprir as
necessidades de controle, de estatísticas e de informações às entidades governamentais da área social.
Constitui um instrumento imprescindível para o cumprimento das normas legais, como também é de
fundamentalimportância para o acompanhamento e a caracterização do mercado de trabalho formal.
(www.mte.gov.br)
74
A vantagem de se utilizar a RAIS é que ela abrange
a totalidade de empreendimentos formais no
país. Com isso, temos informação sobre todos os
estabelecimentos cooperativos que têm registro
formal. A desvantagem é que seu objetivo é captar,
entre outras coisas, informações sobre o emprego
formal tradicional, ou seja, exclusivamente
assalariado. Como se sabe, a maior parte
dos trabalhadores das cooperativas não são
empregados com carteira de trabalho assinada, mas
sim sócios, pois são eles os donos das empresas.
Logo, são inexistentes na RAIS informações sobre
os sócios das cooperativas.1 Vale lembrar que
isso reflete um déficit da legislação brasileira
sobre o cooperativismo, pois esta não oferece aos
trabalhadores cooperados os mesmos benefícios
que existem para os trabalhadores assalariados.
De forma complementar, para reunir um conjunto
de dados mais abrangente sobre cooperativas,
utilizamos também os registros da Organização
das Cooperativas Brasileiras (OCB), que têm
muitas informações disponíveis nos seus relatórios
anuais de gestão, além de outras entidades de
representação, detalhadas ao longo deste trabalho.
Enquanto a RAIS reúne informações de um universo
de 24 mil estabelecimentos cooperativos no país em
2010, a OCB, principal entidade representativa do
setor, publica anualmente, um relatório sobre suas
6 mil cooperativas filiadas no mesmo ano.
No caso da Economia Solidária, embora não
haja uma legislação formal que classifique seus
empreendimentos como natureza jurídica, há um
sistema oficial de informações que reúne dados sobre
os Empreendimentos Econômicos Solidários (EES)
de todo o país. O Sistema Nacional de Informações
em Economia Solidária (SIES) é o principal sistema
desse tipo no Brasil e uma experiência de referência
no mundo que reúne informações detalhadas para a
identificação e caracterização de Empreendimentos
Econômicos Solidários e Entidades de Apoio,
Assessoria e Fomento à Economia Solidária.
A vantagem de utilizar esse sistema é que os
dados coletados e disponibilizados são bastante
detalhados, trazendo informações sobre diversas
dimensões
dos
empreendimentos,
como
poderemos observar. A desvantagem é que se trata
de um mapeamento que, embora seja abrangente,
não alcança a totalidade desses empreendimentos
(até porque antes do mapeamento, não se tinha
nenhum dado para se estimar o universo de
empreendimentos). Assim, o mapeamento não
cobre necessariamente a totalidade do território
nacional, tendo sido identificados empreendimentos
em 50% dos mais de 5 mil municípios brasileiros.
Além disso, o mapeamento é feito com periodicidade
pouco regular, tendo sido a primeira edição realizada
em 2005, com uma ampliação em 2007 e a segunda
ainda em andamento, desde 2011 (a previsão
de disponibilização dos dados é para o segundo
semestre de 2012).
É importante destacar ainda que muitos dos
EES são informais, já que não há uma legislação
específica que os regule, além do fato de que o
custo para formalização é extremamente elevado
no Brasil. Para ilustrar isso, verifica-se que 50%
dos EES mapeados (10.896 do total de 21.859) têm
registro de CNPJ (cadastro nacional de pessoas
1 Na RAIS aparecem apenas os dados dos trabalhadores empregados pela empresa. Se o sócio não trabalha na cooperativa, ele não aparece na RAIS. Se o sócio
trabalha na cooperativa, ele só aparece se trabalha como EMPREGADO com carteira assinada. Normalmente, os sócios são empregados apenas em casos excepcionais
(cooperativas de crédito, por exemplo) e em uma proporção muito pequena do total de sócios. Sendo assim, o registro da contribuição dos sócios para o seguro social
não é feito pela RAIS. Cada cooperado deve fazer sua declaração individual.
75
jurídicas). Essa informação permite fazer pesquisas cruzando a base do SIES com
outras bases de dados, o que permitiria estudos mais avançados.
Apresentaremos, assim, ao longo deste relatório, os dados referentes a essas duas
bases de dados, sempre especificando se a informação diz respeito às cooperativas
em geral (RAIS), aos empreendimentos econômicos solidários (SIES) ou as entidades
representativas. Utilizamos também dados complementares do Instituto Brasileiro
de Geografia e Estatística (IBGE), por meio de pesquisas como a Pesquisa Nacional de
Amostragem Domiciliar (PNAD). Os recortes feitos seguem a orientação de referência
da Matriz de Dados discutida junto ao grupo de pesquisa da Reunión Especializada de
Cooperativas del Mercosur (Anexo 1).
Na primeira parte, ao listar as entidades representativas, procuramos apresentar, na
sua descrição, se sua atuação é voltada mais ao campo do cooperativismo ou da Economia
Solidária. Contudo, muitas atuam em ambos os espaços. Ainda na primeira parte, ao
caracterizar os empreendimentos e associados, optou-se por fazer uma separação mais
evidente entre COOPERATIVISMO e ECONOMIA SOLIDÁRIA, já que as bases de dados
e as fontes são distintas. Na segunda parte, onde é feita a caracterização econômica
dos empreendimentos, também se manteve essa divisão. Contudo, na terceira parte
(caracterização das políticas públicas), embora as instituições principais sejam distintas,
optou-se por apresentar os dados de forma unificada, já que os recursos disponíveis estão
ligados a programas muitas vezes interministeriais que atendem a ambos os públicos.
76
» ANTECEDENTES
COOPERATIVISMONOBRASIL
A
s primeiras referências explícitas ao cooperativismo na legislação brasileira
foram estabelecidas no início do século XX e diziam respeito às primeiras
cooperativas agrícolas e de crédito rural. Na década de 30, a organização e
administração das cooperativas chegou a ser oficialmente definida como uma atividade
de responsabilidades de sindicatos. Mas isso durou pouco tempo, de modo que em 1932
o Decreto 22.239 dá maior liberdade de constituição e funcionamento das cooperativas.
Este decreto, considerado um marco fundamental na história do cooperativismo no Brasil,
enumera pela primeira vez em uma norma legal as características de uma cooperativa.
Diversas outras normas são instituídas desde então, refletindo interesses antagônicos
no setor, inclusive a obrigação do registro das cooperativas no Ministério da Agricultura
em 1943. Segundo Cunha (2012), o tipo de liderança à frente das cooperativas na década de
30 e 40 no Nordeste eram chefes políticos, pertencentes às famílias de oligarquias locais.
Além de associar as práticas cooperativas a uma ideologia conservadora, verifica-se que
muitas foram criadas por autoridades locais, consideradas “donas” das cooperativas (Ver
Rios 1979). Por muitos anos, assim, as cooperativas estiveram sob a tutela do Estado.
A partir dos anos 60 e da instalação do governo militar, a presença do Estado se faz sentir
ainda mais forte em todos os ramos da atividade econômica, havendo forte fiscalização e
controle das cooperativas. Conforme estudos de Mendonça (2005) e Silva (2007), citados
por Cunha (2012), havia forte identificação entre os interesses de representantes de
grandes produtores agrícolas e do governo militar. Segundo estes autores, isso foi um
dos fatores que culminou, em 1969, na criação da Organização das Cooperativas do Brasil
(OCB), resultado da fusão da Associação Brasileira de Cooperativas (Abcoop) e da União
Nacional das Associações de Cooperativas (Unasco), entidades criadas no início da década
de 60 sediadas em São Paulo e no Rio de Janeiro.
O seu histórico de criação, como analisado por Cunha (2012), mostra que a nova entidade
estruturava-se em bases historicamente ligadas a grupos econômica e politicamente
influentes, principalmente no setor agrícola, vinculados ao regime militar vigente à época.
A própria iniciativa de criação da OCB teria partido do Ministério da Agricultura, sendo
que parte do movimento cooperativista acaba assumindo, oficialmente, uma posição de não
contestação e até de afirmação do Estado ditatorial (Silva 2007).
No entanto, vale ressaltar que o discurso da própria OCB sobre a sua criação indica
que esta teria sido uma iniciativa das próprias cooperativas. Num capítulo intitulado “OCB
- Representação nasce da vontade coletiva”, registra-se que a criação da nova entidade foi
decisão ratificada pelas assembleias gerais da Abcoop e da Unasco (ver OCB 2008).
77
Fonte: OCB 2008.
78
Dois anos após a criação da OCB (1969) é
aprovada a Lei Geral do Cooperativismo (Lei 5.764,
1971), que substitui toda a legislação anterior voltada
ao cooperativismo e se mantém em vigor até os
dias atuais. A nova lei institui o Sistema Nacional do
Cooperativismo, tornando a OCB a única representante
oficial do cooperativismo brasileiro e criando a
necessidade de um registro e uma contribuição
obrigatória de toda cooperativa em seu favor. Cunha
(2012) destaca que a Lei Geral do Cooperativismo
foi feita claramente para defender os interesses de
grandes cooperativas agrícolas. Por exemplo, embora
detalhe condições como armazenamento, a lei não faz
nenhuma menção ao cooperativismo de trabalho nem
a noção de trabalho associado.
Apesar de tudo isso, a Lei 5.764 contém elementos
importantes em relação aos princípios cooperativistas
originais. Historicamente, a forma cooperativa foi muito
utilizada como meio de burlar a legislação trabalhista,
seja na prestação de serviços na agricultura ou no
meio urbano, diminuindo os custos da mão de obra
para os proprietários. De certo modo, como destaca
Singer (2008), o fato de a lei transcrever em seu corpo
os princípios universais do cooperativismo permitiria
fechar e inibir a criação de falsas cooperativas.
Além disso, é fixado em seu texto o entendimento da
cooperativa como entidade não mercantil, assim como
o ato cooperativo, ficando explícito que não há vínculo
de trabalho entre a cooperativa e seus cooperados.
Até 1988, o cooperativismo estava legalmente
atrelado ao Estado, com sua criação muitas vezes
resultando de políticas públicas de geração de
trabalho. A partir da nova Constituição Federal, as
cooperativas conquistam maior autonomia, eliminando
a interferência estatal e a obrigatoriedade de registro
junto à OCB, sendo necessário para sua constituição
apenas o registro nas juntas comerciais. Apesar
disso a OCB continua tomando ações judiciais para
manter a obrigatoriedade do registro e o pagamento
da contribuição cooperativista (sem êxito) e afirmando
que as cooperativas que não fazem registro nas suas
organizações estaduais são ilegais (Cunha 2012).
Dez anos após a constituinte, em 1998, é
criado, por medida provisória, o Serviço Nacional
de Aprendizagem do Cooperativismo (Sescoop),
entidade de natureza paraestatal voltada à promoção
de serviços de assistência e educação cooperativista.
Interessante é verificar que a manutenção do sistema
depende do recolhimento de uma taxa (2,5%) sobre
a folha de pagamento dos funcionários assalariados
das cooperativas. Isso reforça a interpretação de que,
enquanto a OCB defende a sua autonomia perante o
Estado, não questiona as divisões hierárquicas dentro
das próprias cooperativas, contrariando princípios
básicos do cooperativismo universal. Como afirma o
professor Paul Singer, em analogia a outras entidades
paraestatais do sistema “S”,2 já que os recursos do
Sescoop advêm dos trabalhadores assalariados, este
sistema deveria prestar serviços aos empregados
assalariados das cooperativas e não aos cooperados.
Essa é uma das divergências mais profundas
estabelecidas entre a Economia Solidária e o
“cooperativismo tradicional”. Muitas grandes
cooperativas hoje adotaram modelos hierárquicos de
gestão, contratando grande parcela de empregados
e assumindo o lema da competência técnica e
da competitividade a ponto de se tornarem um
híbrido entre empresa capitalista e cooperativa,
numa perspectiva que pode ser definida como
“cooperativismo empresarial”. Os dados que
apresentamos ao longo deste trabalho demonstram
a importância econômica da OCB, mas também
indicam certo desequilíbrio. Em sua maioria, suas
filiadas são grandes cooperativas agrícolas e de
crédito.
Dos 13 ramos em sua estrutura, 4 concentram, em
2010, 70% das cerca de 6 mil cooperativas registradas
(agropecuário, crédito, transportes e trabalho).
2 Costuma-se chamar de Sistema “S” o conjunto de contribuições de interesse de categorias profissionais, estabelecidas pela Constituição brasileira. As receitas
arrecadadas pelas contribuições ao Sistema S são contribuições obrigatórias, que depois são repassadas às entidades, na maior parte de direito privado, que devem
aplicá-las conforme previsto na respectiva lei de instituição. Como apresentado anteriormente, o Sescoop tem por objetivo organizar, administrar e executar o ensino e
a formação profissional, bem como acompanhar a gestão das cooperativas e realizar a promoção social dos empregados, sócios e familiares das cooperativas brasileiras.
Com sede em Brasília, DF, o Sescoop está presente na maioria dos estados da Federação e no Distrito Federal.
79
ECONOMIASOLIDÁRIANOBRASIL
Fonte: www.fbes.org.br
80
É justamente na década de 90 que as raízes
do movimento de Economia Solidária no Brasil,
da forma como hoje é entendida, começam a se
desenvolver. A partir do quadro da história da
Economia Solidária é possível perceber um pouco
sua complexidade. Cada vez mais, diferentes atores
se relacionam neste universo, desde organizações
da sociedade civil, formados por empreendimentos
econômicos formais e informais das mais diferentes
escalas, até instâncias governamentais, locais ou
nacionais.
nos espaços rurais e urbanos, organizadas sob a
forma de cooperativas, associações, clubes de troca,
empresas autogestionárias, redes de cooperação,
entre outras, que realizam atividades de produção
de bens, prestação de serviços, finanças solidárias,
trocas, comércio justo e consumo solidário. São
milhares de empreendimentos que, nos últimos
20 anos, têm desenvolvido iniciativas associativas
comunitárias, articulando cooperativas populares,
redes de produção e comercialização e feiras de
Economia Solidária.
O aumento conseqüente do desemprego e da
exclusão social, a flexibilização e a precarização
do trabalho, estão diretamente associados
ao desenvolvimento de formas diversas de
sobrevivência econômica que podem passar pelo
aumento da violência até as formas cooperativas
e associativas como a Economia Solidária.
Inicialmente, o apoio a essas iniciativas por parte
de entidades assistenciais não assumissem
necessariamente um caráter econômico, tratando
também de questões mais amplas como raça e
gênero e desenvolvendo atividades de cuidado junto
à população excluída.
As origens da Economia Solidária na sua
configuração atual como campo político no Brasil
podem ser observadas a partir dos trabalhos de um
conjunto específico de organizações. Como analisa
Céline BAUD (2008), trata-se das organizações
“nativas” da Economia Solidária. Segundo a autora, a
Economia Solidária tem suas raízes em três tipos de
experiências. Os Projetos Alternativos Comunitários
(PAC’s) da Cáritas Brasileira, as cooperativas do
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra
(MST) e as iniciativas da Associação de Trabalhadores
em Empresas Autogestionadas (ANTEAG), no setor
industrial.
Um fator relevante nesse contexto, e que marca
outra diferença em relação ao cooperativismo
tradicional, é a abertura democrática, com o final
da ditadura, e o conseqüente o fortalecimento das
organizações sindicais e de diversas organizações
de luta social no campo ou na cidade. Assim,
impulsionadas por organizações da sociedade
civil (ONG’s), igrejas, incubadoras universitárias,
sindicatos e movimentos sociais que atuam no campo
e na cidade, começam a emergir diversas iniciativas
e experiências coletivas de trabalho e produção
No Brasil, esse movimento faz constante
referência
aos
princípios
cooperativistas
internacionalmente estabelecidos, resgatando a
noção mais básica de autogestão -todos são donos,
todos são iguais, todos decidem. Sua especificidade
caracteriza-se pelo fato de serem organizações
produtivas onde o trabalho assalariado é substituído
pelo trabalho associado, questionando a hierarquia
de poder e procurando formas participativas de
controle sobre o processo organizativo.
81
O Fórum Social Mundial (FSM) se apresentou como um dos momentos decisivos
na história da Economia Solidária no Brasil. É nesta grande arena internacional que
a Economia Solidária se estabelece como um movimento plural, envolvendo outros
movimentos. Na primeira edição do FSM em 2001, se produziu um espaço de encontro
entre entidades que começariam a se articular e dar forma a esse campo. Foi nesse
contexto que surgiu um Grupo de Trabalho de Economia Solidária, chamado GT Nacional,
que a partir de então seria o centro de mobilização para eventos fundamentais na
construção da identidade da Economia Solidária.
Um novo processo tomava forma e se tornaria mais visível após a posse do novo
governo em 2003. Pouco antes da vitória de Luiz Inácio Lula da Silva para a Presidência
da República foi organizada pelo GT Nacional a I Plenária Nacional de Economia Solidária,
onde participaram diversos trabalhadores da Economia Solidária, além de representantes
de entidades de apoio e gestores governamentais. Nesta plenária foi aprovada a chamada
Carta ao Governo Lula, assinada pelas 12 entidades que compunham o GT. A carta
evidenciava a demanda pela criação de um espaço público, voltado para o desenvolvimento
de políticas para a Economia Solidária.
A proposta se configura, assim, na criação da Secretaria Nacional de Economia
Solidária (SENAES/MTE), dentro da estrutura do Ministério do Trabalho e Emprego
em junho de 2003. No dia seguinte a posse do economista Paul Singer como Secretário
Nacional de Economia Solidária foi realizada a III Plenária Nacional, onde foi criado o
Fórum Brasileiro de Economia Solidária (FBES), espaço de articulação da sociedade
civil composto pelas entidades do GT Nacional e uma série de outras organizações. Sua
criação vinha sendo discutida como espaço da sociedade civil que não se confundisse com
o espaço público que seria a SENAES.
Após 2003, com uma política nacional começando a ser gestada, cresceu o número de
Fóruns Estaduais e municipais de Economia Solidária, de modo que em 2005 já se afirmava
a existência de Fóruns em todos os Estados do país. Desde a criação da SENAES, foram
realizados, com financiamento do MTE e de outros ministérios, dois grandes encontros a
nível nacional: em 2004, o primeiro Encontro Nacional de Empreendimentos e, em 2006,
a primeira Conferência Nacional de Economia Solidária, culminando em junho no decreto
que dispõe sobre a composição, estruturação e funcionamento do Conselho Nacional de
Economia Solidária.
82
Em meio a esse contexto, as lideranças do FBES
começam a repensar seu papel na organização
do movimento de Economia Solidária e na sua
articulação com o Estado nesses últimos anos,
propondo um novo debate para sua reestruturação.
Com esse intuito, em 2008 foi realizada a IV Plenária
de Economia Solidária (quase 5 anos depois da
III plenária) que foi precedida de uma série de
plenárias preparatórias em todos os Estados.
O quadro abaixo lista os grandes eventos que
marcam a origem e o reconhecimento da Economia
Solidária:
1980 – PAC’s Caritas (Igreja Católica)
1994 – Criação da ANTEAG (Empresas
Recuperadas)
1995 – Criação da ITCP RJ (Incubadoras
universitárias)
1996 – Artigo de Singer na Folha de São Paulo
“Economia Solidária Contra o Desemprego”
1998 – Criação da Agência de Desenvolvimento
Solidário da Central Única dos Trabalhadores
(ADS – CUT) / Publicação da primeira tese sobre
Economia Solidária
2000 – Criação de Rede Brasileira de
Sócioeconomia Solidária
2001 – Criação do Grupo de Trabalho Economia
Solidária no I FSM
2002 – I Plenária Nacional de Economia Solidária /
Criação da Rede de Gestores de Políticas Públicas
de Economia Solidária
2003 – Criação da SENAES e do FBES (II e III
Plenária Nacional)
2004 – Primeiro Encontro Nacional de EES
2005 – Publicação do primeiro Atlas da Economia
Solidária
2006 – I Conferência Nacional de Economia
Solidária / Conselho Nacional de Economia
Solidária
2008 – IV Plenária Nacional de Economia Solidária
2010 – II Conferência Nacional de Economia
Solidária3
Possivelmente o debate que concentrou o maior
esforço coletivo para atingir certo consenso sobre as
definições básicas sobre o que é Economia Solidária
tenha sido aquele motivado pela necessidade de
uma definição metodológica para execução do
mapeamento da Economia Solidária. Idealizado
desde 2004 numa parceria entre a SENAES e o FBES,
o primeiro mapeamento nacional da Economia
Solidária teve como primeiro desafio a construção
de conceitos mais ou menos objetivos sobre o objeto
que estava sendo pesquisado (Bertucci 2010).
A figura previa permite visualizar uma primeira
compreensão sobre o campo da ES no Brasil, que
serviu para guiar o mapeamento. Como apresentado
na imagem, além dos trabalhadores organizados
em cooperativas, associações, clubes de troca,
grupos informais, etc., essa concepção apresenta a
Economia Solidária com um campo amplo de atores.
As entidades de apoio e fomento, ligadas a diversos
movimentos e às universidades, as ligas que
representam associações de empreendimentos, as
instâncias governamentais em todas as esferas e os
fóruns em si, como espaços de reunião e articulação
entre todos esses atores são aí incluídos.
O livro “Políticas Públicas de Economia Solidária:
por um outro desenvolvimento”, organizado em
2006 pela rede de gestores de Economia Solidária
(MEDEIROS et AL. 2006), nos permite um olhar bem
3 Também existe a Frente Parlamentar em Defesa da Economia Solidária no Brasil: um fórum permanente e suprapartidário de debate, estudo, fomento e elaboração
legislativa para as ações da Economia Solidária. Reúne mais de 200 deputados e senadores para sensibilizar deputados estaduais, vereadores e órgãos de governo
para a defesa da Economia Solidária, propondo ações que incentivem a geração de trabalho e renda a partir das experiências populares. A iniciativa conta com a
participação do Fórum Brasileiro de Economia Solidária e de suas entidades representativas e tem entre suas principais propostas a formulação do Marco Legal da
Economia Solidária e a criação de um Fundo Nacional, que garanta recursos para as ações. Existe também uma Frente Parlamentar do Cooperativismo, criada em 1984, que está mais ligada politicamente aos interesses da OCB. A Frente conta com
221 membros, sendo 197 deputados e 24 senadores. Em alguns temas, como a regulamentação das cooperativas de trabalho, há uma certa convergência com a
economia solidária. Contudo, a frente apoia também leis como o Novo Código Florestal, que é muito prejudicial do ponto de vista ambiental, sendo rechaçado pelas
organizações de economia solidária.
83
representativo do ponto de vista teórico e prático sobre a orientação das políticas públicas
de Economia Solidária no Brasil. Esta é a mesma concepção que se encontra tanto nos
documentos oficiais da SENAES, nos documentos do FBES ou nos documentos base da
primeira e da segunda CONAES. Os autores concluem que tais empreendimentos devem
ser fortalecidos, assim como sua articulação “para que promovam mudanças e/ou novas
regulamentações institucionais no ambiente macropolítico e macroeconômico capazes de dar o
suporte necessário à consolidação da Economia Solidária no Brasil”.
Vale destacar que o debate feito na II Conferência Nacional de Economia Solidária
teve como tema o direito ao trabalho associado. Nesse sentido, a luta por uma legislação
que permita o reconhecimento da Economia Solidária é baseada na idéia de que existem
sujeitos de direito e um público beneficiário específico desta política. Em resumo, a
definição tradicional de EES constituída nesses dez anos teve um efeito evidente de
permitir uma orientação objetiva para o movimento e para as políticas públicas.
Todavia, devemos nos atentar a questão de que os chamados empreendimentos
econômicos solidários surgem antes devido às mudanças estruturais na organização
da sociedade salarial e nas relações de trabalho, do que de forma planejada, como um
projeto de sociedade. Embora parte destas organizações esteja ligada à intensificação de
uma série de lutas sociais e operárias e a uma estratégia de organização legítima, outra
parte resulta do aumento da precarização e da falta de assistência social.
Apesar dessas dificuldades, estes empreendimentos têm sobrevivido reunindo mais
de um milhão e meio de trabalhadores associados aos mais de 20 mil empreendimentos
mapeados entre 2005 e 2007. Contudo, não se deve idealizar tais experiências. A sua
fragilidade econômica é evidente. São organizações que, em sua maioria, desenvolvem
atividades pouco orgânicas, com baixo nível tecnológico (como artesanato, confecção,
reciclagem e serviços gerais) e com capacidade de investimento muito reduzida. Em
grande parte, são formadas por trabalhadores pouco qualificados, sendo que muitas
funcionam como uma atividade complementar de renda para o associado.
Além disso, um olhar mais crítico aponta para o fato de que a autogestão tal como
se verifica na Economia Solidária, geralmente tem um sentido restrito, visto mais como
modelo de administração do que como projeto político de sociedade auto-organizada,
embora isso não negue os sentidos e aprendizados de suas experiências práticas. O
desafio permanente da Economia Solidária, além de seu fortalecimento estrutural, é
justamente conciliar a ousadia do projeto autogestionário com os limites das tentativas
de gestão coletiva.
84
CARACTERIZAÇÃO DOS EMPREENDIMENTOS
»
01 E DE SEUS TRABALHADORES SÓCIOS E NÃO
SÓCIOS
I.1.DASORGANIZAÇÕES
REPRESENTATIVAS
As
organizações
representativas
da
Economia Solidária e do cooperativismo não são
necessariamente as mesmas, mas muitas se
confundem, já que vários dos empreendimentos
de Economia Solidária são ou pretendem se tornar
cooperativas. A mais antiga federação cooperativa,
atuando em vários setores, é a OCB (Organização
das Cooperativas Brasileiras). Não há consenso se
o registro das cooperativas na OCB seja obrigatório,
como rege o artigo 107 da Lei Nº 5.764/71. Contudo,
de fato sua filiação não é obrigatória desde a
constituinte de 1988. Na prática, grande parte das
cooperativas não faz este registro nas organizações
estaduais.
A legislação que regula o setor cooperativista
data do período militar, o que remete a duas questões
importantes no que diz respeito à representação
das cooperativas. Por um lado, questiona-se a
legitimidade e o monopólio dessa representação.
Por outro, falta um espaço institucional, que deveria
ser público, de regulamentação e organização
de informações minimamente padronizadas
sobre as cooperativas de diferentes tipos e seus
trabalhadores e sócios, seja para fins de fiscalização
da legislação trabalhista, seja para desenvolver
estudos e políticas de fomento.
empreendimentos menores, como os da agricultura
familiar. A composição do Conselho Nacional de
Economia Solidária4 reúne entidades representativas
de cooperativas e de empreendimentos solidários,
permitindo verificar as principais organizações
nesse campo:5
Sistema OCB
(Organização das Cooperativas Brasileiras)
A OCB é responsável pela promoção, fomento e
defesa do sistema cooperativista brasileiro em todas
as instâncias políticas e institucionais. Foi criada em
1969 e está presente nas 27 unidades da federação
do país.
O órgão máximo do Sistema Confederativo
de Representação Sindical das Cooperativas é a
Confederação Nacional das Cooperativas (CNCoop),
que tem como principal objetivo a defesa dos
direitos e interesses, sejam individuais ou coletivos,
da categoria econômica do setor. Reúne hoje seis
federações, aproximadamente 50 sindicatos, dos
quais 25 são organizações estaduais.
Enquanto organizações mais tradicionais
se orientam para o financiamento de grandes
cooperativas, em setores como o do agronegócio,
por exemplo, as mais recentes, geralmente ligadas
a movimentos populares, têm como prioridade
4 O Conselho Nacional de Economia Solidária é tratado na parte III “CARACTERIZAÇÃO DE POLÍTICAS PÚBLICAS”. Sua composição pode ser vista no
Anexo 3.
5 De fato existem diversas outras federações de cooperativas estaduais e locais, de saúde, trabalho, agropecuária, crédito, etc., muitas são parte do sistema da OCB
(que não foi possível detalhar), mas não há um modelo como existe em outros países da região. E também não há uma listagem de tudo. Por isso, os dados que
levantamos seguiram a orientação e as indicações da SENAES e da RECM, pois não há uma fonte centralizada de informações.
85
Mapa da atuação da OCB no Brasil
Fonte: www.ocb.org.br
86
UNISOL
A UNISOL Brasil (Central de Cooperativas e
Empreendimentos Solidários) é uma associação
civil com fins não econômicos, de âmbito nacional,
criada no ano 2000. A entidade representa os
Empreendimentos autogestionários filiados que tem
como base de atuação os princípios da Economia
Solidária. A entidade, que está representada nos 27
estados nacionais, contempla atualmente um total
de 10 setoriais, são eles: metalurgia/polímeros,
alimentação, construção civil/habitação, confecção e
têxtil, cooperativas sociais, reciclagem, artesanato,
agricultura familiar, apicultura e fruticultura.
UNICAFES
A União Nacional das Cooperativas de Agricultura
Familiar e Economia Solidária (Unicafes) foi fundada
em junho de 2005, na cidade de Luziânia (GO). A sede
funciona em Brasília e representa nacionalmente as
cooperativas filiadas. O objetivo é ser um instrumento
para os agricultores e agricultoras familiares, visando
o desenvolvimento sustentável nas ações de apoio
para os associados.
CONCRAB
Criada em 1992, a CONCRAB (Confederação das
Cooperativas de Reforma Agrária do Brasil) aglutina
as cooperativas e associações de agricultores
assentados pela reforma agrária no Brasil. Em geral,
a base das cooperativas afiliadas ao sistema têm
vínculo com o MST. A entidade se organiza através de
cooperativas centrais estaduais de reforma agrária,
presentes em sete estados do Brasil (Santa Catarina,
Rio Grande do Sul, Paraná, São Paulo, Ceará, Bahia,
e Maranhão).
Fórum Brasileiro de Economia Solidária (FBES)
Além das entidades representativas típicas, há o
Fórum Brasileiro de Economia Solidária (FBES), um
espaço importante de articulação entre o movimento
de Economia Solidária no Brasil e o Estado. O FBES
está organizado em todo o país em mais de 130 Fóruns
Municipais, Microrregionais e Estaduais, envolvendo
diretamente mais de 3.000 empreendimentos de
Economia Solidária, 500 entidades de assessoria, 12
governos estaduais e 200 municípios pela Rede de
Gestores em Economia Solidária. Sua constituição
é fruto do processo histórico que culminou no I
Fórum Social Mundial (I FSM), em janeiro de 2001.
Dentre as diversas oficinas, que promoviam debates
e reflexões, 1.500 participantes acotovelam-se na
oficina denominada “Economia Popular Solidária e
Autogestão” onde se tratava da auto-organização
dos/as trabalhadores/as, políticas públicas e das
perspectivas econômicas e sociais de trabalho e
renda.
Quanto à organização e funcionamento, integram
o FBES os três segmentos do campo da Economia
Solidária: empreendimentos da Economia Solidária,
entidades de assessoria e/ou de fomento e gestores
públicos. A partir da X Reunião da Coordenação
Nacional do FBES, em agosto de 2011, foi realizada
a redefinição das entidades nacionais do FBES,
permanecendo aquelas com participação efetiva
em pelo menos 7 fóruns estaduais, sendo então as
atuais entidades nacionais do FBES: Unicafes, Cáritas
Brasileira, IMS (Instituto Marista de Solidariedade),
Rede de ITCPs (incubadoras tecnológicas de
cooperativas populares) e a rede universitária Rede
Unitrabalho.
87
Segundo o SIES, cerca da metade dos empreendimentos de Economia Solidária
participam de redes, fóruns ou organizações representativas.
Cooperativas de crédito no brasil e seus sistemas
Abaixo, apresentamos uma descrição sucinta dos sistemas de cooperativas de crédito.
Os números principais obtidos sobre os empreendimentos associados a estas entidades são
apresentados na parte seguinte.
Sistemas de Cooperativas de Crédito no Brasil
* A Cecred não possui uma cooperativa de primeiro grau.
Fonte: Búrigo 2010.
88
Todos os sistemas estão vinculados ao sistema
cooperativista tradicional, com exceção da Ancosol/
Confesol.
SICOOB
O Sistema de Cooperativas de Crédito do Brasil
(Sicoob) é composto de cooperativas singulares
e centrais de crédito e a Confederação Nacional
de Cooperativas de Crédito do Sicoob - Sicoob
Confederação. Além destas, o Banco Cooperativo
do Brasil S/A (Bancoob) e o Fundo Garantidor do
Sicoob (FGS), entidades não-cooperativas, exercem
funções importantes e complementares no que
tange à operacionalização dos processos e serviços
financeiros oferecidos aos cooperados.
CECRED
O Sistema Cecred foi formado no ano de
2002 pelas cooperativas Viacredi, Acredicoop
(Creditêxtil) e Concredi, a partir da constituição da
Cecred (Cooperativa Central de Crédito Urbano),
tendo como base a experiência cinquentenária no
cooperativismo de crédito urbano. Atualmente o
Sistema Cecred é composto por 15 Cooperativas
Singulares, presentes em Santa Catarina e Paraná
e uma Cooperativa Central sediada em Blumenau
- Santa Catarina, podendo atuar também no Rio
Grande do Sul.
SICRED
Com mais de dois milhões de associados, o
Sistema de Crédito Cooperativo (Sicredi) opera
com 115 cooperativas de crédito e mais de
1.100 pontos de atendimento em dez estados
brasileiros. As cooperativas de crédito do Sicredi
são organizadas em sistema; As Centrais Sicredi
difundem o cooperativismo de crédito e coordenam
a atuação das cooperativas filiadas, apoiando-as
nas atividades de desenvolvimento e expansão;
A Sicredi Participações S.A. é responsável pela
coordenação da definição dos objetivos estratégicos
e econômico-financeiros do Sicredi e pela
deliberação de políticas de compliance, ética e
auditoria; A Confederação tem por objetivo prover
serviços às suas associadas e às demais empresas
e entidades integrantes do Sicredi, nos segmentos
de informática e administrativo, especialmente nas
áreas tributária, contábil e de folha de pagamento;
O Banco Cooperativo Sicredi atua como instrumento
das cooperativas de crédito para acessar o mercado
financeiro e programas especiais de financiamento;
A Fundação Sicredi tem como objetivo estruturar,
desenvolver e coordenar programas de educação
que promovam o cooperativismo de crédito e a
formação de associados.
UNICRED
A UNICRED é uma instituição financeira
cooperativa, formada por uma sociedade de
pessoas, com forma e natureza jurídica próprias,
de natureza civil, sem fins lucrativos e não sujeita a
falência, normalizada pela legislação cooperativista.
O objetivo é propiciar crédito e prestar serviços
de modo mais simples e vantajoso para seus
associados.
ANCOSOL / CONFESOL
A
Ancosol
(Associação
Nacional
do
Cooperativismo de Crédito de Economia Familiar
e Solidária) é a primeira entidade nacional do
segmento cooperativo do país no campo das finanças
solidárias no Brasil. Criada em junho de 2004, a
Ancosol surgiu como forma de ampliar os poderes
políticos e jurídicos do setor, objetivando contribuir
89
para a dinamização sócio-econômica dos agricultores familiares, no combate à pobreza,
à desigualdade social, propondo qualidade de vida e alternativas econômicas. Enquanto
os demais sistemas de crédito cooperativo estão mais associados ao cooperativismo
“tradicional”, a ANCOSOL surge para ocupar o espaço de atuação de um sistema de
crédito voltado para os empreendimentos atuantes no campo da Economia Solidária.
A CONFESOL (Confederação das Cooperativas Centrais de Crédito Rural com
Interação Solidária) é a entidade representante das Centrais ligadas à Ancosol. Tratase de uma Confederação formalmente constituída em 2008, reconhecida como sistema
organizado no universo do cooperativismo de crédito brasileiro. Em dezembro de 2009,
ela congregava cinco Centrais e 154 singulares, distribuídas em seis movimentos: Ecosol,
com central e sede em São Paulo; Cre$ol, com duas Centrais, uma no Paraná e outra
em Santa Catarina; Crehnor, com Central e sede no Rio Grande do Sul; Ascoob, com
Central autorizada a funcionar em 2008 na Bahia; além de dois movimentos que ainda
não dispõem de Central: Integrar, no Nordeste; e Creditag, com projeto de articulação
nacional. Os cinco grupos de cooperativas que integram a Confederação Nacional das
Cooperativas de Crédito de Economia Solidária representam mais de 50 mil agricultores
familiares.
I.2. DOS EMPREENDIMENTOS
Para facilitar a análise, dadas as diferenças explicadas anteriormente nas fontes
de dados, separamos as informações específicas sobre os empreendimentos e seus
trabalhadores em dois grupos. O grupo “A” compreende as cooperativas, com dados
reunidos da RAIS e de organizações representativas. O grupo “B” reúne as informações
específicas sobre os EES, com dados do SIES.
I.2.A. COOPERATIVISMO
Abaixo, listamos os dados trabalhados para as cooperativas. Os grandes números são
retirados da RAIS. É a partir destes que devemos fazer as referências aos dados obtidos
pelas organizações representativas. A partir dos dados disponíveis e apresentados nas
tabelas, são feitas algumas considerações.
Empreendimentos por tipo
Número de cooperativas segundo grandes regiões
Região
N. de cooperativas
%
Norte
1.098
4,6%
Nordeste
3.180
13,2%
Sudeste
9.479
39,3%
Sul
8.284
34,3%
Centro-Oeste
2.087
8,6%
Total
24.128
100,0%
Fonte: MTE/RAIS 2010
90
Não há, a partir da RAIS, informação de cooperativas segundo tipos (consumo,
agropecuárias, crédito e finanças, etc.), pois o formulário básico não faz tal distinção.
A única classificação das empresas cadastradas é de sua natureza jurídica (no caso,
cooperativa). Deve-se lembrar que esta base agrega todos os estabelecimentos com
CNPJ (cadastro nacional de pessoa jurídica). Assim, grandes redes de cooperativas com
vários estabelecimentos, cada um com um CNPJ diferente, recebem um registro próprio
para cada estabelecimento independente.
Setor econômico
Cooperativas segundo região e setor de atividade econômica (Classificação IBGE)
Norte
Nordeste
Sudeste
Sul
Centro-Oeste
Total
1 - Extrativa Mineral
IBGE Setor
42
25
16
15
17
115
2 - Indústria de Transformação
90
322
763
997
216
2388
3 - Serviços Industriais de Utilidade Pública
12
27
67
131
6
243
4 - Construção Civil
22
60
115
133
37
367
5 - Comércio
119
289
1791
2968
479
5646
6 - Serviços
652
2062
6308
3579
1099
13700
1
3
4
0
0
8
7 - Administração Pública*
8 – Agropec., Extração Veg., Caça e Pesca
160
392
415
461
233
1661
Total
1098
3180
9479
8284
2087
24128
Fonte: MTE/RAIS 2010.
* Possível erro de preenchimento. Estas são provavelmente cooperativas de trabalho que prestam serviços
para órgãos da administração pública. (Ver relatório NESP/CEAM/UnB - As Cooperativas de Trabalho na Gestão
Pública)
Empreendimentos segundo tamanho
Número de cooperativas segundo tamanho (nº de empregados) e região
Norte
Nordeste
Sudeste
Sul
Centro-Oeste
Total
0 Empregado
Tamanho Estabelecimento
727
2121
4893
3469
976
12186
De 1 a 4
175
528
2021
1469
380
4573
De 5 a 9
72
209
913
1255
267
2716
De 10 a 19
55
147
672
1011
222
2107
De 20 a 49
36
113
547
611
155
1462
De 50 a 99
14
31
210
257
50
562
De 100 a 249
11
16
159
131
22
339
De 250 a 499
8
8
47
52
10
125
De 500 a 999
0
4
16
13
5
38
1000 ou Mais
0
3
1
16
0
20
1098
3180
9479
8284
2087
24128
Total
Fonte: MTE/RAIS 2010
Número de cooperativas segundo tamanho (nº de empregados) e região %
Tamanho Estabelecimento
Norte
Nordeste
Sudeste
Sul
Centro-Oeste
Total
0 Empregado
66,2%
66,7%
51,6%
41,9%
46,8%
50,5%
De 1 a 4
15,9%
16,6%
21,3%
17,7%
18,2%
19,0%
De 5 a 9
6,6%
6,6%
9,6%
15,1%
12,8%
11,3%
De 10 a 19
5,0%
4,6%
7,1%
12,2%
10,6%
8,7%
De 20 a 49
3,3%
3,6%
5,8%
7,4%
7,4%
6,1%
De 50 a 99
1,3%
1,0%
2,2%
3,1%
2,4%
2,3%
De 100 a 249
1,0%
0,5%
1,7%
1,6%
1,1%
1,4%
De 250 a 499
0,7%
0,3%
0,5%
0,6%
0,5%
0,5%
De 500 a 999
0,0%
0,1%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
1000 ou Mais
0,0%
0,1%
0,0%
0,2%
0,0%
0,1%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fonte: MTE/RAIS 2010
É importante observar que o número de participantes nas cooperativas se refere
apenas aos empregados e não aos sócios dos empreendimentos, pois a base da RAIS
deriva de um registro que tem como objetivo acompanhar os empregos formais no
país (para fins de seguridade social e fiscalização do trabalho). Por isso, ela não capta
informações detalhadas sobre os sócios das cooperativas. É válido notar que cerca da
metade das cooperativas não têm trabalhadores empregados (sabe-se que algumas
dessas estão inativas, mas não é possível identificá-las).
DADOS GERAIS DAS COOPERATIVAS FORNECIDOS
PELAS ORGANIZAÇÕES REPRESENTATIVAS
OCB
Os dados abaixo são disponibilizados pela OCB, referindo-se às suas cooperativas
filiadas (e não ao universo de cooperativas brasileiras). Nota-se que a organização reúne
cooperativas de 13 tipos diferentes, representando aproximadamente um quarto dos
estabelecimentos levantados nas bases oficiais (RAIS/MTE).
92
Número de cooperativas, associados e empregos diretos por ramo de atividade – Dez 2010
Ramo de Atividade
Cooperativas
Associados
Empregados
1.548
943.054
146.011
Consumo
123
2.297.218
9.892
Crédito*
1.064
4.019.528
56.178
302
57.547
3.349
Agropecuário
Educacional
Especial
12
397
14
Habitacional
242
101.071
1.676
Infra-estrutura
141
778.813
5.775
Mineral
63
20.792
144
Produção
235
11.454
3.669
Saúde
852
246.265
56.776
Trabalho
1.024
217.127
3.879
Transporte
1.015
321.893
10.787
31
1.368
32
6.652
9.016.527
298.182
Turismo e Lazer
Totais
Fonte: Organizações estaduais e OCB. Elaboração: OCB/Gemerc
* Ver tabela abaixo.
Números relativos às cooperativas de crédito OCB
Número de Pontos atendimentos
4.529
Ativos
R$ 66 bilhões
Patrimônio Líquido
R$ 13,1 bilhões
Depósitos
R$ 29,9 bilhões
Operações de Crédito
R$ 29,8 bilhões
Fonte: www.ocb.orb.br
DISTRIBUIÇÃO GEOGRÁFICA DOS EMPREENDIMENTOS
SEGUNDO TIPO
Como explicado anteriormente, não há informações segundo tipo para cooperativas na
RAIS – apenas por setores econômicos. No entanto, pela OCB foi possível reunir este dado.
93
Números do cooperativismo brasileiro por Estado (31/dez/2010)
Unidade da Federação
Associados
Empregados
Acre
51
8.370
222
Alagoas
101
20.086
3.358
Amazonas
131
12.203
1.523
Amapá
61
4.617
547
Bahia
659
422.470
6.109
Ceará
158
78.019
5.654
Distrito Federal
169
142.654
1.828
Espírito Santo
141
151.347
5.959
Goiás
221
126.407
6.404
Maranhão
244
12.636
676
Minas Gerais
781
925.701
29.829
Mato Grosso do Sul
106
92.906
3.445
Mato Grosso
154
221.894
6.238
1.694
Pará
276
45.959
Paraíba
121
45.365
2.631
Pernambuco
212
105.949
3.172
Piauí
54
6.623
482
Paraná
237
534.232
57.526
Rio de Janeiro
452
229.895
7.693
Rio Grande do Norte
108
66.636
1.746
Rondônia
129
38.656
1.831
Roraima
70
4.298
336
Rio Grande do Sul
728
1.924.384
49.072
Santa Catarina
262
1.007.496
31.886
Sergipe
61
11.542
617
São Paulo
911
2.765.614
66.803
Tocantins
Totais
94
Cooperativas
54
10.568
901
6.652
9.016.527
298.182
Obs.:1.)de 1990 a 1995 as cooperativas médicas faziam parte do ramo de trabalho. A partir de 1996, elas foram
excluídas daquele ramo.
2.)Ano 2002 - As cooperativas de transporte estão inclusas no Ramo Trabalho, apesar de ter sido criado o Ramo
Transporte em julho/2001.
Fonte: Organizações estaduais e OCB
Elaboração: OCB/Gemerc
Fonte: Organizações estaduais e OCB
Elaboração: OCB/Gemerc
95
Fonte: Organizações estaduais e OCB
Elaboração: OCB/Gemerc
DADOS GERAIS DOS SISTEMAS DE CRÉDITO COOPERATIVO
FORNECIDOS PELAS ORGANIZAÇÕES REPRESENTATIVAS
O quadro abaixo resume algumas informações a respeito das cooperativas de crédito
de acordo com suas organizações centrais. Não foi possível obter dados mais abrangentes
de todas elas e, como as fontes e anos são diferentes, alguns dados divergem um pouco
de uma tabela a outra.
Número de centrais, singulares, postos de atendimento e associados por centrais cooperativas
Centrais
Sicoob
Sicredi
Unicred
Ancosol
CECRED
Total
14
5
9
0
1
28
Singulares
584
128
109
198
13
1.324
PAC´s
1300
1109
457
190
95
2.942
Associados
(em milhares)
1.921
1.560
238
206
186
3.704
Dez/2010
Dez/2009
Dez/2010
Junho/2008
Junho/2008
Base
Fonte: Sistemas de crédito. Elaboração do autor.
1
As Cooperativas Independentes, por não estarem ligadas a nenhum grupo ou central especifica, possuem dados
muito dispersos, difíceis de serem coletados.
96
SICOOB
Números do SICOOB
Números do SICOOB
1 Confederação
1 Banco Cooperativo
15 cooperativas centrais
552 cooperativas singulares
1.397 postos de atendimento cooperativo (PACs)
1.949 pontos de atendimento
2.138.454 associados
16.650 funcionários
6.936 dirigentes
Fonte: Sicoob Confederação - Dezembro/2011
CECREDI
Número de cooperados
Número de cooperados
Ano
2009
2010
2011
2012 (abr)
Cooperados
142.589
186.320
234.577
253.336
97
I.2.B. Economia solidária
Empreendimentos por tipo
Empreendimentos segundo atividade realizada de forma coletiva pelos sócios
DESCRIÇÃO
TOTAL
%
Produção
13.902
63,6%
Comercialização – venda
13.022
59,6%
Uso de equipamento(s) (máquinas, ferramentas etc.)
10.956
50,1%
Uso de infraestrutura (prédios, armazéns, sedes, lojas etc)
10.439
47,8%
Aquisição (compra ou coleta) de matéria-prima e insumos
6.886
31,5%
Prestação do serviço ou trabalho
5.886
26,9%
Obtenção de clientes ou serviços para os(as) sócios(as)
3.699
16,9%
Troca de produtos ou serviços
2.695
12,3%
Poupança ou crédito
2.406
11,0%
577
2,6%
Outra. Qual?
Fonte: SIES 2005/07
* A soma é superior a 100%, pois muitos empreendimentos realizam mais de um tipo de atividade coletiva.
Número de empreendimentos segundo região e forma de organização
FORMASDE ORGANIZAÇÃO
Centro-Oeste
Nordeste
Norte
Sudeste
Sul
Total
%
Grupo informal
743
2640
681
2265
1649
7.978
36,5%
Associação
1255
6153
1616
1144
1158
11.326
51,8%
Cooperativa
178
586
253
429
668
2.115
9,7%
Sociedade mercantil
27
70
68
51
86
302
1,4%
Outra
7
49
38
23
22
138
0,6%
TOTAL
2210
9498
2656
3912
3583
21.859
100,0%
Fonte: SIES 2005/07
98
Setor econômico da atividade principal do empreendimento
Empreendimentos por tipo de atividade
PRODUTOS AGRUPADOS POR TIPO DE ATIVIDADE
% EES
AGROPECUÁRIA, EXTRATIVISMO E PESCA
41%
ALIMENTOS E BEBIDAS
17%
ARTEFATOS ARTESANAIS
17%
TÊXTIL E CONFECÇÕES
10%
SERVIÇOS (DIVERSOS)
7%
ATIVIDADES INDUSTRIAIS (DIVERSAS)
2%
COLETA E RECICLAGEM DE MATERIAIS
2%
FITOTERÁPICOS, LIMPEZA E HIGIENE
2%
CRÉDITO E FINANÇAS SOLIDÁRIAS
1%
OUTROS (PRODUÇÃO E SERVIÇOS)
1%
TOTAL
100%
Fonte: SIES 2005/07
* 773 empreendimentos não declararam tipo de atividade
Área de atuação dos empreendimentos
ÁREA
TOTAL
%
Rural
10.513
48,3%
Urbana
7.539
34,6%
Rural e urbana
3.711
17,1%
TOTAL
21.763
100,0%
Fonte: SIES 2005/07
99
Empreendimentos segundo tamanho
Número de participantes - sócios(as)
Participantes
Qtd empreendimentos
Mulheres
Homens
Total
Média
1 a 10
5.368
20.516
10.590
31.106
6
11 a 20
3.876
32.545
29.344
61.889
16
21 a 50
7.053
99.078
138.328
237.406
34
Acima de 50
5.329
477.944
878.690
1.356.634
255
TOTAL
21.626
630.083
1.056.952
1.687.035
78
Fonte: SIES 2005/07
Número de participantes - sócios(as) que trabalham nos empreendimentos
TRABALHADORES(AS)
QTDEMPREENDIMENTOS
MULHERES
HOMENS
TOTAL
1 a 10
7.317
23.551
14.527
38.078
5
11 a 20
3.566
29.256
25.774
55.030
15
21 a 50
4.134
60.195
76.534
136.729
33
Acima de 50
2.143
105.683
150.731
256.414
120
17.160*
218.416
267.283
485.699
28
TOTAL
MÉDIA
Fonte: SIES 2005/07
* 4.699 empreendimentos não possuem ou não declararam o número de sócios que trabalham.
É importante notar que a tabela acima representa a quantidade de empreendimentos
de acordo com o número de sócios que trabalham. Isso significa que um empreendimento
pode ter mais de 10 sócios no total e, ao mesmo tempo, ter menos de 10 sócios que
trabalham. Por isso, o número de empreendimentos (7.317) com até 10 sócios que
trabalham é superior ao número de empreendimentos com até 10 sócios (5.368), como
apresentado na tabela anterior.
100
Número de participantes - sócios(as) que trabalham nos empreendimentos por ramos de atividade
De 1 a 10
sócios
homens
De 11 a
20 sócios
homens
De 21 a
50 sócios
homens
51 ou
mais
sócios
homens
Não
declarou
Total
Produção agropecuária,
extrativismo e pesca
1748
1240
2108
1163
2321
8580
Produção de artefatos artesanais
1722
689
524
218
502
3655
Produção de serviços de
alimentso e bebidas
1416
538
570
329
772
3625
Produçaõ têxtil e confecção
1019
431
317
114
263
2144
Prestação de serviços(diversos)
464
235
243
134
367
1443
Produção industrial(diversos)
188
52
61
31
56
388
Produção de fitoterápicos,
limpeza e higiene
181
46
47
17
49
340
Serviços de coleta e reciclagem
de materiais
101
101
87
30
20
339
Produção e serviços diversos
96
35
23
28
142
324
Serviços relativos a crédito e
finanças
98
39
19
11
64
231
Atividade
Produção mineral(diversa)
8
4
3
1
1
17
Não declarou
276
156
132
67
142
773
Total
7317
3566
4134
2143
4699
21859
Fonte: SIES 2005/07
101
Número de participantes - sócios(as) que trabalham nos empreendimentos por ramos de atividade %
De 1 a 10
sócios
homens
De 11 a
20 sócios
homens
De 21 a
50 sócios
homens
51 ou mais
sócios
homens
Não
declarou
Total
Produção agropecuária, extrativismo e pesca
20,4%
14,5%
24,6%
13,6%
27,1%
100,0%
Produção de artefatos artesanais
47,1%
18,9%
14,3%
6,0%
13,7%
100,0%
Produção de serviços de
alimentso e bebidas
39,1%
14,8%
15,7%
9,1%
21,3%
100,0%
Produçaõ têxtil e confecção
47,5%
20,1%
14,8%
5,3%
12,3%
100,0%
Prestação de serviços(diversos)
32,2%
16,3%
16,8%
9,3%
25,4%
100,0%
Produção industrial(diversos)
48,5%
13,4%
15,7%
8,0%
14,4%
100,0%
Produção de fitoterápicos,
limpeza e higiene
53,2%
13,5%
13,8%
5,0%
14,4%
100,0%
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
29,8%
29,8%
25,7%
8,8%
5,9%
100,0%
Produção e serviços diversos
29,6%
10,8%
7,1%
8,6%
43,8%
100,0%
Serviços relativos a crédito e
finanças
42,4%
16,9%
8,2%
4,8%
27,7%
100,0%
Produção mineral(diversa)
47,1%
23,5%
17,6%
5,9%
5,9%
100,0%
Não declarou
35,7%
20,2%
17,1%
8,7%
18,4%
100,0%
Atividade
Fonte: SIES 2005/07
102
Distribuição geográfica dos empreendimentos segundo tipo
Empreendimentos segundo tipo de atividade por grande região
Tipo de atividade
CO
NE
NO
SE
SU
Total
Prestação de serviços(diversos)
109
666
185
265
218
1443
Produção agropecuária, extrativismo
e pesca
732
5114
1108
786
840
8580
Produção de artefatos artesanais
408
1138
455
1067
587
3655
Produção de fitoterápicos, limpeza
e higiene
32
119
46
59
84
340
Produção de serviços de alimentso
e bebidas
559
1071
460
675
860
3625
Produção e serviços diversos
26
69
49
38
142
324
Produção industrial(diversos)
31
127
50
106
74
388
Produção mineral(diversa)
0
6
4
4
3
17
Produçaõ têxtil e confecção
219
779
197
551
398
2144
Serviços de coleta e reciclagem
de materiais
22
66
11
140
100
339
Serviços relativos a crédito e finanças
6
111
9
16
89
231
Não declarou
Total
66
232
82
205
188
773
2210
9498
2656
3912
3583
21859
Fonte: SIES 2005/07
103
Empreendimentos segundo tipo de atividade por grande região %
CO
NE
NO
SE
SU
Prestação de serviços(diversos)
Tipo de atividade
4,9%
7,0%
7,0%
6,8%
6,1%
6,6%
Produção agropecuária, extrativismo e pesca
33,1%
53,8%
41,7%
20,1%
23,4%
39,3%
Produção de artefatos artesanais
18,5%
12,0%
17,1%
27,3%
16,4%
16,7%
Produção de fitoterápicos, limpeza e higiene
1,4%
1,3%
1,7%
1,5%
2,3%
1,6%
Produção de serviços de alimentso e bebidas
25,3%
11,3%
17,3%
17,3%
24,0%
16,6%
Produção e serviços diversos
1,2%
0,7%
1,8%
1,0%
4,0%
1,5%
Produção industrial(diversos)
1,4%
1,3%
1,9%
2,7%
2,1%
1,8%
Produção mineral(diversa)
0,0%
0,1%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
Produçaõ têxtil e confecção
9,9%
8,2%
7,4%
14,1%
11,1%
9,8%
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
1,0%
0,7%
0,4%
3,6%
2,8%
1,6%
Serviços relativos a crédito e finanças
0,3%
1,2%
0,3%
0,4%
2,5%
1,1%
Não declarou
Total
Total
3,0%
2,4%
3,1%
5,2%
5,2%
3,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fonte: SIES 2005/07
DADOS GERAIS DOS EMPREENDIMENTOS ECONÔMICOS SOLIDÁRIOS
FORNECIDOS PELAS DEMAIS ORGANIZAÇÕES REPRESENTATIVAS
UNISOL
A entidade possui cerca de 700 empreendimentos filiados, com média de 103 novas filiações por ano.
Contando 50 mil trabalhadores nos 27 estados mais o distrito federal, a soma do faturamento bruto anual
destes empreendimentos chega a 2 bilhões de reais (2010). No seu segundo congresso nacional, em 2009,
contou com a participação de 456 filiados.
104
Empreendimentos econômicos solidários filiados à UNISOL Brasil
Fonte: www.unisolbrasil.org.br
Seus empreendimentos se distribuem nos seguinte setores:
•Agricultura Familiar
•Alimentação
•Apicultura
•Artesanato
•Confecção e Têxtil
•Cooperativismo social
•Construção civil
•Fruticultura
•Metalurgia e polímeros
•Reciclagem
No seu quadro não constam apenas cooperativas, mas também outros
empreendimentos coletivos, além de empresas que faliram e foram recuperadas pelos
seus trabalhadores (geralmente como cooperativas). São 25 empresas deste tipo filiadas.
UNICAFES
As associadas da Unicafes estão espalhadas nas cinco regiões do país, que compõe
aproximadamente 1.100 cooperativas. Atualmente, são dezessete Unicafes estaduais
de atendimento e articulação para a agricultura familiar e Economia Solidária: Paraná,
Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Rio de Janeiro, Espírito Santo, Maranhão, Bahia,
105
Pernambuco e Rio Grande do Norte, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul,
Alagoas, Pará, Goiás, Sergipe e Ceará. Apesar da sua importância, não foi possível obter
dados mais detalhados.
ANCOSOL/CONFESOL
Dados relativos aos sistemas cooperativos pertencentes à CONFESOL
Data Base: 31/12
2009
2010
2011
Número de Cooperativas
180
187
190
Número de PAC’s
227
268
296
Número de Bases Regionais
21
24
24
Dados Institucionais
Número de Funcionários
Quadro Social
1.185
1.495
1.777
221.957
254.411
278.166
Fonte: Confesol (dados cedidos).
I.3. DOS TRABALHADORES SÓCIOS E NÃO SÓCIOS
I.3.A. COOPERATIVISMO
Quantidade de trabalhadores
Entre o total de 24.128 cooperativas observadas na RAIS 2010, 12.186 (50,5%) não
possuem trabalhadores empregados (sócios ou não sócios). Abaixo, a distribuição das
cooperativas que não possuem empregados, segundo setores.
106
Cooperativas segundo região e setor de atividade econômica (sem empregados)
Norte
Nordeste
Sudeste
Sul
Centro-Oeste
Total
%
1 - Extrativa Mineral
33
22
15
10
11
91
0,7%
IBGE Setor
2 - Indústria de Transformação
67
248
407
519
111
1352
11,1%
3 - Servicos Industriais de
Utilidade Pública
12
12
45
58
3
130
1,1%
4 - Construção Civil
15
34
82
104
24
259
2,1%
5 - Comércio
83
186
713
950
200
2132
17,5%
6 - Serviços
390
1331
3405
1591
517
7234
59,4%
1
3
4
0
0
8
0,1%
126
285
222
237
110
980
8,0%
7 - Administração Pública
8 – Agropec., Extração
Vegetal, Caça e Pes.
Fonte: MTE/RAIS 2010
Entre os empregados nas demais cooperativas, têm-se 296.627 trabalhadores. Não é possível
identificar quais desses são sócios e quais não são sócios, porém é possível observar sua distribuição segundo
setores de atividade econômica.
Número de trabalhadores (empregados) nas cooperativas segundo setor de atividade econômica
IBGE Setor
Norte
Nordeste
Sudeste
Sul
Centro-Oeste
Total
%
82
3
10
450
25
570
0,2%
1091
1269
14829
52959
5588
75736
25,5%
3 - Servicos
Industriais
de Utilidade
Pública
0
1375
646
3260
146
5427
1,8%
4 - Construção
Civil
26
496
288
2171
474
3455
1,2%
5 - Comércio
206
992
25015
39339
4324
69876
23,6%
6 - Serviços
6287
17129
61724
35186
12565
132891
44,8%
8 – Agropec.,
Extração Vegetal, Caça e Pes.
327
377
1815
5171
982
8672
2,9%
Total
8019
21641
104327
138536
24104
296627
100,0%
1 - Extrativa
Mineral
2 - Indústria de
Transformação
107
Idade
Número de trabalhadores (empregados) nas cooperativas segundo faixa etária
Faixa Etária
Total
%
10 A 14
53
0,02%
15 A 17
3.405
1,15%
18 A 24
61.224
20,64%
25 A 29
61.509
20,74%
30 A 39
90.132
30,39%
40 A 49
54.673
18,43%
50 A 64
24.389
8,22%
65 OU MAIS
Total
1.242
0,42%
296.627
100,00%
Fonte: MTE/RAIS 2010
Gênero
Trabalhadores nas cooperativas segundo gênero e região
Região Natural
Feminino
Total
Norte
3.389
4.630
8.019
Nordeste
9.882
11.759
21.641
Sudeste
51.026
53.301
104.327
Sul
81.238
57.298
138.536
Centro-Oeste
14.994
9.110
24.104
Total
160.529
136.098
296.627
Fonte: MTE/RAIS 2010
108
Masculino
Nível de instrução
Número de trabalhadores (empregados) segundo escolaridade (vínculo ativo em 31/12)
Escolaridade
Total
%
Analfabeto
1015
0,3%
Até 5ª Incompleto
8855
3,0%
5ª Completo Fundamental
11894
4,0%
6ª a 9ª Fundamental
26918
9,1%
Fundamental Completo
24895
8,4%
Médio Incompleto
23892
8,1%
Médio Completo
112649
38,0%
Superior Incompleto
30949
10,4%
Superior Completo
54899
18,5%
Mestrado
514
0,2%
Doutorado
147
0,0%
296.627
100,0%
Total
Fonte: MTE/RAIS 2010
I.3. B. ECONOMIA SOLIDÁRIA
Quantidade trabalhadores
Segundo os dados do SIES 2005/07, pode-se contatar que existem 1.687.035 Sócios
associados aos EES. Destes, 485.699 são sócios que trabalham no empreendimento.
Em relação aos não sócios, têm-se 28.574 trabalhadores em 3.266 empreendimentos
(15% do total de EES). A grande maioria, 18.593 (85%) empreendimentos, não possui
trabalhadores não sócios.
Somando-se os sócios que trabalham com os trabalhadores não sócios têm-se
efetivamente 515.000 postos de trabalho diretos gerados na Economia Solidária. Contudo,
os sócios que não trabalham nos empreendimentos, provavelmente em sua maioria,
trabalham de forma individual e comercializam ou beneficiam seus produtos de forma
109
coletiva. Poucos são os casos em que os empreendimentos não estão diretamente
relacionados ao trabalho que seus sócios realizam, seja, individualmente, seja
coletivamente. Empreendimentos do tipo crédito, que realizam poupança ou atividades
financeiras de forma coletiva, não envolvendo trabalho dos associados, são a exceção. O
questionário do SIES 2011-12 possui melhorias que permitirão, após a coleta de dados,
aprofundar esta análise.
Empreendimentos segundo participação de trabalhadores não sócios
Possui trabalhador não sócio
TOTAL
%
Não
18.593
85,1%
Sim
3.266
14,9%
TOTAL
21.859
100,0%
Fonte: SIES 2005/07
Empreendimentos que não possuem trabalhadores não sócios, segundo tipo de atividade e região
Tipo de atividade
CO
NE
NO
SE
SU
Total
Prestação de serviços(diversos)
70
554
139
187
157
1107
Produção agropecuária, extrativismo e pesca
580
4481
986
633
689
7369
Produção de artefatos artesanais
367
992
405
969
528
3261
Produção de fitoterápicos, limpeza e higiene
28
106
40
54
80
308
Produção de serviços de alimentso e bebidas
445
922
384
546
681
2978
Produção e serviços diversos
25
64
42
29
113
273
Produção industrial(diversos)
27
105
36
75
58
301
Produção mineral(diversa)
0
6
2
3
1
12
Produçaõ têxtil e confecção
9
670
176
494
352
1701
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
10
62
9
121
80
282
Serviços relativos a crédito e finanças
11
86
8
12
51
168
Não declarou
52
194
79
176
143
644
1624
8242
2306
3299
2933
18404
Total
Fonte: SIES 2005/07
110
Empreendimentos que não possuem trabalhadores não sócios, segundo tipo de atividade e região %
Tipo de atividade
Prestação de serviços(diversos)
CO
NE
NO
SE
SU
Total
4,3%
6,7%
6,0%
5,7%
5,4%
6,0%
Produção agropecuária, extrativismo e pesca
35,7%
54,4%
42,8%
19,2%
23,5%
40,0%
Produção de artefatos artesanais
22,6%
12,0%
17,6%
29,4%
18,0%
17,7%
Produção de fitoterápicos, limpeza e higiene
1,7%
1,3%
1,7%
1,6%
2,7%
1,7%
Produção de serviços de alimentso e bebidas
27,4%
11,2%
16,7%
16,6%
23,2%
16,2%
Produção e serviços diversos
1,5%
0,8%
1,8%
0,9%
3,9%
1,5%
Produção industrial(diversos)
1,7%
1,3%
1,6%
2,3%
2,0%
1,6%
0,1%
Produção mineral(diversa)
0,0%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
Produçaõ têxtil e confecção
0,6%
8,1%
7,6%
15,0%
12,0%
9,2%
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
0,6%
0,8%
0,4%
3,7%
2,7%
1,5%
Serviços relativos a crédito e finanças
0,7%
1,0%
0,3%
0,4%
1,7%
0,9%
Não declarou
3,2%
2,4%
3,4%
5,3%
4,9%
3,5%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fonte: SIES 2005/07
Média de sócios nos empreendimentos segundo participação de trabalhadores não sócios e tipo de atividade
EES sem trabalhadores
não sócios
EES com trabalhadores não
sócios
Média geral
Prestação de serviços(diversos)
99,8
254,6
135,8
Produção agropecuária, extrativismo e pesca
63,2
158,7
76,7
Produção de artefatos artesanais
33,8
51,0
35,7
Produção de fitoterápicos, limpeza e higiene
31,8
208,7
48,5
Produção de serviços de alimentso e bebidas
53,2
88,7
59,5
Produção e serviços diversos
169,5
195,4
173,6
Produção industrial (diversos)
52,6
56,2
53,4
Produção mineral (diversa)
340,7
47,8
254,5
Produçaõ têxtil e confecção
30,5
41,6
31,8
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
49,1
38,1
47,5
Tipo de atividade
Serviços relativos a crédito e finanças
1.083,9
952,1
1.042,2
Não declarou
76,5
119,5
83,7
Total
65,3
145,2
77,2
Fonte: SIES 2005/07
111
Idade
Dado que o SIES capta informações dos empreendimentos e não dos indivíduos, não
se inseriu questões muito específicas sobre os indivíduos no questionário, além do gênero
dos sócios. Contudo, o questionário do SIES 2011-12 possui melhorias que permitirão,
após a coleta de dados, aprofundar a análise não apenas de idade, mas também sobre os
grupos étnicos dos participantes.
Gênero
Participantes sócios segundo gênero
PARTICIPANTES
QTD EMPREENDIMENTOS
MULHERES
HOMENS
MÉDIA
EES somente homens
2.053
0
103.491
50
EES somente mulheres
3.875
77.434
0
20
EES com homens e
mulheres
15.709
552.948
953.623
96
Total geral
21.637
630.382
1.057.114
78
Fonte: SIES 2005/07
Sócios que trabalham no empreendimento segundo gênero
Classe
De 1 a 10 sócios
Empreendimentos
Homens
Mulheres
Média
7.317
14.527
23.551
5,2
De 11 a 20 sócios
3.566
25.774
29.256
15,4
De 21 a 50 sócios
4.134
76.534
60.195
33,1
51 ou mais sócios
2.143
150.731
105.683
119,7
Não declarou ter
sócio
4.699
-
-
-
Total
21.859
267.566
218.685
28,3*
Fonte: SIES 2005/07
* A média considera os 17.160 EES que declararam ter sócios que trabalham (e não o total de 21.859)
112
Não sócios que trabalham no empreendimento segundo gênero
TRABALHADORES
QTD EMPREENDIMENTOS
MULHERES
HOMENS
TOTAL
1 a 10
3.049
3.258
4.998
8.256
3
11 a 20
253
1.599
2.497
4.096
16
21 a 50
174
2.316
3.594
5.910
34
Acima de 50
91
3.606
6.806
10.412
114
3.567
17.895
10.779
28.674
8
TOTAL
MÉDIA
Fonte: SIES 2005/07
Nível de instrução
Idem I.3.2.
I.4. LABORAL / PARTICIPAÇÃO DO COOPERATIVISMO NO MUNDO DO
TRABALHO
I.4.A. COOPERATIVISMO
Geração de trabalho
Situação da população em relação ao trabalho no Brasil
População Economicamente Ativa (PEA*)
101.110.000
População ocupada
92.689.000
População desocupada
8.421.000
População em idade ativa (PIA)
162.807.000
Empregos formais registrados na Rais
41.207.546
Empregos formais nas Cooperativas na Rais
Associados a cooperativas da OCB
% De empregos formais nas cooperativas X total Rais
296.627
9.016.527
0,72%
Fonte: Dados selecionados IBGE/PNAD 2009; MTE/RAIS 2009; OCB 2010.
* PEA: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, economicamente ativas na semana de referência (ocupados mais
desocupados);
População ocupada: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, ocupadas na semana de referência;
População desocupada: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, que procuraram emprego na semana de referência;
PIA: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, total, economicamente ativas e não economicamente ativas na semana de
referência)
113
Como podemos observar, a proporção de empregos formais gerados nas cooperativas
não é muito grande em relação ao total de empregos formais no país, sendo inferior a
1% do total registrado em 2009. Se considerarmos os sócios das cooperativas, devemos
comparar esse valor com a população ocupada total, que inclui tanto trabalhadores
autônomos, como cooperados e informais. Assim, temos que o número de associados
considerando os dados apenas das cooperativas da OCB chega a cerca de 10% da
população brasileira ocupada. Vale lembrar que isso não significa que a totalidade destes
trabalhadores estejam se dedicando principalmente a atividades cooperativas, já que
entre os associados inclui-se as cooperativas habitacionais, de crédito, etc., que possuem
milhares de sócios.
Remuneração média
Faixa de remuneração média em salários mínimos (SM) (Total dos empreendimentos
formais e Cooperativas)
Faixa Remun Média (SM)
Até 0,50
%
Cooperativas
%
185.112
0,4%
1.374
0,5%
0,51 a 1,00
2.114.719
4,8%
6.907
2,3%
1,01 a 1,50
13.838.780
31,4%
69.862
23,6%
1,51 a 2,00
8.403.823
19,1%
70.312
23,7%
2,01 a 3,00
7.534.089
17,1%
68.264
23,0%
3,01 a 4,00
3.587.251
8,1%
27.895
9,4%
4,01 a 5,00
2.049.658
4,7%
14.952
5,0%
5,01 a 7,00
2.230.607
5,1%
14.817
5,0%
7,01 a 10,00
1.482.708
3,4%
10.010
3,4%
10,01 a 15,00
1.026.453
2,3%
5.329
1,8%
15,01 a 20,00
435.259
1,0%
1.607
0,5%
Mais de 20,00
574.083
1,3%
1.549
0,5%
Sem informação
605.813
1,4%
3.749
1,3%
44.068.355
100,0%
296.627
100,0%
Total
Fonte: MTE/RAIS 2010
114
Total
I.4. B. ECONOMIA SOLIDÁRIA / PARTICIPAÇÃO DA ECONOMIA SOLIDÁRIA NO
MUNDO DO TRABALHO
Geração de trabalho
O mapeamento realizado no Brasil somou 1.716.170 participantes nos
empreendimentos visitados, sendo 1.687.496 sócios (98%) e 28.674 não sócios (2%).
Considerando os sócios que trabalham no empreendimento, têm-se 485.699. Mesmo
considerando apenas os que trabalham nos empreendimentos, a proporção de não sócios
é pequena (6%).
É importante lembrar que os empreendimentos têm estruturas de funcionamento
muito diferentes e que em diversos casos, o ganho monetário obtido com a atividade é uma
forma de complementação da renda familiar. Também vale reforçar que o mapeamento
não foi um censo, tendo um alcance de 50% dos municípios do Brasil.
Situação da população em relação ao trabalho no Brasil
População Economicamente Ativa (PEA*)
101.110.000
População ocupada
92.689.000
População desocupada
População em idade ativa (PIA)
Sócios dos EES mapeados
8.421.000
162.807.000
1.687.496
Não-sócios nos EES mapeados
28.674
Sócios que trabalham nos EES mapeados
485.699
% Da população ocupada X sócios dos EES mapeados
1,82 %
% Da população ocupada X não-sócios dos EES mapeados
0,03%
% Da população ocupada X sócios que trabalham nos EES mapeados
0,52%
Fonte: Dados selecionados IBGE/PNAD 2009 e SIES 2005-07
* PEA: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, economicamente ativas na semana de referência (ocupados mais
desocupados);
População ocupada: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, ocupadas na semana de referência;
População desocupada: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, que procuraram emprego na semana de referência;
PIA: Pessoas de 10 anos ou mais de idade, total, economicamente ativas e não economicamente ativas na semana
de referência)
115
Remuneração média
Tipos de remuneração do empreendimento
TIPOS DE REMUNERAÇÃO
TOTAL
%
Remuneração por produto ou produtividade
9.951
56,5%
Não está conseguindo remunerar
3.532
20,1%
Remuneração fixa
1.164
6,6%
Remuneração por horas trabalhadas
1.105
6,3%
Não há remuneração (autoconsumo ou voluntário)
1.102
6,3%
760
4,3%
Outro tipo. Qual?
Fonte: SIES 2005/07
Remuneração média dos sócios que trabalham
FAIXAS
EMPREENDIMENTOS
%
MÉDIA
Até 1/2 salário mínimo
4.678
21,4%
R$ 74,52
1/2 a 1 salário mínimo
3.185
14,57%
R$ 217,44
1 a 2 salários mínimos
1.642
7,51%
R$ 398,40
2 a 5 salários mínimos
727
3,3%
R$ 895,89
172
0,8%
R$ 2.837,00
10.682*
48,9%
R$ 166,00
Maiores que 5 salários mínimos
TOTAL
Fonte: SIES 2005/07
*2.093 EES responderam R$ 0,00 e 8.894 não informaram remuneração.
O valor de referência para a classificação é de R$ 300,00 que corresponde ao Salário Mínimo de 2005.
116
Remuneração média dos sócios que trabalham segundo atividade
Tipo de atividade
0 SM
Até 1/2
SM
De 1/2 a 1
SM
De 1 a
2 SM
De 2 a
5 SM
5 SM
ou
mais
Total
Prestaçãodeserviços(diversos)
724
152
171
191
162
43
1443
Produção agropecuária,
extrativismo e pesca
5112
1519
1126
574
200
49
8580
Produçãodeartefatosartesanais
1457
1300
655
194
40
9
3655
Produção de fitoterápicos,
limpeza e higiene
170
126
36
5
2
1
340
Produção de serviços de
alimentso e bebidas
1765
694
580
366
170
50
3625
Produção e serviços diversos
258
26
18
13
6
3
324
Produção industrial(diversos)
151
62
65
72
32
6
388
Produção mineral(diversa)
6
2
6
0
3
0
17
Produçaõ têxtil e confecção
862
712
392
138
35
5
2144
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
71
74
125
63
5
1
339
Serviços relativos a crédito
e finanças
106
11
11
26
72
5
231
10682
4678
3185
1642
727
172
21086
Total
Fonte: SIES 2005/07
117
Remuneração média dos sócios que trabalham segundo atividade %
Tipo de atividade
0 SM
Até 1/2
SM
De 1/2
a 1 SM
De 1 a
2 SM
De 2 a
5 SM
5 SM
ou
mais
Total
Prestação de serviços(diversos)
50,2%
10,5%
11,9%
13,2%
11,2%
3,0%
100,0%
Produção agropecuária, extrativismo e pesca
59,6%
17,7%
13,1%
6,7%
2,3%
0,6%
100,0%
Produção de artefatos
artesanais
39,9%
35,6%
17,9%
5,3%
1,1%
0,2%
100,0%
Produção de fitoterápicos,
limpeza e higiene
50,0%
37,1%
10,6%
1,5%
0,6%
0,3%
100,0%
Produção de serviços de
alimentso e bebidas
48,7%
19,1%
16,0%
10,1%
4,7%
1,4%
100,0%
Produção e serviços diversos
79,6%
8,0%
5,6%
4,0%
1,9%
0,9%
100,0%
Produção industrial(diversos)
38,9%
16,0%
16,8%
18,6%
8,2%
1,5%
100,0%
Produção mineral(diversa)
35,3%
11,8%
35,3%
0,0%
17,6%
0,0%
100,0%
Produçaõ têxtil e confecção
40,2%
33,2%
18,3%
6,4%
1,6%
0,2%
100,0%
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
20,9%
21,8%
36,9%
18,6%
1,5%
0,3%
100,0%
Serviços relativos a crédito e finanças
45,9%
4,8%
4,8%
11,3%
31,2%
2,2%
100,0%
Total
50,7%
22,2%
15,1%
7,8%
3,4%
0,8%
100,0%
Fonte: SIES 2005/07
118
Remuneração média dos trabalhadores não sócios.
TIPOS DE TRABALHO
EES
%
MÉDIA
Em SM
1. Gerência, assessoria, consultoria
261
7,1%
R$ 1.172,78
3,9
2. Administração, secretaria,
contabilidade, finanças
811
22,2%
R$ 538,53
1,8
3. Manutenção e serviços gerais
775
21,2%
R$ 437,19
1,5
4. Representação comercial, vendas,
comunicação
209
5,7%
R$ 567,82
1,9
5. Produção (trabalho na produção ou
prestação de serviços)
1.346
36,8%
R$ 346,43
1,2
252
6,9%
R$ 453,56
1,5
3.654
100,0%
R$ 487,39
1,6
6. Outro tipo de trabalho
Total
Fonte: SIES 2005/07
CARACTERIZAÇÃO ECONÔMICA
»
02
II.A COOPERATIVISMO
II.A.1. INGRESSOS/VENDAS
II.A.1.1. FATURAMENTO
Em 2010, o setor cooperativista no Brasil faturou R$ 97 bilhões. São dados da OCB,
que considera como legítimas apenas as cooperativas registradas por ela. Segundo
análises da OCB, o faturamento do setor representa cerca de 6% do PIB nacional,6 isso não
implica, naturalmente, que a contribuição do setor para o PIB seja de 6%. Seu crescimento
se deve, especialmente, pelas cooperativas de crédito, na área rural. Contudo, não foi
possível verificar os dados de faturamento segundo setores e tipos de cooperativas.
119
No gráfico abaixo, verifica-se o faturamento das cooperativas segundo regiões do
Brasil para 2007.
Faturamento das Cooperativas nos Estados Brasileiros em 2007
Fonte: Ninaut e Matos (2008), a partir de dados da OCB (2008).
6 Contudo, sabendo que o PIB em 2010 foi de R$ 3.675 bilhões, esse valor representaria cerca de 3% e não 6% do PIB. Uma hipótese
para isso é de que a OCB tenha feito uma aproximação, incluindo uma estimativa do faturamento das cooperativas não filiadas a ela ao
fazer o percentual do PIB (passando o faturamento de R$ 100 bi para R$ 200 bi), mas não pudemos confimar essa informação. Logo,
esses dados devem ser vistos com cautela, já que não foi possível obter a base precisa do cálculo realizado.
120
II.A.1.2. Comércio exterior
Exportação e importação brasileira de cooperativas 2005 a 2011 - US$ Fob
Ano
Exportação
Importação
Saldo
2005
639.793.023
48.123.168
591.669.855
2006
677.473.756
47.734.101
629.739.655
2007
945.760.829
61.145.910
884.614.919
2008
1.085.221.714
106.236.483
978.985.231
2009
991.821.024
76.020.044
915.800.980
2010
1.250.595.637
59.910.627
1.190.685.010
2011
1.681.363.581
63.548.163
1.617.815.418
Fonte: MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO, INDÚSTRIA E COMÉRCIO EXTERIOR. Secretaria de Comércio
Exterior.
Exportação e importação brasileira de cooperativas 2011 por UF - US$ Fob
Unidade da Federação
Exportação
Paraná
588.148.015
São Paulo
483.531.434
Minas Gerais
254.397.045
Rio Grande do Sul
161.362.508
Fonte: MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO, INDÚSTRIA E COMÉRCIO EXTERIOR. Secretaria de Comércio Exterior.
As exportações das cooperativas também têm seu peso na balança comercial do
País, respondendo por 2,4% das vendas externas do país. Segundo dados da OCB, as
cooperativas filiadas atingiram um volume de exportações no valor de US$ 6,1 bilhões
em 2011 (todas do setor agropecuário), com crescimento de 39,8% sobre 2010. Esse
resultado demonstra seu peso e interesse no setor do agronegócio, sabidamente voltado
para as oportunidades de negócios internacionais.
121
Fonte: MDIC/Secex - DEZ/2010ElaboraÇão:OCB/Gemerc
De acordo com Mdic, alguns dos principais produtos exportados pelas cooperativas
do país são café (grão), soja (grão e farelo) e açúcar. Os principais destinos das vendas das
cooperativas foram Alemanha, China, Estados Unidos, Emirados Árabes Unidos e Países
Baixos.
II.A.2. FINANCEIRO
II.A.2.1. EXCEDENTES
Não obtivemos esta informação.
II.A.2.2. PRINCIPAIS FONTES DE FINANCIAMENTO
Não obtivemos esta informação.
II.A.3. PESO DO COOPERATIVISMO NA ECONOMIA
II.A.3.1. PESO POR SECTOR ECONÔMICO
Como relatado anteriormente, segundo análises da OCB, o faturamento do setor vem
representado cerca de 6% do PIB nacional nos últimos anos. Seu crescimento se deve,
122
em boa parte, pelas cooperativas de crédito, na área rural.
Entretanto, a participação do setor cooperativo nos depósitos ou empréstimos totais
do sistema financeiro brasileiro é em torno de 2% para ambos os itens.
Dados econômicos dos Sistemas de Crédito Cooperativo fornecidos pelas
organizações representativas
Ativos, depósitos, operações de crédito e patrimônio líquido por centrais cooperativas
Ativos (R$)
Sicoob
Sicredi
Unicred
Ancosol
CECRED
Total
24,72 bi
16,2 bi
6,6 bi
1 bi
1 bi
39,8 bilhões
Depósitos
13,74 bi
10,3 bi
4,8 bi
0,38 bi
0,7 bi
23,28 bi
Op. Crédito
14,03 bi
8,9 bi
3,7 bi
0,85 bi1
0,6 bi
22,85
Pat. Líquido
6,15 bi
2,2 bi
1,6 bi
0,16 bi
0,2 bi
8,56
Dez/2010
Junho/2008
Junho/2008
Base
Dez/2010
Dez/2009
Fonte: Sistemas de crédito. Elaboração do autor.
1
Do total das operações de crédito do Ancosol, R$ 578,4 milhões referem-se a repasses do PRONAF. Os
empréstimos com recursos próprios atingem R$ 269 milhões.
2
As Cooperativas Independentes, por não estarem ligadas a nenhum grupo ou central especifica, possuem
dados muito dispersos, difíceis de serem coletados.
SICOOB
Números do SICOOB
R$ 16.527 milhões em operações de crédito
R$ 3.079 milhões em depósitos à vista
R$ 14.295 milhões em depósitos à prazo
R$ 17.374 milhões em depósitos totais
R$ 7.238 milhões em patrimônio líquido
R$ 875 milhões de resultado do ano
R$ 28.211 milhões de ativos totais
Fonte: Sicoob Confederação - Dezembro/2011
123
UNICRED
Resultado do sistema UNICRED - Dez 2010
Associados
237.997 Mil
Funcionários
3.177 Mil
Fonte: www.unicred.com.br
SICRED
O Sicredi opera com 119 cooperativas de crédito e mais de 1.100 pontos de atendimento
em dez estados brasileiros. (http://www.sicredi.com.br/)
CECREDI
Patrimônio Líquido, Operações de Crédito E Ativos Totais (R$ mil)
2009
2010
2011
2012 (abr)
P. Líquido
Ano
188.181
233.893
305.612
361.873
Op. de crédito
433.691
603.913
845.163
962.454
Ativos totais
739.129
1.040.168
1.449.068
1.554.953
UNICRED
Resultado do sistema UNICRED - Dez 2010
Depósitos a Vista
R$ 951 Milhões
Depósitos a Prazo
R$ 3.827 Bilhões
Patrimônio Líquido Ajustado
R$ 1.636 Bilhões
Sobras Acumuladas
R$ 6.635 Bilhões
Empréstimos
R$ 3.774 Bilhões
Ativo Permanente
Receitas Totais
Fonte: www.unicred.com.br
124
R$ 277 Milhões
Ativo Total
R$ 211 Milhões
R$ 1.011 Bilhões
II.A.4. BALANCETE SOCIAL
II.A.4.1. EXISTÊNCIA DOS MESMOS
Elos existem no Brasil, mas é facultativo e são poucas as empresas que o fazem,
contudo não obtivemos esta informação.
II.B ECONOMIA SOLIDÁRIA (DADOS DO SIES)
II. B.1. INGRESSOS/VENDAS
II.B.1.1. FATURAMENTO
FATURAMENTO MÉDIO MENSAL DOS EES
FAIXA DE FATURAMENTO MENSAL
Nº DE EES
%
TOTAL
MÉDIA
Até R$ 1.000,00
3.628
24,02%
R$ 1.888.534,99
R$ 520,54
de R$ 1.001,00 a R$ 5.000,00
5.412
35,83%
R$ 13.489.199,68
R$ 2.492,46
de R$ 5.001,00 a R$ 10.000,00
2.031
13,45%
R$ 14.551.018,35
R$ 7.164,46
de R$ 10.001,00 a R$ 50.000,00
2.789
18,46%
R$ 61.387.900,66
R$ 22.010,72
de R$ 50.001,00 a R$ 100.000,00
522
3,46%
R$ 36.722.203,36
R$ 70.349,05
723
4,79%
R$ 524.990.592,41
R$ 726.128,07
15.105
100%
R$ 653.029.449,45
R$ 43.232,67
Mais de R$ 100.000,00
Total
Fonte: SIES 2005/07
6.533 informaram faturamento mensal igual a R$ 0,00 e 221 não declararam faturamento mensal.
O cálculo do faturamento anual dos empreendimentos que forneceram essa
informação no SIES nos permite chegar a um valor de aproximadamente R$ 8 bilhões
no ano de 2007. Mantendo esse patamar, é possível inferir que o faturamento desses
empreendimentos a partir de 2010 tenha ultrapassado certamente a marca de R$ 10
bilhões anuais.
Segundo informações disponíveis no site oficial da UNISOL, o faturamento bruto
anual dos empreendimentos afiliados a esta entidade foi de 2 bilhões de reais em
2010, o que indica sua importante participação em relação ao total do faturamento dos
empreendimentos da Economia Solidária.
125
II.B.1.2. COMÉRCIO EXTERIOR
Segundo informações do SIES 2005/07, 494 empreendimentos (2,6%) exportam
seus produtos para outros países. No entanto, não temos informações sobre para onde
exportam, nem que parcela de sua produção é exportada.
II.B.2. FINANCEIRO
II.B.2.1. EXCEDENTES
Resultados da atividade econômica permitiram
Pagar as despesas e ter uma sobre/excedente
8324
38,3%
Pagar as despesas e não ter nenhuma sobra
7383
34,0%
Não deu para pagar as despesas
3259
15,0%
Não se aplica (para empreendimentos que não
visam esse tipo de resultado coletivo)
2776
12,8%
Fonte: SIES 2005/07
II.B.2.2. PRINCIPAIS FONTES DE FINANCIAMENTO
Tipos de fontes de financiamento dos empreendimentos que acessaram crédito
TIPOS DE FONTE
TOTAL
%
Banco público
1.985
53,4%
Outra (diversas)
775
20,9%
ONG ou OSCIP
354
9,5%
Banco privado
215
5,8%
Cooperativa de crédito
180
4,8%
Banco do Povo ou similar
145
3,9%
Outra instituição financeira privada
63
1,7%
Fonte: SIES 2005/07
126
Empreendimentos que tiveram acesso a crédito nos últimos 12 meses
RESPOSTAS
TOTAL
%
Não
11.398
52,2%
Não se aplica
6.960
31,9%
Sim
3.458
15,9%
Total
21.816
100,0%
Fonte: SIES 2005/07
Valor do crédito acessado nos últimos 12 meses
FAIXAS
EMPREENDIMENTOS
SOMA CRÉDITO
MÉDIA
300
R$ 167.325,87
R$ 557,75
De R$ 1.000,00 a R$ 10.000,00
1.141
R$ 4.513.899,26
R$ 3.956,09
De R$ 10.000,00 a R$ 100.000,00
1.318
R$ 47.223.009,30
R$ 35.829,29
527
R$ 320.885.393,63
R$ 608.890,69
3.286
R$ 372.789.628,06
R$ 113.447,85
Até R$ 1.000,00
Acima de R$ 100.000,00
Total
477 informaram R$ 0,00 no valor do crédito e 18.126 não informaram o valor do crédito.
Fonte: SIES 2005/07
II.B.2.3. ENDIVIDAMENTO
SIES 2005/07 – Situação atual do pagamento ou devolução do crédito
DESCRIÇÃO DAS SITUAÇÕES
TOTAL
%
Está no prazo de carência
1.394
45,6%
Pagamento em dia
1.050
34,3%
Pagamento concluído
290
9,5%
Pagamento em atraso
184
6,0%
Outra situação
142
4,6%
127
II.B.3. IMPORTÂNCIA ECONÔMICA COMPARADA
II.B.3.1. PESO DA ECONOMIA SOLIDÁRIA NA ECONOMIA
Estima-se que o faturamento anual dos empreendimentos mapeados no SIES esteja
entre 0,5% a 1% do PIB Brasileiro.
II.B.3.2. PESO POR SECTOR ECONÔMICO
Faturamento mensal dos EES segundo setores
SETOR
Prestação de serviços(diversos)
Produção agropecuária, extrativismo e pesca
Produção de artefatos artesanais
VALOR
35.313.256,88
295.195.611,16
30.261.509,04
Produção de fitoterápicos, limpeza e higiene
1.232.624,70
Produção de serviços de alimentso e bebidas
155.479.271,19
Produção e serviços diversos
3.289.415,93
Produção industrial(diversos)
19.777.825,41
Produção mineral(diversa)
Produçaõ têxtil e confecção
Serviços de coleta e reciclagem de materiais
Serviços relativos a crédito e finanças
Nd
Total
571.991,60
13.493.852,37
2.210.398,29
121.725.901,17
12.184.982,13
678.551.657,73
Fonte: SIES 2005/07
* Valores em R$ de 2007
II.B.4. BALANCETE SOCIAL
II.B.4.1. EXISTÊNCIA DOS MESMOS
Pelos dados do SIES não se tem essa informação. Também não obtivemos a informação
por meio das entidades representativas.
128
Dados econômicos dos Sistemas de Crédito Solidário fornecidos pelas organizações
representativas
ANCOSOL/CONFESOL
Dados Econômicos
2.009
2.010
2.011
Total de Ativos
1.380.634.874
2.011.685.415
2.500.040.446
Montante de Empréstimos com Recursos Próprios
1.914.377.247
451.596.421
535.326.880
Montante de Empréstimos via Pronaf
Custeio
350.624.855
404.386.511
484.726.162
Montante de Empréstimos via Pronaf
Investimento
552.338.591
680.620.882
715.540.139
Montante de Microcrédito BNDES
19.559.471
29.883.396
26.519.736
Montante de Depósitos À Vista
87.824.394
121.195.684
133.982.693
Montante de Depósitos a Prazo
326.559.293
444.019.418
616.357.005
Patrimônio Líqüido
202.850.792
260.556.317
322.289.861
Liqüidez aplicada no mercado Financeiro
250.350.935
368.508.173
526.417.803
Permanente
59.091.383
66.025.778
72.309.654
1.283.087.957
1.480.624.196
1.890.465.417
185.953.811
221.503.028
281.045.407
9.407.625
13.755.483
20.612.748
Saldo da carte de empréstimos (inclusive prest. Serv.)
Capital Social
Resultado do Exercício
Despesas Administrativas
(8.814.497)
(5.006.041)
4.855.247
Saldo de Provisões
41.545.105
49.541.323
65.172.129
PLA Patrimônio Líqüido Ajustado
210.048.617
269.462.590
331.062.310
Total de emprestimos liberados no ano
654.077.162
1.402.973.810
1.760.080.321
Fonte: Confesol (dados cedidos).
129
Dados Centrais
2.009
2.010
2.011
Total de Ativos
755.252.729
1.123.671.576
1.484.206.611
Montante de Empréstimos com Recursos Próprios
20.950.495
15.675.923
36.623.687
Montante de Empréstimos via Pronaf
Custeio
153.866.053
196.661.545
308.243.660
Montante de Empréstimos via Pronaf
Investimento
280.126.698
447.022.955
591.383.682
Montante de Depósitos À Vista
-
Montante de Depósitos a Prazo
83.264.760
135.989.187
205.330.311
Patrimônio Líqüido
33.424.565
41.600.027
81.788.939
Liqüidez aplicada no mercado Financeiro
126.900.865
184.516.470
288.401.428
86
107
262
Número de Funcionários
-
4.518.725
Fonte: Confesol (dados cedidos).
A caracterização das políticas públicas voltadas ao cooperativismo e à Economia Solidária pode
ser feita, principalmente, com base nas informações disponíveis no Plano Pluri Anual (PPA).7 No
iníciode2012foramrealizadosdoislevantamentossobreoPPAparasubsidiarasaçõesdoConselho
Nacional de Economia Solidária8 apontando os ministérios e respectivas iniciativas, que continham
algum tipo de relação com ações de cooperativismo e Economia Solidária. Posteriormente, a
Secretaria Nacional de Economia elaborou um quadro complementar com o recurso destinado a
essas iniciativas para os anos de 2012 a 2015. Este foi o material principal utilizado aqui.
Foi possível verificar que existem diversos ministérios que realizam políticas voltadas ao
cooperativismo e à Economia Solidária, mesmo que sua atribuição não seja especificamente
voltada para esses setores. De forma geral, temos o Denacoop, no Ministério da Agricultura,
com ações mais voltadas para os empreendimentos no setor rural, e a Senaes, no Ministério do
Trabalho e Emprego, mais direcionada a empreendimentos urbanos, embora não exclusivamente.
Mantemos a apresentação de parte deste item dividida entre Cooperativismo e Economia
Solidária no campo institucional e da legislação. Contudo, a parte dos recursos designados ao
final, onde se resume o recurso para as políticas públicas, fica mais bem apresentado de forma
unificada, como o leitor poderá perceber.
130
CARACTERIZAÇÃO DE
»
03 POLÍTICAS PÚBLICAS
III.A. COOPERATIVISMO
III.A.1. INSTITUCIONAL
III.A.1.1. ORGANISMOS PÚBLICOS
Denacoop9 - Ministério da Agricultura
O Departamento de Cooperativismo e Associativismo Rural (DENACOOP), da Secretaria
de Desenvolvimento Agropecuário e Cooperativismo (SDC) é o órgão do Ministério da
Agricultura, Pecuária e Abastecimento (MAPA) que tem a atribuição de apoiar, fomentar e
promover o cooperativismo e o associativismo rural brasileiros.
Tem como objetivo consolidar e fortalecer a atuação do sistema cooperativista em
todos os seus ramos e do associativismo rural, participando dos processos de criação de
trabalho e emprego, de produção de alimentos, de geração e distribuição de renda e da
melhoria da qualidade de vida das comunidades rurais e urbanas. Seus eixos estratégicos
são:
• Educação, formação e capacitação;
• Intercooperação;
• Inteligência e inovação;
• Acesso a mercados;
• Internacionalização de cooperativas;
• Cooperação internacional; e
• Articulação e integração com entes públicos e privados.
7 O Plano Plurianual, no Brasil, estabelece as medidas, gastos e objetivos a serem seguidos pelo Governo Federal, Estadual ou Municipal
ao longo de um período de quatro anos.
8 Ver SENAES (2012A) e SENAES (2012B).
131
Seus eixos transversais se dividem por:
• Geração de trabalho, emprego e renda;
• Desenvolvimento sustentável;
• Redução das desigualdades regionais;
• Inclusão social; e
• Promoção e divulgação da prática do cooperativismo.
Os beneficiários dos programas são, em geral, produtores rurais organizados em
cooperativas ou associações rurais; e cooperativas em geral, tanto as ligadas às atividades
rurais quanto as constituídas no meio urbano, e suas entidades representativas.
Principais programas, Instrumentos de política, Principal orientação de cada um dos
programas
Abaixo, listamos os programas realizados no âmbito do Denacoop.
CooperGênero
Programa de Gênero e Cooperativismo: Estimular a inclusão da mulher e da família
na construção da equidade de gênero nas cooperativas e associações rurais, por meio de
políticas públicas de geração de trabalho e renda, com ações de capacitação e divulgação.
ProcoopJovem
Projeto de Estímulo e Promoção do Cooperativismo para a Juventude: Impulsionar e
ampliar o conhecimento, a participação e o protagonismo da juventude no cooperativismo,
por meio da informação, formação e capacitação, com vistas à melhoria nos processos de
gestão e desenvolvimento do cooperativismo e do associativismo rural brasileiros.
NorCoop
Projeto de Desenvolvimento do Cooperativismo e do Associativismo Rural de Pequenos
Produtores das Regiões Norte e Nordeste: Apoiar projetos de desenvolvimento, formação
e capacitação, visando a sustentabilidade, a melhoria da qualidade de vida e a elevação da
renda de pequenos produtores, associados a cooperativas e associações rurais do norte
e nordeste do país.
9 http://www.agricultura.gov.br/cooperativismo-associativismo/o-denacoop
132
InterAgro
Programa Nacional Permanente de Desenvolvimento da Agroindustrialização
de Cooperativas: Desenvolver ações de apoio a organização das cadeias produtivas,
estimulando a formalização de alianças para ampliar a participação das cooperativas nos
mercados e nos processos de agroindustrialização.
ProfiCoop
Projeto de Profissionalização da Gestão de Cooperativas e Formação de Redes
de Cooperação: Apoiar a capacitação de dirigentes e colaboradores de cooperativas e
associações rurais, nos seguintes temas: desenvolvimento organizacional; modernização
da administração cooperativa; gestão jurídica; gestão econômico-financeira; marketing;
e gestão estratégica. Estimular diagnóstico de oportunidades para formação de redes de
cooperação entre as cooperativas envolvidas.
CooperExport
Projeto de Internacionalização de Cooperativas para o Mercado Externo: Divulgar
e participar de eventos de cultura exportadora para o cooperativismo para estimular a
ampliação da presença das cooperativas no mercado internacional. Apoiar missões
internacionais especialmente orientadas às cooperativas, bem como missões receptivas
de cooperativas de outros países.
ProCin
Projeto de Cooperação Internacional: Auxiliar a coordenação das atividades da
Reunião Especializada de Cooperativas do MERCOSUL – RECM e promover intercâmbio
com instituições do MERCOSUL, da Comunidade Econômica Européia, da ALCA e de
outros países, visando principalmente à identificação de novos modelos de cooperação.
CooperAcadêmico
Programa de Estímulo ao Ensino e à Produção Acadêmica na Área de Cooperativismo
Fomentar o ensino do cooperativismo e estimular a produção acadêmica nas escolas,
universidades e centros de formação profissional, apoiando a realização de cursos e
produção de estudos e pesquisas sobre cooperativismo e associativismo rural.
RotaCoop
Projeto Rotas do Cooperativismo: Apoiar a organização e a capacitação das cadeias
produtivas de pequenas e médias cooperativas.
133
ProSul
Projeto de Cooperação para Integração Produtiva entre Cooperativas do MERCOSUL
– oficina de negócios: Coordenar, acompanhar e supervisionar as ações de integração
produtiva entre as cooperativas dos países do MERCOSUL (Argentina, Brasil, Paraguai e
Uruguai).
PromoCoope
Projeto de Promoção e Divulgação da Prática do Cooperativismo: Disponibilizar ao
público em geral, informações sobre os trabalhos desenvolvidos pelo DENACOOP, assim
como sobre a importância do cooperativismo e do associativismo rural como instrumentos
de organização, crescimento econômico, desenvolvimento e integração
III.A.2. LEGISLAÇÃO
1971 - A principal norma que regula o cooperativismo brasileiro é a Lei nº 5.764, de 16
de dezembro de 1971. A lei institucionaliza o Sistema de Representação do Cooperativismo
Brasileiro, reconhecendo a Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB) como órgão
de cúpula.
1988 - Promulgação da Constituição Federal, incluindo a autogestão, o adequado
tratamento tributário e o apoio e o fomento ao cooperativismo;
1998 - Criação do Sescoop. Uma nova instituição integrante do Sistema ‘S’ nasceu
no final dos anos 90. O Serviço Nacional de Aprendizagem do Cooperativismo (Sescoop),
vinculado à OCB, foi criado no dia 3 de setembro de 1998, por meio da Medida Provisória
nº 1.715 e regulamentado pelo Decreto nº 3.017, de 6 de abril de 1999. O Sescoop é a
entidade promotora de serviços de educação para as cooperativas. Todas as cooperativas,
com exceção das que atuam no ramo de crédito, que possuam empregados devem
recolher 2,5% sobre a remuneração paga aos empregados. Essa contribuição substitui
a contribuição anteriormente destinada a outras entidades do sistema ‘S’ como o SENAI
(indústria) e o SENAC (comércio).
2009 - No Brasil as cooperativas de crédito são equiparadas as instituições financeiras
e seu funcionamento deve ser autorizado e regulado pelo Banco Central do Brasil,
segundo a lei complementar Nº 130, de 17 de abril de 2009, que dispõe sobre o Sistema
Nacional de Crédito Cooperativo.
134
III.A.3. RECURSOS DESIGNADOS (ESPECIFICAMENTE PARA O SESCOOP)
Como existem informações importantes disponíveis no sistema Sescoop e como este
se trata de uma entidade paraestatal (mesmo que vinculada à OCB), com características
particulares, é mais adequado listar suas características em um quadro distinto.
Sescoop
No ano de 2010 o Sescoop arrecadou R$ 137 milhões com contribuições, segundo
dados publicados no seu relatório de gestão.
CONTRIBUÇÃO SOCIAL
REALIZADO 2009
PREVISTO 2010
REALIZADO 2010
120.512.164,95
139.812.161,00
142.580.755,87
4.217.925,67
4.893.426,00
4.990.326,45
116.294.239,28
134.918.735,00
137.590.429,42
10% - Receita da Unidade Nacional
11.629.423,92
13.491.873,00
13.759.042,94
20% - Receita do FUNDECOOP
23.258.847,84
26.983.747,00
27.518.085,88
68% - Receita das unidades
estaduais
79.080.082,64
91.744.740,00
93.561.492,01
2% - Taxa de administraÇão OCB
2.325.884,78
2.698.375,00
2.751.808,59
116.294.239,18
134.918.735,00
137.590.429,42
ArrecadaÇão
Taxa de arrecadaÇão INSS (3,5%)
Valor líquido
DISTRIBUIÇÃO
Total LÍQUIDO
Fonte: Sescoop (Relatório de Gestão)
III.A.3.1. PESSOAL ESTIMADO
Sescoop - O quadro de pessoal do Sescoop, ao final de 2010, totalizou 57 colaboradores,
com 56 efetivos e 1 estagiário.
III.A.3.2. GASTO EM DINHEIRO
135
Sescoop
O total do orçamento gasto no ano de 2010 foi de R$ 39.315.333,80, conforme tabela
a seguir:
ORÇAMENTO PREVISTO
%
RS
%
EXECUÇÃO
%
Pessoal e
Encargos
Sociais
7.263.880,00
13,82
6.126.372,86
15,58
84,34
Outras
Despesas
Correntes
17.638.247,00
33,57
13.182.766,96
33,53
74,44
Investimentos
1.036.391,00
1,97
933.240,70
2,37
90,05
InversÕes
Financeiras
-
-
-
-
-
Transferências e
Convênios
26.609.905,00
50,64
19.072.953,28
48,51
71,68
Transferências Regulamentares
2.698.375,00
5,14
2.751.808,59
7,00
101,98
Transferências às
Unidades
Estaduais
11.880.000,00
22,61
11.415.012,89
29,03
96,09
Transferências Projetos
Especiais
11.134.530,00
21,19
4.009.540,80
10,20
36,01
897.000,00
1,71
896.591,00
2,28
99,95
Convênios
RESULTADO
52.548.423,00
Fonte: Siscoop (Relatório de Gestão)
136
ORÇAMENTO REALIZADO
RS
RUBRICAS
39.315.333,80
74,82
III.B – ECONOMIA SOLIDÁRIA10
III.B.1. INSTITUCIONAL
III.B.1.1. ORGANISMOS PÚBLICOS
Secretaria Nacional de Economia Solidária
No nível nacional, a principal instância de desenvolvimento da política pública
de Economia Solidária é a Secretaria Nacional de Economia Solidária, vinculada ao
Ministério do trabalho e emprego (SENAES/MTE). Fruto da mobilização popular do
movimento da Economia Solidária, que reivindicava por políticas públicas que apoiassem
os empreendimentos de Economia Solidária bem como as instituições que os apoiavam,
a Secretaria foi criada em 2003, sendo uma das 4 secretarias do Ministério do Trabalho e
Emprego - MTE.
Suas ações são executadas por meio de parcerias do Governo Federal com
entidades da sociedade civil -geralmente Organizações Não-Governamentais (ONGs)ou Organizações da Sociedade Civil de Interesse Público (OSCIP); estados, municípios e
instituições de ensino superior, principalmente as universidades públicas e institutos
federais de educação tecnológica.
Diversas parcerias são realizadas dentro do próprio Governo Federal, entre a SENAES/
MTE e outros 12 ministérios com o objetivo de aumentar a articulação entre as políticas
públicas. No nível estadual e municipal, existem diversas secretarias, com estruturas e
tamanhos diferentes. Algumas estão ligadas a secretarias de desenvolvimento econômico,
outras a secretarias de assistência social. De acordo com a orientação política da região,
podem desenvolver políticas avançadas de fomento ou políticas básicas de assistência a
população em situação de vulnerabilidade.
Conselho Nacional de Economia Solidária
O Conselho Nacional de Economia Solidária (CNES) foi criado pelo mesmo ato legal
que, em junho de 2003, instituiu a SENAES no Ministério do Trabalho e Emprego. É o órgão
10 As informações relativas à política nacional e à legislação foram retiradas quase que integralmente do documento elaborado pela
SENAES/MTE em 2011 - Economia Solidária no Brasil.
137
consultivo e propositivo para a interlocução permanente entre setores do governo e da
sociedade civil que atuam em pro da Economia Solidária, embora só tenha passado a
funcionar efetivamente em 2006.
O Conselho tem como atribuição a proposição de diretrizes para as ações voltadas
à Economia Solidária nos Ministérios que o integram e em outros órgãos do Governo
Federal, e o acompanhamento da execução destas ações, no âmbito de uma política
nacional de Economia Solidária. A composição do CNES visa a garantir a representação
efetiva tanto da sociedade como do Estado -representatividade essencial para que a
interlocução em seu seio resulte no aprimoramento permanente das políticas públicas
para a Economia Solidária. São 56 entidades de três segmentos distintos que o constituem:
governo, empreendimentos de Economia Solidária e entidades não governamentais de
fomento e assessoria à Economia Solidária, conforme Decreto nº 5811, de 21 de junho de
2006 que dispõe sobre sua composição, estruturação e funcionamento. (www.mte.gov.br/
ecosolidaria). Sua composição detalhada pode ser vista no Anexo 3.
Principais programas, Instrumentos de política, Principal orientação de cada um dos
programas
O plano máximo que rege as ações do Estado brasileiro chama-se Plano Pluri-Anual
- PPA, elaborado a cada 4 anos pelo então governo. O PPA 2007-2011 conta com um
programa voltado exclusivamente para a Economia Solidária - Economia Solidária em
Desenvolvimento, que é composto por 11 ações, como mostra a tabela abaixo:
138
Ação
Fomento e Assistência
Técnica a Empreendimentos Econômicos Solidários
e Redes de Cooperação de
Economia Solidária.
Objetivo
Promover a assistência técnica gerencial aos Empreendimentos Econômicos Solidários e apoiar a constituição e fortalecimento de Redes de Cooperação.
Promoção do desenvolvimento local através do fomento à
constituição de empreendimentos de Economia Solidária,
assim como o fortalecimento daqueles já existentes, através
do acompanhamento de agentes de desenvolvimento
solidário. Por meio da capacitação e contratação de agentes
mento Solidário.
de desenvolvimento solidário que atuam nas comunidades
com o objetivo de conhecer as potencialidades econômicas
locais, fomentar novos empreendimentos solidários, assessorar aqueles já existentes, articular os gestores públicos
em torno do tema da Economia Solidária, além de estimular
a construção e o fortalecimento de espaços coletivos, tais
como fóruns, redes e movimentos, que debatam e definam as
necessidades das comunidades, sempre orientando a busca
de soluções a partir da Economia Solidária.
Fomento a Finanças
O objetivo principal da ação de Fomento às Finanças
Solidárias com Base em Ban- Solidárias é apoiar a criação e o fortalecimento institucional
de bancos comunitários de desenvolvimento e de fundos
cos Comunitários e Fundos
Solidários.
rotativos solidários, com vistas ao financiamento de iniciativas
produtivas associativas e comunitárias, além de propiciar
que se ofereça diagnóstico, acompanhamento e assistência
técnica aos projetos financiados.
Formação de FormaO objetivo é garantir um processo estruturado e sistemático
dores(as), Educadores(as) e
de formação de formadores/as, educadores/as e gestores/
as públicos/as para atuação em Economia Solidária, visando
Gestores Públicos para Atuação em Economia Solidária. a produção, multiplicação e disseminação de conhecimentos
e inovações metodológicas e tecnológicas apropriadas ao
desenvolvimento dos empreendimentos econômicos solidários.
Organização Nacional da
O conjunto das ações voltadas à comercialização tem como
Comercialização dos Proobjetivo principal o fomento a projetos que contribuam com a
dutos e Serviços de Emviabilização de empreendimentos econômicos solidários por
preendimentos Econômicos
meio da construção de redes de comercialização de empreenSolidários.
dimentos e da constituição e fortalecimento de espaços e
instrumentos que dinamizem a comercialização dos produtos
Promoção do Desenvolvimento Local e da Economia
Solidária por meio da Atuação
de Agentes de Desenvolvi-
destas iniciativas.
10 As informações relativas à política nacional e à legislação foram retiradas quase que integralmente do documento elaborado pela
SENAES/MTE em 2011 - Economia Solidária no Brasil.
139
consultivo e propositivo para a interlocução permanente entre setores do governo e
da sociedade civil que atuam em pro da Economia Solidária, embora só tenha passado a
funcionar efetivamente em 2006.
O Conselho tem como atribuição a proposição de diretrizes para as ações voltadas
à Economia Solidária nos Ministérios que o integram e em outros órgãos do Governo
Federal, e o acompanhamento da execução destas ações, no âmbito de uma política
nacional de Economia Solidária. A composição do CNES visa a garantir a representação
efetiva tanto da sociedade como do Estado -representatividade essencial para que a
interlocução em seu seio resulte no aprimoramento permanente das políticas públicas
para a Economia Solidária. São 56 entidades de três segmentos distintos que o constituem:
governo, empreendimentos de Economia Solidária e entidades não governamentais de
fomento e assessoria à Economia Solidária, conforme Decreto nº 5811, de 21 de junho de
2006 que dispõe sobre sua composição, estruturação e funcionamento. (www.mte.gov.br/
ecosolidaria). Sua composição detalhada pode ser vista no Anexo 3.
Principais programas, Instrumentos de política, Principal orientação de cada um dos
programas
O plano máximo que rege as ações do Estado brasileiro chama-se Plano Pluri-Anual
- PPA, elaborado a cada 4 anos pelo então governo. O PPA 2007-2011 conta com um
programa voltado exclusivamente para a Economia Solidária - Economia Solidária em
Desenvolvimento, que é composto por 11 ações, como mostra a tabela abaixo:
Ação
Fomento e Assistência
Técnica a Empreendimentos Econômicos Solidários
e Redes de Cooperação de
Economia Solidária.
140
Objetivo
Promover a assistência técnica gerencial aos Empreendimentos Econômicos Solidários e apoiar a constituição e fortalecimento de Redes de Cooperação.
Promoção do Desenvolvimento Local e da Economia
Solidária por meio da Atuação
de Agentes de Desenvolvi-
Promoção do desenvolvimento local através do fomento à
constituição de empreendimentos de Economia Solidária,
assim como o fortalecimento daqueles já existentes, através
do acompanhamento de agentes de desenvolvimento
solidário. Por meio da capacitação e contratação de agentes
mento Solidário.
de desenvolvimento solidário que atuam nas comunidades
com o objetivo de conhecer as potencialidades econômicas
locais, fomentar novos empreendimentos solidários, assessorar aqueles já existentes, articular os gestores públicos
em torno do tema da Economia Solidária, além de estimular
a construção e o fortalecimento de espaços coletivos, tais
como fóruns, redes e movimentos, que debatam e definam as
necessidades das comunidades, sempre orientando a busca
de soluções a partir da Economia Solidária.
Fomento a Finanças
O objetivo principal da ação de Fomento às Finanças
Solidárias com Base em Ban- Solidárias é apoiar a criação e o fortalecimento institucional
de bancos comunitários de desenvolvimento e de fundos
cos Comunitários e Fundos
Solidários.
rotativos solidários, com vistas ao financiamento de iniciativas
produtivas associativas e comunitárias, além de propiciar
que se ofereça diagnóstico, acompanhamento e assistência
técnica aos projetos financiados.
Formação de FormaO objetivo é garantir um processo estruturado e sistemático
dores(as), Educadores(as) e
de formação de formadores/as, educadores/as e gestores/
as públicos/as para atuação em Economia Solidária, visando
Gestores Públicos para Atuação em Economia Solidária. a produção, multiplicação e disseminação de conhecimentos
e inovações metodológicas e tecnológicas apropriadas ao
desenvolvimento dos empreendimentos econômicos solidários.
Organização Nacional da
O conjunto das ações voltadas à comercialização tem como
Comercialização dos Proobjetivo principal o fomento a projetos que contribuam com a
dutos e Serviços de Emviabilização de empreendimentos econômicos solidários por
preendimentos Econômicos
meio da construção de redes de comercialização de empreenSolidários.
dimentos e da constituição e fortalecimento de espaços e
instrumentos que dinamizem a comercialização dos produtos
destas iniciativas.
Estímulo à Institucionalização As ações visam a implementação, o fortalecimento e a
de Políticas Públicas de
sistematização de políticas locais e regionais de Economia
Economia Solidária.
Solidária e de espaços de participação e diálogo social sobre
o tema nos três níveis de governo, fortalecendo o pacto
federativo e de forma articulada com as demais instâncias de
políticas de trabalho e renda; além da constituição de uma
rede de Centros Públicos de Economia Solidária que atendam
às diversas regiões do país, prioritariamente onde sejam
desenvolvidas atividades de Economia Solidária, de modo a
favorecer a capilaridade de ações permanentes para a Economia Solidária e ampliar o acesso às mesmas.
141
Cadastro de Empreendimentos e Entidades de Apoio para
manutenção e Ampliação do
Sistema de Informação em
Economia Solidária.
Recuperação de Empresas
por Trabalhadores Organizados em Autogestão.
Desenvolvimento e Disseminação de conhecimentos e
Tecnologias Sociais apropriadas à Economia Solidária.
Fomento à Incubadoras de
Empreendimentos Econômicos Solidários.
Constituir um Sistema Nacional de Informações em Economia
Solidária com identificação e caracterização de empreendimentos econômicos solidários, entidades de apoio e fomento e
políticas públicas de Economia Solidária, de forma a possibilitar a
sua visibilidade e fortalecer a Economia Solidária como estratégia de organização social para geração de trabalho e renda e a
inclusão social; subsidiar a formulação de políticas públicas e a
elaboração de marco jurídico adequado à Economia Solidária;
facilitar o desenvolvimento de estudos e pesquisas em Economia
Solidária; e integrar empreendimentos em redes e arranjos
produtivos e organizativos nacionais, estaduais e territoriais a
fim de facilitar processos de comercialização.
O objetivo principal da ação é contribuir para o fortalecimento de empreendimentos autogestionários constituídos por
trabalhadores/as e trabalhadoras de empresas recuperadas
ou em crise.
Apoiar a realização e publicação de estudos e pesquisas sobre
áreas temáticas de interesse da Economia Solidária, visando
subsidiar a formulação e implementação de políticas públicas
e de marco jurídico para o setor; incentivo ao desenvolvimento
e disseminação de inovações tecnológicas sociais e apropriadas às demandas dos empreendimentos econômicos solidários; e realização de Campanha Nacional de Divulgação com a
produção e distribuição de material impresso e audiovisual
para a difusão de conhecimentos sobre a Economia Solidária.
Apoiar a consolidação e ampliação das Incubadoras de
Cooperativas Populares, fomentar a criação e o acompanhamento de cooperativas populares, produzir conhecimentos e
formação para as cooperativas populares.
Elaboração do Marco Jurídico Dentro do programa Economia Solidária em Desenvolvimento,
da Economia Solidária.
o objetivo principal desta ação, de natureza não orçamentária,
é a elaboração de proposições normativas tanto em termos de
adequações à legislação existente, como de criação de novas
legislações que confiram reconhecimento jurídico à Economia
Solidária e atendam às suas necessidades.
III.B.2. LEGISLAÇÃO1
• O protótipo de produção, comercialização e consumo solidários é a cooperativa.
Porém, no Brasil, a legislação que rege as cooperativas data de 1971, momento social
e econômico extremamente distinto do que temos hoje, e que tem clara a orientação
para grandes empreendimentos, principalmente na área rural.
142
• Apesar dos avanços alcançados pelo governo, “permanecem inúmeras as
barreiras que impedem a adequada formalização das organizações econômicas de
cooperação e de trabalho associado”.
• O Sistema de Informações em Economia Solidária (SIES) identificou que cerca
de um terço (1/3) dos empreendimentos econômicos solidários são informais e 10%
se organizam como cooperativas. “Nas áreas urbanas, a situação é ainda mais grave com
a informalidade atingindo dois terços (2/3) dessas organizações econômicas solidárias”. (II
CONAES)
• Uma das principais dificuldades da formalização de cooperativas diz respeito ao
número mínimo de sócios: pela legislação vigente, uma cooperativa necessita de pelo
menos 20 sócios para ser criada.
• Mas as dificuldades não se encerram por aí. “Não é coincidência o fato de que
os empreendimentos econômicos solidários mais pobres em geral são informais, tendo
enormes dificuldades de acesso às políticas públicas e ao crédito e de superar as barreiras
econômicas e sociais para viabilizar essas iniciativas e gerar trabalho digno e renda para
seus associados. De fato, as barreiras jurídicas, administrativas, fiscais e tributárias tornam
muito difícil registrar e manter uma cooperativa para quem não pode pagar as despesas
que são exigidas. Tais dificuldades existem desde o momento de registro nas juntas
comerciais, nas receitas municipais, estaduais e federal e, posteriormente, para manter em
funcionamento a organização”. (II CONAES)
• Para mudança nesta legislação, existe, no Congresso Nacional, uma proposta
de Lei Geral do Cooperativismo.
• Também está no Congresso, porém de forma ainda mais avançada, a lei que
rege especificamente as Cooperativas de Trabalho, que prevê a criação do Programa
Nacional de Apoio ás Cooperativas de Trabalho - PRONACOP, com acesso aos
recursos do FAT.
• Neste ano de 2010 também foi encaminhado o Projeto de Lei Geral da Economia
Solidária que propõe diversos avanços, inclusive a criação de um fundo nacional de
Economia Solidária.
11 Retirado do documento “A economia solidária no Brasil”, elaborado pela SENAES para o diagnóstico da economia solidária nas
áreas de fronteira em 2011. Mimeo.
143
• Foi aprovada em 1999 a Lei das Cooperativas Sociais, que está ainda em fase de
regulamentação.
• O avanço mais recente na questão da base jurídica da Economia Solidária se deu
em novembro de 2011: o então presidente Lula assinou dois decretos; um relativo ao
Programa Nacional de Incubadoras de Cooperativas, regulamentando inclusive o seu
comitê gestor formado por diversos Ministérios e entidades da sociedade Civil; e o
Sistema Nacional de Comércio Justo e Solidário.
Nesse contexto, o Conselho Nacional de Economia Solidária propõe uma extensa
agenda legislativa para a Economia Solidária no Brasil em 2012, que contempla os
seguintes eixos definidos pela II Conferência Nacional de Economia Solidária e que
dialogam com proposições de legislação que tramitam nos poderes executivo e legislativo:
I – Empreendimentos Econômicos Solidários como sujeitos de direito; II – Direitos sociais
do trabalho associado e III – Políticas públicas para o fortalecimento da Economia
Solidária.1
No Eixo I, trata-se da Lei Geral das Sociedades Cooperativas, do tratamento tributário
diferenciado para as cooperativas; do ato cooperativo; das cooperativas de trabalho; das
cooperativas sociais; da Lei de Falência e da recuperação de empresas; das finanças
solidárias e do cooperativismo de crédito.
No Eixo II, as reivindicações discutem o acesso à Seguridade Social pelos trabalhadores
cooperados; a Bolsa Qualificação nas atividades sazonais e de “defeso” para interesse
público; e o apoio às formas autogestionárias de garantia de direitos coletivos.
No Eixo III, busca-se construir e fortalecer as bases de institucionalização da política
de Economia Solidária, de caráter perene, com participação democrática. A principal
iniciativa em andamento é o Projeto de Lei da Política Nacional de Economia Solidária
cujo objetivo é estabelecer juridicamente as condições para o desenvolvimento da política
pública de Economia Solidária pelos diferentes entes federativos.
12 Retirado do documento ‘Construção de uma agenda legislativa da economia solidária 2012’. Para mais detalhes sobre cada ação,
acessar o texto original.
144
III.3. RECURSOS DESIGNADOS NO NÍVEL FEDERAL
(COOPERATIVISMO E ECONOMIA SOLIDÁRIA)
Ministério
Título Ação
Orçamentária
Valor LOA
2012
Valores PL PPA
2013
Ministério
do Desenvolvimento Agrário
Ministério
da Agricultura,
Pecuária
e Abastecimento
TOTAL
2014
2015
6.552.149
6.846.996
25.669.144
914.375
955.522
998.520
3.743.417
386.650
404.049
422.231
1.582.930
3.477.935
3.634.442
1.416.741.816
340.341
355.657
371.661
1.393.345
450.000
470.248
491.410
513.523
1.925.181
6.839.000
5.412.055
5.655.597
5.910.099
23.816.751
Organização
Produtiva de
Trabalhadoras Rurais
6.000.000
Fomento
a Projetos
de Desenvolvimento
Sustentável
de Povos
e Comunidades Tradicionais e
Agricultores
Familiares
875.000
Fiscalização
de Contratos
de Repasse
370.000
Apoio ao
Pequeno e
Médio Produtor Agropecuário
1.406.301.271
Fiscalização
de Serviços
Agrícolas
325.686
Estudos de
Infraestrutura e Logística
da Produção
- INFRALOG
Desenvolvimento do
Associativismo Rural e
do Cooperativismo
6.269.999
3.328.168
145
Ministério
da Integração
Nacional
Ministério
do Trabalho e
Emprego
146
Apoio ao Associativismo
e Cooperativismo - Plano
Brasil sem
Miséria
7.751.372
Manutenção
e Ampliação
do Sistema
de Informações em
Economia
Solidária SIES.
1.000.000
Publicidade
de Utilidade
Pública
9.297.300
9.406.983
9.736.252
36.191.907
3.000.000
2.000.000
1.000.000
7.000.000
1.000.000
750.000
1.000.000
1.000.000
3.750.000
Promoção do
Desenvolvimento Local
e da Economia Solidária
por meio da
Atuação de
Agentes de
Desenvolvimento Solidá
3.417.500
2.000.000
2.998.265
2.983.187
11.398.952
Implantação
de Espaços
Multifuncionais de
Economia
Solidária
5.350.000
2.000.000
3.000.000
3.000.000
13.350.000
Estímulo à
Institucionalização
de Políticas
Públicas de
Economia
Solidária
1.000.000
577.288
500.000
2.000.000
4.077.288
Desenvolvimento e Disseminação
de Conhecimentos e
Tecnologias
Sociais
Apropriadas
à Economia
Solidária
500.000
750.000
1.000.000
1.000.000
3.250.000
Formação
de Formadores(as),
Educadores (as)
e Gestores
Públicos
para Atuação
em Economia
Solidária
4.000.000
4.000.000
4.000.000
4.500.000
16.500.000
Fomento às
Finanças
Solidárias
4.200.000
4.000.000
4.000.000
4.000.000
16.200.000
Fomento,
Capacitação
Ocupacional
e Assistência
Técnica a
Empreendimentos
Populares
e Solidários
e a Trabalhadores
245.231.915
245.112.658
245.112.658
245.112.658
980.569.889
Fomento e
Assessoramento
Técnico a
Empreendimentos
Econômicos
Solidários
e Redes de
Cooperação
de Economia
Solidária
11.172.500
2.000.000
2.000.000
2.000.000
17.172.500
147
Ministério
de Minas
e Energia
Ministério
das
Relações
Exteriores
Ministério
do Meio
Ambiente
148
Fomento a
Incubadoras
de Empreendimentos
Econômicos
Solidários
4.000.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
14.500.000
Organização
Nacional da
Comercialização dos
Produtos e
Serviços de
Empreendimentos
Econômicos
Solidários
2.000.000
2.000.000
3.000.000
3.000.000
10.000.000
Difusão Tecnológica e
Extensionismo Mineral
812.702
849.278
887.500
927.422
3.476.902
Capacitação para
o Desenvolvimento
Sustentável
da Pequena
Mineração
w300.000
313.499
327.607
342.349
1.283.455
Fomento a
Atividades
Pesqueiras
e Aquícolas
sob Formas
Associativas
2.590.000
1.870.550
1.954.724
2.042.686
8.457.960
Implementação de
Projetos de
Coleta e Reciclagem de
Materiais
2.500.000
2.764.706
3.073.529
3.398.725
11.736.960
Fomento
para a Organização e o
Desenvolvimento de
Cooperativas
Atuantes
com Resíduos Sólidos
115.585.000
62.605.000
62.028.225
62.470.495
302.688.720
Ministério
do Desenvolvimento Social e
Combate
à Fome
Apoio a
Projetos de
Segurança
Alimentar e
Nutricional
para Povos
Indígenas e
Povos e Comunidades
Tradicionais
6.000.000
6.270.000
6.552.149
6.846.995
25.669.144
Fomento às
Atividades
Produtivas
Rurais
150.000.000
107.170.000
107.170.000
107.170.000
471.510.000
Acesso à
Água para a
Produção de
Alimentos
440.000.000
421.866.306
422.924.367
424.030.043
1.708.820.716
Apoio a
Estruturação
da Produção
e Inclusão
Produtiva
84.050.000
53.609.819
56.022.262
58.543.264
252.225.345
2.513.621.946
953.428.240
960.350.588
967.301.548
5.394.702.322
TOTAL
Fonte: Senaes/MTE (cedido).
A arrecadação de tributos federais atingiu o montante de R$ 969,9 bilhões, em 2011.
Ou seja, o recurso para 2012 (2.513.621.946) equivale a cerca de 0,3% da arrecadação.1
13 Ainda vale lembrar que o pagamento de juros da dívida pública brasileira atingiu 216 bilhões em 2011, o que supera toda a dotação
orçamentária das áreas de Saúde e Educação previstas para o ano, que somam, respectivamente, R$ 73 bilhões e R$ 60 bilhões.
149
REFLEXÕES
04 » COMENTÁRIOS,
FINAIS, CONCLUSÕES
E RECOMENDAÇÕES
Este trabalho reuniu dados bastante abrangentes sobre o cooperativismo e a
Economia Solidária no Brasil. São informações que permitem não apenas se ter um
retrato imediato desses setores, sobre suas características sociais e econômicas e sobre
as estatísticas disponíveis, mas que também podem subsidiar análises aplicadas sobre
cada setor.
É importante reforçar que é preciso avançar muito no Brasil para se ter estatísticas
mais abrangentes sobre as organizações associativas do cooperativismo e da Economia
Solidária. Registros administrativos como a RAIS são obrigatórios e permitem uma
abrangência censitária dos empreendimentos formais. No entanto, são comuns erros
de preenchimento, além de que os questionários não podem ser extensos demais. No
caso do SIES, apesar do questionário abrangente, torna-se muito dispendiosa a pesquisa,
pois é necessária a aplicação do questionário por entrevistadores treinados, que visitam
cada um dos empreendimentos. Assim, a atualização dos dados torna-se mais custosa e
a periodicidade e o tempo de coleta maiores. Acrescenta-se a isso o fato de que muitos
dados importantes, sejam da Economia Solidária ou do cooperativismo, ficam dispersos
entre diversas entidades representativas, não havendo muitas vezes um alinhamento
metodológico-conceitual, o que dificulta realizar um estudo que agregue essas
informações numa mesma base. Além disso, muitos empreendimentos correm o risco
de ser duplamente contados, ao estarem inscritos em diferentes entidades.
De forma mais geral, pode-se indicar que se criem nas coletas oficiais de dados
administrativos da Rais questões específicas sobre os sócios que compõem os
empreendimentos, identificando aqueles que trabalham daqueles que não trabalham
diretamente no estabelecimento. Nos manuais de preenchimento da Rais deve-se
buscar informar adequadamente como proceder nas questões relativas ao número
de sócios. Também se faz necessário uma forma de se acessar de maneira prática os
empreendimentos inativos na Rais. Isso serviria para, entre as cooperativas que não têm
empregados, verificar aquelas que estão ativas e aquelas que estão inativas, já que são
muito comuns as cooperativas sem empregados formais.
150
No caso das bases de informações
da Economia Solidária, principalmente
através do SIES, torna-se urgente
aprimorar o processo de coleta de
dados, com periodicidade bem definida,
desenvolvendo um sistema mais ágil e
atualizado mais constantemente. Poder-se-ia também procurar meios
de se integrar essas informações com
as bases de informações das entidades
representativas e mesmo com as bases do
cooperativismo “tradicional”.
Dada a combinação do caráter
econômico e social dessas atividades e seu
peso na atividade produtiva do país, fica
clara a necessidade de se ter um sistema
público de informações. Sabendo que cerca
da metade da população ocupada no país
não está empregada em postos de trabalho
assalariado formal, é muito provável que
a importância do trabalho associado, que
poderia ser mais bem regulamentado,
seja ainda maior. Um sistema nacional
consolidado e de fácil acesso teria
certamente grande importância na
formulação de políticas públicas de apoio
e fomento ao cooperativismo e à Economia
Solidária, além de permitir, de forma
associada às mudanças no sistema legal,
o maior acesso por estes trabalhadores a
uma série de direitos sociais.
ser mais conveniente. Sabemos que
existem alinhamentos e posicionamento
políticos e ideológicos diferentes entre os
diferentes empreendimentos e entidades.
Contudo, o princípio de liberdade de
associação não impede que se trabalhe por
um sistema de estatísticas mais robusto e
abrangente, incluindo os diversos tipos de
empreendimentos, nos mais diferentes
setores. Assim, um sistema de informações
que reúna dados sobre cooperativas e
empreendimentos solidários de forma
sistemática e censitária seria de grande
valia.
Principalmente no que se refere
às políticas de inclusão produtiva, a
organização associativa pode permitir
a inclusão de pessoas em situação de
pobreza extrema no mundo do trabalho
sob condições mais sustentáveis. O
suporte de um grupo e o envolvimento
com a comunidade são essenciais para
isso. Há muito tempo que se buscam
possibilidades de integração e apoio mútuo
entre o cooperativismo no MERCOSUL
e na América latina. Este pode ser um
bom momento para dar um passo nesse
sentido, a partir do trabalho de análise
comparativa que vem sendo realizado.
Talvez a compreensão do outro nos
permita entender melhor nossas próprias
características.
Vale lembrar que as cooperativas e
empreendimentos econômicos solidários
devem ter livre escolha para se associar às
entidades representativas que acreditarem
151
» BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
CUNHA, Gabriela C. Outras políticas para outras economias contextos e redes na
construção de ações do governo federal voltadas à economia solidária (2003-2010).
Tese de Doutorado. Universidade de Brasília, 2012.
BÚRIGO, Fábio Luís. Finanças e Solidariedade: Cooperativismo de Crédito Rural
Solidário no Brasil. Chapecó: Argos, 2010.
•
MEDEIROS, A., SCHWENGBER, A. & SCHIOCHET, V. Políticas públicas de economia
solidária: por um outro desenvolvimento. Recife: Editora Universitária UFPE, 2006.
•
MENDONÇA, Sônia (2002). A política de cooperativização agrícola do Estado brasileiro
(1910-45). Niterói: UFF.
NINAUT, Evandro S. e MATOS, M. A. (2008). Panorama do cooperativismo no Brasil:
censo, exportações e faturamento. Informações Econômicas, SP, v.38, n.8, ago. 2008.
RIOS, Gilvando (1979). Cooperativas agrícolas no Nordeste brasileiro e mudança
social. João Pessoa: UFPB.
SENAES (2012). A economia solidária no PPA 2012-2015 – Plano Brasil justo e
solidário. Mimeo.
SENAES (2012). O cooperativismo no PPA (Plano Pluri Anual) 2012-2015 – Plano
Brasil cooperativo. Mimeo.
SESCOOP (2010). Relatório de Gestão do Exercício de 2010. Unidade Nacional.
Brasília, DF. Maio de 2010.
OCB (2008). Agenda legislativa do cooperativismo.
SILVA, Eduardo (2007). “OCB e ditadura: um projeto cristalizado pelo direito”. In:
Reforma Agrária, 34 (1), ABRA, pp. 119-147.
SINGER, Paul & OLIVEIRA, Paulo S. (2008). “Economia solidária (entrevista)”. In:
Estudos Avançados, 22 (62), pp. 289-314.
SENAES (2012). Construção de uma agenda legislativa da economia solidária 2012.
Mimeo.
SENAES (2012). A economia solidária no Brasil. Relatório de subsídio para o
diagnóstico da economia solidária nas áreas de fronteira. Mimeo.
Observatório de Recursos Humanos em Saúde (NESP/CEAM/UnB). Relatório de
pesquisa. As Cooperativas de Trabalho na Gestão Pública. 2004.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
152
BAUD, Céline. L’économie solidaire au Brésil: de l’émergence à la reconnaissance d’un
mouvement. Revue du Mauss Permanente, mars 2008.
BERTUCCI, Jonas (2010). “A produção do sentido e a construção social da economia
solidária”. (Tese de Doutorado em Sociologia). Brasília: UnB.
» SITES CONSULTADOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
www.brasilcoopeartivo.coop.br
www.sies.mte.gov.br
http://www.sicredi.com.br/
www.ancosol.org.br/numeros.php (referente a 2008)
www.unicred.com.br
www.fbes.org.br
www.ocb.org.br
Fonte: www.unisolbrasil.org.br
www.mte.gov.br/ ecosolidaria
153
ANEXOS
Anexo 1– Outras informações de interesse
Embora a informação apresentada contenha um conjunto grande de informações, não
foi possível, como se pode constatar, obter toda a matriz de dados. Acreditamos que, se
necessário, seja possível complementar este trabalho com novos recortes para as tabelas
já elaboradas, a fim de permitir melhor comparação entre os relatórios dos demais países
ou outras análises. Também pode ser necessário, para isso, fazer novos contatos com as
entidades representativas, que enviaram poucos dados, além dos já disponíveis nos sites
das entidades.
Anexo 2 – Composição do CNES
O CNES terá a seguinte composição:
I - Governo Federal, Secretarias Estaduais de Trabalho e órgãos de apoio à Economia
Solidária de governos estaduais e municipais (19 representantes):
a) um representante do Ministério do Trabalho e Emprego, que o presidirá;
b) um representante da Secretaria Nacional de Economia Solidária;
c) um representante do Ministério do Desenvolvimento Agrário;
d) um representante do Ministério das Cidades;
e) um representante do Ministério do Meio Ambiente;
f) um representante do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento;
g) um representante do Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome;
h) um representante do Ministério da Fazenda;
i) um representante do Ministério da Integração Nacional;
j) um representante do Ministério da Ciência e Tecnologia;
l) um representante do Ministério da Educação;
m) um representante da Secretaria-Geral da Presidência da República;
n) um representante da Secretaria Especial de Aqüicultura e Pesca da Presidência da
República;
o) um representante da Secretaria Especial de Políticas de Promoção da Igualdade
Racial da Presidência da República;
154
p) um representante do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social;
q) um representante da Caixa Econômica Federal;
r) um representante do Banco do Brasil S.A.;
s) um representante indicado pelo Fórum de Secretarias Estaduais do Trabalho; e
t) um representante indicado pela Rede de Gestores de Políticas de Fomento à
Economia Solidária;
II - Empreendimentos Econômicos Solidários (20 representantes):
a) um representante da Associação Nacional de Cooperativas de Crédito e Economia
Solidária - ANCOSOL;
b) um representante da Associação Nacional de Trabalhadores de Empresas de
Autogestão - ANTEAG;
c) um representante da Confederação Nacional de Cooperativas da Reforma Agrária
- CONCRAB;
d) um representante indicado pela União e Solidariedade das Cooperativas e
Empreendimentos de Economia Social do Brasil - UNISOL;
e) um representante indicado pela União Nacional de Cooperativas da Agricultura
Familiar e Economia Solidária - UNICAFES; e
f) quinze representantes de empreendimentos econômicos solidários indicados pelo
Fórum Brasileiro de Economia Solidária - FBES;
III - Outras organizações da Sociedade Civil e Serviços Sociais (17 representantes):
a) um representante indicado pela Articulação do Semiárido - ASA;
b) um representante do Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas SEBRAE;
c) um representante indicado pelo Grupo de Trabalho da Amazônia - GTA;
d) um representante indicado pelo Conselho Nacional de Igrejas Cristãs - CONIC;
e) um representante indicado pela Rede Cerrado;
f) um representante indicado pela Rede Economia e Feminismo;
g) um representante da Fundação Interuniversitária de Estudos e Pesquisas sobre o
Trabalho - UNITRABALHO;
h) um representante indicado pelo Movimento Nacional Catadores de Materiais
Recicláveis - MNCR;
i) um representante indicado pela Confederação Nacional de Articulação das
155
Comunidades Negras Rurais Quilombolas - CONAQ;
j) um representante indicado pela Rede de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas
Populares - ITCP’s;
l) um representante indicado pela Rede Brasileira de Sócio Economia Solidária;
m) um representante da Cáritas Brasileira;
n) um representante indicado pela FACES do Brasil - Fórum de Articulação do
Comércio Ético e Solidário;
o) um representante indicado pela Associação Brasileira dos Dirigentes de Entidades
Gestoras e Operadoras de Microcrédito, Crédito Popular Solidário e Entidades Similares
- ABCRED;
p) um representante indicado pela Pastoral Social da Conferência Nacional dos Bispos
do Brasil - CNBB;
q) um representante indicado pela Organização das Cooperativas do Brasil - OCB;
r) um representante indicado pela Agência de Desenvolvimento Solidário da Central
Única dos Trabalhadores - ADS/CUT.
156
157
158
PROYECTO
“Promoción de los Movimientos Cooperativos del Cono Sur como instrumentos
de inclusión social, generación de trabajo digno y como actores de desarrollo y
profundización del MERCOSUR” (PROCOOPSUR)
COMPONENTE 3 OBSERVATORIO
EL SECTOR COOPERATIVO Y DE LA ESS VISTO A TRAVÉS DE ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES
VARIABLES.
MATRIZ DE DATOS CUANTITATIVOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
INFORME PARAGUAY
Leticia Carosini
Elisa Filippini
Junio de 2012
159
» INTRODUCCIÓN
El presente trabajo que analiza el sector cooperativo y de las entidades de la Economía
Social (ESS) visto a través de sus principales variables, Informe Paraguay, es realizado
en el marco del Proyecto “Promoción de los Movimientos Cooperativos del Cono Sur
como instrumentos de inclusión social, generación de trabajo digno y como actores de
desarrollo y profundización del MERCOSUR” (Procoopsur), cuyos 3 objetivos principales
son: la armonización y perfeccionamiento de la legislación, la eliminación de asimetrías en
temas referidos a registro, fiscalización, materia tributaria, definición de acto cooperativo,
y por último, la unificación de una base de datos con información general.
En este contexto, el Componente 3 del Procoopsur “Creación de un observatorio activo
y proactivo sobre el desarrollo del cooperativismo y la economía social en el MERCOSUR”,
tiene como objetivos:
• Generar instrumentos de medición y estudios sobre las capacidades, potencialidades
y experiencias desarrolladas por las cooperativas y la Economía Social y Solidaria en el
MERCOSUR.
• Construir herramientas de sistematización y difusión de la información.
• Identificar el universo cooperativo: conocimiento de las actividades económicas y
sociales. Seguimiento cuantitativo y cualitativo, evolución y perspectivas.
Concretamente, el Objetivo de la Investigación en dicho Componente 3 es el de llevar
a cabo estudios sobre la situación del sector cooperativo de cada país, a fin de detectar
posibles áreas de negocios intercooperativos a nivel regional; realizando el relevamiento
a nivel nacional, en base a la Matriz de Datos correspondiente al Plan de Trabajo del
Componente 3.
Para el logro de dicho objetivo, en esta investigación se recurre a información
primaria obtenida a través de entrevistas a informantes calificados del Instituto
Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y de la Confederación Paraguaya de Cooperativas
(CONPACOOP); además, se accedió a informaciones secundarias recopiladas de las
entidades mencionadas y de las páginas web de otras entidades de integración, de
forma de obtener datos de Cooperativas Activas1 Asociadas; realizando el análisis de la
información obtenida del sector cooperativo paraguayo correspondiente al año 2010, a
partir de la unificación de datos colectados.
En este sentido, este estudio del caso paraguayo se inicia con la caracterización
del sector cooperativo paraguayo y su organización en Centrales, Federaciónes,
Confederación, siguiendo con la clasificación determinada por el INCOOP en cuanto
a Sectores y Tipos incluyendo al sector de Entidades de Integración (EI). A partir de
este ordenamiento, se describe también al sector cooperativo paraguayo según su
ubicación geográfica, emprendimientos o actividades que realizan; incluyendo además
informaciones obtenidas del Balance Social en relación a Socios y Generación de empleo,
brindando una caracterización económica con respecto a la participación del sector
cooperativo en el sistema financiero nacional y en el comercio internacional.
1 Cooperativas Activas: son las cooperativas, que durante el proceso de estudio, no se encontraban canceladas, inactivas ni sumariadas.
160
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
»
01 REALIZADOS SOBRE EL SECTOR
COOPERATIVO PARAGUAYO
La revisión bibliográfica posibilita incluir el relevamiento de investigaciones
realizadas tanto a nivel de América Latina como del MERCOSUR, citando alguna de ellas,
principalmente las más recientes:
• Proceso Regional de Integración cooperativa de las Américas (PRICA, 2006). Las
cooperativas y los Tratados de Libre Comercio. Capítulo Paraguay. Estudio elaborado por
Ricardo Rodríguez Silvero y Asociados. Febrero, 2006.
• “El caso paraguayo” de la Economía Social, elaborado por Daniel Bogado, Laura
Barrios y Leticia Carosini. Publicado en el libro La Economía Social en Iberoamérica vol.
2. Un acercamiento a su realidad. Coordinación de José María Pérez de Uralde y Mario
Radrigán. Edita Fundibes. Patrocina Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. MadridEspaña. Año 2006.
http://www.fundibes.org/publicaciones.php ; http://www.ciriec.es/ES_Iberoamerica-vol2.pdf
• Estudios sobre el Sector Cooperativo Paraguayo realizados en el marco del Proyecto
“Impactos De La Integración Regional Del Mercosur Sobre El Sector Cooperativo”,
financiado por Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID-Canadá),
Nodo Cono Sur de la Red UniRcoop (Red Universitaria de las Américas en Estudios de
Cooperativismo y Asociacionismo), y coordinado por la Asociación Pro-Fundación para las
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República,
Uruguay. Dichos estudios realizados en el período 2007 y 2008 son los siguientes:
• Evolución del sector cooperativo en el Paraguay. Documento de Trabajo del Proyecto
Impactos de la Integración Regional del Mercosur sobre el Sector Cooperativo, con el
apoyo de IDRC-CRDI (International Development Research Centre). Coordinación general del
Proyecto Profesor Juan Pablo Martí (Universidad de la República-Uruguay), y elaborado por
los técnicos nacionales Daniel Bogado y Leticia Carosini (2007). Disponible en:
http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/cooperativas_documento_de_trabajo.pdf
• Estudio sobre las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Paraguay, elaborado por Daniel
Bogado, Elisa Filippini y Leticia Carosini. Publicado en el Libro: Cooperativas e integración
regional. La trayectoria de las cooperativas agropecuarias y de ahorro y crédito en el
MERCOSUR.
• Estudio de las Cooperativas Agropecuarias en Paraguay, elaborado por Daniel Bogado,
Elisa Filippini y Leticia Carosini. Publicado en el Libro: Cooperativas e integración regional. La
trayectoria de las cooperativas agropecuarias y de ahorro y crédito en el MERCOSUR.
• Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Paraguay y los Procesos de Integración
Regional y de Globalización. Informe Final, elaborado por Daniel Bogado y Leticia Carosini.
• Las Cooperativas de Producción Agropecuaria del Paraguay y los Procesos de
Integración Regional y de Globalización. Informe Final, elaborado por Daniel Bogado y Leticia
Carosini.
161
• Estudio de las Cooperativas de Trabajo Asociado en el Paraguay. Informe Final, elaborado
por Leticia Carosini y Elisa Filippini.
•“El Caso de Mercosur”, estudio realizado por Leticia Carosini, abarcando dos áreas:
de Investigación y de Políticas Públicas, componentes del Manual de Buenas Prácticas de
la Economía Social y el Empleo en América Latina, bajo la Coordinación General de Mario
Radrigán Rubio. Editado por Fundación Divina Pastora-Valencia (España) y Fundación
Iberoamericana de Economía Social (FUNDIBES)- Madrid (España). ISBN: 978-84-614-89220. Año 2011.
http://www.oibescoop.org/media/bank/Manual_Buenas_Practicas_ES_Empleo_Am_
Latina.pdf
•“Visión panorámica del sector cooperativo en Paraguay. Una importante contribución al
desarrollo nacional”; Estudio técnico realizado en el marco de un proyecto regional conjunto de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Alianza Cooperativa Internacional para las
Américas (ACI Américas), que pretende brindar un conocimiento actualizado del movimiento
cooperativo en los países seleccionados: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay
y Perú. La Paz, OIT, Oficina de la OIT para los Países Andinos, 2012. 96 p. . Oficina de la OIT
para los Países Andinos. Primera edición 2012. Impreso en Bolivia. Año 2012. Disponible
en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/
publication/wcms_185891.pdf
162
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SECTOR
»
02 COOPERATIVO EN LA ECONOMÍA
PARAGUAYA EN EL PERÍODO 2004-2010
La evolución reciente del sector cooperativo paraguayo, a efectos ilustrativos se basa en
dos Resoluciones emitidas por el INCOOP en los años 2005 y 2011, en las cuales la entidad
clasifica a las cooperativas por tipo y sector según las actividades que realizan y la naturaleza
de las mismas.
En este sentido, el INCOOP, según la Resolución N° 511/2005 tipifica a las cooperativas de
acuerdo a la cantidad de ellas que obtuvieron Personería Jurídica hasta el año 2002, además
de incluir a las cooperativas que remitieron balances hasta diciembre del 2003. Asimismo, en
el año 2011, según la Resolución N° 7381/2011, a los efectos de aplicar las normas contenidas
en el Marco General de Regulación y Supervisión de las Cooperativas, el INCOOP actualiza la
clasificación y tipificación de las cooperativas de acuerdo al monto de activo correspondiente al
cierre del ejercicio económico 2010.
En el Cuadro N° 1 puede observarse la clasificación de las cooperativas realizada en los
periodos 2005 y 2011.
Cuadro N° 1: Tipificación de cooperativas según Resoluciones del INCOOP N° 511/2005 y
7381/2011
Sector
Resolución
Incoop Nº511/2005
Resolución Incoop
Nº 7381 / 2011
% Participación Promedio
Por Sector 2005 Y 2011
Cooperativas
de producción
177
593
62%
Cooperativas
de producción
67
248
25%
Coopertaivas
deDemásTipos
29
124
12%
Totales
273
965
100%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
De esta forma, puede verificarse que en general se incrementó la cantidad de cooperativas
tipificadas por el INCOOP ya que de un total de 273 cooperativas al 2005 aumentó a 965
cooperativas al 2011, es decir, un aumento en la cantidad de cooperativas superior a 3,5 veces
con respecto a las registradas en el año 2005. Se observa también la mayor participación de
cooperativas de ahorro y crédito en la tipificación realizada por la Entidad Reguladora, ya que
considerando el promedio de las cooperativas en el período 2005 y 2011, las clasificadas como
de ahorro y crédito participan respecto al total en 62%, las cooperativas de producción en un
25% y las cooperativas de demás tipos en un 12%.
163
CARACTERIZACIÓN DE LOS
»
03 EMPRENDIMIENTOS Y SOCIOS DEL
SECTOR COOPERATIVO PARAGUAYO
La clasificación de las cooperativas en el Paraguay tiene fundamento legal, tanto en
la Ley N° 438/1994, De Cooperativas como en el Decreto N° 14.052/1996, estableciendo
dicha clasificación según la naturaleza de sus actividades en Multiactivas y Especializadas.
Las cooperativas multiactivas son las que se constituyen para satisfacer varias
necesidades realizando dos o más actividades; mientras que las Especializadas son
las que se constituyen para satisfacer una necesidad específica correspondiente a una
sola rama de la actividad económica, social o cultural. El desarrollo de sus actividades
permite determinar el sector en el que participan, como ser: de ahorro y crédito,
producción, consumo, servicios públicos, trabajo y servicios en general; las cooperativas
especializadas son las que realizan solo una de las actividades citadas.
Asimismo, el INCOOP en la Resolución N° 6053/2010 clasifica y tipifica a las cooperativas
teniendo en cuenta el Activo total como único criterio de tipificación, asignando letras para
la categorizarlas en A, B o C, considerando a las de “tipo A” como aquellas que cuentan
con mayor monto de Activo. El Cuadro N° 2 muestra la distribución de las cooperativas
registradas en el INCOOP, acorde a dicha clasificación.
Cuadro N° 2: Sector cooperativo registrado en INCOOP. Año 2010
tipo
SECTOR
sd
Total
Activas
%de
cooperativas
activaspor
sector
Canceladas
/Inactivas/
Sumariadas
Total
cooperativas
registradas
A
B
C
CAC
26
51
393
0
470
59,64%
130
600
CP
20
14
149
0
183
23,22%
65
248
CD
3
14
78
0
95
12,06%
30
125
Sd
0
40
40
5,08%
344
384
Total
49
40
788
100%
569
1357
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
Referencia por Sector
164
CAC:
Cooperativas de Ahorro y Crédito
CP:
Cooperativas de Producción
CD:
Cooperativas de Demás Tipos
Sd
Sin datos
Puede observarse que el INCOOP registró, en 2010, un total de 1.357 cooperativas,
de las cuales 788 se encuentran activas (58,06%) y 569 canceladas (41,93%). Del total de
Cooperativas Activas, puede verificarse que el 59,64% corresponde a Cooperativas de
Ahorro y Crédito (CAC), el 23,22% son Cooperativas de Producción (CP), el 12,06% son
Cooperativas de otros tipos (CD), y 5,08% son cooperativas que se encuentran sin datos. Se
destaca que las incluidas en demás tipos corresponden a aquellas que desarrollan otras
actividades que no sean de ahorro y crédito o producción, es decir: consumo, servicios
públicos, trabajo, servicios en general, vivienda, etc.
III.1. DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO PARAGUAYO
Las cooperativas en Paraguay se encuentran integradas en Centrales y Federaciónes,
quienes a su vez también están agrupadas en una Confederación, conforme se establece
en la Ley Nº 438/1994; destacando que en el país existe una sola Confederación Paraguaya
de Cooperativas, denominada Conpacoop.
El Gráfico 1 muestra la clasificación de Entidades de Integración (EI) registradas en
el INCOOP al año 2010, observándose que de 15 entidades, 1 es Confederación, 4 son
Federaciónes y 10 son Centrales.
Gráfico N° 1: Entidades de Integración Activas según registro de INCOOP. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
165
III.1.1. DE LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS NACIONALES
La lista de Entidades de Integración que se encuentran Activas al año 2010, extraídas
de los registros del INCOOP, son las siguientes:
Cuadro N° 3: Entidades de Integración del Sector Cooperativo Paraguayo. Año 2010
CONPACOOP Confederación Paraguaya de Cooperativas
FECOAC Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Ltda..
FECOPAR Federación de Cooperativas de Paraguay Ltda..
FECOPROD Federación de Cooperativas de Producción Ltda..
FECOMULP Federación de Cooperativas Multiactivas de Paraguay.
CCVAMP Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay Ltda..
CENCOPAN Central de Cooperativas del Area Nacional Ltda..
CENCOPROD Central de Cooperativas a nivel departamental Ltda..
CENCOTRAS Central Nacional de Cooperativas de Trabajo y Servicios Ltda..
CEDE Central de cooperativas del Este Ltda..
CEPACOOP Central Paraguay de Cooperativas Ltda..
CREDICCOP Central Cooperativa Nacional Ltda..
NIKKIE Central Agricola de Cooperativas Ltda..
PARANA Central Regional de Cooperativas Multiactivas Ltda..
UNICOOP Central Nacional de Cooperativas de Producción Ltda..
FUENTE: Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
El nivel de asociatividad del sector cooperativo paraguayo puede ser analizado
considerando la cantidad de entidades de primer grado que se encuentran integradas en
las de segundo grado. En el siguiente cuadro se visualiza que existen 264 cooperativas
asociadas a centrales y Federaciónes, que del total de 788 registradas como activas en
el INCOOP, representa el 33,50% de asociatividad en el sector. Asimismo, se analiza
la integración de las entidades de segundo grado en la de tercer grado, que en el caso
paraguayo es una sola Confederación, Conpacoop, quien aglutina al 71,42% de las
centrales y Federaciónes existentes en el país, dado que solo 4 entidades de segundo
grado no se encuentran asociadas a la misma.
166
Entidades de IntegraciónCantidad de Coopertaivas AsociadasCentral y Federación
Integrada a la Confederación:
Cuadro N° 4: Integración del Sector cooperativo paraguayo. Año 2010
FECOAC
72
si
FECOPROD
32
si
FECOMULP
19
no
FECOPAR
15
si
CENCOPAN
47
si
CREDICOOP
44
si
CEPACOOP
9
si
CCVAMP
8
no
UNICOOP
8
si
NIKKEI
4
si
CENCOPROD
3
no
PARANA
3
si
CENCOTRAS
sd
no
CEDE
sd
si
Total
264
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP
y la CONPACOOP.
Se destaca que, si bien se detectó un total de 264 Cooperativas Activas integradas
a Centrales y Federaciónes, se podría verificar cierta duplicación en los registros, dado
que en los mismos se evidencia que algunas cooperativas se encuentran asociadas
a una Central y Federación al mismo tiempo, por lo cual fue importante depurar la
lista, obteniéndose un total de 206 cooperativas, de las cuales el 67,96% integradas
corresponden a CAC, el 20,87% son CP, el 11,17% son CD.
167
III.1.2. ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS TERRITORIALES GEOGRÁFICAS
El Paraguay se encuentra dividido geográficamente en 2 regiones; la Región Oriental,
que representa el 39% del territorio nacional, posee regadío natural con tierras aptas para
la actividad agrícola-ganadera; y la Región Occidental, que representa el 61% del territorio
nacional; esta región se divide en tres partes: 1) parte llana y boscosa que no se inunda, 2)
parte de planicie seca, de dunas arenosas, tierras abiertas con algunos pantanos, arbustos
espinosos y cactos, 3) terrenos bajos, inundables, con grandes pantanos, palmares,
malezas y pajonales. Así también, el Paraguay se encuentra organizado geográficamente
en 17 Departamentos; por lo cual el INCOOP registra a las Entidades de Integración
especificando su ubicación por Departamentos.
En el Cuadro N° 5 se visualiza la distribución de las Entidades de Integración Activas,
agrupadas según su ubicación regional y departamental.
Cuadro N° 5: Cantidad de Entidades de Integración Activas registradas en INCOOP por
Región y Departamento. Año 2010
Orden
Departamento
Cantidad de Entidades
de Integración
Región
Oriental
Región
Occidental
% participación
por Departamento
1
Capital - Asunción
8
0
8
53,33%
2
Central
3
0
3
20,00%
3
Alto Paraná
2
0
2
13,33%
4
Boquerón
0
1
1
6,67%
5
Itapúa
1
0
1
6,67%
TOTAL
14
1
15
100%
FUENTE: Elaboración propia en base a registros de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del
INCOOP.
Puede verificarse que las Entidades de Integración se encuentran aglomeradas en la
Región Oriental y principalmente en la Capital (53,33%), en el Departamento Central (20%),
Departamento de Alto Paraná (13,33%), y en menor porcentaje (6,67% respectivamente
para cada uno) en los Departamentos de Itapuá y Boquerón; este último ubicado en la
168
Región Occidental o Chaco.
III.1.3. ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS POR TIPO
Con respecto a la participación de las Entidades de Integración en la economía
conforme a la Resolución del INCOOP N° 6053/2010, citada anteriormente, en el Artículo
4, el INCOOP establece que a las Centrales de Cooperativas le serán aplicados los mismos
criterios de tipificación que a las cooperativas de 1° grado, es decir por nivel o monto del
activo total; quedando la Confederación y las Federaciónes excluidas de dicha tipificación
por ser consideradas Entidades de integración puramente gremiales.
En este sentido, en el gráfico se observa que el 30,00% de las Centrales están
clasificadas en tipo A, 20,00% en el tipo B y 50,00% corresponden al tipo C, lo cual revela
que la mayoría de las cooperativas, asociadas a Centrales, son pequeñas considerando el
nivel de activos.
Gráfico N° 2: Entidades de Integración – Centrales registradas en INCOOP. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones
del INCOOP.
A fin de profundizar el análisis financiero de 7 Centrales que remitieron información al
INCOOP, se analiza la relación porcentual con los niveles registrados en el sector financiero,
conforme a registros del Banco Central del Paraguay (BCP). Se puede verificar que dicha
relación es baja, dado que el nivel de Activo de las Centrales representa el 0,39% del total del
169
sector financiero. En cuanto a los Créditos concedidos, las Centrales representan el 0,35%, y
en cuanto a los Depósitos de estas entidades, corresponden solo al 0,21% del sector financiero.
Cuadro N° 6: Participación de las Entidades de integración con respecto al Sector
Financiero (en millones de guaraníes). Año 2010
Indicadores
financieros
Entidades de
integración El
Centrales
Sector Financiero
Participación
El / Sector
Financiero
Activo
175.287
44.951.075
0,39%
Crédito
91.597
25.846.563
0,35%
Ahorro
60.178
29.028.704
0,21%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP
y el BCP.
Esta relación relativamente baja podría deberse no solo al nivel de activos de las
asociadas, como se señaló anteriormente, sino también a la escasa asociación de las
cooperativas a las Entidades de segundo grado.
III.1.4. ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS POR SECTORES ECONÓMICOS
Conforme a la Clasificación legalmente establecida, según la naturaleza de las
actividades, las Entidades de Integración también pueden aglutinar a cooperativas
Multiactivas y Especializadas.
En el Cuadro 7 se verifica esta clasificación respecto a las Entidades de Integración,
destacando que la agrupación de las entidades de primer grado es propia de esta
investigación, y ha sido determinada según la inclusión de las palabras Multiactivas o
Especializadas en los nombres de las cooperativas, conforme lo establece la Ley de
Cooperativas.
170
Cuadro N° 7: Entidades de Integración Activas según Clasificación Multiactivas y
Especializadas y por sectores económicos. Año 2010
Multiactiiva
Especializada
Total
% de Entidades
por sector
EL CAC
0
1
1
6,67%
EL CP
0
3
3
20,00%
EL CD
9
2
11
73,33%
Total
9
6
15
100%
60,00%
40,00%
Sector
% de Entidades
y Multiactivas y
Especializadas
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
Puede verificarse que el 60,00% de las Entidades son Multiactivas y el 40,00%
son Especializadas. Además, al clasificarlas por tipo, se observa que las Entidades de
Integración agrupadas en Demás Tipos (EI CD) representan el 73,33%, las Entidades de
Producción (EI CP) representan el 20,00% y las Entidades de Ahorro y Crédito (EI CAC)
representan el 6,67% del total de Entidades de Integración.
En cuanto a la cantidad de cooperativas asociadas por sector, se evidencia que del
total de 206 Cooperativas Activas asociadas o integradas a alguna central y federación
(conforme al listado depurado según lo señalado en el punto I.1.1); el 67,96% de las
mismas corresponden al sector de Ahorro y Crédito, el 20,87% al sector de la producción y
el 11,17% son cooperativas dedicadas a otras actividades, como se visualiza en el siguiente
cuadro.
Cuadro N° 8: Distribución en cantidad y porcentaje de Cooperativas Activas asociadas por Sector
Sector
Total
% de cooperativas activas por sector
CAC
140
67,96%
CP
43
20,87%
CD
23
11,17%
Total
206
100%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
171
III.2. DE LOS EMPRENDIMIENTOS DEL SECTOR
COOPERATIVO PARAGUAYO
Como se indicó anteriormente, los registros del INCOOP evidencian que en 2010,
se encuentran activas, y distribuidas en todo el territorio nacional, un total de 788
cooperativas. La distribución de las mismas evidencia una concentración en la Región
Oriental, con aproximadamente 97% en dicha Región (764 cooperativas) y 23% en la
Región Occidental o Chaco (24 cooperativas).
En cuanto a la distribución departamental, específicamente en la Capital y el
Departamento Central se observa un total de 29,95% y 24,24% de Cooperativas Activas
respectivamente; esto estaría relacionado con la misma concentración poblacional en la
Región Oriental.
Cuadro N° 9: Cooperativas Activas registradas en INCOOP por Región y Departamentos. Año 2010
Orden
Departamento
Cantidad de Cooperativas
% participación por
Región
Región
Total
Departamento
Oriental
Occidental
1
Capital-Asunción
236
0
236
29,95%
2
Central
191
0
191
24,24%
3
Alto Paraná
58
0
58
7,36%
4
Itapúa
55
0
55
6,98%
5
San Pedro
48
0
48
6,09%
6
Cordillera
30
0
30
3,81%
7
Caaguazú
27
0
27
3,43%
8
Canindeyú
26
0
26
3,30%
9
Guairá
18
0
18
2,28%
10
Paraguarí
18
0
18
2,28%
11
Concepción
17
0
17
2,16%
12
Misiones
16
0
16
2,03%
13
Presidente Hayes
0
15
15
1,90%
14
Amambay
9
0
9
1,14%
15
Caazapá
9
0
9
1,14%
16
Boquerón
0
6
6
0,76%
17
Ñeembucú
6
0
6
0,76%
18
Alto Paraguay
0
3
3
0,38%
TOTAL
764
24
788
100%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
172
La clasificación por tipo o tamaño, centrada en el criterio del total de activo que posee,
conforme a la tipificación del INCOOP, evidencia que existe mayor cantidad de cooperativas
tipo C, de menor nivel o monto de activo, dado que el 78,68% del total de activas se
encuentra clasificada en dicho tipo; mientras que las cooperativas tipo B representan el
10,03% y las Cooperativas tipo A representan el 6,22% del total de Cooperativas Activas
en el Paraguay.
Cuadro N° 10: Participación por tipo de cooperativa en el sector. Año 2010
Cooperativas Activas
registradas en INCOOP
% participación por tipo
Tipo
sd
Total Activas
620
40
788
78,68%
5,08%
100%
A
B
C
49
79
6,22%
10,03%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
A fin de profundizar el análisis de los siguientes puntos con respecto a los
emprendimientos llevados a cabo en el sector cooperativo, por tipo, sector, y otras
variables de la Matriz que sirve de base a este estudio, en el proceso de esta investigación
se ha considerado a las cooperativas que han remitido y cuentan con toda la información
respecto a lo señalado. Por ello, la muestra de análisis se refiere a las Cooperativas Activas
asociadas a las entidades de segundo grado; o bien a la cantidad de cooperativas a quienes
el INCOOP realiza el seguimiento correspondiente, que generalmente está relacionada
con las cooperativas tipo A. En cada uno de estos casos, se realizará las aclaraciones
correspondientes.
III.2.1. EMPRENDIMIENTOS TOTALES
Al considerar los emprendimientos o actividades llevadas a cabo por las cooperativas
en el Paraguay, es oportuno señalar que la normativa permite que las mismas puedan
desarrollar varias actividades a la vez, y en dicho caso son consideradas Multiactivas,
o bien dedicarse a una sola actividad, en cuyo caso son denominadas Especializadas,
términos que dichas entidades deben establecer en la denominación de las mismas. Por
ello, al considerar las 206 Cooperativas Activas que se encuentran asociadas a alguna
entidad de segundo grado, se ha procedido a clasificarlas conforme incluyan las palabras
Multiactivas o Especializadas en los nombres de las mismas.
173
El Gráfico 3 muestra que, del total de Cooperativas Activas asociadas, el 82,52% de
las cooperativas son Multiactivas y el 17,48% son Especializadas; lo que indica la mayor
cantidad de cooperativas desarrollando varias actividades, similar a la distribución
observada en el Cuadro N° 7 con respecto a las Entidades de integración.
Gráfico N° 3: Distribución porcentual de Cooperativas Multiactivas y Especializadas. Año
2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
Asimismo, la alta concentración de multiactividad se registra en cada una de las
cooperativas por sector económico, principalmente en las de ahorro y crédito. Así, de
las 206 Cooperativas Activas asociadas a Centrales y Federaciónes, el 67,96% realizan
actividades de ahorro y crédito (140 entidades), el 20,87% son de producción (43 entidades)
y el 11,17% corresponde a las cooperativas de demás tipos (23 entidades), como se
visualiza en el siguiente cuadro.
174
CuadroN°11:CooperativasActivasasociadassegúnClasificaciónMultiactivasyEspecializadas.Año2010
Sector
Multiactivas
Especializadas
Total
% Participación
CAC
125
15
140
67,96%
CP
30
13
43
20,87%
CD
15
8
23
11,17%
Total
170
36
206
100%
% de Entidades
Multiactivas y
Especializadas
82,52%
17,48%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
III.2.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS EMPRENDIMIENTOS
El Cuadro 12 clasifica a las Cooperativas Activas asociadas según el Sector, ya sea
de Ahorro y Crédito, Producción o de Otros Tipos, distribuidas geográficamente en los
Departamentos del país.
Se observa en el cuadro que las CAC se encuentran concentradas en la Capital (54,68%)
y en el Departamento Central (22,30%); las cooperativas de producción se concentran en
los departamentos de Itapúa (18,60%), Caaguazú (16,28%), San Pedro (13,95%) y Alto
Paraná (11,63%); y las cooperativas de demás tipos se encuentran concentradas en la
Capital (30,43%), en el departamento Central (26,09%) y en Itapúa (13,04%).
175
Cuadro N° 12: Cooperativas Activas asociadas según Sector y distribucióndepartamental.Año 2010
Sector /
Departamentos
Capital
Central
Itapúa
Cordillera
Caaguazú
Alto Paraná
San Pedro
Paraguarí
Misiones
Presidente Hayes
Amambay
Boquerón
Caazapá
Canindeyú
Concepción
Guairá
Ñeembucú
Alto Paraguay
Totales
CAC
%
participación
/ CAC
CP
76
31
3
7
2
3
0
3
4
2
1
1
2
1
1
1
2
0
140
54,68%
22,30%
2,16%
5,04%
1,44%
2,16%
0,00%
2,16%
2,88%
1,44%
0,72%
0,72%
1,44%
0,72%
0,72%
0,72%
1,44%
0,00%
68%
2
0
8
3
7
5
6
1
0
2
1
2
1
2
1
1
0
1
43
%participación
CD
/ CP
4,65%
0,00%
18,60%
6,98%
16,28%
11,63%
13,95%
2,33%
0,00%
4,65%
2,33%
4,65%
2,33%
4,65%
2,33%
2,33%
0,00%
2,33%
21%
7
6
3
2
0
0
2
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
23
%participación
/ CD
Total
30,43%
26,09%
13,04%
8,70%
0,00%
0,00%
8,70%
4,35%
0,00%
0,00%
4,35%
0,00%
0,00%
0,00%
4,35%
0,00%
0,00%
0,00%
11%
85
37
14
12
9
8
8
5
4
4
3
3
3
3
3
2
2
1
206
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
III.2.3. EMPRENDIMIENTOS SEGÚN TAMAÑO / TIPO
Del total de las 206 cooperativas que se encuentran Activas y asociadas a Centrales
y Federaciónes, se analiza la clasificación por tamaño, es decir conforme a la tipificación
realizada por el INCOOP, observándose que, en general, predominan las cooperativas
del tipo C ya que representan el 48% del total de las Cooperativas Activas asociadas; las
cooperativas del Tipo B alcanzan el 30% y las cooperativas del tipo A, representan el 22%
del total.
176
% de
Cooperativas
por
Departamento
41,26%
17,96%
6,80%
5,83%
4,37%
3,88%
3,88%
2,43%
1,94%
1,94%
1,46%
1,46%
1,46%
1,46%
1,46%
0,97%
0,97%
0,49%
100%
Cuadro N° 13: Cooperativas Activas asociadas clasificadas por Sector y Tipo. Año 2010
%participación
/ Tipo
sd
Total
67
47,86%
1
140
18,60%
15
34,88%
0
43
6
26,09%
16
69,57%
0
23
61
30%
1
206
%participación
Tipo C
/ Tipo
Sector
Tipo A
%participación/
Tipo
Tipo B
CAC
25
17,86%
47
33,57%
CP
20
46,51%
8
CD
1
4,35%
Total
46
22%
98
48%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
La distribución de cooperativas por sector y tamaño, evidencia que de las 140 cooperativas
de ahorro y crédito, el 17,86% se encuentran clasificadas como del tipo A, es decir, poseen
mayor cantidad de activo; 33,57% son del tipo B, las cuales se clasifican como cooperativas
medianas, y 47,86% están clasificadas como del tipo C con menor cantidad de activos. Del total
de 43 cooperativas de Producción, el 46,51% son del tipo A, 18,60% se clasifican en el tipo B y
34,88% son del tipo C. En cuanto a las cooperativas de Demás Tipos, el 4,35% se encuentra
clasificado en el tipo A, 26,09% en el tipo B y 69,57% en el tipo C. Es decir que solo en el caso de
las CP existe un mayor porcentaje de cooperativas grandes (tipo A); mientras que en los otros
sectores se evidencia una mayor proporción de cooperativas pequeñas (tipo C).
III.2.4. EMPRENDIMIENTOS POR SECTORES ECONÓMICOS
Como se señaló en los datos estadísticos anteriores, en el sector cooperativo paraguayo
se evidencia una mayor multiactividad, con el desarrollo de varias actividades, principalmente
las vinculadas al sector de ahorro y crédito. En este sentido, los emprendimientos llevados a
cabo por las CAC se enmarcan dentro de las actividades financieras, tanto de ahorro, crédito,
incluidas las tarjetas de crédito, seguros generales y médicos; e incluso otros servicios como
el cobro de facturas de gastos públicos y privados.
Es el mismo caso para el sector productivo, y en este sector se ha tenido en cuenta
informaciones relativas a las cooperativas asociadas a Fecoprod, por lo cual es posible
dimensionar los emprendimientos que llevan a cabo, principalmente como actividades en el
sector Agrícola, Ganadero e Industrial.
Con respecto al sector de demás tipos, las cooperativas desarrollan emprendimientos
vinculados a actividades diversas como servicios, trabajo, consumo, vivienda, turismo, etc. En
este sector se destacan las escasas Cooperativas Especializadas, contando con 6 Cooperativas
Especializadas de Trabajo dedicadas a brindar servicios de mano de obra, como operarios,
obreros, promotores, choferes, repositeros, entre otros; servicios de courrier, de seguridad
privada, de zapatería, de consultoría, e incluso una fábrica de cerámicas.
177
En este contexto, se destaca que en el Paraguay también se han desarrollado asociaciones
de cooperativas que han permitido crear otro tipo de empresas, como es el caso de la
Compañía de seguros denominada Aseguradora Tajy de Propiedad Cooperativa S.A. Incuso
algunas empresas han formado redes adoptando la operatividad de las cooperativas como es
el caso de la Red Cooperativa de Emprendedores Turísticos (COTUR Ltda..) para la Promoción
y el Desarrollo del Turismo, creada como una Entidad Multiactiva de duración indefinida.
Asimismo, en Paraguay se ha implementado el primer emprendimiento de
intercooperación regional con el advenimiento de la Cooperativa Binacional de Servicios
Cabal Paraguay Ltda.., a través de la integración de dos cooperativa: Universitaria Ltda.. de
Paraguay y Cabal Cooperativa de Servicios de Argentina, que funciona desde el año 1999;
operando actualmente como una de las cinco procesadoras de tarjetas de crédito del país,
como administradora del Sistema Cabal de Tarjetas de Crédito. También estas dos entidades
han concretado otro emprendimiento denominado Panal Compañía de Seguros Generales
S.A., que nació y se ha posicionado en el mercado nacional en el ramo de seguros generales,
como su nombre lo indica. Entre otros emprendimientos innovadores se destacan dos
desarrollados por las cooperativas asociadas a Fecoprod:
Uno de ellos es Emprendimientos Comerciales y Productivos (ECOP), creado como
una Sociedad Anónima de propiedad cooperativa (23 cooperativas asociadas a Fecoprod)
distribuidora de combustibles, que opera desde enero de 2010 comercializando grandes
volúmenes de carburantes en las 17 estaciones de servicio que en la actualidad trabajan con
el emblema.
Otro de los emprendimientos recientemente creados es el del Banco para la
Comercialización y la Producción S.A. (BANCOP S.A.), constituido como un banco de
propiedad de las cooperativas de Producción (27 de las asociadas a Fecoprod), siendo el
primero, en dicho carácter, creado en el país; cuya licencia para operar ha sido aprobada
conforme a la Ley N° 861/96 “Bancos, financiera y otras entidades de créditos”; e inscripto
los Estatutos Sociales en los Registros Públicos, en fecha 26 de marzo de 2012, bajo la
supervisión de la Superintendencia de Bancos del BCP.
Además de estos sectores, otra entidad de la Economía Social existente en el país es
la Caja Mutual de Cooperativistas del Paraguay (CMCP), que es un entidad civil y mutual
sin fines de lucro fundada el 6 de octubre de 1985, por socios cooperativistas que se
identificaron con la necesidad de contar con un Sistema Jubilatorio para profesionales
independientes, comerciantes y microempresarios no alcanzados por el régimen
de Seguro Social; llegando a abrir su cobertura con la adhesión de otros socios de
asociaciones sin fines de lucro y que funcionan en forma similar a las cooperativas.
178
III.2.5. SECTOR ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL
EMPRENDIMIENTO COOPERATIVO
Identificar una actividad principal en las cooperativas multiactivas es relativamente
difícil, atendiendo a su misma naturaleza, y más aún considerando los emprendimientos de
las cooperativas de ahorro y crédito; o la cantidad de rubros agropecuarios e industriales
en las cooperativas de producción. Por ello se evidencia la necesidad de disponer de
información detallada de cada cooperativa registrada en el ente regulador, de forma a
posibilitar el análisis de diferenciaciones significativas en cuanto a emprendimientos
específicos.
En el sector de las CAC, prácticamente no se visualiza una especialización en algún
área u operación financiera especifica, mientras que como se indicó anteriormente, las
cooperativas especializadas generalmente se encuentran en el sector de demás tipos,
específicamente en las cooperativas de trabajo, ya que son éstas las que visualizan mejor
los servicios que prestan.
Atendiendo lo señalado anteriormente, con respecto a la información disponible para
analizar el sector productivo, se ha tomado como muestra a las 32 cooperativas asociadas
a Fecoprod al año 2010, realizando la revisión de las informaciones disponibles en sus
sitios web con respecto a las actividades productivas que llevan a cabo. Como se observa
en el Cuadro 14, en lo que respecta al rubro Agrícola, las cooperativas se encuentran
produciendo mayormente Soja, Trigo y Maíz; es decir, 17 cooperativas producen Soja y
15 Cooperativas producen Trigo y Maíz. También, podría mencionarse posteriormente
al Girasol como otro rubro mayormente producido, ya que 9 cooperativas se encuentran
produciendo.
Además, otros rubros agrícolas producidos en las cooperativas son: Tung, Canola,
Avena, Sorgo, Yerba mate, caña de azúcar, maní, algodón, tártago, sésamo y arroz en
menor escala.
179
Cuadro N° 14: Cantidad de cooperativas asociadas a Fecoprod por sector y rubro
productivo. Año 2010.
Cantidad de cooperativas asociadas a Fecoprod dedicadas a emprendimientos
Rubro de explotación
Agrícola
Soja
17
Trigo
15
Maíz
15
Girasol
9
Canola
6
Sorgo
6
Avena
4
Algodón
4
Yerba mate
3
Sésamo
3
Maní
2
Tung
1
Tártago
1
Arroz
1
Ganadero
Producción Láctea
10
Bovino, porcino
8
Balanceado
7
Harina
4
Lácteos
4
Frigorífico
2
Aceites y Pellets
1
Yerba mate
1
Procesadora de cuero
1
Azúcar orgánica /
meleza orgánica
1
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de FECOPROD Ltda..
180
Industrial
En cuanto a Ganadería, 8 cooperativas se dedican a la producción cárnica del ganado
bovino y porcino, y 10 cooperativas al ganado lechero para su correspondiente producción
láctea. Las que incursionan en sector industrial se distribuyen en 7 cooperativas que se
encuentran produciendo balanceados para animales, 4 cooperativas producen Harina
y Lácteos, respectivamente. Además, las cooperativas poseen industrias frigoríficas,
procesadora de cuero, industrializan aceites y pellets, yerba mate, azúcar orgánica y
melaza orgánica.
CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL
»
04 SECTOR COOPERATIVO PARAGUAYO
La caracterización económica del sector cooperativo paraguayo es realizada en base
a la información de las 44 cooperativas tipo A, de las cuales 23 son CAC, 19 CP y 2 CD,
es decir las de mayor tamaño, según volumen de activo del año 2010, cuyo monitoreo es
realizado por el INCOOP y publicado en el Boletín Estadístico Análisis Financiero de las
Cooperativas Tipo A, Diciembre 2010 2.
IV.1. CARACTERIZACIÓN FINANCIERA DE LAS COOPERATIVAS
EN PARAGUAY
El análisis de la situación financiera de las cooperativas tipo A se realiza considerando
los diversos componentes de la misma, es decir composición del activo, pasivo, patrimonio,
así como las operaciones de crédito y depósitos o ahorros, e igualmente los excedentes
registrados en el período 2007-2010; conforme al Boletín Estadístico de las Cooperativas
tipo A del INCOOP.
IV.1.1. COMPOSICIÓN DEL ACTIVO EN LAS COOPERATIVAS TIPO A
En cuanto al Activo que poseen las cooperativas tipo A, se puede observar la evolución
que presentaron en el período 2007-2010, evidenciando el crecimiento interanual que
presenta el Activo no solo en términos nominales sino también porcentuales, dado que
en el año 2008 el crecimiento fue de 21%, en el año 2009 fue de 8%, y 19% en el año 2010,
alcanzando 2.486 millones de dólares (USD) 3.
2 INCOOP (2011). Análisis Financiero de las Cooperativas Tipo A. Diciembre 2010.
3 Tipo de cambio promedio según Informe Económico Preliminar 2011 del Banco Central del Paraguay: 4.574 PYD/USD.
181
Gráfico N° 4: Evolución del Activo en las cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
La participación de cada sector cooperativo en el total de Activos que poseen las 44
más grandes, por ser de tipo A, evidencia que el 50,95% corresponde a las CP, el 47,75%
a las de ahorro y crédito; y 1,30% corresponde a las cooperativas de demás tipos, como se
observa en el gráfico siguiente.
Gráfico N° 5: Participación porcentual en el Activo de las cooperativas tipo A por sector.
Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
182
La composición del Activo denota que la mayor participación se registra en Créditos
concedidos por las Cooperativas tipo A, dado que representan el 51,80% del Activo; 15,87%
lo constituye el activo permanente (infraestructura); 11,58% corresponde a los activos
líquidos (disponibilidades y colocaciones); mientras que las inversiones financieras y otros
créditos representan 10,38% de dicho Activo, respectivamente.
Gráfico N° 6: Distribución porcentual de la Composición del Activo en las cooperativas tipo
A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
Profundizando en el análisis del Activo de las cooperativas, se observa que el principal
componente, Créditos, ha experimentado tasas de crecimiento positivas, dado que en el
año 2008 aumentaron en 32%, en el año 2009 un 11%, incrementándose en 18% en el año
2010, alcanzando 1.289 millones de dólares.
Gráfico N° 7: Evolución de los Créditos en las cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
183
Con respecto a la cartera de créditos, se evidencia que existe mayor concesión de
Créditos de corto plazo (CP) en las cooperativas tipo A (58,2%), mientras los créditos
concedidos de largo plazo (LP) fueron el 41,8%.
Gráfico N° 8: Participación porcentual de la cartera de Créditos en las cooperativas tipo
A. Año 2010
FUENTE: Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
IV.1.2. COMPOSICIÓN DEL PASIVO EN LAS COOPERATIVAS TIPO A
Con respecto al Pasivo de las cooperativas tipo A, se observa el crecimiento del
mismo, aunque en un nivel inferior al aumento del Activo; dado que aumentaron en 20%
el año 2008, en el año 2009 en un 7%, incrementándose nuevamente en un 19% en el 2010.
Gráfico N° 9: Evolución del Pasivo en las cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
184
La composición del Pasivo refleja que los Ahorros constituyen el principal
componente del mismo, dado que representan el 65,0% de las obligaciones contraída por
las cooperativas tipo A; mientras que el 35% restante se distribuyen entre compromisos
no financieros (18,9%), deudas financieras con otras entidades (14,8%) y otros pasivos
financieros (1,4%), como se visualiza en el siguiente gráfico.
Gráfico N° 10: Distribución porcentual de la Composición del Pasivo en las cooperativas
tipo A. Año 2010
FUENTE: Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
El nivel de Ahorro ha experimentado tasas positivas de crecimiento en el período
2007-2010, dado que se han incrementado de 13% en el año 2008 a 20% en el año 2010.
Gráfico N° 11: Evolución de los Ahorros en las cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
185
El tipo de ahorro captado por las cooperativas grandes es el que permite una mayor
liquidez, es decir a la vista, en un mayor porcentaje (43,3%), seguido del de corto plazo
(29,2%) y el de largo plazo (27,5%); lo cual podría considerarse como un indicador de la
cultura de previsión o ahorro de los socios cooperativistas.
Gráfico N° 12: Composición de la cartera de Ahorros en las cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
IV.1.3. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO NETO EN LAS COOPERATIVAS TIPO A
En cuanto al Patrimonio Neto que poseen las 44 cooperativas tipo A, se puede
observar que en atención a que el crecimiento de los activos es relativamente mayor al
de los pasivos, esta variable también ha experimentado incrementos, aunque entre el año
2007 y 2008 aumento un 23% y entre el año 2009 y 2010 incremento el nivel de patrimonio
en un 18%.
186
Gráfico N° 13: Evolución del Patrimonio Neto en las cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
Se observa en el gráfico siguiente, que el nivel de Capital mantenido en las cooperativas
es el que representa mayor proporción del Patrimonio neto (62%), las Reservas alcanzan
el 30% de participación y los Resultados 8%.
Gráfico N° 14: Distribución porcentual de la Composición del Patrimonio Neto en las
cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
187
IV.1.4. EVOLUCIÓN DE LOS EXCEDENTES EN LAS COOPERATIVAS TIPO A
En cuanto al Excedente que poseen las 44 cooperativas tipo A, se evidencia cierta
variabilidad en su evolución en el período 2007-2010, con disminución en el año 2009, y
una recuperación en el año 2010.
Gráfico N° 15: Evolución de los Excedentes en las cooperativas tipo A. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
Cabe destacar que del total de excedentes en el año 2010, el 57,95% correspondió a
las cooperativas del sector producción, el 41,05% a las de ahorro y crédito, con un 1% de
los mismos para el sector demás tipos de cooperativas.
Cuadro N° 15: Excedentes de las Cooperativas tipo A clasificadas por Sector. Año 2010
Sector
Cooperativas tipo A
Excedentes(enmillonesdeUSD)
Participación porcentual
Ahorro y Crédito
23
23
41,05%
Producción
19
33
57,95%
Demás tipos
2
1
1,00%
Total
44
57
1,00%
FUENTE: Elaboración propia a partir de Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP.
188
IV.1.5. PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS
TIPO A
En cuanto a las principales fuentes de financiamiento de las cooperativas grandes, lo
que se visualizó en el Gráfico Nº 11, evidencia que las mismas disponen de los Ahorros de
los socios como principal fuente de financiamiento e incluso poseen acceso a fuentes de
financiamiento en otras cooperativas y entidades sin fines de lucro.
En este contexto, a partir del año 2005 fue creada por Ley Nº 2640/2005 la Agencia
Financiera de Desarrollo (AFD) como única banca pública de segundo piso, la cual trabaja
como canal de préstamos del sector público a las entidades de intermediación financiera
de primer piso públicas y privadas, cooperativas supervisadas y reguladas por el INCOOP
y otras entidades denominadas Instituciones Financieras Intermediarias (IFI).
Un avance importante es que las cooperativas hayan logrado calificar y ser habilitadas
como IFI en la AFD, posibilitando el ofrecimiento de mejores tasas de interés ante las
solicitudes de préstamos por parte de sus asociados. De las 28 cooperativas habilitadas,
17 son CAC y 11 CP, detallando en el siguiente cuadro la lista de cooperativas habilitadas
y que operan con la AFD, tanto las que realizan actividades de ahorro y crédito, como
también las cooperativas de producción, e incluso las que califican para prestar servicios
de micro créditos rurales.
189
Cuadro N° 16: Cooperativas habilitadas como IFIs en la AFD. Año 2012
Nombre de cooperativas
Cooperativa de las Fuerzas Armadas de la Nación Ltda..
Cooperativa Lambaré Ltda..
Cooperativas Multiactivas de
Ahorro y Crédito
Cooperativa Mburicao Ltda..
Cooperativa Medalla Milagrosa Ltda..
Cooperativa Paraguaya de la Industria de la Construcción
Cooperativa San Cristóbal Ltda..
Cooperativa Coomecipar Ltda..
Cooperativa Universitaria Ltda..
Cooperativa de Educadores Ltda.. (COOPEDUC)
Cooperativa San Juan Bautista Ltda..
Cooperativa Ayacapé Ltda..
Cooperativa Fernheim Ltda..
Cooperativa Colonias Unidas Ltda..
Cooperativas Multiactivas de
Producción
Cooperativa Naranjal Ltda..
Cooperativa Pindo Ltda..
Cooperativa Raúl Peña Ltda..
Cooperativa Neuland Ltda.
Cooperativa Chortitzer Ltda.
Cooperativa Manduvirá Ltda..
Cooperativa Carlos Pfannl Ltda..
Cooperativa Itacurubí de la Cordillera Ltda..
Cooperativas Habilitadas para
Programa de Micro-crédito
Rural - PMCR
Cooperativa San Ignacio Ltda..
Cooperativa Tobatí Ltda..
Cooperativa Capiibary Ltda..
Cooperativa Coronel Oviedo Ltda..
Cooperativa La Norteña Ycuamanduyú Ltda..
Cooperativa Yaguarón Ltda..
Cooperativa Ycuá Bolaños Ltda..
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)
190
IV.1.6. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS TIPO A
Como se evidenció en el Gráfico Nº 10, las deudas financieras con otras entidades
constituyen el 14,8% del Pasivo de las cooperativas tipo A, que unido a otros Pasivos
financieros, que constituyen el 1,4% del Pasivo total, indican que el nivel de endeudamiento
sería aproximadamente 16,2% de las obligaciones totales que poseen las cooperativas
más grandes en el Paraguay.
Es importante señalar que para determinar cabalmente la composición del
endeudamiento de las cooperativas se requiere de la implementación efectiva del
Balance Social, considerando que en el mismo se solicita la información relativa a deudas
contraídas de acuerdo a cada entidad de la Economía Social y/o empresas del sector
financiero.
IV.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA COMPARADA DE LAS COOPERATIVAS
EN EL PARAGUAY
El sector cooperativo tiene una incidencia positiva en la economía paraguaya.
Dimensionar dicha incidencia económica requiere contar con información pertinente con
respecto a producción, ingresos, ventas, entre otras variables; las cuales, en términos
estadísticos o de registros, se encuentra escasamente desarrollada en el país. Por
ello, en este punto se presentan dos ámbitos de evidente influencia de las cooperativas
paraguayas: el sector exportador, y el sector monetario, dado que las cooperativas
brindan alternativas como fuente de financiamiento.
IV.2.1 COMERCIO EXTERIOR E INFLUENCIA DE LAS COOPERATIVAS EN
EL PARAGUAY
Recurriendo a las informaciones del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), durante
el año 2010, se detectó que 21 cooperativas registraron exportaciones, mientras que
23 cooperativas realizaron algún tipo de importación4. En el cuadro puede observarse
que las cooperativas de producción fueron las mayores exportadoras en todo el sector
cooperativo registrando un total de 345.072.496 USD FOB en relación al total cooperativo
de 369.134.848 USD FOB, lo que corresponde al 93,48% de participación. Asimismo,
registraron la mayor cantidad de importaciones alcanzando 35.506.498,3 USD FOB de los
60.156.971 USD que registró todo el sector cooperativo; es decir, 59,02% al 2010. Además
resulta importante mencionar que, según los registros del ranking de exportaciones del
Centro de importadores del Paraguay, la cooperativa Fernheim se encuentra ubicada en
el segundo puesto con 1.185 operaciones realizadas en el 2010.
4 Centro de Importadores del Paraguay (CIP). Ranking de Importadores ordenado por FOB Dólar Período: 2010.
191
Cuadro N° 17: Comercio exterior del sector cooperativo paraguayo. Año 2010.
Cantidad de cooperativas exportadoras
ExportacionesUSD
FOB
Cantidad de cooperativas importadoras
Importaciones
USDFOB
CAC
0
0
3
1.196.555,5
CP
19
345.072.496
18
35.506.498,3
CD
0
0
0
0
El
2
24.062.352
2
23.453.917
Total
21
369.134.848
23
60.156.971
Sector
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del CIP.
Como se indica, se destacan las cooperativas de producción, dado que los principales
rubros de exportación constituyen los productos agrícolas como soja, trigo, caña de
azúcar, frutas, así como productos lácteos, carne y sus derivados. Asimismo, se evidencia
un saldo positivo en la balanza comercial del sector cooperativo, es decir la diferencia
entre exportaciones e importaciones realizada en el año 2010 es positiva.
La importancia de las cooperativas en la economía paraguaya se verifica en el aporte
al volumen de comercio internacional, dado que se evidencia que el total de exportaciones
de las cooperativas es, aproximadamente, el 4,33% del total exportado por Paraguay,
mientras que en las importaciones, el sector cooperativo participa en solo 0,61% del total
importado por el país.
Cuadro N° 18: Participación de las cooperativas en el Comercio Exterior. Año 2010
Concepto
USDFOB
Porcentajedeparticipacióndelsectorcooperativo
Total de exportaciones Paraguay
0
0
Total de exportaciones sector cooperativo
19
345.072.496
Total de importaciones Paraguay
0
0
Total de importaciones sector cooperativo
2
24.062.352
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del BCP y CIP.
192
IV.2.2 LAS COOPERATIVAS COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN
EL PARAGUAY
Las cooperativas, como fuente de financiamiento, han tomado una importancia
creciente en el país, principalmente a partir de la crisis financiera de 1995. Dicha
importancia se manifiesta, en primer lugar, por el aumento de la cantidad de cooperativas,
ante un saneamiento o depuración de las entidades del sector financiero paraguayo, lo
cual se muestra en el siguiente cuadro.
Gráfico N° 16: Evolución de la cantidad de entidades financieras y cooperativas en el
Paraguay. Años 1995, 2005 y 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del BCP e INCOOP5.
El total del sistema financiero incluye a bancos, financieras y compañías de seguros.
Por ello, en el presente punto se realiza el análisis comparativo de las variables
financieras del sector con respecto al sistema bancario paraguayo.
En este sentido, si bien las cooperativas son consideradas Entidades de Economía
Social, las mismas ofrecen servicios de crédito y ahorro al igual que el sector bancario,
llegando incluso a competir en plazos, intereses y otras condiciones, de forma a lograr
alguna diferencia significativa en el momento de que el socio considere tomar los
servicios ofrecidos; de esta forma, y considerando estas condiciones, se ha habilitado
recientemente el Banco para la Comercialización y la Producción S.A. (BANCOP S.A.),
5 Centro de Importadores del Paraguay (CIP): http://www.cip.org.py/index.php y BCP: http://www.bcp.gov.py/
193
constituido como un banco de propiedad de las cooperativas de Producción, el cual se
habilita como una opción para brindar servicios dentro del mercado financiero paraguayo.
El análisis se basa en la muestra de las 44 cooperativas tipo A, es decir las más grandes,
que concentran más del 90% del total de activos que posee todo el sector cooperativo,
conforme lo indica el INCOOP con datos del año 2010.
La representatividad del sector cooperativo con respecto al total del sector bancario
en relación al Activo, Créditos concedidos, ahorros captados y Patrimonio Neto, revela
que las 44 cooperativas más grandes cuentan con Activos cuyo monto es el 25,30% del
total de Activo del Sector Bancario. En cuanto al total de Créditos concedidos en el Sector
Cooperativo, los mismos corresponden a un 22,17% del total de Créditos concedidos por
los bancos del país. Y en cuanto al total de Ahorro depositados en las cooperativas, los
mismos representan el 15,22% del total de depósitos existentes en el sistema bancario
paraguayo en el año 20106.
Profundizando el análisis por sector cooperativo en el año 2010 se evidencia que el
nivel de Activo de las CAC representa el 12,08% del total existente en los bancos; mientras
que las cooperativas de producción cuentan con Activos, cuyos montos serían el 12,88% del
sistema bancario; y en menor escala, aunque importante también, el sector de otros tipos
representa el 0,34% del Activo Total bancario.
Gráfico N° 17: Relación porcentual de Activos del Sector Cooperativo vs. Sector Bancario.
Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP y el Boletín
Estadístico del BCP7
6 INCOOP (2011). Análisis Financiero de las Cooperativas Tipo A. Diciembre 2010.
7 BCP (2011). Boletines Estadísticos a diciembre 2010
194
En cuanto a los Créditos concedidos, se observa que las CAC concedieron créditos
en el año 2010 cuyo monto representa el 15,90% del sistema bancario; y el nivel de las
cooperativas de producción sería del 6,15%; mientras que las de otros tipos conceden
créditos que serían aproximadamente el 0,12% en relación al total de créditos concedidos
por los bancos.
Gráfico N° 18: Relación porcentual de créditos concedidos en el sector cooperativo vs. El
sector bancario. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP y el Boletín
Estadístico del BCP.
Con respecto al nivel de Ahorro o Depósitos, en el gráfico siguiente se muestra la
relación porcentual entre el total depositado en las cooperativas en relación a los existentes
en el sistema bancario durante el año 2010; evidenciando que las CAC captan ahorros que
representan el 10,94% del total de depósitos bancarios; y los que se encuentran en las
cooperativas de producción y las de otros tipos corresponderían a un 4,26% y 0,01% del
total depositado en el sector bancario.
195
Gráfico N° 19: Relación porcentual de los Depósitos en las Cooperativas vs. Depósitos en
el Sistema Bancario. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP y el Boletín
Estadístico del BCP.
Otra variable importante es el Patrimonio Neto, que al relacionar los niveles en el año
2010 del sector cooperativo y el bancario se evidencia que las Cooperativas de Producción
tenían aproximadamente el 38,04%, las CAC el 26,33% y las entidades de otros tipos, el
2,31% del monto registrado en el sector bancario del país.
Gráfico N° 20: Patrimonio neto en las Cooperativas vs. Patrimonio neto en el Sector
Bancario. Año 2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Boletín Estadístico de Cooperativas Tipo A del INCOOP y el Boletín
Estadístico del BCP.
196
IV.3. CARACTERIZACIÓN LABORAL DEL SECTOR COOPERATIVO
PARAGUAYO
El INCOOP emitió la Resolución N° 6719 en el año 2011 que amplía el plazo previsto
en el Artículo 2º de la Resolución N° 4109/2009, por la cual se modifica el Capítulo 8
del Marco General de Regulación y Supervisión de cooperativas correspondiente a la
elaboración y presentación del Balance Social Cooperativo; por lo cual se encuentran en
vigencia nuevos plazos diferenciados para cada tipo de cooperativas.
Así, las Cooperativas tipo A tenían como año de vigencia plena para presentar dicho
instrumento el 2011, mientras que las Cooperativas tipo B y tipo C, deben adecuarse
en los años 2012 y 2013, respectivamente. Esta normativa fue emitida atendiendo que
las cooperativas necesitan un período de entrenamiento y adecuación para elaborar el
Balance Social, conforme al sistema presentado por el ente regulador.
En esta investigación fueron analizadas las informaciones brindadas por el INCOOP,
elaborando el siguiente cuadro resumen con respecto a la cantidad de cooperativas
que remitieron al 2010 el Balance Social. Puede observarse que, considerando 788
Cooperativas Activas, el 12,44% de las mismas cumplieron con dicha disposición legal en
el año 2010; correspondiendo el 14,04% corresponde a CAC, 13,11% a Cooperativas de
Producción y 8,42% a cooperativas de otros tipos.
Cuadro N° 19: Cooperativas que presentaron Balance Social correspondiente al año 2010.
Cantidad de cooperativas Activas
Cantidad de cooperativas que
presentaron Balance
PorcentajedecooperativasquepresentanBalance
Social
470
66
14.04%
183
24
13.11%
95
8
8.42%
40
0
0.00%
sd = cooperativas que no cuentan con clasificación específica en algún sector y tampoco remitieron Balance Social
durante el período de estudio.
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
197
Cabe destacar que el proceso de elaboración del Balance Social requiere de la
participación conjunta de varias instancias en las cooperativas, e incluso, en algunos casos,
implica la adecuación de ciertos formularios, solicitudes y documentos a ser solicitados a
los socios de las cooperativas, lo cual implica que las mismas deben prever los recursos
necesarios para ello.
Asimismo, las cooperativas precisan entender los diversos componentes del Balance
Social, por lo cual también han solicitado cursos de capacitación sobre dicho tema.
Lo señalado constituye solo algunos factores que tratan de justificar el bajo nivel de
respuesta ante lo solicitado legalmente por el ente regulador, dado que actualmente las
cooperativas remiten informaciones parcializadas.
Ante este hecho, técnicos de la entidad reguladora han señalado que están adoptando
las medidas correspondientes para dar respuesta a dichas inquietudes, y poder concretar
la elaboración del Balance Social en forma íntegra y completa, considerando que el mismo
constituye un instrumento importante para dimensionar el impacto o incidencia efectiva
de las cooperativas en su entorno, en el marco de la Responsabilidad Social Cooperativa.
IV.3.1. CANTIDAD DE SOCIOS EN LAS COOPERATIVAS
De acuerdo a las 98 cooperativas que remitieron Balance Social al INCOOP, en el
siguiente cuadro se observa, en promedio, la cantidad de personas que se encontraban
asociadas a cooperativas tanto de ahorro y crédito, producción y de demás tipos durante
el año 2010.
Cuadro N° 20: Cantidad de socios en las Cooperativas Activas asociadas. Año 2010.
Sector
Promediodesociosenlascooperativaspor
sectoreconómico
Porcentajedeparticipación
CAC
2.767
40.17%
CP
741
10.76%
CD
3.379
49.06%
Total
6.888
100.00%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
198
El INCOOP registra que, en promedio, las cooperativas de Demás tipos son las
que agrupan mayor cantidad de socios (3.379 personas asociadas en promedio),
representando el 49,06% del total de asociados del sector cooperativo paraguayo; el
sector de ahorro y crédito posee 2.767 personas asociadas en promedio, representando
el 40,17%, y las cooperativas de Producción agrupan a 741 personas en promedio,
representando el 10,76% del total de asociados del sector cooperativo.
IV.3.2. CANTIDAD DE TRABAJADORES HOMBRES Y MUJERES EN LAS
COOPERATIVAS
De lo aclarado precedentemente con respecto al cumplimiento del Balance Social
por algunas cooperativas aunque con informaciones parciales, se han tomado para
el presente estudio los datos de cooperativas que remitieron dicho instrumento y han
incluido las informaciones a ser analizadas. Así, de las 98 cooperativas que remitieron
Balance Social, un total de 49 cooperativas incluyeron información relacionada a la
cantidad de trabajadores, incluyendo la diferenciación de género, de éstas 28 son CAC, 15
son CP y 6 son CD lo que corresponde entre el 6% y 8% del total de cooperativas activas
según los 3 tipos estudiados.
El Cuadro 21 muestra que en las 49 cooperativas que remitieron información
referente a la cantidad de trabajadores, existen unas 2.664 personas trabajando, de las
cuales el 66,10% (1.761 personas) son hombres, el 31,34% (835 personas) son mujeres,
aunque un 3% no precisa dicha información. Además, se puede observar que las
cooperativas de producción son las que poseen mayor cantidad de trabajadores hombres
ya que alcanza el 52,10%.
199
Cuadro N° 21: Cantidad de trabajadores hombres y mujeres en las cooperativas. Año 2010.
CAC
CP
CD
TOTALES
Cantidad de Cooperativas que remitieron
balance social
Sector
66
24
8
98
Cantidad de cooperativas que poseen
información referente a trabajadores
28
15
6
49
Cantidad total de trabajadores
502
1836
326
2664
Cantidad de trabajadores promedio por tipo de
cooperativa que poseen información referente
18
122
54
195
Cantidad de trabajadores hombres
248
1388
125
1761
% participación de hombres
9,31%
52,10%
4,69%
66,10%
Cantidad de trabajadores mujeres
254
448
133
835
% participación de mujeres
9,53%
16,82%
4,99%
31,34%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones del INCOOP.
En cuanto a otras informaciones más específicas que permitan caracterizar a las
personas que se encuentran trabajando en las cooperativas, la misma no se encuentra
aún disponible.
IV.3.3. GENERACIÓN DE EMPLEO
Según lo publicado por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del
Paraguay (DGEEC), en el material denominado “Principales Resultados de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) 2010”, efectuada durante los meses de octubre y
diciembre de 2010, Paraguay posee una población de 6.381.940 personas; de este total,
la Población en Edad de Trabajar (PET) asciende a 5.111.009 de la cual se obtiene la
Población Económicamente Activa (PEA) que asciende a 3.094.307 (correspondiente al
60,54% de la PET).
Realizando una estimación general con la información procesada, se podría
referenciar que existe un promedio de 54 personas empleadas directamente en las
49 cooperativas; y de mantenerse este promedio realizando el análisis comparativo,
para las 788 Cooperativas Activas, se podría considerar que emplean directamente a,
aproximadamente, un poco más de 40.000 personas, lo que corresponde al 1,29% de la
PEA.
200
En cuanto a la Remuneración promedio del sector cooperativo paraguayo, si bien son
datos que el INCOOP solicita en el Balance Social, no se cuenta con la información debido
a que las cooperativas hasta el momento no levantaron este tipo de informaciones
y además, aun no se han vencido los plazos debido a la ampliación del periodo de
presentación de estas informaciones según la Resolución del INCOOP N° 6719/2011.
En este sentido, dado que en el Paraguay rige la Política de Salario Mínimo y las
cooperativas se encuentran incluidas en el mercado formal, por lo cual deben cumplir
estos requerimientos legales. Y al considerar en esta investigación el supuesto de que
las cooperativas son fieles cumplidoras de lo establecido en la legislación vigente, se
estima que las cooperativas pagan, por lo menos, el salario mínimo legal mensual, que
a diciembre del año 2010 era de 1.507.484 guaraníes, aproximadamente 330 dólares
americanos por mes. Sin embargo, se requiere la implementación efectiva del Balance
Social o la culminación del Censo Económico del Paraguay, iniciado en el año 2011 por la
DGEEC, de manera de obtener información más precisa.
201
CARACTERIZACIÓN DE LEGISLACIÓN Y
»
05 POLÍTICAS PÚBLICAS A NIVEL NACIONAL
Y VINCULADAS CON EL SECTOR
COOPERATIVO PARAGUAYO
El Cooperativismo Paraguayo goza de un reconocimiento a nivel nacional puesto
que su importancia se encuentra establecida con rango constitucional a través del
Artículo 113 “Del Fomento de las Cooperativas” en la Constitución Nacional de 1992,
que establece: “El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de
producción de bienes y de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las
cuales garantizará su libre organización y su autonomía”.
La Ley de Cooperativas Nº 438/1994 establece en el Artículo 100 que las cooperativas
se clasifican en razón de las naturalezas de sus actividades, y estipula que las
cooperativas se regirán por sus disposiciones y, en general, por el Derecho Cooperativo;
y subsidiariamente por las normas del Derecho Común en cuanto fueran compatibles
con su naturaleza. Dicha ley cuenta con el Decreto Reglamentario Nº 14.052/1996; el
cual establece delineamientos específicos con respecto a los tipos de cooperativas.
La Ley Nº 2157/2003 regula el funcionamiento del INCOOP y establece su carta
Orgánica; y la citada entidad emite normativas denominadas Resoluciones, las cuales
establecen las regulaciones en el cuerpo legal vigente. De esta forma, en resguardo
del interés general del sistema cooperativo, el INCOOP ha emitido resoluciones como
la Resolución Nº 499/2004 que establece el Marco General de Regulación y Supervisión
de Cooperativas, la cual está sujeta a reformas parciales en varios artículos; e incluso
cuenta con otras normativas que establecen procedimientos para la fiscalización,
vigilancia localizada, intervenciones y disoluciones de cooperativas.
Es en este marco legislativo que son establecidas ciertas medidas de políticas, entre
las que se destacan las siguientes:
En el aspecto tributario, de acuerdo a lo consagrado en el Artículo 113º de la Ley
Nº 438/1994 como medida de fomento, las entidades cooperativas sin distinción de su
clase o grado, se encuentran exoneradas legalmente de todo impuesto que grave su
constitución; del Impuesto a la Renta; de aranceles aduaneros; del Impuesto a los Actos
y Documentos y el Impuesto al Valor Agregado que graven los actos de los socios con su
cooperativa.
En materia de educación, considerando que la Carta Magna establece la importancia
de fomentar el Cooperativismo, en el año 2006 CONPACOOP y el Ministerio de Educación
y Culto (MEC) firmaron un convenio, puesto en vigencia a partir del año 2007 con la
implementación del Programa de Cooperativismo destinado al Plan Optativo de la
202
Educación Media, elaborado por técnicos del sector cooperativo y del MEC. El citado
Programa realiza acciones vinculadas a la producción de materiales educativos
especialmente diseñados para los estudiantes de la educación media, y también
asesorando a docentes que dictan clases sobre cooperativismo en el segundo ciclo de
la educación.
En el ámbito financiero, surge la AFD bajo el amparo de la Ley Nº 2640/2005, a través
del proceso de reforma de la banca pública y en el marco del establecimiento de políticas
públicas dirigidas al fomento y promoción de cooperativas. La AFD como organismo
ejecutor de los convenios de préstamos o donaciones para la financiación de proyectos y
programas de desarrollo a través de la actividad de intermediación financiera del Estado,
que cuenten con la garantía del Estado paraguayo ha reconocido a las cooperativas como
Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), destacando que se encuentran operando
en este programa las cooperativas clasificadas como tipo A.
En la estructura institucional, el Congreso Nacional a través de la Resolución N°
790 del año 2006 decidió modificar la denominación y composición de la Comisión de
Economía, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana de la Cámara de
Senadores, incorporando el componente de Asuntos Cooperativos, con la competencia
de dictaminar sobre proyectos o asuntos relacionados a la actividad agrícola, ganadera,
de explotación forestal, industrial, comercial y de cooperativismo además de otros
asuntos vinculados con el proceso de integración económica latinoamericano.
A esto se suma el hecho de que a partir del año 2008, se han estructurado dos
instrumentos de Política Económica, dentro de los cuales el sector cooperativo tiene un
rol importante en la consecución de los objetivos estratégicos establecidos. El primero
de ellos es el denominado Plan Estratégico Económico y Social (PEES) para el período de
gobierno 2008-2013; cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de todos
los habitantes del país, sin exclusiones. Y para el logro de estos objetivos se encuentra
apoyado en ocho pilares a saber:
1. Mantener políticas macroeconómicas consistentes que aseguren la estabilidad y
ofrezcan un contexto previsible para la toma de decisiones económicas.
2. Desarrollar un sistema financiero sólido y seguro, capaz de ofrecer servicios de
calidad a todos los actores económicos sin exclusiones.
3. Mejorar las empresas públicas mediante una gestión más profesional, más
eficiente y transparente.
4. Modernizar la administración pública orientada a facilitar el acceso de toda la
población a los servicios públicos.
203
5. Realizar una reforma agraria integral que impulse la reactivación de la agricultura
familiar.
6. Impulsar el desarrollo de la infraestructura.
7. Fortalecer la competitividad y mejorar el clima de negocios e inversión.
8. Generar empleo, luchar contra la pobreza y contra toda forma de exclusión
social.
En el Pilar 2 se han establecido acciones y medidas para lograrlo, y alguno de ellos se
encuentran vinculados al sector cooperativo, como los siguientes:
• Perfeccionar un marco que regula a las Cooperativas de Ahorro y Crédito de acuerdo
a los estándares internacionales, prestando especial atención al esquema de regulación
de las cooperativas que orientan su actividad preferentemente hacia el microcrédito.
• Fortalecer las instituciones y capacitar a los recursos humanos del INCOOP.
El segundo instrumento es el documento denominado Propuesta de Política Pública
para el Desarrollo Social, Paraguay para Todos y Todas (PPDS) 2010-2020, que contiene
propuestas para el área social y económica, organizadas en políticas universales, para
Todos y Todas y, en políticas específicas o focalizadas para familias, grupos y comunidades
en situación de pobreza y exclusión social, apoyadas para su viabilidad y concreción con
propuestas de mejoramiento de la gestión pública.
En el citado documento se constituyen Ejes Estratégicos que son los pilares sobre los
que se construye el PPDS 2010-2020, e incorpora temas transversales y específicos que
por responder a problemas, necesidades o reivindicaciones estructurales puntuales,
que requieren de una alta especialización temática y acciones de políticas afirmativas
para abordarlos. Dichos ejes plantean objetivos nacionales a saber:
i. Calidad de Vida para Todos y Todas, presenta la política social que permitirá la
universalidad en el acceso a los servicios sociales,
ii. Inclusión Económica y Social, prioriza políticas orientadas a la superación de la
pobreza, pobreza extrema y desigualdad y la vulnerabilidad,
iii. Entorno Económico Sustentable, promueve condiciones para que el crecimiento
económico sea sostenible y sustentable y garantice la participación efectiva y
equitativa de la población y,
iv. Fortalecimiento Institucional y eficiencia en la inversión social que permita
alcanzar las metas sociales deseadas.
204
Es así que en el Eje N° 3: Crecimiento Económico sin exclusiones, se plantea el
Objetivo de Facilitar la participación e inclusión de la población en las políticas nacionales
de promoción del sector productivo, orientadas al desarrollo de oportunidades de inversión
y empleo. Para lograrlo se establecen unas Políticas Priorizadas, destacándose el
objetivo de “Promover la captación de inversiones del sector privado -concesiones,
participación de capital de cooperativas en consorcios, entre otros- para el desarrollo
de la infraestructura física y la generación de empleo así como el mejoramiento de las
condiciones para la competitividad y conectividad con enfoque territorial”.
Asimismo, en el Eje Nº 4: Fortalecimiento Institucional y Eficiencia en la Inversión
Social, se proponen como objetivos a lograr:
• Crear un Programa de Financiamiento a Cooperativas a través de la Agencia Financiera
de Desarrollo orientado al microcrédito rural y a las cooperativas de producción; así como
también,
• Crear un Programa de Financiamiento de Cadenas Productivas Cooperativo, que se
especialice en el financiamiento de la actividad de pequeñas empresas cooperativas que
contratan con las grandes cooperativas de producción.
Además, se plantea que la Responsabilidad Social como una de las precondiciones
para lograr un desarrollo social, autosostenible y participativo, a fin de que todos
los actores a nivel de los municipios y territorios reconozcan su propia capacidad de
autodesarrollo, sin limitarse a reclamar soluciones para los problemas existentes
al Gobierno Central. Para ello, basándose en la identificación participativa de sus
potencialidades y limitaciones, la sociedad civil deberá organizarse a fin de alcanzar
soluciones, a través de cooperativas sociales, convenios de colaboración entre la
sociedad civil y el empresariado local o nacional u otras figuras asociativas.
En el cumplimiento efectivo de lo dispuesto en los documentos de Política
Económica citados, el PEES 2008-2013 y el PPDS 2010-2020, en los últimos años se han
implementado diversos programas y proyectos dirigidos al sector cooperativo, como ser:
• En el sector público se observó la necesidad de coadyuvar al fortalecimiento del
INCOOP, por lo cual en el año 2009 aprobado por Ley Nº 3545, el Ministerio de Hacienda
inició el proyecto denominado “Fortalecimiento del Instituto Nacional de Cooperativismo”.
205
• Otro vínculo entre sector público y el cooperativo es a través de la Resolución del
Poder Ejecutivo N° 1232/2011, por la cual se aprueba el Programa de Crédito Hipotecario
a través de cooperativas, asociaciones, sindicatos y otros, canalizados a través de la
Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT).
• Asimismo, en abril del 2011, en el marco del Programa de Trabajo Decente en
Paraguay, mediante un convenio firmado con la CONPACOOP, el Ministerio de Justicia
y Trabajo fomentará el desarrollo de las cooperativas de trabajo, a través de un
asesoramiento permanente en materia de normativas laborales y capacitación para
el trabajo. La capacitación para el trabajo se canalizará a través del Servicio Nacional
de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación
Laboral (SINAFOCAL). Asimismo, el rol del Estado desde la Dirección de Empleo debería
ser el de fomentar las cooperativas, pero aquellas que sean de trabajo, por lo cual está la
posibilidad, con la OIT, de impulsar las cooperativas de trabajo.
206
Y
06 » COMENTARIOS
REFLEXIONES FINALES
Lo señalado precedentemente evidencia que en el Paraguay se está tomando
conciencia sobre la importancia del sector cooperativo. Sin embargo, se presenta el
reto de elaborar un marco de Políticas Públicas integral y coherente para el desarrollo y
fomento del mismo.
La importancia del sector cooperativo paraguayo se verifica no solo en su presencia
en todo el territorio de la República, sino también en la significativa incidencia en las
actividades financieras, productivas y de comercio exterior del país.
En el período analizado de las variables financieras, años 2007 al 2010, se evidencia
el crecimiento en el nivel de Activos, créditos, depósitos o ahorros; e incluso el aporte de
las cooperativas de producción en el sector de productos exportables es muy significativo,
incidiendo en un 4% en las exportaciones totales del país.
También se observa la paradoja de un sector cooperativo que continua en el proceso
de trabajar en la construcción de una mejor organización institucional, aunque no
ha logrado visualizar la importancia de la integración, evidenciado en el bajo nivel de
asociatividad en entidades de segundo y tercer grado, considerando que solo el 34% de
las entidades de base se encuentran asociadas a centrales y Federaciónes.; así como de la
intercooperación horizontal, entre cooperativas, con miras a desarrollar emprendimientos
productivos y beneficiosos para los innovadores. En este sentido, se considera oportuno el
fomento de dicha asociatividad de las cooperativas a Centrales y Federaciónes de forma
de implementar el principio cooperativo de la Intercooperación, lo cual podría utilizarse
como un elemento importante para obtener mayor poder de negociación y lograr mayor
incidencia en el ámbito productivo y financiero del país.
En el Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la Economía
Social del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública,
Social y Cooperativa (CIRIEC) se indica que “las estadísticas económicas sobre las entidades
pertenecientes a la economía social son muy limitadas y los heterogéneos criterios utilizados
para su elaboración dificultan los análisis comparativos en el ámbito internacional”.8 El sector
cooperativo paraguayo comparte esta realidad dado que otra característica importante
visualizada en esta investigación es que de más de mil cooperativas inscriptas en el
INCOOP, solo el 58% de las mismas son calificadas como activas, es decir, que cumplen
las disposiciones legales y remiten las documentaciones e informaciones al INCOOP. Esta
situación podría estar vinculada con el hecho de que el ente regulador precisa construir la capacidad
institucional y organizativa para realizar el seguimiento y monitoreo a todas las entidades del sector.
8 CIRIEC (2006). Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la Economía Social: Cooperativas y Mutuas.
207
La normativa legal vigente en el sector cooperativo paraguayo establece la
clasificación del mismo no solo a la diversidad de actividades que desarrolla (multiactiva
o especializada); en base a la naturaleza de sus actividades, lo cual permite clasificar
a las cooperativas por sectores (Ahorro y Crédito, Producción y Demás tipos); sino
también diferenciándolas de acuerdo al nivel de Activo que posean (Tipos A, B o C), lo cual
evidencia el tamaño de las entidades. En este sentido, las cooperativas en el Paraguay
se caracterizan por ser mayoritariamente multiactivas (83%), dedicadas a operaciones
financieras de ahorro y crédito (CAC, 68%), y de tamaño pequeño (tipo C, 79%). Otra
característica importante es que las cooperativas se encuentran distribuidas en todo
el territorio nacional, aunque con mayor concentración en la Capital y el Departamento
Central (29,9% y 24,2%, respectivamente).
Ante lo expuesto, los emprendimientos realizados por las entidades de base se
concentran en operaciones de ahorro y crédito, y en cuanto a las cooperativas de
producción, las actividades productivas llevadas a cabo se enmarcan en los rubros de
agricultura, ganadería e industria; mientras que las cooperativas de los demás tipos
realizan actividades vinculadas al Consumo, Servicios, Trabajo, entre otras actividades.
Sin embargo, al tratar de obtener información sobre la caracterización económicafinanciera del sector cooperativo paraguayo, se ha detectado la necesidad de contar
con un sistema actualizado de los registros estadísticos, considerando que el INCOOP
realiza un seguimiento puntual a las cooperativas de tipo A, es decir la de mayor nivel
de activo, las cuales son las más grandes existentes en el país; principalmente las CAC,
mientras que el seguimiento, recopilación y procesamiento de las informaciones de los
otros sectores está supeditado a la capacidad institucional del INCOOP para llevar a cabo
dicho seguimiento.
De esta forma, se destaca los esfuerzos realizados tanto por el ente regulador, las
entidades de integración, y de las entidades de base, en lograr capacitarse y adecuarse
a los requerimientos para dar cumplimiento a la elaboración y remisión del Balance
Social, teniendo en cuenta que, hasta el momento, los datos aun se encuentran
dispersos y precisan ser recabados, procesados y analizados, ya que solo el 12% de las
cooperativas activas remiten informaciones relacionadas al Balance Social, destacando
en este sentido, que el ente regulador ha procedido a prorrogar el plazo de presentación
obligatoria del citado instrumento, atendiendo a la solicitud de las entidades de base
208
de invertir en la capacitación del personal y la adecuación de los recursos necesarios
para implementar efectivamente el Balance Social. De la misma manera, es necesario
la adecuación y cumplimiento efectivo de las disposiciones por parte de las cooperativas
para la remisión de estos datos a través del Balance Social de forma a lograr un sistema
coordinado e integral que posibilite la obtención de indicadores para medir el impacto e
incidencia de las entidades de la Economía Social en el Paraguay.
En cuanto a la vinculación de las Políticas Públicas con el sector cooperativo paraguayo, se
encuentran algunas específicas, vinculadas a la educación cooperativa, tributación, e incluso
financiamiento. De esta forma, aunque existen esfuerzos tendientes a integrar el sector
cooperativo como elemento importante de la política económica, a través de propuestas
como el PEES 2008-2013 y el PPDS 2010-2020, aún se precisan concretar políticas orientadas
a una mayor eficiencia, productividad e impacto efectivo en la sociedad, con emprendimientos
que incluyan efectivamente a las cooperativas para cada sector en particular (CAC, CP y CD),
atendiendo que cada uno de ellos tiene sus características y problemáticas propias.
La realización de lo expuesto requiere contar con información oportuna, confiable y
concreta, lo cual facilitará la toma de decisiones. En este contexto, corresponde al ente
regulador aplicar efectivamente las normativas legales e implementar las acciones
correspondientes para contar con la capacidad institucional y los recursos necesarios que
posibiliten dicha aplicación; y por parte de las cooperativas de base, cumplir con lo establecido
en las normativas, desarrollando emprendimientos innovadores que mantengan la confianza
en el sector cooperativo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del Paraguay.
209
» BIBLIOGRAFÍA
• Banco Central del Paraguay (BCP, 2011). Boletines Estadísticos a diciembre 2010.
Superintendencia de Bancos. Disponible en:
http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content&view=article&id=192:boletin
es-estadicos&catid=56:sector-financiero&Itemid=378
• Banco Central del Paraguay (BCP, 2011). Informe Económico Preliminar 2011.
• Cámara de Importadores del Paraguay (2010). Ranking de Exportadores, Ordenado
por FOB Dólar Periodo: 2010. Disponible en:
http://www.cip.org.py/nuevos/exportadores2010.pdf
• Cámara de Importadores del Paraguay (2010). Ranking de Importadores, Ordenado
por FOB Dólar Periodo: 2010. Disponible en:
http://www.cip.org.py/nuevos/importadores2010.pdf
• Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y
Cooperativa (CIRIEC, 2006). Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas
de la Economía Social: Cooperativas y Mutuas. Diciembre, 2006. Disponible en:
http://ec.europa.eu/enterprise/newsroom/cf/_getdocument.cfm?doc_id=5717
• Congreso de la Nación Paraguaya (2003). Ley Nº 2157/2003. Que regula el
funcionamiento del Instituto Nacional de Cooperativismo y establece su carta orgánica.
Asunción, Paraguay.
• Congreso de la Nación Paraguaya (2003). Ley Nº 438/1994. De Cooperativas.
Asunción, Paraguay.
• Convención Nacional Constituyente 1992. Constitución de la República del
Paraguay. Disponible en: http://www.senado.gov.py/leyes/index.
php?pagina=ley_resultado&id=7437
• Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay (DGEEC, 2010),
Principales Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2010. Disponible en:
http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/principales%20resultados%20
eph%202010/ResultadosEPH.html
210
• Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP, 1994). Resolución Nº 499/1994: “Por
la cual se establece el Marco General de Regulación y Supervisión de las Cooperativas”,
del 29 de diciembre de 2004. Asunción, Paraguay.
• Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP, 2011). Análisis Financiero de las
Cooperativas Tipo A. Diciembre 2010. Versión final. Disponible en:
http://www.incoop.gov.py/v1/wp-content/uploads/2011/07/ANÁLISIS-TIPO-A-Dic10Ver-Final.pdf
• Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP, 2011). Principales indicadores de las
Cooperativas de Producción Tipo A. Dic-2010. Disponible en:
http://www.incoop.gov.py/v1/wp-content/uploads/2011/07/COOP-PROD-TIPO-ADIC10.pdf
• Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP, 2011). Resolución Nº 4109/2009:
Por la cual se modifica el Art. 8 del Marco General de Regulación y Supervisión de
Cooperativas, Balance Social Cooperativo, del 30 de enero de 2009. Asunción, Paraguay.
• Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP, 2011). Resolución Nº 6053/2010:
“Por la cual se actualizan la clasificación general y la tipificación de las cooperativas”, del
17 de agosto de 2010. Asunción, Paraguay.
• Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP, 2005). Resolución Nº 511/2005: “Por
la cual se establece la tipificación de las cooperativas dentro de cada sector”, del 25 de
enero de 2005. Asunción, Paraguay.
• Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP, 2011). Resolución N° 6719/2011: Que
amplía el plazo previsto en el Art. 2º de la Resolución INCOOP 4109/2009, por la cual se
modifica el Capítulo 8 del Marco General de Regulación y Supervisión de cooperativasBalance Social Cooperativo, del 12 de enero de 2011. Asunción, Paraguay.
• Ministerio de Educación y Culto (2002). Plan Educacional Ñandutí 2003-2015.
Asunción, Paraguay.
• Poder Ejecutivo (1996). Decreto N° 14052/1996: Por el cual se Reglamenta la Ley N°
438/1994 de Cooperativas. Asunción, Paraguay.
211
• Poder Ejecutivo (2007). Ley Nº 3545/2007, Por el cual se aprueba el Contrato de
Préstamo Nº 1818 con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Fortalecimiento
del Instituto Nacional de Cooperativismo del 6 de junio de 2007. Asunción, Paraguay.
• Poder Ejecutivo (2011). Resolución N° 1232/2011, Por el cual se aprueba el Programa
de Crédito Hipotecario a través de cooperativas, asociaciones, sindicatos y otros,
canalizados a través de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT).
212
213
214
PROYECTO
EL SECTOR COOPERATIVO Y DE LA ESS VISTO A TRAVÉS DE ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES
VARIABLES.
MATRIZ DE DATOS CUANTITATIVOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
INFORME URUGUAY
Milton Torrelli
(2012)
215
01 » INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS, OBJETO BAJO ESTUDIO Y FUENTES
E
ste trabajo se desarrolla en el marco del Observatorio del MERCOSUR
Cooperativo y de la Economía Social y Solidaria (OMERCOOPES), del
proyecto “Promoción de los Movimientos Cooperativos del Cono Sur”, de
la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM). El mismo
corresponde al caso uruguayo en el marco de otros análisis similares para
Argentina, Brasil y Paraguay.
OBJETIVOS GENERALES
• Reunir información cuantitativa y cualitativa del asociativismo
(muy en particular del cooperativismo) en Uruguay a partir de una Matriz de
Datos (Anexo I), elaborada por la Coordinación del OMERCOOPES en conjunto con
los referentes nacionales del mismo.
• Proporcionar información sobre Uruguay para una futura articulación con la
situación de los demás países del MERCOSUR, de modo de fomentar más y mejores
análisis de la situación de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la región (con
énfasis en las cooperativas).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Ofrecer una caracterización de los emprendimientos así como de sus socios
y trabajadores.
• Brindar un panorama de la situación económica de los emprendimientos y de
su impacto en la economía nacional a partir de ciertas variables claves.
• Exponer brevemente los principales rasgos de la legislación cooperativa, de
los organismos públicos y recursos públicos asignados para su fomento, y de las
principales acciones de política que se desarrollan.
OBJETO DE ESTUDIO O RELEVAMIENTO: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESS EN URUGUAY?
Si bien este es un tema complejo, puede decirse que en Uruguay más allá de la
fuerte y larga tradición cooperativa que es el núcleo de lo que puede denominarse
ESS, existe desde hace más de una década el desarrollo de emprendimientos
asociativos vinculados a la denominada Economía Solidaria (EcSol), así como
también un conjunto de empresas recuperadas, que no siempre se configuran
bajo la figura cooperativa.
216
En este sentido, es a “fines del Siglo XX que el concepto de la economía solidaria,
y las prácticas de nuevos movimientos asociativos, comenzaran a divulgarse en nuestro
país” (www.economiasolidaria-uruguay.org).
Así, frente a la historia cooperativa que tiene sus raíces ya a finales del siglo
XIX, en lo que a estas nuevas formas de ESS se refiere, su evolución es mucho
más reciente y sus primeros pasos datan de los noventa, cuando se asiste a
un cierto “mayor dinamismo de nuevas formas de asociativismo que provenientes
fundamentalmente de la economía popular, han sido catalogadas como experiencias de
economía solidaria”. [...] “la grave crisis social de fines de los noventa, con el surgimiento
de nuevos movimientos como los clubes de trueque o las empresas recuperadas,
dan lugar a un nuevo resurgir de las economías solidarias, que repercute en el
nacimiento y consolidación de un primer espacio de coordinación de ONGS y pequeños
emprendimientos populares que articulados por Cáritas, terminan por conformar
el Espacio de Economía Solidaria. Surgen en este contexto las primeras Ferias de
Economía Solidaria”. Luego, “en el año 2006 [...] comienza a operar un proceso de
mayor articulación entre sectores del movimiento cooperativo nucleado en Cudecoop,
el Espacio de Economía Solidaria, Comercio Justo Uruguay, y el Consejo Consultivo
Departamental de Economía Solidaria de Canelones. A esta mayor coordinación, se debe
el origen de las Ferias Canarias de Economía Solidaria y Ferias del Espacio MERCOSUR
Solidario, así como el surgimiento de nuevas iniciativas como la creación de una Tienda
de Economía Solidaria y Comercio Justo, de una Mesa Nacional de Economía Solidaria,
etc.” (www.economiasolidaria-uruguay.org).
Al igual que en Brasil (donde el desarrollo de la EcSol es importante), en
Uruguay la EcSol ha desarrollado su propia institucionalidad. La Coordinadora
Nacional de Economía Solidaria (CNES), instaurada como Asociación Civil en
2012 -con el apoyo del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP)-, es el
organismo representativo del sector/movimiento en el país así como a nivel del
Espacio MERCOSUR Solidario (EMS) y otras redes internacionales. La misma
surgió como el “fruto de un proceso que ha buscado el acercamiento, diálogo y
posterior coordinación entre los diversos colectivos y las organizaciones de la sociedad
civil pertenecientes al movimiento de Economía Solidaria en Uruguay”
(www.economiasolidaria.org.uy).
La existencia de institucionalidades distintas no solo se debe a factores
teórico-ideológicos o históricos, sino que la regulación juega su papel. La EcSol no
es reconocida aún por ninguna legislación nacional. A ello contribuyó el hecho de
que la nueva Ley Nº 18.407 General de Cooperativas de 2008 (demandada por el
sector cooperativo desde hacía varios años), si bien en algunos borradores era más
217
abarcativa, dando tratamiento a la ESS en su conjunto, finalmente sólo comprendió
al cooperativismo -dado que, según declaraciones públicas de parlamentarios, no
se sabía bien en qué consistía y cuál era el peso de la EcSol-.1
Actualmente, la CNES nuclea fundamentalmente a redes de comercialización y
representación, que se organizan a nivel departamental y que integran pequeños
productores (sobre todo artesanales), así como organizaciones de promoción de
economías alternativas y solidarias. Como en el caso brasileño, las cooperativas a
ella vinculadas son una parte muy reducida del total de emprendimientos.
No obstante, para los fines de este trabajo, el no contar aún con relevamientos
amplios y representativos de los emprendimientos vinculados a la EcSol en el
país y la casi inexistencia (salvo en casos muy puntuales a nivel departamental)
de políticas públicas específicas hacia la misma, dificulta sino imposibilita su
tratamiento, por lo cual no se la tendrá en cuenta en lo que sigue, salvo menciones
específicas.
Finalmente, deben considerarse las empresas recuperadas y su más reciente
organización representativa: la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas
por sus Trabajadores (ANERT), creada en 2008. Si bien en general estas empresas
son recuperadas bajo un formato cooperativo, ello no siempre es así, existiendo
figuras de Asociaciones Civiles y Sociedades Anónimas, más allá de que en muchos
casos su funcionamiento es similar al de una cooperativas o emprendimiento de
EcSol.
Existe un relevamiento de estas empresas en 2008 realizado por Rieiro (2009),
que registró aproximadamente veinte en el país. No obstante, la propia autora
estima que en la actualidad estarían operando efectivamente no más de doce de
esas empresas. Por otra parte, actualmente según el II Censo de Cooperativas
y SFR 2008/09 y declaraciones de la ANERT, dependiendo de si se consideran o
no algunas de ellas que están en estado de proyecto o sin actividad, existirían
alrededor de treinta.
En todo caso, aquí solo consideraremos a las empresas recuperadas que
fueron registradas por el II Censo de Cooperativas y SFR 2008/09, el que se
describe luego.
Por último, si se pretendiera dialogar con otras conceptualizaciones de
Economía Social (ES) -como la europea o incluso con casos regionales como el
de Argentina, donde las mutuales en general forman parte de lo que se entiende
1 No obstante, dicha ley plantea que “el Estado promoverá la aprobación de políticas públicas orientadas al sector cooperativo y de
la economía social en general” (Artículo 185), al tiempo que insta al Instituto Nacional de Cooperativas (INACOOP) por ella creado,
a: “impulsar el estudio y la investigación de otras formas de la Economía Social y Solidaria y realizar propuestas sobre su alcance y
regulación, de modo de favorecer la formación de un marco jurídico que facilite su desarrollo y promoción” (Artículo 187).
218
por ES en dicho país-, y visualizar para el caso uruguayo los distintos actores
que en esa conceptualización europea conforman la ES (Cooperativas, Mutuales,
Fundaciones y Asociaciones), podría mencionarse lo siguiente:
1) Si bien en el país se reconocen importantes desarrollos del sistema mutual,
con gran peso por ejemplo en materia de asistencia médica, dichas instituciones
no son consideradas por los distintos actores como pertenecientes a la ESS.2 Por
otra parte, otros tipos similares de cobertura colectiva de riesgos varios, no solo
no se consideran pertenecientes a dicha ESS, sino que su seguimiento y medición
se torna sumamente difícil dado el actual estado de la información.
2) Por otra parte, puede decirse que “existe en Uruguay una escasa identidad en
torno al concepto de Economía Social y mucho menos una identidad de las asociaciones y
las fundaciones. Se sabe de la existencia de un número muy importante de asociaciones
y fundaciones. El origen de algunas de ellas se remonta a la primera mitad del siglo
XIX. Sin embargo, a pesar de la rica práctica, la información es dispersa y no se sabe
a ciencia cierta cuántas asociaciones y fundaciones están en actividad” (Martí et al.,
2008: 22). Ello no implica que la figura jurídica Asociación Civil (al igual que las
SRL o incluso las SA), sean utilizadas por emprendimientos de ESS como forma de
regularización de su situación legal, más allá de que su funcionamiento asociativo
pueda ser efectivamente de tipo democrático y cooperativo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Para que la información manejada sea compatible en lo posible con la disponible
en la región, la información cuantitativa manejada aquí vinculada a la Matriz de
Datos antes mencionada surge fundamentalmente del II Censo de Cooperativas
y de Sociedades de Fomento Rural (SFR) (2008/09), realizado por el Instituto de
Estadísticas (INE) y la Comisión Honoraria del Cooperativismo (CHC) (ver Recuadro
1). Asimismo, una fuente de información privilegiada para los objetivos de este
trabajo y a la cual se refiere recurrentemente es el 1º Informe de resultados: II
Censo Nacional de Cooperativas y Sociedades de Fomento Rural, realizado a partir de
una consultoría a tales efectos por Cabrera, Dornel y Supervielle (2010).
También, se utilizan procesamientos de datos de dicho Censo realizados por el
Ec. Etchevers, técnico que trabajó para la CHC en el diseño e implementación del II
Censo. De esta forma, solo se recurrió a procesamiento propio de datos para aquella
información demandada por la Matriz de Datos del OMERCOPES, que si bien se
encuentra entre la relevada por el II Censo, no había sido procesada previamente.
2 “Las mutuales son consideradas como entidades proveedoras de bienes y servicios, sin finalidad de lucro y sin accionistas, orientadas
a la prestación de los servicios para las personas y a mejorar su bienestar, distinguiéndose claramente de una sociedad anónima de
capitales. Sin embargo, en Uruguay el término mutualistas ha quedado ligado a las instituciones prestadoras de servicios de salud, sean
estas públicas o privadas. Se trata de instituciones que a través de una cuota mensual brindan servicios médicos. Podemos decir que la
filosofía que las inspira es la del mutualismo ya que se trata de brindar servicios de salud para aquellas personas que están enfermas
financiadas con el aporte de todos los asociados que se encuentran en buenas condiciones de salud. Hasta aquí las coincidencias, las
diferencias son muchas” (Martí et al., 2008: 16).
219
Es decir, no se maneja -salvo excepciones- por ejemplo otro tipo de
informaciones existente solo para algunas modalidades cooperativas, al efecto de
no incluir datos que luego no tengan posibilidad de comparación con la región.
Ello no implica desconocer distintos trabajos o relevamientos que manejan o
elaboran datos cuantitativos para alguno/s subsectores cooperativos o de otras
formas de la ESS, varios de los cuales se listan como información complementaria
en el Anexo II, así como otras posibles fuentes de información en el futuro, de las
cuales se listan las principales en el Anexo III.
Así, salvo algunos comentarios que vinculan el II Censo de Cooperativas y
SFR 2008/09 con el primero, realizado veinte años antes en 1989, no se dispone
de información sobre la evolución del sector. Ello, sumado a las limitaciones
de la información proporcionada por el propio II Censo de referencia, reduce la
posibilidad de análisis del trabajo, que solo tiene por objetivo la recopilación de
información y la descripción general de la misma, funcionando así solo como un
“descriptor estadístico”.
Quizás la principal limitación a destacar del II Censo (más allá de su
desactualización claro), es que desde su realización, muchas de las cooperativas
médicas (que impactan de forma relevante en muchas variables del cooperativismo
en general y muy en particular el vinculado a la modalidad de trabajo asociado) han
iniciado su pasaje a otra modalidad jurídica (incluso la mayor de ellas, el CASMU,
ya lo ha hecho), como se desarrolla más adelante en el Recuadro 2.
Luego, tanto para la evolución histórica del cooperativismo en el país como para
el desarrollo reciente de políticas hacia el sector, se trabaja fundamentalmente
a partir de la consulta de distintos materiales y bibliografía existente sobre
el tema, sumando en algunos casos consultas puntuales directas a los actores
involucrados.
220
Recuadro 1: Ficha técnica del II Censo de Cooperativas y SFR 2008/09
El II Censo Nacional de Cooperativas y SFR se llevó a cabo entre noviembre
de 2008 y diciembre de 2009, a través de un convenio entre la CHC de la Oficina
de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de la Presidencia de la República, la
Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP) y el INE,
contando con financiamiento de la Organización de las Nacionales Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI).
Para su realización, técnicos de la CHC confeccionaron en los meses previos el
padrón censal con datos proporcionados por diversas fuentes. La elaboración de
dicho padrón significó la construcción de un directorio actualizado de cooperativas
y SFR activas en todo el territorio nacional, herramienta con la cual no se contaba
hasta el momento.
El trabajo de campo estuvo a cargo del INE y fue realizado entre noviembre
2008 y octubre de 2009, con cobertura nacional, a través de formularios
autoadministrados y entrevistas personales.
Las variables de stock (como ser Patrimonio, Endeudamiento, etc.) son al 31
de diciembre de 2008. Las variables de flujo (como ser Ventas, Personal, etc.) son
anuales y el año de referencia es 2008. Los valores monetarios están en miles de
pesos uruguayos de diciembre de 2008.
Los microdatos se encuentran desde mediados de 2012 en la web del INACOOP.
Por más información sobre las características técnicas del relevamiento ver
Anexo IV.
Fuente: Elaboración propia a partir de Cabrera et al. (2010).
221
HISTORIA DEL
02 » BREVE
COOPERATIVISMO EN EL URUGUAY
A continuación se reproducen algunos comentarios introductorios sobre el
cooperativismo uruguayo en el largo plazo, a partir de lo más importante del
trabajo “El cooperativismo en Uruguay” de Bertullo et al. (2004).
TENDENCIAS DE LARGO PLAZO
“Para un país que aún no tiene dos siglos de vida independiente contar con más
de cien años de antecedentes cooperativos puede considerarse un hecho significativo
[…] Son muchos los hechos que han ido pautando el crecimiento y consolidación del
cooperativismo […] A continuación se destacan algunos elementos que caracterizan el
Movimiento Cooperativo Uruguayo, a pesar de lo heterogéneo de los caminos de cada
modalidad:
a) El Movimiento Cooperativo, reconoce en sus orígenes, evolución y desarrollo, una
vinculación muy clara con los movimientos sociales. En particular gremios, sindicatos,
diversas organizaciones laborales, etc. […] en las diferentes formas cooperativas que
se adoptan en Uruguay, esta vinculación con lo gremial es recurrente, tanto a nivel
de trabajadores urbanos asalariados (consumo, producción, ahorro y crédito, vivienda),
como con las organizaciones gremiales de pequeños y medianos productores rurales
(cooperativas agrarias, ahorro y crédito, etc.).
b) El surgimiento, expansión y crecimiento, ha estado ligado a la acción del Estado
que por medio de leyes, normas, o diversas disposiciones ha manifestado su apoyo o no
a este desarrollo. Esta valoración no ignora, que el movimiento cooperativo uruguayo
ha tenido y tiene total independencia de los poderes públicos. Sin embargo se estima
que la “oportunidad”, “la forma” en que se han procesado algunas normas legales han
facilitado u obstaculizado, circunstancialmente el desarrollo del cooperativismo.
c) El aprovechamiento de diversos espacios de actividad que han dejado las diversas
modificaciones en el rol del Estado.3
d) A diferencia de otros movimientos sociales o económicos, el cooperativismo ha
tenido un nacimiento y un desarrollo muy marcado en el interior del país…
e) El cooperativismo uruguayo, salvo escasas excepciones, es un cooperativismo
respetuoso de los principios del cooperativismo internacional nacido en Rochdale. Esto
se manifiesta, en las normas estatuarias, su cumplimiento y vigilancia, así como en la
doctrina nacional cooperativa que se expresa en las aspiraciones de la mayoría de las
cooperativas del país. Sin embargo, se reconoce la existencia de varias entidades que
“flexibilizan” la aplicación de los principios en función de sus necesidades básicamente
económicas. En esta dirección en los últimos años se han identificado la presencia de
numerosas organizaciones de estructuración jurídica cooperativa que no respetan ni la
doctrina ni los principios propios de este sector” (pp. 4 y 5).
3 “Actores Cooperativos en un contexto de retracción del sector público. El caso uruguayo”. Alfredo Errandonea (h). Págs. 7 a 16, en:
Revista de Ciencias Sociales Nº 9. FCU. Noviembre 1993.
222
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Tal como lo marca el mencionado trabajo, la evolución en el largo plazo del
sector en el país puede ser analizada teniendo en cuenta:
1. los antecedentes precooperativos, y
2. las cooperativas propiamente dichas.
“Se entiende por “cooperativas propiamente dichas”4 aquellas en las que sus
documentos fundacionales manifiestan coincidencia o proximidad con los principios
cooperativos internacionalmente difundidos y son reflejados en la doctrina y legislación
nacional de la época. Surgen con mayor firmeza hacia 1920 liderando este proceso las
cooperativas de consumo […] proceso que madura hacia el año 1940, década en que se
legisla específicamente en el sector cooperativo5“ (pág. 6). Si bien existían propuestas
legislativas en la materia desde 1920.
En 1941 se sanciona la Ley Nº 10.008, específica para el sector agropecuario,
lo que marginó a otros grupos cooperativos que reclaman su marco legal. En 1946
se sanciona la Ley Nº 10.761, llamada por algunos juristas “Ley General” (aunque
no lo es), que abarca a varios sectores: consumo y producción o trabajo.
En definitiva, en este período se van definiendo formal y jurídicamente las
diferentes modalidades cooperativas que existen en el país, siendo que “cuando
el país comienza a legislar sobre el sector cooperativo, ya existen numerosas formas
cooperativas, las que rápidamente se “legalizan” y así es conformado lo que hoy es el
cooperativismo en Uruguay en cuanto a tipos de entidades” (pág. 7).
• 1941 Ley Cooperativas Agropecuarias (incluye agroindustriales).
• 1946 Ley Cooperativas de Consumo.
• 1966 Ley Cooperativas de Producción (trabajo).
• 1968 Ley Cooperativas de Vivienda.
• Cooperativas Escolares (sin legislación).
• 1971 se regulan las cooperativas de ahorro y crédito por medio de la Ley Nº 13.988.
• 1988 Ley Nº 14.827, regula las cooperativas agroindustriales.
• 2004 Nueva Ley de Cooperativas de Producción (trabajo).
• 2006 Ley de Cooperativas Sociales.
• 2008 Ley General de Cooperativas.
4 Esta división puede resultar un tanto injusta con las experiencias anteriormente mencionadas. En verdad se debe reconocer una ausencia
de investigación en este plano. El criterio jurídico no debería ser a nuestro juicio el único que estableciera si se trata de formas cooperativas
propiamente dichas o formaciones similares.
5 En esta etapa se observa una fuerte presencia de las cooperativas integradas por trabajadores del Estado.
223
DICTADURA, RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA Y LOS NOVENTA
“Un capítulo aparte merecería el considerar el papel de las cooperativas durante
el período dictatorial (1973-1984). De este período es necesario mencionar que las
cooperativas en todas sus formas sufrieron daños, ya sea por la obstaculización a
su desarrollo, como por la persecución o la violencia a la que fueron sometidos los
cooperativistas. No obstante para el movimiento cooperativo existe un balance
favorable en el sentido que se logró una acumulación de fuerzas, que permitió que estas
organizaciones fueran verdaderas “islas de libertad” en plena dictadura, aportando
en muchos casos propuestas autónomas y ejerciendo formas de organización y poder
popular” (pág. 7).
A partir de 1984 se avanza hacia la articulación de tercer grado del sector
cooperativo uruguayo, acordándose en 1985 la constitución de una Confederación,
firmándose en 1988 el documento de creación de la Confederación Uruguaya de
Entidades Cooperativas (CUDECOOP), asociación civil sin fines de lucro, concebida
como la organización cúpula del sector.
“En 1989 se realiza el primer Relevamiento Nacional de Entidades Cooperativas,
editado por la Fundación de Cultura Universitaria en 1990 y realizado por el Instituto de
Sociología (de la Universidad de la República), CUDECOOP y el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS) a través de un convenio de cooperación.
En octubre de 1990 se sanciona la Ley Nº 16.156 que facilita la tramitación de
las Personerías Jurídicas de las cooperativas, derogándose las disposiciones que
establecen requisitos engorrosos y de lenta tramitación hasta lograr el pleno derecho.
En marzo de 1991, por decreto del Poder Ejecutivo se crea la primera Comisión
Honoraria de Cooperativismo, la que funcionaría en el ámbito de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto (OPP). La comisión está integrada por cinco miembros,
tres de ellos designados por el Presidente de la República, los restantes por el Poder
Ejecutivo, de una nómina que propone CUDECOOP” (pág. 8).
Las competencias de la CHC eran: a) velar por el cumplimiento de los principios
cooperativos, b) fomentar el desarrollo del sector, c) asesorar al gobierno en
la fijación de la política nacional, y d) brindar asistencia técnica, etc. en materia
cooperativa.
Lamentablemente el funcionamiento de esta Comisión durante los noventa
fue irregular y de escasa repercusión en el accionar cooperativo. Luego de
224
un receso de casi cinco años es reactivada en el año 2001, y si bien después no
tuvo un accionar con mayores destaques, una vez que el Frente Amplio alcanzó
el gobierno, la misma aumentó su actividad y se transformó en propulsora de la
aprobación de la Ley Nacional de Cooperativas de fines de 2008. Asimismo, según
plantea la Memoria del INACOOP 2010, “de acuerdo con lo planteado por la CHC y
con el texto del decreto reglamentario, la CHC legó dos productos al INACOOP: el censo
cooperativo y los lineamientos del PLANDESCOOP” (pág. 2).
ÚLTIMOS PASOS
Desde la asunción del gobierno por parte del Frente Amplio en 2005 se han
dado distintas novedades de interés en la evolución de las políticas hacia el sector.
Entre las que destacan: a) en 2006 nacen las cooperativas sociales (ver Recuadro
2) y una unidad para su fomento y control dentro del Ministerio de Desarrollo
Social (MIDES), b) en 2008, y luego de años de demanda por parte del sector
cooperativo, se aprueba la ya mencionada Ley General de Cooperativas, unificando
así la legislación hacia las distintas modalidad del sector, c) en el marco de dicha
ley se crea el INACOOP con más atribuciones, recursos y fortalezas que la CHC,
al tiempo que se establecen nuevas modalidades y se incorporan nuevas figuras
jurídicas procurando brindar alternativas para solucionar distintos problemas
detectados en el accionar cooperativo (ver punto V.1), y d) se desarrolló el ya
mencionado II Censo de Cooperativas y SFR.
A nivel departamental también hubo novedades, con la creación de unidades u
oficinas de fomento del sector (como en Canelones) o bien medidas particulares
de fomento (como en el caso de la capital y otros departamentos del país).
225
Recuadro 2: Modalidades cooperativas en Uruguay
Las modalidades expresamente reguladas por la Ley General de Cooperativas
de 2008 son, por un lado, las tradicionales de: trabajo, consumo, agrarias
(*),vivienda (que en Uruguay adquieren especificidades en caso de ser cooperativas
de ayuda mutua o por ahorro previo, de usuarios o propietarios), ahorro y crédito,
seguros y garantía recíproca, y por otro lado, otras nuevas como: las sociales y
las de artistas y oficios conexos. Toda cooperativa puede constituirse acogiéndose
a cualquiera de las clases reguladas, lo cual no impide la creación de otras que
cumplan con las prescripciones de la ley, y se les aplicará la normativa de aquella
modalidad con las que guarden mayor analogía.
Como una subespecie de cooperativas de trabajo se crean las Cooperativas de
Artistas y Oficios Conexos, atendiendo las particularidades de una actividad que
por la interrupción del trabajo y su retribución queda excluida de los beneficios de
la seguridad social. En ese sentido, su regulación presenta como especificidades
las personas que la integran, la forma en que brindan sus producciones o servicios,
el régimen de trabajo y el aporte previsional.
Las Cooperativas Sociales han sido de las últimas en aparecer en nuestro
país a partir de la Ley Nº 17.978 de 2006. Como lo consigna su propia definición,
se trata de cooperativas de trabajo que tienen por finalidad lograr la inserción
social y laboral de aquellas personas con necesidades básicas insatisfechas,
jóvenes, discapacitados, minorías étnicas y todo grupo en situación de extrema
vulnerabilidad social. Para ello mantienen como principales ventajas frente
a la cooperativa de trabajo clásica: la exoneración de todo tributo nacional, no
pagan Impuesto al Valor Agregado (IVA), tampoco realizan aportes patronales a
la seguridad social y el correspondiente al Fondo Nacional de Salud (FONASA).
A su vez, acceden con mayor facilidad a las contrataciones con el Estado. Por
otro lado, como grandes restricciones frente a las cooperativas de trabajo, para
no aprovecharse maliciosamente de los beneficios otorgados, se estipula: a) la
imposibilidad que los socios y no socios perciban una remuneración superior a
la que establece, en las distintas categorías profesionales, el convenio colectivo
aplicable a la rama de actividad que desarrolla la cooperativa, y b) los excedentes
deben destinarse a consolidar la cooperativa y en ningún caso pueden repartirse
entre los socios.
Teniendo presente la dificultad de poder desarrollar un emprendimiento
económico autónomo y solidario con personas en situación de exclusión social, y
el espíritu de esta modalidad como figura de transición hacia la conformación de
226
una cooperativa de trabajo, la tímida innovación con respecto a la ley de 2006, fue
la habilitación de que 25% de los socios puedan ser personas que no se encuentren
en situación de vulnerabilidad social.
Para las Cooperativas de Seguros y de Garantía Recíproca, la ley exclusivamente
consagra una definición de las mismas. Así, en el Artículo 170 establece que las
cooperativas de seguro tienen por objeto la actividad aseguradora y reaseguradora
en cualquier rama y se rigen además de lo dispuesto por la parte general de la
presente ley, por las normas relacionadas a la materia de seguros. Por su parte,
el Artículo 171 plantea que son cooperativas de garantía recíproca las que tienen
por objeto brindar a sus miembros servicios de garantías para respaldar sus
operaciones.
Con esta breve noticia sobre estas modalidades se abre el abanico de
actividades económicas a desarrollar y se evita la constitución de las mismas
encubiertas dentro de la modalidad de consumo como sucedía en nuestro país.
Para las Cooperativas de Ahorro y Crédito se tuvo en cuenta el proyecto de la
Auditoría Interna de la Nación (AIN) de 2002. Se las divide en dos clases: las que
realizan intermediación financiera controladas por el Banco Central del Uruguay
(BCU) y de capitalización cuando operan con los aportes de sus asociados no
pudiendo recibir depósitos a la vista de sus socios ni de terceros, por lo cual no
son controladas por el BCU.
Un capítulo aparte merecería la empresa Cooperativa Nacional de Productores
de Leche (CONAPROLE), hasta hace poco de integración mixta -siendo que en su
directorio participaban representantes del Estado-, y cuenta con una ley propia de
1935 que le dio origen y la regula. Es la única cooperativa creada por ley, siendo la
cooperativa más importante del Uruguay y la principal empresa exportadora del
país.(**)
Otra submodalidad que amerita un comentario aparte son las Cooperativas
Médicas. “Las instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC) pueden adoptar
la forma jurídica de cooperativa de profesionales, como cooperativas de producción
o trabajo asociado. Las cooperativas de profesionales de la salud se encuentran
fuertemente controladas por el Ministerio de Salud Pública. En diciembre de 2008
se dictó la Ley 18.440 para las cooperativas de profesionales de la salud, que prevé
que éstas deben adecuar su integración y funcionamiento al régimen jurídico de las
cooperativas en general, y que aquellas que no se adecuen a la modalidad referida
se deben transformar en instituciones de asistencia médica privada de profesionales
227
sin fines de lucro (nuevo tipo social creado por la Ley 18.440). Por ejemplo, es muy
difícil que estas entidades respeten el límite de 20% de trabajadores dependientes
no socios, por el número de personal administrativo y no técnico que requieren en
su funcionamiento” (Cabrera et al., 2010: 52). Esa nueva ley fue a pedido de FEMI
(Federación Médica del Interior), por lo que en su mayoría ya han iniciado el
trámite para su pasaje a la nueva forma jurídica, que les permite operar con un
amplio número de contratados.
(*) Dentro de este grupo agrario debemos mencionar también las Sociedades de Fomento Rural (SFR), que si bien derivan
de un marco jurídico no cooperativo, su carácter asociativo y su histórica vinculación con el sector cooperativo ha hecho
que se le considere como uno de sus miembros naturales. Estas sociedades participan de la economía del país desde
1910-15 con una fuerte impronta filosófica cooperativa. La Ley Nº 6.192 de 1918, da origen a las “SFR” como tales,
uno de los dos pilares del cooperativismo agrario en Uruguay. En 1974 se aprueba la Ley Nº 14.330 que actualiza la
reglamentación referente a las mismas.
(**) “La naturaleza de CONAPROLE como empresa ha sido muy debatida desde el ámbito cooperativo (Bertullo et al., 2004:
11). Las críticas se basan en: limitaciones de competencia de la Asamblea, directores no tienen porque ser productores,
las diferencias entre socios según los litros que remiten, la comercialización de las ‘cuotas de leche’, etc. (Terra, 1984:
129). Generalmente, se concluye (Terra, 1984 y Reyes, 2009) que no se trata de una cooperativa en sentido estricto del
término sino de una ‘régie cooperative’ [pero] no es tan claro que CONAPROLE sea un ejemplo de régie cooperative.
Si bien fue creada por ley como empresa cooperativa cumpliendo con los criterios necesario para reconocerla como
una régie cooperative, la primacía de los productores sobre los consumidores que cuestiona el modelo de Lavergne se
mantiene constante en la misión de la empresa” (Martí, 2011: 15).
Fuente: Elaboración propia en base a Moreno (2009).
UNA MIRADA HISTÓRICA POR MODALIDAD Y MATRIZ DE SURGIMIENTO
A partir del procesamiento de datos del II Censo 2008/09, se observa que
las cooperativas en Uruguay “según la modalidad de desempeño han iniciado sus
actividades de manera diversa en los diferentes períodos históricos de nuestro país”
(Rieiro, 2012: 2).
Dicha autora establece cinco períodos en la evolución nacional para el
análisis, encontrando que:
1. Hasta los cincuenta, plantea que básicamente solo existían cooperativas
agrarias y SFR (aunque ya existen otras modalidades con cierto desarrollo
como fue mencionado más arriba, en particular las de consumo, iniciadas en su
mayoría en ese período bajo los impactos de la crisis de 1929).
2. Entre 1961 y 1975, es un período de “crecimiento de las cooperativas de
producción y trabajo asociado, la formación de las primeras cooperativas de ahorro y
crédito y la emergencia de las cooperativas de vivienda” (pág. 3). Es interesante notar
que la autora plantea que “se toma hasta dos años luego del golpe militar ya que
según las entrevistas a informantes calificados es recién en 1975 donde el fenómeno
228
dictatorial afecta directamente al mundo cooperativo” (pág. 3). Es de destacar cómo
esta evolución de los primeros dos períodos históricos considerados coincide con
la evolución de la normativa legar vista previamente (la que por cierto es bastante
más tardía a lo ocurrido en la región tanto en la regulación por modalidades como
en la ausencia de ley general cooperativa.
3.“Desde 1976 hasta 1985, período dictatorial donde merma el crecimiento
cooperativo en general, con algunas excepciones (cooperativas de ahorro y crédito,
médicas y odontológicas).
4. Salida democrática hasta el 2004, se observa un gran crecimiento generalizado,
siendo que casi el 50% de las cooperativas existentes emergieron en dicho período”
(pág. 3).
5. Finalmente, desde 2005 y ya bajo el gobierno del Frente Amplio, lo más
destacado es el crecimiento de las cooperativas de trabajo, fundamentalmente
a partir del estímulo estatal de las cooperativas sociales como política pública de
inclusión social (ver Recuadro 2). En los últimos años debe sumarse el muy fuerte
crecimiento de las cooperativas de vivienda, también vinculado en cierta medida a
la política pública en la materia.
Es interesante complementar este análisis con la evolución de la denominada
“matriz de surgimiento” de las cooperativas, lo que aquí solo se expone
someramente reproduciendo en el Recuadro 3 comentarios sobre el punto de la
misma autora.
Recuadro 3: Peso de las distintas matrices de surgimiento en el largo plazo
Si analizamos cómo se explica el surgimiento de las cooperativas durante los
distintos períodos históricos, encontramos que “el propio grupo” es la causa de
surgimiento más importante en todas las épocas, variando entre un 53% al 60%
de las cooperativas surgidas en cada período. Dicho dato resulta interesante
para analizar los procesos de autonomía, al que también podríamos sumarle
el hecho de que sólo 3 cooperativas del total surgen a través del movimiento
político. La promoción estatal/municipal puede considerarse un fenómeno de
nuevo tipo, que se evidencia [particularmente] a partir del Plan de creación de
Cooperativas Sociales en el gobierno progresista
229
Surgimiento de la cooperativa según período de inicio de actividad
Surgimiento de la cooperativa según período de inicio de actividad
Organización
cooperativa
Hasta1960
De1961a1975
De1976a1985
De1986a2004
Apartirde2005
Total
Origen
gremial
ONG
oinstituto
técnico
Elpropio
grupo
Promoción
estatal
omunicipal
Empresa
nocoop.
Iglesia
Total
4
26
1
39
1
2
0
0
73
5,5%
35,5%
1,4%
53,4%
1,4%
2,7%
0.0%
0.0%
100%
22
77
4
141
2
7
2
0
255
8,6%
30,2%
1,6%
55,3%
0,8%
2,7%
0,8%
0.0%
100%
13
26
3
58
0
5
1
0
106
12,3%
24,5%
2,8%
54,7%
0,0%
4,7%
0,9%
0.0%
100%
52
85
41
318
22
17
7
3
545
9,5%
15,6%
7,5%
58,3%
4,0%
3,1%
13%
0.6%
100%
23
12
12
110
22
6
0
0
185
12,4%
6,5%
6,5%
59,5%
11,9%
3,2%
0,0%
0.0%
100%
114
226
61
666
47
37
10
3
1164
9,8%
19,4%
5,2%
57,2%
4,0%
3,2%
0,9%
0.3%
100%
Elaboración propia en base a datos del censo cooperativo INACOOP/INE, 2009.
Por otro lado, como también puede verse en el cuadro, el peso relativo
del origen gremial fue decreciendo paulatinamente en el surgimiento de las
cooperativas durante los distintos períodos históricos, no siendo así la influencia
de la organización cooperativa. Y por último, se destaca que del total de las
cooperativas que surgieron por una empresa no cooperativa (37), el 46% surgieron
en el período neoliberal, período en el cual se promovió el cooperativismo por
ciertos sectores privados funcionalizando el cooperativismo a la lógica de
tercerizaciones, sobre todo dentro de la modalidad de trabajo asociado.
Fuente: Extraído de Rieiro (2012: 2 y 3).
230
Movimiento
político
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
“En el proceso histórico de gestación del sector cooperativo las primeras
experiencias pueden situarse tanto en Montevideo como en el Interior, teniendo luego
un desarrollo diferencial dependiendo la modalidad cooperativa que se considere. A
pesar de la fuerte concentración de servicios que existe en Montevideo el cooperativismo
tiene presencia en prácticamente todo el territorio nacional. […] Hay que señalar que la
presencia del cooperativismo en el interior del país no solo significó un aporte singular
al desarrollo económico y social del país, sino que también constituye un elemento
descentralizador respecto a la capital y un componente fundamental en los procesos de
acceso a recursos y oportunidades” (Bertullo et al., 2004: 28 y 31).
CARACTERIZACIÓN DE LOS
»
03 EMPRENDIMIENTOS Y DE SUS
TRABAJADORES SOCIOS Y NO SOCIOS
III.1 DE LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS
III.1.1 ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS NACIONALES
CUDECOOP, conformada por un amplio número de las Federaciónes de
segundo y tercer grado, y por el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), asociación
civil dedicada a brindar asistencia y capacitación al sector cooperativo.
III.1.2 ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS TERRITORIALES/
GEOGRÁFICAS
“La instalación de nuevas Mesas [departamentales], está prevista en los proyectos
de origen gremial, que INACOOP respalda” (Memoria INACOOP 2011: 22), no obstante
existe solo una en funcionamiento actualmente: Mesa Intercooperativa de Salto,
con figura jurídica Asociación Civil. Recientemente se habría activado la Mesa de
Florida, a impulso de CUDECOOP y de la propia Intendencia departamental de
Florida, así como la de Paysandú.
231
III.1.3 ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS POR TIPO O MODALIDAD
AGRARIAS
La legislación distingue entre cooperativas agrarias de productores
y cooperativas agroindustriales. Sin embargo, la mayor distinción puede
establecerse entre dos tipos de entidades:
• Las cooperativas agrarias, que desde 1984 se nuclean en Cooperativas Agrarias
Federadas (CAF) y
• Las SFR, que desde 1915 se agrupan en torno a la Comisión Nacional de Fomento
Rural (CNFR).
Estas últimas no pueden realizar actividad económica, no son una empresa
y por tanto no distribuyen utilidades. También es pertinente aclarar que hay
cooperativas asociadas a la CNFR y SFR asociadas a CAF.
Tanto en unas como en otras, en su amplísima mayoría los socios son los
propietarios de la cooperativa, recibiendo servicios de comercialización, compra
de insumos y equipos, entre otros; pero la tenencia de la tierra y el proceso
productivo es realizada por cada socio individualmente.
La ley de 1974 que actualiza la reglamentación referente a las SFR, determina
la afiliación obligatoria de las mismas a la CNFR, la cual será el órgano de control.
VIVIENDA
Existen básicamente dos submodalidades: las de ayuda mutua, agrupadas en
la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM),
fundada en 1970, y las de ahorro previo, agrupadas desde 1984 en la Federación
de Cooperativas de Vivienda (FECOVI).
Puede mencionarse también al Plenario de Cooperativas de Viviendas de
Propietarios y Conjuntos Habitacionales (COVIPRO CH) de 2001, que agrupa a las
cooperativas de propietarios y de complejos habitacionales, la que no integra la
CUDECOOP.
232
AHORRO Y CRÉDITO
Existen básicamente dos cámaras vinculadas a las dos submodalidades
existentes en el país al respecto:
• Cámara de Cooperativas de Intermediación Financiera (CACIF) de 1994.
• Cámara Uruguaya de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Capitalización
(CUCACC) de 2002.
CONSUMO
Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo (FUCC) de 1954.
TRABAJO
Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) de 1962.
MÉDICAS
Federación Médica del Interior (FEMI) de 1966.
COMUNICACIÓN
Cooperativa de Radioemisoras del Interior (CORI)
III.1.4 ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS POR SECTORES ECONÓMICOS
En general se trata de entidades con actividad económica, y de mucho menor
desarrollo en el país que las anteriores gremiales por modalidad cooperativa.
AGRARIAS
Entidad de segundo grado Central Lanera Uruguaya (CLU).
Antes había en otros sectores económicos, pero han ido desapareciendo
(carnes, avícola, de granos).
AHORRO Y CRÉDITO
Existen varias Federaciónes con actividad económica: FUCAC (Federación
Uruguaya de Cooperativas de Ahorro y Crédito), Federación de Cooperativas de
Ahorro y Crédito (FECOAC), Cooperativas Nacionales Financieras Aliadas en Red
(CONFIAR).
Entidad de tercer grado en el Sector SEGUROS: SURCO.
233
TRABAJO
•
•
UDECAT, que integra a varias cooperativas del taxi.
La recientemente creada Corporación Urbana (según nueva figura jurídica de
“corporaciones cooperativas” prevista por la Ley Nacional de Cooperativas de 2008)
podría considerarse en este ítem.
- TUPCI (Transportistas Unidos de Pasajeros Capital e Interior), organización
que nuclea a las cooperativas de transporte colectivo, más COME SA y SOLFY SA.
III.1.5 NIVELES DE AFILIACIÓN A ENTIDADES DEL COOPERATIVISMO O DEL
SECTOR ECONÓMICO DE ACTIVIDAD
Lo primero a considerar es que solo el 60% de las cooperativas se encuentran
integradas a entidades de segundo grado u otras de carácter cooperativo (Gráfico
1). Y ello es todavía menor, entorno de 50%, en tres modalidades: trabajo, ahorro
y crédito y consumo.6
“Por modalidades, es claramente visible el mayor desarrollo de organizaciones de
segundo grado y redes de cooperativas existente entre las entidades agrarias y entre
las de vivienda. Las cooperativas agrarias, además, son las que mantienen en mayor
porcentaje una vinculación sectorial” (Cabrera et al., 2010: 40).
La vinculación con gremios o cámaras del mismo sector económico es mucho
menor en casi todas las modalidades (27%).
Gráfico 1: Porcentaje de cooperativas con integración cooperativa y con
afiliación a entidades de su rama según modalidades
80
60
68
69
45
40
20
43
52
35
35
60
45
28
21
27
0
Agrarias
Ahorro y Consumo Trabajo Vivienda
Crédito
asociado y
sociales
Total
Integración cooperativa (de segundo grado u otras)
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
6 En general salvo cuando se desagrega específicamente, las cooperativas médicas y odontológicas se presentan dentro de la categoría/
modalidad “producción, trabajo asociado y sociales”.
234
En cuanto a las razones para afiliarse, es mucho mayor el peso del sentido de
pertenencia o asuntos gremiales que las razones de índole económico-comercial.
Es llamativo que dentro del sector el argumento más esbozado para no integrarse
sea la falta de tiempo, de información y/o de costos de hacerlo, si bien aquí son solo
alrededor de un tercio de las cooperativas las que responden el punto (Cuadro 1).
Cuadro 1: Porcentaje de cooperativas según razones esgrimidas para la integración/no
integración cooperativa
Cooperativas integradas
Cooperativas no integradas
Sentido de pertenencia
61
Falta de tiempo, información y/o costos
67
Asuntos gremiales
58
Otros motivos
42
Asuntos económicos-comerciales
45
Discusiones y discrepancias
25
Asuntos políticosinstitucionales
41
Cooperativas que contestan
419
Tradición institucional
39
Cooperativas que contestan
637
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
También es llamativo que iguales argumentos se manejan en uno y otro caso para
explicar la afiliación o no a entidades del ramo (Cuadro 2).
Cuadro 2: Porcentaje de cooperativas según razones esgrimidas para la afiliación/no
afiliación a gremios o cámaras de la rama
Cooperativas afiliadas
Asuntos gremiales
Cooperativas no afiliadas
70
Falta de tiempo, información y/o costos
55
Asuntos económicos-comerciales
51
No existe asociación
39
Sentido de pertenencia
51
Discusiones y discrepancias
12
Asuntos políticos-institucionales
49
Cooperativas
767
Tradición institucional
35
Cooperativas
286
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
235
III.2 DE LOS EMPRENDIMIENTOS
III.2.1 EMPRENDIMIENTOS: NÚMERO, EVOLUCIÓN Y PERMANENCIA
En 2008 existían 1.165 cooperativas y SFR en el país (1.164 según los cálculos de
Etchevers 2012), 38% más que en 1989, fecha del anterior censo. El crecimiento
fue más importante en materia de socios, que se duplicaron en esos veinte años.
Pero el comportamiento por modalidad fue muy heterogéneo (Cuadro 3).
Cuadro 3: Número de socios y cooperativas, y promedio de socios por cooperativa según modalidad (1989 y
2008)*
Número de socios
Número de cooperativas
Promedio socios
1989
2008
Var
%
1989
2008
Var
%
1989
2008
Var
%
Agrarias y SFR
48.930
(8,0%)
21.519
(1,8%)
-56
182
(21.6%)
126
(10.8%)
-31
270
171
-37
Producción, trabajo
asociado y sociales
8.815
(1,4%)
9.810
(0.8%)
11
189
(22.4%)
359
(30.8%)
91
47
27
- 43
Ahorro y crédito
302.127
(49,2%)
1.006.727
(82,3%)
233
55
(6.5%)
68
(5.8%)
24
5.493
14.805
1 70
Consumo
239.297
(39,0%)
162.532
(13.3%)
-32
51
(6.0%)
31
(2.7%)
-39
4.692
5.243
12
Vivienda
14.829
(2,4 %)
22.943
(1,9 %)
55
366
(43.4%)
581
(49.9%)
59
40.5
39.5
-3
Total
613.998
(100 %)
1.223.531
(100 %)
99
843
(100.0%)
1.165
(100.0%)
38
728.3
1.050.2
44
* Si bien para realizar el censo se identificaron con distintos formularios las cooperativas de producción
del área médica y odontológica, aquí no se realiza un desglose de éstas.
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Ese crecimiento y una población que aumenta muy poco (solo 10% entre 1985
y 2011, pasando de casi 3 millones de habitantes a 3,25 millones), explican que
la “difusión del cooperativismo” se haya casi duplicado (socios cooperativos en
relación a la población), pasando de 21% a 38%. A su vez, si solo se considera la
236
población mayor de 18 años, el porcentaje trepa hasta 51%. De ello no se deduce
que la mitad de la población sea socia de una cooperativa, dado que muchas
personas lo son de más de una cooperativa al mismo tiempo. No obstante, el dato
no deja de ser muy significativo.
Ahora bien, si solo se considera los socios activos, lo que parece más adecuado,
entonces se tiene que los socios cooperativos son solo 27% de la población, y sobre
la población mayor de 18 años, 37%.
Sin embargo, la masa social está muy vinculada a las finalidades o modalidades
de las cooperativas. Así, debe tenerse muy en cuenta que ya en 1989 la mitad de
los socios era de cooperativas de ahorro y crédito y otro 40% de cooperativas de
consumo, es decir 90% entre ambas, al tiempo que actualmente entre ambos
conceptos suman 95%, pero ahora muy concentrado en las cooperativas de ahorro
y crédito, dado que las de consumo reducen su número total de socios.
De esta forma, son las cooperativas de ahorro y crédito que explican el
fuerte incremento en el número de socios, y ello porque esta modalidad crece
en entidades casi 25% y crece aún más (170%) en promedio de socios en cada
una de ellas (el promedio es de 15.000 socios por cada entidad). Lo contrario se
observa en las cooperativas agrarias y SFR (-31% y -37% en cada una de dichas
mediciones).
Las de consumo caen sobre todo en número de entidades (-39%) y si bien
crecen los socios promedio por cada una de ellas, la modalidad reduce en su
conjunto el total de sus socios (-32%). Lo contrario ocurre con las de trabajo, que
caen en el número promedio de socios por cooperativa (-43%),7 creciendo de forma
importante en número (impulsadas como veremos por las cooperativas sociales
fomentadas desde el Estado desde 2006, y que en general son de escaso tamaño),
y como resultado de ambos procesos la modalidad ha incrementado levemente el
total de sus socios (11%).
Por su parte, las cooperativas de vivienda, crecen significativamente en número
(59%), manteniendo un promedio de socios por complejo habitacional similar, lo
que conduce a un aumento importante del número total de socios (55%).
De esta manera, la mayor parte de los socios tienen un vínculo poco “intenso”
con el cooperativismo, dado que ello caracteriza a las modalidades de ahorro
y crédito y de consumo. En este sentido, un análisis interesante realizado por
Cabrera et al. (2010), que visualiza la concentración del crecimiento de los socios
7 Lo que se vincula en parte al cierre de importantes cooperativas luego de los ochentas, en particular una pesquera con cientos de
trabajadores.
237
en algunas modalidades cooperativas, resulta de observar “el crecimiento de socios
en cada modalidad respecto al número de socios fundadores: en las cooperativas
de consumo llega a 3.273% de crecimiento y en las de ahorro y crédito a 982%. Este
comportamiento está vinculado a la modalidad de reclutamiento más frecuente en
estas cooperativas, que suele ser muy abierto y relacionado a la obtención de servicios
puntuales (como un préstamo) o beneficios en las compras en determinados locales
comerciales en el caso de las cooperativas de consumo” (Cabrera et al., 2010: 16)
(Cuadro 4). De dicho análisis también surgen pistas para interpretar la evolución
de las cooperativas agrarias y SFR, que resulta de mayor interés dado que esta
modalidad, a diferencia de las anteriores, “implica habitualmente una asociación para
obtener beneficios relacionados con las actividades de producción (desde la obtención
de insumos hasta la comercialización). En esta modalidad hay un aumento del 255% de
la masa social en relación con el momento de fundación. Este crecimiento contrasta
con la evolución de las entidades de esa modalidad, como se vio precedentemente, y
podría estar vinculado a procesos de fusión entre entidades” (Cabrera et al., 2010: 17).
Finalmente, en el caso de las cooperativas de trabajo y sociales y de vivienda, que
son las que implican un vínculo más “intenso” entre sus socios, compartiendo o
bien el trabajo o bien el habitad, el crecimiento ha sido mucho menor (27%).8
Cuadro 4: Nº de fundadores y crecimiento porcentual de la masa social según modalidad
de desempeño
Agrarias y sociedades de fomen6.135
251
to rural
Ahorro y crédito
93.076
982
Consumo y otras modalidades
4.818
3.273
cooperativas
Trabajo asociado y sociales
7.754
27
Vivienda
18.038
27
Total
129.821
842
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
A su vez, un último punto a destacar refiere al número de socios efectivamente
en actividad en las cooperativas, siendo las cooperativas de ahorro y crédito y
sobre todo las de consumo las que tienen mayor proporción de socios inactivos
(27% y 42% respectivamente) (Cuadro 5).9 También las agrarias presentan un
número alto de inactivos, similar al de las de ahorro y crédito. Por su parte, las de
vivienda y trabajo asociado y sociales no solo tienen bajos niveles de inactividad
de sus socios (5% y 11%), sino que presentan el mayor número de cooperativas
donde todos los socios son activos (85% y 77%). En el caso de las cooperativas de
vivienda ello tiene mucho que ver con el propio servicio que prestan o la necesidad
8 En el caso de las cooperativas de trabajo la cuestión de la posible mayor rigidez en sus niveles de empleo frente al resto de las empresas
convencionales, es un tema de debate teórico significativo en economía. Para el caso uruguayo hay interesantes trabajos sobre el tema de
investigadores del Instituto de Economía (FCEyA, UdelaR), en particular de Burdín y Dean.
9 Inclusive “prácticamente 1 de cada 10 de las cooperativas de consumo tienen menos del 30% de socios en actividad” (Cabrera et al. 2010: 20).
238
que cubren (el habitad), y en el de las de trabajo a su vez se vincula a que también
existe una correlación positiva entre el tamaño de las cooperativas y el número
de socios activos: “en las cooperativas con menos de 200 socios más del 90% de ellos
son activos, frente a un 71% en el caso de las entidades con más de 1.000 integrantes”
(Cabrera et al., 2010: 21).10
Cuadro 5: Nº de socios activos y porcentaje del total de socios según modalidad
Socios activos
% socios activos
Agrarias y sociedades de fomento rural
15.870
74
Ahorro y crédito
737.260
73
Consumo y otras modalidades cooperativas
94.766
58
Producción trabajo asociado y sociales
8.764
89
Vivienda
21.687
95
Total
878.347
72
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Respecto al tema de la permanencia de los emprendimientos, ver Recuadro 4.
Recuadro 4: De la antigüedad de las cooperativas y su dinámica en las últimas
décadas
Más del 50% de las cooperativas que tienen actividad actualmente fueron
fundadas o iniciaron sus actividades en las últimas dos décadas (ver gráfico y
cuadro siguientes).
Año de fundación formal de la cooperativa
400
350
300
250
200
150
100
50
0
365
321
238
107
46
66
22
Hasta 1950
1949 1959
1960
1969
1970
1979
1980
1988
1989
1998
1999
2008
10 Socios Activos se consideraron en el II Censo de Cooperativas y SFR 2008/09, aquellos que tuvieron alguna actuación en el año 2008.
239
Sin embargo, algunas cooperativas tienen una larga trayectoria, que se
diferencia por modalidad. Las más antiguas se encuentran entre las agrarias
y las cooperativas de consumo y afines (del año 1914). Por otra parte, en todas
las modalidades hay entidades de reciente fundación, distribuidas por todos los
departamentos.
Año de fundación formal de la cooperativa según modalidad
Agrarias y sociedades de
fomento rural
Ahorro y crédito
Consumo y otras modalidades cooperativas
Producción trabajo asociado y sociales
Vivienda
Total
Promedio
Más antigua
Más reciente
Número de
cooperativas
1966
1914
2008
126
1991
1949
2008
68
1967
1920
2005
31
1995
1929
2008
359
1986
1986
1938
1914
2008
2008
581
1165
El dinamismo del sector cooperativo es visible también al comparar ambos
censos.
240
Si se consideran las cooperativas actuales que declaran haberse fundado
antes de 1989 y en comparación con las relevadas en ese año, en estas dos
décadas desaparece el 61% de las cooperativas de trabajo asociado, la mitad de
las cooperativas agrarias, ahorro y crédito y consumo y el 27% de las cooperativas
de vivienda (ver cuadro siguiente).
Evolución del número de cooperativas entre 1989 y 2008 según modalidad
Agrarias
y SFR
Ahorro
y crédito
Consumo y
otras
Trabajo
asociado y
sociales
Vivienda
Total
Cooperativas relevadas en
2008 con año de fundación
anterior a 1989
90
28
25
74
269
486
Cooperativas qe han “desaparecido” (diferencia entre
el número de cooperativas
relevadas en 1989 y las relevadas en 2008 con año de
fundación anterior a 1989)
92
27
26
115
97
357
Porcentaje de cooperativas
“desaparecidas” en relación
con las cooperativas
relevadas en 1989
51%
49%
51%
61%
27%
42%
Cooperativas relevadas en
2008 con año de fundación
entre 1989 y 2008
36
40
6
285
312
679
Porcentaje de cooperativas
fundadas entre 1989 y
2008 en relación con las
cooperativas relevadas en
1989
20%
73%
12%
151%
85%
81%
241
Por otra parte, se funda un número muy importante de cooperativas de trabajo
asociado, viviendas y ahorro y crédito. En particular, las cooperativas de trabajo
asociado y sociales generadas entre los dos censos son una vez y media las que
había en 1989.
La enorme mayoría de las cooperativas de trabajo asociado y sociales actuales
tienen menos de 20 años de vida. La excepción la constituyen las cooperativas
médicas que tuvieron un crecimiento importante también durante la década
del ochenta. Como contrapartida, se perdió el 60% de las cooperativas de esta
modalidad que habían sido relevadas en 1989.(*)
(*) No obstante, es interesante señalar que investigaciones de Dean (2012) informan que las cooperativas de trabajo
tienen iguales o mayores posibilidades de sobrevivir que las firmas privadas, es decir, no tienen una mayor tasa de
mortalidad (Diario El Observador 2012).
Fuente: Extraído de Cabrera et al. (2010: 12-14 y 54), en base a datos del II Censo de Cooperativas y SFR
III.2.2 EMPRENDIMIENTOS POR TIPO
La mitad de las cooperativas en el país son de vivienda. Le siguen las de trabajo,
20% del total, y si se les suman las sociales y las médicas alcanzan casi un tercio.11
Las vinculadas a las actividades agrarias propiamente dichas son algo más de 10%
(7% cooperativas y 4% SFR), las de ahorro y crédito son 5% (siendo menos de 1%
las que realizan intermediación financiera) y las de consumo 3%. Son muy escasas
las agroindustriales, 0,2% (Cuadro 6).12
11 Vale señalar que al menos en el caso de las cooperativas de trabajo puede que en el II Censo se esté subvalorando en alguna medida su
número, según surge del universo total al que se arriba luego del cruzamiento de varias fuentes en Alves et al. (2012).
12 En algunos pocos casos (menos de diez) no hay una coincidencia entre la naturaleza jurídica y la modalidad de desempeño efectivamente
declarada. Se trata de cooperativas agrarias o de consumo que en los hechos se desempeñan como de trabajo asociado o viceversa.
242
Cuadro 6: Cooperativas según modalidad jurídica
Cooperativas %
Agrarias
80
Agroindustriales
2
Ahorro y crédito de capitalización
61
Ahorro y crédito de intermediación financiera
7
Consumo
33
Médicas
32
Producción o trabajo asociado
227
Cooperativas sociales
95
Sociedades de fomento rural
47
Vivienda
581
1165
%
6.9
0.2
5.3
0.6
2.8
2.7
19.5
8.2
4.0
49.9
100
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
III.2.3 SECTOR ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL
EMPRENDIMIENTO
En los dos cuadros siguientes (7 y 8) se presentan los sectores de actividad
en los que se desempeñan las cooperativas, en el primer caso según grupos
agregados y luego con desagregación a dos dígitos (asimismo, en el Anexo V se
señalan los sectores en los que actúan cooperativas de entre todos los sectores
de la economía).
Antes de seguir, vale destacar que 7% de las cooperativa (85 entidades) tienen
solo actividad social, de las cuales más de 80% (65) son de vivienda.
243
Cuadro 7: Cooperativas por sector de actividad económica
División (de acuerdo al sistema de clasificación de actividades económicas CIIU
Rev 4. Revisado para Uruguay
A. Producción agropecuaria forestación y pesca
B. Explotación de minas y canteras
C. Industrias Manufactureras
E. Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento
F. Construcción
G. Comercio al por mayor y al pormenor; reparación de Ios vehiculos de motor
y de las motocicletas
H. Transporte y almacenamiento
I. Alojamiento y servicios de comida
J. Informática y comunicación
K Actividades financieras y de seguros
| Actividades inmobiliarias
M. Actividades profesionales. científicas y técnicas
N. Actividades administrativas v servicios de apoyo.
P. Enseñanza
O Servicios sociales y relacionados con la Salud humana.
R. Artes, entretenimiento y recreación
S. Otras actividades de servicio
TOTAL
Nº de
Cooperativas
39
1
52
6
28
79
71
4
4
67
450
49
57
28
81
3
145
1164
Fuente: Elaboración propia a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de
Cooperativas y SFR 2008/09.
En el Cuadro 7, puede observarse que las cooperativas se concentran en las
actividades inmobiliarias (casi 40%), como no podía ser de otra forma dado que las
cooperativas de vivienda son 50% del total, y luego en un segundo nivel (con más de
50 cooperativas) en los sectores: otras actividades de servicios, servicios sociales
y vinculados con la salud (básicamente el conjunto de cooperativas médicas
y odontológicas), comercio, transporte (las múltiples cooperativas de taxis y
transporte colectivo de la capital como principales explicaciones), actividades
financieras (todas las cooperativas de ahorro y crédito), actividades de apoyo a
oficinas y en general al desarrollo de negocios, y en el industrial. En un tercer
nivel, aparecen las actividades profesionales y científicas, las agropecuarias, la
construcción y la educación. Luego, con una presencia muy marginal, en un cuarto
nivel: actividades de reciclaje fundamentalmente, hoteles y restoranes o similares,
empresas de informática y comunicaciones, y las artísticas o de esparcimiento.
244
Es decir, que desde un punto de vista sectorial, visualizando los tres sectores característicos
de actividad económica, las cooperativas están ampliamente concentradas en los servicios,
siendo que solo 3,5% se dedica específicamente a actividades en el sector primario vinculado
fundamentalmente a la agropecuaria, y 4,5% en la industria manufacturera (7% si se suma a la
industria la construcción, donde también aparecen allí algunas cooperativas de vivienda).
Si bien no se cuenta con información precisa para el conjunto de las empresas del país en 2008,
ello está en línea con lo que ocurre en el conjunto de la economía, comparando con las empresas
pequeñas y medianas dado que las cooperativas son en general de ese tamaño, como se verá
luego.13 La participación en actividades agropecuarias podría ser algo más que en el total de las
empresas del país.
13 Comparando con los resultados para este tipo de empresas arribados en un estudio de Mordecki et al. (2007), a partir de datos proporcionados por el INE.
245
Cuadro 8: Cooperativas según sectores de actividad a dos dígitos
División (según sistema de clasificación de actividades económicas CIIU Rev.
4, para Uruguay)
01. Producción agropecuaria, caza y actividades de servicios conexas.
02. Forestación y extracción de madera
03. Pesca y Acuicultura
09. Actividades de apoyo a la explotación de minas.
10. Elaboración de productos alimenticios.
11. Elaboración de bebidas
13. Fabricación de productos textiles
14. Fabricación de prendas de vestir
15. Fabricación de cueros y productos conexos.
16. Producción de madera y fabricación de productos de madera y , excepto
muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.
18. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones.
20. Fabricación de sustancias y productos químicos
22, Fabricación de productos de caucho y plástico.
23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos.
32. Otras industrias manufactureras.
33. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo
36. Captación, tratamiento y suministro de agua
38. Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de
matriales.
39. Actividades de saneamiento y otros servicios de gestión de desechos.
41. Construcción de obras de arquitectura
42. Ingeniería Civil
43. Actividades especializadas de la construcción
45. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
46. Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y de las
motocicletas.
47. Comercio al por menor, excepto de los vehículos de motor y de las
motocicletas.
49. Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías.
52. Depósito y actividades de transporte complementarias
53. Correo y servicios de mensajería
55. Alojamiento
56. Servicio de alimento y bebida.
60. Actividades de Programación y distribución
62. Actividades de la tecnología de información y del servicio informativo.
63. Actividades del servicio informativo
64. Servicios Financieros, excepto seguros y fondos de pensiones
65. Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto los planes de seguridad social de afiliación obligatoria
68. Actividades inmobiliarias
69. Actividades jurídicas y de contabilidad
70. Actividades de oficinas centrales, actividades de administración de
empresas y de consultoría sobre administración de empresas.
71. Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos.
72. Investigación y desarrollo científico
72. Investigación y desarrollo científico
75. Actividades veterinarias
77. Actividades de alquiler y arrendamiento.
78. Actividades de las agencias de empleo
80. Actividades de seguridad e investigación
81. Actividades de servicio a edificios y paisajes (jardines, áreas verdes, etc.)
82. Actividades de oficinas administrativas, soporte de oficinas y otras
actividades de soportes de
85. Enseñanza
86. Actividades relacionadas con la salud humana
88. Servicios Sociales sin alojamiento
90. Actividades de arte, entretenimiento y creatividad
93. Actividades deportivas, de diversión y esparcimiento
94. Actividades de asociaciones u organizaciones
95. Reparación de computadoras y artículos de uso personal y doméstico.
96. Otras actividades de servicios.
Total
Nº de Cooperativas
35
2
2
1
12
3
8
10
2
2
3
1
5
2
1
3
1
4
1
21
1
6
3
41
35
59
9
3
1
3
1
1
2
64
3
450
1
7
12
1
21
7
6
1
3
40
7
28
80
1
1
2
138
1
6
1164
Fuente: elaboración propia a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de
Cooperativas y SFR 2008/09.
246
En el Cuadro 9 se presenta la distribución por sectores de actividad según
modalidad cooperativa. Las cooperativas agrarias y SFR se dividen casi por igual
entre: actividades efectivamente de producción agropecuaria o agroindustrial,
actividades comerciales, y otras actividades de servicios técnicos o de apoyo. Las
de ahorro y crédito, como es lógico, se concentran en actividades financieras. Entre
las de consumo, 25% se dedican a otros servicios no vinculados directamente
con el comercio. Entre las de vivienda, el grueso de ellas se dedica a actividades
inmobiliarias como era de esperar, siendo que 3% se desempeña en actividades
mayoritariamente de construcción y 20% en otros servicios. Finalmente, las de
trabajo asociado y sociales se encuentran distribuidas por prácticamente todos los
sectores, siendo que “un 82% de ellas están vinculadas a comercio y servicios como
actividad principal, mientras un 16% se inserta en el sector de industria manufacturera
y construcción” (Cabrera et al., 2010: 10).
Finalmente, vale señalar que seis divisiones sectoriales o rubros concentran
casi 90% de la producción total (facturación más variación de existencias) y
prácticamente 80% de los puestos de trabajo generados por el sector cooperativo
nacional.
247
Cuadro 9: Principal rubro según modalidad
Producción agropecuaria, forestación y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro agua, gestión desechos y actividades saneamiento
Construcción
Comercio por mayor y menor; reparación
vehiculos de motor
Transporte y almacenamiento
Alojamiento y servicios de comida
Información y comunicación
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades administrativas y servicios de apoyo
Enseñanza
Serviciossocialesyrelacionandosconlasaludhumana
Artes, entretenimiento y recreación
Otras actividades de servicio
Total
Agrarias y
SFR
33
Ahorro y
crédito
Consumo
y otras
Trabajo
asociado
y sociales
6
1
47
%
Todas
3.3
0.1
4.5
39
1
53
0.5
6
6
2.4
28
11
6.7
78
6.1
0.3
0.3
5.8
38.6
4.2
4.9
2.4
7.0
0.3
12.4
100.0
71
4
4
68
450
49
57
28
81
3
145
1165
6
43
1
23
11
3
68
2
4
1
2
31
46
28
80
2
13
359
2
66
1
17
11
1
13
126
1
68
1
2
31
Vivienda
17
448
116
581
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
El rubro alimentos (entre los cuales se encuentra CONAPROLE, que pesa -en
términos muy estimados- entre 20% y 25% del total de ingresos del cooperativismo
nacional) claramente es el de mayor producción (más de un tercio del total
cooperativo), y el de la salud el que genera más puestos de trabajo (46,5% del total
de puestos de trabajo generados por el sector) (Cuadro 10). Con lo cual, y dado que
en su mayor parte pertenecen a las cooperativas médicas, si se deja afuera a estas
entidades de la salud que como se vio se están pasando a otra forma jurídica, la
generación de puestos de trabajo del cooperativismo y las SFR desciende a casi
la mitad.
248
Cuadro 10: Principales rubros según niveles de producción y generación de puestos de trabajo
Producción Total (1)
Puesto
División
1
2
3
4
5
6
10. Alimentos...
86. Salud humana…
1. Agropecuaria…
46. Comercio al por mayor
47. Comercio al por menor
49. Transporte terrestre…
Subtotal
64. Servicios financieros…
68. Actividades inmobiliarias
82. Actividades de oficinas administrativas…
65. Seguros…
53. Correo y servicios de mensajería
94. Actividades de asociaciones u organizaciones
Total
7
8
9
10
11
12
Nº
de
Cooperativas
12
80
35
41
35
59
262
64
450
7
3
3
Puestos de trabajo
En miles de $
de 2008
En %
del
total
12.114.947
7.726.962
3.146.147
2.985.763
2.181.674
1.675.726
29.831.219
1.622.131
927.198
422.142
286.608
170.380
35.5
22.6
9.2
8.7
6.4
4.9
87
4.7
2.7
1.2
0.8
0.5
Acumulado
del %
del
Total
35.5
58.1
67.3
76.0
82.4
87.3
407
92.1
94.8
96
96.9
97.4
138
126.395
0.4
97.7
136
0.5
927
33.386.074
98
981
23.674
86
En Nº
de personas
En Nº
de Total
2.396
12.754
725
1.249
1.467
2.897
21.488
1.076
659
59
68
188
8.7
46.5
2.6
4.6
5.3
10.6
78
3.9
2.4
0.2
0.2
0.7
(1) Ventas más Variación de Existencias.
Nota: el Personal Ocupado se mide como el promedio mensual de personas que fueron remuneradas por
la cooperativa a lo largo del año 2008.
Fuente: Elaborado a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de
Cooperativas y SFR 2008/09.
Si en vez de priorizar según producción y puestos de trabajo se lo hace según
número de socios, se tiene que entre los 12 rubros que acumulan 99,4% de los
socios (y 96,3% de la producción), se encuentran los mismos 9 principales rubros
(Cuadro 11). No obstante, varían en su orden de importancia, subiendo a los
primeros lugares los rubros vinculados a las modalidades más numerosas: los
servicios financieros, rubro asociado a las cooperativas de ahorro y crédito, los
del comercio minorista y mayorista vinculados a las de consumo, y las actividades
inmobiliarias correspondientes en general a las cooperativas de vivienda. Solo dos
rubros cambian entre los 12 principales entre estas dos formas de priorizarlos:
saliendo actividades de oficinas y apoyo a otros negocios y correos y mensajería, y
entrando actividades veterinarias y otras actividades profesionales.
249
Cuadro 11: Principales rubros según número de socios
y sus niveles de producción
División
Socios
Activos
En % del Total de
Socios Activos
Acumulado
de l% del
Total Socios
Activos
Producción
Total
En %
de la
Producción
Total
Acumulado de
l% de la
Producción
Total (1)
12
12.114.947
35.5
35.5
2.396
8.7
80
7.726.962
22.6
58.1
12.754
46.5
35
3.146.147
9.2
67.3
725
2.6
41
2.985.763
8.7
76.0
1.249
4.6
35
2.181.674
6.4
82.4
1.467
5.3
64. Servicios financieros…
47. comercio al por
menor
68. Actividades inmobiliarias
46. Comercio al por
mayor
94. Actividades de
asociaciones u organizaciones
49. Transporte terrestre…
1. Agropecuaria…
10. Alimentos...
59
1.675.726
4.9
87.3
2.897
10.6
262
64
29.831.219
1.622.131
87
4.7
407
92.1
21.488
1.076
78
3.9
86. Salud humana…
450
927.198
2.7
94.8
659
2.4
1.2
96
59
0.2
0.8
96.9
68
0.2
0.5
97.4
188
0.7
0.4
97.7
136
0.5
98
981
23.674
86
75. Actividades veter7
422.142
inarias
74. Otras actividades
3
286.608
profesionales…
65. Seguros…
3
170.380
94. Actividades de
asociaciones u organi138
126.395
zaciones
Total
927
33.386.074
(1) Ventas más Variación de Existencias.
Fuente: Elaborado a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de
Cooperativas y SFR 2008/09.
250
III.2.4 EMPRENDIMIENTOS SEGÚN TAMAÑO
Considerando -por simplicidad de procesamiento de datos- para la delimitación
del tamaño cooperativo solo el número de puestos de trabajo,14 se tiene que 44%
(una cifra bastante elevada a priori) no tiene ninguna persona ocupada (Cuadro
12). Allí se destacan prácticamente todas las cooperativas de vivienda que se
dedican solo a la actividad inmobiliaria (es decir, cooperativas de morada de los
hogares), al tiempo que un gran número (casi 50%) de las SFR y casi 25% de las
agrarias, más algunas otras que llaman la atención. Esto último dado que, en
principio, las cooperativas de trabajo asociado sino tienen personas remuneradas
es porque o bien no están produciendo o bien no generan ingresos, dado que son
muy pocas las que declaran tener solo actividad social (lo mismo ocurre con las
demás modalidades no vinculadas a la vivienda).
Cuadro 12: Cooperativas según Nº de trabajadores remunerados por modalidad
Modalidad
0
1-4
5-19
Agrarias
Agroind
AyC
AyC interm
Consumo
Médicas
CTA
Sociales
SFR
Vivienda
Total
%
19
0
7
3
0
2
15
14
21
432
513
44%
27
0
24
2
9
4
34
4
12
125
241
21%
14
1
19
0
9
4
127
58
9
18
259
22%
2099
14
1
8
2
10
7
36
17
5
6
106
9%
100 y
más
6
0
2
0
5
15
15
2
0
0
45
4%
Total
80
2
60
7
33
32
227
95
47
581
1164
0.7
% sin
Ocupados
24%
0%
12%
43%
0%
6%
7%
15%
45%
74%
%
Mypes
51%
50%
72%
29%
55%
25%
71%
65%
45%
25%
% Medianas
18%
50%
13%
29%
30%
22%
16%
18%
11%
1%
%
Grandes
8%
0%
3%
0%
15%
47%
7%
2%
0%
0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Luego, como era previsto, la gran mayoría de las restantes (52% del total de
cooperativas) son MIPYMES (micro -hasta 4 ocupados-, pequeñas -entre 5 y 19- y
medianas empresas -entre 20 y 99-), siendo que solo 4% (45 cooperativas) son
grandes empresas con 100 o más ocupados.
Por modalidad, se observa que las cooperativas médicas y luego -bastante más
14
En el país y en general se utiliza una combinación de dicho indicador con el nivel de facturación.
251
lejos- las de consumo (que se dividen casi en partes iguales entre las MYPES y las
medianas y grandes) son las que tienden a tener mayor porcentaje de entidades de
tamaño grande. Las SFR, las cooperativas sociales, las de vivienda y las de ahorro
y crédito (muy en particular las que no realizan actividades de intermediación
financiera) tienden a ser en su gran mayoría MYPES, mientras que dentro de las
de trabajo asociado y sociales solo entre 20% y 23% son medianas o grandes.
Si lo que se observa es el número de socios, lo que tiene menos interés para este
trabajo, se encuentra que la mayoría de las cooperativas (casi 80%) tienen hasta
50 socios, siendo que ello representa solo 2% de la masa total de socios del sector
(Cuadro 13). Y una de cada cinco tiene 10 socios o menos. En el otro extremo,
aquellas con más de 1.000 socios, que son tan solo 4% del total de cooperativas,
son las que concentran 95% del total de socios.
Hasta 50 socios
51 a 200 socios
201 a1000 socios
Más de 1000 socios
Total
Cuadro 13: Cooperativas y masa social
Cooperativas % % cooperativas
Socios
911
78
21.053
147
13
14.049
57
5
27.475
50
4
1.160.954
1165
100
1.223.531
% socios
2
1
2
95
100
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Así, como ya fuera observado, la mayoría de los socios están en las cooperativas
de ahorro y crédito y en las de consumo, que en general tienen una gran parte
de sus cooperativas en este último segmento de más de 1.000 socios (50% y
40% de las mismas respectivamente). En el otro extremo, entre las de vivienda
y fundamentalmente de trabajo asociado y sociales, es abrumador el número
de las que cuentan con hasta 50 socios. Finalmente, las agrarias son las más
heterogéneas en este punto (Gráfico 2).
252
Gráfico 2: Tamaño de las cooperativas por número de socios (masa social)
según Modalidad
100%
80%
60%
17
4
5
13
15
39
49
29
19
40%
20%
3
5
4
51
28
6
19
35
93
85
78
15
0%
Agrarias y
SFR
Ahorro y
Crédito
Hasta 50 socios
Consumo y
otros
51 a 200 socios
Trabajo
asociado y
sociales
Vivienda
201 a 1000 socios
Total
Más de 1000 socios
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Nuevamente, dentro de las cooperativas de trabajo destacan por su mayor
número -en este caso de socios- las cooperativas médicas (Gráfico 3); si bien
ahora no son tan grandes las diferencias entre ellas y el resto como lo eran en el
caso del empleo.
253
Gráfico 3: Tamaño de las cooperativas por masa social según subtipo
(número de cooperativas)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Trabajo
asociado
Sociales
Médicas
Odontológicas
201 a 1000 socios
8
1
0
0
51 a 200 socios
5
5
7
0
21 a 50 socios
38
9
13
12
11 a 20 socios
6 a 10 socios
29
21
8
11
93
54
12
11
Hasta 5 socios
15
5
0
2
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
III.2.5 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Vale señalar previamente que el II Censo 2008/09 solo relevó información
sobre la localización departamental de las sedes centrales o casas matrices de
las cooperativas, no de sus distintas filiales.
Desde siempre la distribución territorial de las cooperativas, más allá de
particularidades por modalidad, “se encuentra pautada por las características espaciales
y la organización del territorio del país, la cual en términos generales se encuentra definida
fundamentalmente por una división entre Montevideo y el resto de los departamentos a los
que comúnmente se denomina como Interior” (Bertullo et al., 2004: 28).
254
En este sentido, las sedes centrales no se distribuyen uniforme (Cabrera et al.,
2010), si bien se distribuyen de forma bastante similar al número de habitantes de
los distintos departamentos, siendo que Montevideo concentra 52% de las mismas
(mientras su población es el 40% del país), y le siguen los departamentos más
poblados: Canelones (9% de las cooperativas y 16% de la población), Salto, Colonia
y Paysandú (4% en ambos indicadores), y Maldonado que queda algo rezagado
dado que siendo el tercer departamento con más población (5%), solo cuenta con
el 3% de las cooperativas. Un panorama de la presencia cooperativa en el país
puede apreciarse en el Cuadro 14 y Gráfico 4, donde se visualiza la baja presencia
en el norte y este del país.
Cuadro 14: Cooperativas según modalidad por departamento
Agrarias
Departamento
SFR
Ahorro y Crédito
Consumo
Médicas
Trabajo
Nº
Coop.
%
Nº
Coop.
%
Nº
Coop.
%
Nº
Coop.
%
Nº
Coop.
%
Nº
Coop.
%
Artigas
Canelones
CerroLargo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Montevideo
Paysandú
RíoNegro
Rivera
Rocha
Salto
SanJosé
Soriano
3
10
4
7
2
2
1
2
3
15
4
6
0
2
2
6
6
4%
13%
5%
9%
3%
3%
1%
3%
4%
19%
5%
8%
0%
3%
3%
8%
8%
2
8
0
7
0
1
0
1
4
1
5
0
0
2
9
1
0
4%
17%
0%
15%
0%
2%
0%
2%
9%
2%
11%
0%
0%
4%
19%
2%
0%
1
1
3
3
0
2
2
2
6
41
0
1%
1
1
0
0
2
1%
1%
4%
4%
0%
3%
3%
3%
9%
61%
0%
01%
1%
1%
0%
0%
3%
1
2
0
1
1
0
1
2
1
21
0
1
0
0
1
0
0
3%
6%
0%
3%
3%
0%
3%
6%
3%
64%
0%
3%
0%
0%
3%
0%
0%
2
10
0
5
0
0
1
0
0
2
0
2
2
1
0
1
4
6%
31%
0%
16%
0%
0%
3%
0%
0%
6%
0%
6%
6%
3%
0%
3%
13%
4
22
6
6
0
2
4
7
3
118
9
5
2
4
10
6
4
Tacuarembó
4
5%
1
2%
0
0%
0
0%
1
3%
TreintayTres
Total
1
80
1%
100
0
47
0%
100%
1
67
1%
100%
0
33
0%
100%
0
32
0%
100%
Sociales
2%
10%
3%
3%
0%
1%
2%
3%
1%
52%
4%
2%
1%
2%
4%
3%
2%
Nº
Coop.
4
6
0
2
1
1
6
2
6
46
7
1
0
2
3
3
1
6
3%
5
229
2%
100%
Vivienda
4%
6%
0%
2%
1%
1%
6%
2%
6%
48%
7%
1%
0%
2%
3%
3%
1%
Nº
Coop.
3
44
5
19
14
5
10
9
15
365
21
12
2
2
18
9
10
2
2%
2
95
2%
100%
%
Total
1%
8%
1%
3%
2%
1%
2%
2%
3%
63%
4%
2%
0%
0%
3%
2%
2%
Nº
Coop.
20
103
19
50
24
14
25
25
38
609
47
29
10
14
43
25
27
2%
9%
2%
4%
2%
1%
2%
2%
3%
52%
4%
2%
1%
1%
4%
2%
2%
15
3%
29
2%
3
581
1%
100%
12
1.164
1%
100%
%
%
Fuente: Elaborado a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de
Cooperativas y SFR 2008/09.
255
En materia de densidad, no obstante, son los dos departamentos con menos
población del país los primeros (Flores y Treinta y Tres), y luego Montevideo y
Paysandú.
Gráfico 4: Nº de cooperativas (cifras) y cada 10.000 habitantes de 18 años y
más (color) por departamento
Cooperativas cada 10.000 habitantes de 18 años y más
Menos de 1,8
1,8 a 2,9
2,9 a 4,6
4,6 y más
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Considerando el tema por modalidad cooperativa, “la distribución geográfica de
las cooperativas en el Uruguay tiene un proceso histórico muy particular y variable en
función de la modalidad cooperativa que se considere” (Bertullo et al., 2004: 28).
256
En 2009 los datos informan que, como resulta lógico dado su vínculo con la
agropecuaria, las cooperativas agrarias y SFR en su gran mayoría se asientan
en el Interior. Lo contrario ocurre con las de ahorro y crédito y consumo, donde
más de 60% se localizan en la capital. También las de vivienda presentan este
comportamiento, en buena medida como resultado de que históricamente muchas
de ellas han nacido vinculadas a sindicatos de trabajadores, los que tienen mayor
presencia en Montevideo. Entre las de trabajo y sociales, salvo las médicas,
desarrolladas en su gran mayoría como mecanismo de cobertura de salud en el
Interior, el resto se encuentra en un 50% en Montevideo.
Finalmente, vale destacar que ninguna de las modalidades se encuentra en
todos los departamentos del país.
III.3 DE LOS TRABAJADORES SOCIOS Y NO SOCIOS
III.3.1 CANTIDAD
• Según forma jurídica (clase y subclase)
En el II Censo 2008/09 no se consultó sobre si los trabajadores eran socios o
no socios, salvo para la modalidad de cooperativas de trabajo.
Respecto a la zafralidad de los puestos de trabajo, la misma ronda en torno a
10%.
El total de trabajadores en el sector es casi 27.500 (Cuadro 15), con un
promedio de 39 puestos de trabajo por organización (considerando solo aquellas
que declaran tener trabajadores), aunque el 50% emplea a 8 personas o menos.
257
Cuadro 15: Cooperativas según modalidad y puestos de trabajo
Modalidades
Cooperativas
% del total
Agrarias
SFR
Ahorro y Crédito
Consumo
Médicas
Trabajo
Sociales
Vivienda
Total
80
47
67
33
32
229
95
581
1.164
7%
4%
6%
3%
3%
20%
8%
50%
100%
Puestos de
Trabajo
4.218
424
1.109
1.387
7.133
10.755
1.588
825
27.439
% del
total
15%
2%
4%
5%
26%
39%
6%
3%
100%
Nº de trabajadores promedio
53
9
17
42
223
47
17
1
Nota: Se trata de puestos de trabajo pues hay puestos autogestionarios y dependiente, el primero tiene
un ingreso por su trabajo y el otro un salario.
Fuente: Elaboración a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Cooperativo 2009.
Por modalidad, se observa que las de vivienda (50% del total) generan tan solo
3% de los empleos (apenas 1 trabajador por cooperativa en promedio), lo que
responde al servicio que prestan o tipo de necesidad que cubren.
Del otro 50% de las cooperativas, las que generan más puestos de trabajo
naturalmente son las de trabajo que generan casi 40% del total, y que sumando
a las médicas (las de mayor nivel promedio de trabajadores por entidad) y las
sociales (bastante más pequeñas en promedio) se alcanza el 71%, pese a que
representan en su conjunto solo 31% del total de cooperativas.
Luego, le siguen las agrarias, que duplican su participación en la generación
de empleos en relación a su participación en el total de cooperativas (15% y
7% respectivamente), no así las SFR que tienen un comportamiento inverso,
reduciendo a la mitad su participación en el empleo (de 4% a 2%).
Finalmente, pese a su alto número de socios, las de consumo y sobre todo las
de ahorro y crédito demandan muy escaso número de trabajadores; las primeras
simplemente por ser pocas entidades, y las segundas además por un bajo nivel
promedio de puestos de trabajo por entidad.
Es de destacar que en todas las modalidades la mediana no supera los 12
trabajadores por cooperativa (siendo cerca de 1 en el caso de vivienda), a excepción
de las de consumo cuya mediana es 23 (Cuadro 16).
258
Cuadro 16: Estadísticas sobre el número de trabajadores según modalidades
Promedio de trabajadores
por coop.
Mediana de trabajadores
por coop.
Coop. con menor número
de trabajadores
Coop. con mayor número
de trabajadores
Número total de trabajadores
Coop. que declaran trabajadores
Agrarias
y SFR
Ahorro y
Crédito
Consumo
y otras modalidades
Trabajo
asociado y
sociales
Vivienda
Total
54
18.2
42.8
58
4.5
39.4
8
6
23
11
2
8
1
1
1
1
1
1
1.897
157
205
968
68
1.897
4.671
1.148
1.328
19.487
804
27.438
86
63
31
336
180
696
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
En todas las modalidades existen cooperativa con solo 1 trabajador, lo que
llama la atención dado que legalmente por ejemplo deben ser al menos 5 socios
en las de trabajo.
En las agrarias la más grande tiene cerca de 2.000 trabajadores, es decir, casi
45% del total de los trabajadores de la modalidad. La mayor de las de ahorro y
crédito cuenta con casi 160 trabajadores, al tiempo que 205 puestos de trabajo
ocupa la mayor de las de consumo. Entre las de trabajo asociado como un todo, el
máximo es de casi 1.000 trabajadores, y finalmente, entre las de vivienda es de 68
trabajadores.
Del total de cooperativas por modalidad, las que declaran trabajadores son
solo algo más de 30% entre las de vivienda, 68% de las agrarias y SFR, alrededor
de 90% de las de ahorro y crédito y de trabajo asociado, y finalmente, todas las
cooperativas de consumo.
El 98% de los puestos de trabajo son remunerados (Cuadro 17). Recuérdese
que 85 cooperativas (7% del total) declaran tener solo actividad social.
259
Cuadro 17: Puestos de trabajo remunerados y no remunerados
Remunerados
No remunerados
Otros trabajadores
Total
25.682
387
261
26.330
98%
1%
1%
100%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
• Puestos de trabajo según sector económico
Como ya fue visto, pocos rubros concentran la mayoría de los puestos de
trabajo. En el Gráfico 5 se observan los 10 primeros sectores que acumulan el
86% de la generación de puestos de trabajo y el 96% de la producción.
Gráfico 5: Los 10 principales rubros en número de puestos de trabajo y su
participación en la producción total del sector
94. Actividades de asociaciones…
53. Correo y servicios de mensajería
en % de la Producción Total
68. Actividades inmobiliarias
En % del Total de puestos de trabajo
1. Agropecuaria…
64. Servicios financieros…
46. Comercio al por mayor
47. Comercio al por menor
10. Alimentos...
49. Transporte terrestre…
86. Salud humana…
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Nota: Producción incluye las Ventas más Variación de Existencias
Fuente: Elaborado a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo de Cooperativas y
SFR 2008/09.
260
50
El principal en materia de empleo, como ya fue mencionado, es el rubro salud
humana, vinculado fundamentalmente a las cooperativas médicas y también
las odontológicas; 45% del sector. Luego, siguen el rubro transporte terrestre
(vinculado seguramente a las numerosas cooperativas de ómnibus y de taxis
capitalinas) y el de comercio si sumamos el realizado al por menor y al por mayor,
con 20% aproximadamente del empleo del sector cada uno. Casi una cifra similar
representa el rubro alimentos, que al incluir a las lácteas -sobre todo- tiene muy
alta participación en el producto y no tanto en la generación deempleo. Finalmente,
otros dos rubros destacados en la materia son el agropecuario y la construcción.
• Cooperativas de trabajo
En este caso se cuenta con datos desagregados del número de trabajadores
según sean socios o contratados, lo que no es menor dado que como fue visto en
esta modalidad se encuentra el 71% de los puestos de trabajo totales del sector
cooperativo nacional.
Lamentablemente el procesamiento de datos a la interna de esta modalidad
difiere entre Etchevers (2012) y Cabrera et al. (2010), y la diferencia radica entre
los puestos de trabajo generados por las médicas y el resto (no vinculadas a la
salud).15
Siguiendo lo planteado por Cabrera et al. en su desagregación entre trabajadores
socios y no socios dentro de la modalidad, puede apreciarse a partir del Cuadro 18
que las cooperativas de trabajo no vinculadas a la salud (188 entidades, 52% del
total de la modalidad, y que generan solo el 27% de los puestos de trabajo de la
misma) así como las sociales (95 entidades, 26% del total de la modalidad, 8% de
los trabajadores) tienen un alto porcentaje de trabajadores socios, lo que estaría
en línea con la normativa de tener menos de 20% de trabajadores contratados
(salvo en períodos de zafra).
15 Ello obedece a que al tratar los subtipos dentro de esta modalidad, Cabrera et al. (2010) trabajan ya no con la modalidad jurídica (trabajo
asociado, sociales y médicas) sino con la otra forma de clasificación que presentaba el II Censo 2008/09: la modalidad de desempeño. Según
esta segunda clasificación, las cooperativas médicas serían 40, no 32 como son por modalidad jurídica. Eso estaría aumentando el número
de trabajadores en esa modalidad en Cabrera et al. frente a los de Etcheveers (presentados previamente), y restando en las cooperativas de
trabajo no vinculadas a la salud.
261
Cuadro 18: N de trabajadores socios y no socios, por subtipo de cooperativa
Trabajadores socios
Trabajadores no socios
Total trabajadores
Porcentaje de trabajadores socios
Trabajo
asociado
4.411
875
5.286
83%
Sociales
Médicas
Odontológicas
Total
1.430
158
1.588
1.046
11.297
12.313
162
136
298
7.019
12.466
19.485
90%
%8
%54
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Las odontológicas (36 entidades, 10% del total de la modalidad, y apenas 2%
de los trabajadores) presentan solo algo más de la mitad de trabajadores socios,
y en las médicas (11% de las entidades de la modalidad, que generan 63% de
los empleos) solo 8% de los trabajadores son socios, hecho característico de
entidades donde solo son socios los médicos y profesionales y no la gran mayoría
de sus trabajadores.
III.3.2 EDAD
Lamentablemente no se dispone de datos sobre la edad de los trabajadores ni
de los socios de las cooperativas.
Según la encuesta realizada a las cooperativa de producción (o trabajo según
el II Censo 2008/09) realizada por Alves et al. (2012) y considerando solo los socios
trabajadores (no los contratados), los menores a 35 años serían 21%, entre 36 y 50
años 50% y el restante 29% serían mayores a 50 años. Estos autores encuentran
que en esta modalidad existiría una mayor presencia de trabajadores viejos y
una menor de jóvenes en relación a las empresas convencionales (29% frente
a 19% y 21% frente a 32% respectivamente) según muestras estadísticamente
comparables.
En materia de dirección de las cooperativas, para lo cual sí el II Censo 2008/09
relevó información, se tiene que “la edad promedio de quien preside o tiene a su
cargo la secretaría general es 49 años, con escasas diferencias en promedio entre
modalidades (con un rango que va de 20 a 83 años) [al tiempo que la mediana es
similar a la media, por lo tanto no hay problemas ocasionados por las edades
extremas] Sin embargo, es visible una mayor presencia en estos cargos de personas
jóvenes y adultos jóvenes (menores de 40 años) en las cooperativas de vivienda y en
262
las cooperativas de trabajo asociado y sociales” (Cabrera et al., 2010: 27). En el otro
extremo se encuentran las de ahorro y crédito y consumo (Gráfico 6).
Gráfico 6: Distribución por edad de las personas que ocupan presidencia
osecretaría general según modalidad
100%
80%
60%
28
27
40
57
40%
16
66
20%
0%
Agrarias
0
8
Ahorro y
Crédito
60 años o más
21
51
57
73
52
15
21
Consumo
40 a 59 años
19
Trabajo
asociado y
sociales
28
Vivienda
22
Total
Menos de 39 años
Nota: Información disponible para 1.063 cooperativas.
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
III.3.3 GÉNERO
Como marco general debe considerarse que en materia de socios de las
cooperativas, existió una mejora en la participación de las mujeres respecto a
1989. Siendo éstas en la actualidad 46% del total (Cuadro 19). Así, si bien menor en
términos históricos, la masculinización sigue presente. Al respecto, considérese
que las mujeres son el 52% de la población en Uruguay según el Censo Nacional
2010.
263
No obstante, aquí también las diferencias por modalidad son muy importantes,
y allí donde la relación entre socios implica una mayor “intensidad” del vínculo
cooperativo, como es el caso de las de vivienda y las de trabajo, la participación
de la mujer es menor, sobre todo en cuanto a la última modalidad (solo un tercio
del total). Respecto a las agrarias, si bien aquí se han producido los mayores
avances en relación a 1989 (Cabrera et al., 2010), siguen presentando una baja
participación de mujeres (20%).
También es interesante observar que las mujeres participan en general
bastante menos en la fundación de las cooperativas (Cuadro 19).
Cuadro 19: Porcentaje de socias y socias fundadoras según modalidad
Agrarias y sociedades de
fomento rural
Ahorro y crédito
Consumo y otras modalidades cooperativas
Trabajo asociado y
sociales
Vivienda
Total
Porcentaje
socias
Porcentaje
socias activas
Porcentaje
socias
fundadoras
20
18
18
48
50
42
40
40
17
33
34
33
44
46
44
48
33
38
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Solo 5% de las cooperativas están conformadas solo por mujeres (frente
a 15% de solo de varones), al tiempo que de entre ellas 70% son de trabajo, y
aproximadamente 15% son agrarias y otro 15% de vivienda (Gráfico 7).
264
Gráfico 7: Distribución porcentual de cooperativas por composición por sexo
de la masa social según modalidad
100%
5
80%
60%
1
46
178
24
21
85
278
7
21
0%
369
81
12
74
40%
20%
84
68
15
11
Agrarias y
SFR
Ninguna mujer
22
Ahorro y
Crédito
82
8
Consumo y
otros
Minoría mujeres
Trabajo
asociado y
sociales
238
111
43
412
8
62
Vivienda
Total
Composición paritaria
Mayoría mujeres Todas mujeres
Nota: Minoría mujeres: las socias son entre 0,1% y 39,9% de los socios; composición paritaria: entre 40%
y 60% ; mayoría mujeres: entre 60,1% y 99,9%.
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Para este trabajo interesa la participación de socias en las cooperativas de
trabajo y sociales, donde el carácter de socia/o está muy vinculado a la propia
actividad laboral y son las que tienen mayores niveles de socios activos (95%).
Este tipo de cooperativas pese a ser de las que cuentan con menor presencia
femenina, son las que presentan mayor distribución del porcentaje de mujeres
en el total de socios (Gráfico 7). No obstante, ello viene determinado en buena
medida por la alta participación de mujeres en las cooperativas sociales y sobre
todo odontológicas,16 siendo que las médicas y sobre todo las de trabajo asociado
restantes tienen niveles de masculinización mucho mayor.
En materia estrictamente de participación de mujeres en el total de empleos del
sector, las mismas mantienen una participación similar al de la masa social, algo
menos de 50% (Cuadro 20). Asimismo, se observa que la zafralidad impacta de forma
similar según género (aproximadamente 10% ).
16“En la mitad de las cooperativas sociales, así como de las odontológicas, predominan las mujeres. Una de cada cinco cooperativas sociales
está compuesta exclusivamente por mujeres” (Cabrera et al., 2010: 56).
265
Cuadro 20: Puestos de trabajo según género y condición contractual
Hombres
Mujeres
Total
Hombres/Total
Perm
12.851
11.787
24.638
52%
Zafrales
1.541
1.119
2.660
58%
Total
14.392
12.906
27.298
53%
Perm/Total
89%
91%
90%
Nota: Información no disponible para el 100% de las cooperativas, por ello el número total de trabajadores
es menor a los 27.449 efectivamente existentes.
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Otra forma de visualizar el tema de género es observar la participación de las
mujeres en materia de comisiones y dirección. La participación femenina es de solo
40% en el conjunto de las comisiones, porcentaje menor al peso en el total de socios y
de trabajadores, y aún menor en las comisiones directivas (32%) (Cuadro 21).
Cuadro 21: Número y sexo de integrantes de las distintas comisiones
Hombres
Mujeres
Total
Todas las
comisiones
7.357
4.953
12.310
%
60
40
100
En comisiones
directivas
3.326
1.705
4.910
%
68
32
100
Nota: Información disponible para 1.057 cooperativas.
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
No obstante, hay que destacar que en el caso de las cooperativas de trabajo
pasa lo inverso, la participación en comisiones es mayor que su bajo peso en el
total de socios y trabajadores (Gráfico 8).
Finalmente, allí donde la participación es mayor, las cooperativas de vivienda,
debe tenerse en cuenta que son las únicas que plantean tener problemas
para conseguir integrantes de las comisiones, lo que podría explicar la mayor
participación femenina.
266
Gráfico 8: Porcentaje de mujeres en comisiones según modalidad
60
41
38
40
20
45
38
32
28
30
20
50
44
50
34
Comisión directiva
Otras comisiones
19
15
10
0
Agrarias Ahorro y Consumo Trabajo Vivienda
y SFR
Crédito y otras asociado y
sociales
Total
Nota: Información disponible para 1.057 cooperativas.
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Y la situación es aún más desfavorable para las mujeres en materia de
presidencia, siendo solo 27% las mujeres que desempeñan ese cargo (Gráfico
9). Nuevamente existe un comportamiento algo mejor en las de trabajo, donde la
participación de las mujeres en este cargo es similar a la que tienen en el total de
socios y trabajadores.
En este punto es interesante destacar que según el trabajo de Alves et al.
(2012), en las cooperativas de trabajo, la participación de las mujeres en el total
de puestos de trabajo es superior al de las empresas convencionales, y lo mismo
ocurre -y aún con mayor diferencia- en materia de desempeño de cargos de
gerentes y directores.
267
Gráfico 9: Porcentaje de presidentes o secretarios generales por sexo
Total
73
27
Vivienda
71
29
Trabajo asociado y sociales
65
Consumo
87
13
Ahorro y Crédito
86
14
Agrarias
91
9
0%
20%
40%
35
60%
80%
Hombre
Mujer
100%
Nota: Información para 1.066 cooperativas.
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
III.3.4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Este ítem no fue relevado por II el Censo de Cooperativas y SFR 2008/09.
Solo como una aproximación, dado que no se consideran los trabajadores
contratados, en Alves et al. (2012) se muestra que los socios de las cooperativas
de producción (trabajo), tienen: 1% primaria incompleta, primaria completa (y
secundaria incompleta) 45%, secundaria completa (y terciaria incompleta) 36% y
terciaria completa (y más) 18%. Si se excluyen las educativas y las odontológicas,
las cifras son: 1%, 50%, 38% y 10%.
“Las mayores diferencias cuando se los compara con el conjunto de asalariados
privados [según la Encuesta Continua de Hogares del INE] se dan en la distribución
dentro de los niveles intermedios. Mientras que el 28% de los trabajadores tienen
un nivel de secundaria completa, dentro de los socios de las cooperativas [más del
35%] alcanzan este nivel. Por otro lado, la proporción de trabajadores privados y
socios cooperativistas con educación terciaria completa es similar cuando se excluye
educación y salud odontológica. En consecuencia, los socios de las cooperativas
presentan un nivel educativo levemente superior al del conjunto de los trabajadores”
(Alves et al., 2012: 19).
268
III.4 LABORAL
III.4.1 PUESTOS DE TRABAJO EN COOPERATIVAS, POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y TOTAL DE OCUPADOS
Si bien como señalan Cabrera el al. (2010: 41) “las cooperativas son una fuente
laboral para un número muy importante de personas, no solo en las modalidades que
tienen como finalidad específica la generación de empleo para sus socios”, los casi 27.500
puestos de trabajo generados por las cooperativas, representan en 2008 solo 1,7% de
la Población Económica Activa (PEA) y 1,8% del total del ocupados,17 cifras similares
a su contribución al PIB, como se verá luego. A su vez, debe considerarse que las
cooperativas médicas representan cerca de 45% del empleo, y al cambiar las mismas
de figura jurídica, el peso en la PEA y entre los ocupados descendería a menos de 1%.
“Un 26% (7.019) de los puestos de trabajo son socios cooperativos que realizan
actividades laborales en las cooperativas de producción o trabajo asociado y cooperativas
sociales18” (Cabrera et al., 2010: 5).
En la comparación internacional con la Unión Europea (UE-15)19 y con España en
particular, se observa que allí el peso de los puestos de trabajo remunerados del
sector cooperativo sobre el total del empleo remunerado (2009-2010), fue de 2,2% y
3,5% respectivamente. Es decir, cifras superiores al caso nacional.
III.4.2 REMUNERACIÓN PROMEDIO Y SALARIO MÍNIMO NACIONAL
En materia de remuneraciones totales, las cooperativas de trabajo en su
conjunto representan un porcentaje similar a su participación en el total de empleos
cooperativos (70%).
En materia de remuneraciones mensuales promedio recibidas por los trabajadores
de las distintas modalidades, se observan diferentes escalones (Cuadro 22). En primer
lugar, las de ahorro y crédito y sobre todo las de consumo, estarían en el entorno a
algo más de 1.000 dólares mensuales al tipo de cambio promedio de 2008 (21,1 pesos
por dólar a la venta al público; en caso de considerarse el de diciembre de 2008 la
remuneración baja, dado que el tipo de cambio fue en ese mes de 24,7).20 Luego, las
cooperativas agrarias, médicas y de trabajo no médicas abonarían algo menos de
1.000 dólares (para el caso de las odontológicas, el nivel es de menos de 500 dólares).
17 La PEA y los ocupados surgen del Área de Coyuntura del Instituto de Económica (FCEyA, UdelaR) y fueron calculados a partir de las tasas
que publica periódicamente el INE multiplicadas por la población de 14 años o más correspondiente a las proyecciones de población del INE. La
PEA en 2008 fue de 1.632.451 personas y los Ocupados fueron 1.506.698.
18 La distinción entre trabajadores socios y trabajadores no socios está prevista en el formulario de las modalidades de producción o trabajo
asociado (incluyendo los formularios de cooperativas médicas y odontológicas) y de las cooperativas sociales. En las otras modalidades podría
existir inserción laboral de algún socio en la institución, pero dado que los objetivos de la cooperativa no se relacionan con la generación de
puestos de trabajo, no se relevó la información.
19 Téngase en cuenta que “la economía social es relativamente pequeña en los nuevos Estados miembros de la UE, con algunas excepciones, en
comparación con los 15 Estados miembros más antiguos” (Monzón y Chaves Ávila, 2012: 47).
20 Después de aumentar en los últimos meses del año dada la crisis internacional desatada fundamentalmente desde setiembre de 2008.
269
En una situación intermedia, abonando aproximadamente 500 dólares en promedio
están las SFR. Finalmente, las cooperativas de vivienda y las sociales presentan
salarios mensuales en promedio muy bajos, cerca de 300 dólares mensuales. Lo
que implicaría respectivamente 80% y 60% más que el Salario Mínimo Nacional
(SMN) promedio de 2008 (que fue 3.416 pesos en el primer semestre y 4.150 en el
segundo), aunque debe señalarse que en Uruguay el mismo es extremadamente
bajo, siendo menos de 200 dólares mensuales en dicho año.
Cuadro 22: Cooperativas y remuneración mensual nominal promedio estimada según
modalidad (remuneraciones en miles de $, las promedio en $, dic. 2008)
Nº de
Remun.
RemuneraPuestos de
Modalidad jurídica
coopera% en el total
nominal
ciones
trabajo
tivas
promedio
Agrarias
80
1.024.624
16%
4.218
18.686
SFR
42
58.555
1
424
10.623
Ahorro y Crédito
67
329.069
5
1.109
22.409
Consumo
33
456.178
7
1.387
25.300
Médicas
32
1.838.310
29
7.133
19.825
Trabajo
229
2.498.902
39
10.755
17.873
Sociales
95
125.799
2
1.588
6.094
Vivienda
581
73.550
1
825
6.858
Total
1.164
6.398.987
100%
27.439
17.939
Nota: Las Remuneraciones que pagan las cooperativas incluyen las remuneraciones líquidas por todo
concepto, los Impuestos personales y las Contribuciones a la Seguridad Social.
En las remuneraciones promedio se excluyó el aguinaldo.
Fuente: Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
En el Cuadro 23 se observa nuevamente la distribución territorial de las
cooperativas y del número de trabajadores por departamento, agregándose ahora
las remuneraciones. En general las mismas están en promedio entre 500 y 1.000
dólares mensuales por trabajador, lo que se condice con lo visto previamente,
llamando solo la atención el muy bajo nivel de remuneración en Maldonado, que
como se recordará tiene una de las tasas más bajas de densidad cooperativa del
país.
270
Cuadro 23: Cooperativas, remuneraciones y puestos de trabajo por departamento
(remuneraciones en miles de $, las promedio en $, dic. 2008)
Total
Departamento
Nº de CoRemuneraPuestos de
Remun. nominal
operativas
ciones
Trabajo
promedio
Artigas
20
204.738
714
22.058
Canelones
103
725.557
3.052
18.287
Cerro Largo
19
205.127
963
16.385
Colonia
50
293.972
1.760
12.591
Durazno
24
149.629
730
15.767
Flores
14
77.922
341
17.578
Florida
25
158.049
800
15.197
Lavalleja
25
215.785
730
22.738
Maldonado
38
33.042
704
3.610
Montevideo
609
2.933.269
12.035
18.748
Paysandú
47
56.663
379
11.501
Río Negro
29
130.871
465
21.649
Rivera
10
206.908
743
21.421
Rocha
14
204.117
757
20.742
Salto
43
45.094
359
9.662
San José
26
211.641
857
18.997
Soriano
27
322.518
1.164
21.314
Tacuarembó
29
210.234
756
21.391
Treinta y Tres
Total
12
1.164
13.857
6.398.987
94
27.439
11.340
17.939
Nota: En las remuneraciones promedio se excluyó el aguinaldo.
Fuente: Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Del trabajo de Alves et al. (2012) surgen datos de interés para el caso de las cooperativas
de trabajo. En primer lugar, se observa una remuneración media por empresa para 2009 de
prácticamente la mitad en el conjunto de esta modalidad que la registrada por el II Censo
2008/09. Por otro lado, no hay diferencias notoria en la media de remuneraciones con las
empresas convencionales, si bien para casi todas las categorías laborales las remuneración
en las cooperativas de trabajo son significativamente menores. Finalmente, es de interés señalar
que “de forma consistente con las importantes diferencias observadas en las remuneraciones del
personal gerencial, se observa que el grado de desigualdad interna de las remuneraciones es
significativamente menor en las cooperativas de trabajo. Estas diferencias se verifican en todos los
sectores de actividad y tramos de tamaño” (Alves et al., 2012: 26).
271
CARACTERIZACIÓN
»
04 ECONÓMICA
IV.1 INGRESOS/VENTAS
IV.1.1 FACTURACIÓN
La producción total anual del sector, es decir facturación más variación
de existencias, alcanza los 34.161 millones de pesos de diciembre de 2008,
aproximadamente 1.600 millones de dólares si consideramos el tipo de cambio
promedio del año (21,1 pesos por dólar), o bien casi 1.400 millones con el tipo de
cambio promedio de diciembre (24,7 pesos por dólar).
En una clasificación muy simple como la que proponen Cabrera et al. (2010)
de dos categorías, se observa que el 91% de las cooperativas que tienen actividad
económica facturan menos de 760 mil dólares anuales (63 mil dólares al mes)
(Cuadro 24).
Cuadro 24: Ingresos anuales de las cooperativas
(en unidades indexadas)21
Tamaño segun ingresos
Número de cooperativas
Menores a 10 millones de UI
969
Mayores a 10 millones de UI
99
Subtotal
1.068
Sin información
12
Total
1.080
%
91
9
100
Nota: Se excluyen las cooperativas que declaran tener solo actividad social (85 cooperativas).
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
“Solo en las cooperativas de consumo hay una proporción importante de las entidades
que tienen ingresos mayores a los 10 millones de UI (42%). Excepto las cooperativas
de vivienda, la modalidad con mayor presencia de pequeñas unidades económicas (en
términos de ingreso) son las cooperativas de trabajo asociado y sociales” (Cabrera et
al., 2010: 43) (Gráfico 10).
21 La Unidad Indexada (UI) es una unidad de valor que se va reajustando de acuerdo a la inflación, medida por el IPC (Índice de Precios al
Consumo), y es calculada por el INE. En el promedio de diciembre de 2008 su valor fue de 1,8784, por tanto 10 millones de UI equivalen a
casi 19 millones de pesos, poco más de 760 mil dólares al tipo de cambio promedio a la venta al público de dicho mes.
272
Gráfico 10: Ingresos de las cooperativas según modalidad
100%
80%
12
24
9
22
42
60%
40%
76
100
91
Vivienda
Total
78
58
88
20%
0%
Agrarias y
SFR
Ahorro y
Crédito
Consumo y
otros
Trabajo
asociado y
sociales
Menores a 10 millones de UI
Nota: Se excluyen las cooperativas que declaran tener solo actividad social (85 cooperativas).
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
“Esta composición se refleja también al analizar los ingresos según el tamaño por
masa social de las cooperativas: las entidades pequeñas (hasta 50 socios) son unidades
económicas con ingresos menores y más del 50% de las cooperativas más grandes
generan ingresos mayores. Sin embargo, 4 de cada 10 entidades con ingresos mayores
a 10 millones de UI son cooperativas con una masa social reducida (hasta 50 socios)”
(Cabrera et al., 2010: 43) (Cuadro 25).
273
Cuadro 25: Ingresos según tamaño por masa social
Hasta 50 socios
51 a 200 socios
201 a 1.000 socios
Más de 1.000 socios
Menores a
10 millones de UI
784
120
43
22
969
Mayores a
10 millones de UI
41
16
14
28
99
825
136
57
50
1.068
Nota: Se excluyen las cooperativas que declaran tener solo actividad social (85 cooperativas).
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Finalmente, si bien ya fue en parte comentado, debe notarse que pocos rubros
concentran la producción del sector cooperativo (Gráfico 11). En particular,
los alimentos -con la industria láctea a la cabeza- representan 36%, luego las
cooperativas médicas -y también odontológicas en menor medida- generan otro
23%, que junto al 9% del rubro agrícola más el 18% de las de consumo y algunas
de trabajo vinculadas también al comercio, representan en esos cuatro o cinco
rubros más de 75% del total.
En cuanto a las modalidades, al sumarse las lácteas en las agrarias éstas
generan alrededor de 50% de la producción total, las de trabajo (con las de salud
a la cabeza) aproximadamente 30%, en el entorno de 5% las de ahorro y crédito y
las de consumo y, finalmente, las de vivienda menos del 3%.
Gráfico 11: Los 12 principales rubros en la producción total de las cooperativas
94. Actividades de asociaciones
53. Correo y servicios de mensajería
65. Seguros
82. Actividades de oficinas administrativas
en % de la
Producción Total
68. Actividades inmobiliarias
64. Servicios financieros
49. Transporte terrestre
47. Comercio al por mayor
46. Comercio al por menor
1. Agropecuaria
86. Salud
10. Alimentos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Fuente: Elaborado a partir de Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo de Cooperativas y
SFR 2008/09.
274
IV.1.2 COMERCIO EXTERIOR
Vale remarcar que CONAPROLE es la principal empresa exportadora del país
desde hace varios años, exportando casi la mitad de su producción (que es de
aproximadamente 400 millones de dólares anuales).
Luego, en general “las cooperativas agrarias tienen una estructura de destinos
diversificada, con un 36% de exportaciones y un peso similar entre los destinos locales
y nacionales” (Cabrera et al., 2010: 45) (Cuadro 26). De entre esas exportaciones,
CONAPROLE sería alrededor de 55-60% (y algo similar en las exportaciones
totales del sector cooperativo, dado que las de trabajo exportan por cifras casi
insignificantes y que el resto de las modalidades prácticamente no exportan).
Cuadro 26: Estimación de ventas por destino22 en cooperativas agrarias y SFR y de trabajo
asociado y sociales
Local
Nacional
Exportaciones
Miles de pesos
6.034.227
6.042.581
6.780.613
18.857.582
%
32
32
36
100
Miles de pesos
2.329.559
435.069
44.082
2.809.620
%
83
16
2
100
Nota: En las cooperativas de trabajo asociado no se incluyen aquí las médicas y odontológicas.
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
No obstante, como surge del Cuadro 27, 75% de las cooperativas agrarias vende
más de 50% de su producción en el barrio o área departamental (mercado local),
y más de 10% en el mercado nacional. Así, solo 2% (por medios propios) y 7% (vía
terceros). Es decir, si bien diversificadas en el total, las ventas de las cooperativas
agrarias reflejan una gran heterogeneidad a su interior, con pocas empresas
como CONAPROLE y otras grandes cooperativas vinculadas a la exportación de
lana y granos concentrando la gran mayoría de las exportaciones de la modalidad.
Cuadro 27: Destino de las ventas en cooperativas agrarias (Nº de cooperativas)
Barrio o área departamental
Resto del país
Exportacion propia
Exportacion a través de 3ros
0
17
82
118
111
hasta 25
9
20
5
5
hasta 50
6
9
hasta 75
8
3
2
2
hasta 100
85
11
7
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
22 En base a la distribución del ingreso total y de las ventas por destino reportados.
275
Por su parte, “en las cooperativas de trabajo asociado el 83% de sus ventas se
realizan en mercados locales (barrio, localidad, departamento) y solo exportan un
2%”, cifras que presentan mínimas variaciones entre las cooperativas de trabajo
asociado y sociales (Gráfico 12). Al tiempo que las cooperativas donde se exporta
más del 50% de las ventas, son tan solo 5% y 8% del total respectivamente. Así,
tienen actividad de exportación solo 13 cooperativas de trabajo y 9 sociales.
Gráfico 12: Estimación de ventas por destino para el conjunto de las
cooperativas de trabajo asociado y sociales (en miles de pesos corrientes a
diciembre de 2008)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Producción o
trabajo asociado
Cooperativas
sociales
Exportaciones
39283
4799
44082
Mercado nacional
405760
30209
435969
Mercado local
2145283
184286
2329569
Total
Nota: La estimación de ventas se realiza considerando todos los ingresos de la cooperativa, lo cual
puede sobreestimar los montos y subestimar las exportaciones..
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
El peso en el total de exportaciones del país en 2008, fue de 3,5% en el caso
de las agrarias, y de solo 0,02% de las de trabajo. Si se consideran únicamente las
exportaciones de bienes (excluyendo las de servicios), las cifras se elevan a 5,3%
y 0,03% respectivamente.
276
Finalmente, es de interés observar el alto peso de las ventas al sector público
en las cooperativas sociales frente a las de trabajo asociado, siendo también más
elevada la participación de las ventas al propio sector cooperativo (Gráfico 13).
Gráfico 13: Estimación de ventas por sector para el total de las cooperativas de
trabajo asociado y sociales (en miles de pesos corrientes a diciembre de 2008)
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Trabajo
asociado
Sociales
Trabajo
asociado
Sociales
Porcentaje en promedio
en cada cooperativa
Estimación de ventas
(miles de $ a dic. 2008)
Otro país
3
6
30134
5682
Sector Cooperativo
6
13
11961
23904
Sector Privado
76
45
2474910
124470
Sector Publico
(Estado)
13
40
73321
71132
Nota: Las discrepancias en el monto de ventas al exterior puede deberse a que las estimaciones de
ventas se realizan en base a 2 preguntas diferentes (porcentaje de ventas según destino -aparece
exportaciones propias y a través de terceros- y porcentaje de ventas según sector -aparece “otro país”
como sector-).
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
277
IV.2 SITUACIÓN FINANCIERA
IV.2.1 EXCEDENTES/RESULTADOS FINANCIEROS
Este es un tema de difícil tratamiento en general, que excede largamente
un trabajo como el presente, al tiempo que depende en gran medida de
particularidades sectoriales y de una necesaria comparación con empresas no
cooperativas del mismo ramo en el país (lo que también es de difícil realización
con las estadísticas nacionales disponibles).
A continuación se reproduce un cuadro con cálculos realizados por Etchevers que
puede dar una idea general en la materia, mostrando por ejemplo la conocida y
difícil situación en la que se encuentran las cooperativas de consumo y también
las de transporte.
Cuadro 28: Resultados financieros de modalidades y submodalidades cooperativas
CLASES
Agrarias
A y C de capitalización
Consumo
Médicas
Odontológicas
Seguros
Trabajo en general
Transporte
Industria Láctea
Enseñanza
Sociales
Vivienda ahorro previo
Vivienda ayuda mutua
TOTALES
Resultados sobre
Ingresos Brutos
8,3%
18,7%
-6,4%
6,9%
14,3%
2,2%
10,2%
1,3%
16,4%
1,5%
6,4%
16,1%
61,2%
11,3%
ECONOMICOS
Resultados sobre
Patrimonio
13,1%
7,8%
-4,8%
15,3%
5,3%
9,6%
1,7%
1,2%
40,9%
2,9%
9,7%
0,8%
7,5%
10,8%
Ingresos Brutos
sobre Patrimonio
1,57
0,42
0,74
2,23
0,37
4,27
0,17
0,90
2,49
1,95
1,51
0,05
0,12
0,96
Fuente: Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo de Cooperativas y SFR 2008/09.
278
IV.2.1 PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
En este tema los resultados tentativos a los que arriban Cabrera et al. (2010),
difieren según se trate de promediar directamente el peso de las distintas
fuentes de financiamiento en el conjunto de las cooperativas, o bien si cada
una de las cooperativas es ponderada en el total según sus ingresos (lo que
supone considerar que los montos de financiamiento en cada entidad tienen una
proporcionalidad con los ingresos). Esta diferencia responde básicamente a que
las cooperativas pequeñas se financian distinto que las grandes (en particular pesa
considerablemente más el aporte propio de los socios). Así, como la mayoría de
las cooperativas son pequeñas, de no ponderarse la influencia de cada una según
su tamaño (aproximado en este caso por sus ingresos) y por tanto pesando todas
las cooperativas igual, la estructura de fuentes de financiamiento del conjunto va
a ser muy parecida a la de las cooperativas pequeñas. De ponderarse, los datos
naturalmente difieren de forma significativa como se ve a continuación.
Según la primera forma de considerar las fuentes de financiamiento, existe
una muy alta participación del capital aportado por los socios (47%), que es así
la base principal de financiamiento de las entidades. Luego, la banca pública es
la principal fuente externa (22%), y el sector público en general (sumando a la
banca pública los otros organismos de cooperación) representa 30% del total del
financiamiento de las cooperativas.
Como se aprecia en el Gráfico 14, esa distribución del conjunto de las
cooperativas es muy similar a la de las cooperativas pequeñas, mientras que las
cooperativas grandes se financian de forma más diversificada.
En ellas, entre las fuentes internas pesa menos el capital aportado por los
socios y aumenta la forma de financiamiento vía reservas y utilidades retenidas. Y su
financiamiento externo es fundamentalmente a través de préstamos de proveedores
y otros tipos de fuentes, siendo que el financiamiento bancario, de menor importancia
que en las cooperativas pequeñas, está repartido entre la banca pública y privada.
279
Gráfico 14: Porcentaje promedio de la proporción de las distintas fuentes
definanciamiento de cada cooperativa según estratos de ingresos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Menores a 10
millones de UI
Otro
Otros instru. de capitalización
Org. coop. nac. privado/internac.
Org. coop. nacional público
Banca privada
Banca pública
Deudas con Proveedores
Reservas y utilidades retenidas
Capital aportado por los socios
4,0
0,4
0,9
8,3
2,8
23,8
5,2
5,3
49,5
Mayores a 10
millones de UI
15,3
0,2
0,2
0,4
8,9
7,0
32,4
17,5
18,0
Total
5,1
0,4
0,9
7,6
3,3
22,0
7,6
6,3
46,9
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Ahora bien, si se pondera según el tamaño (los ingresos) de cada cooperativa,
la estructura de financiamiento del total del sector refleja una realidad muy
distinta (Gráfico 15). El capital aportado por los socios es solo 10% y las reservas
y utilidades retenidas 24%, mientras que entre las fuentes externas, las deudas
con proveedores son 27%, mientras las bancarias son 21% (con mayor peso de la
banca privada).
Como puede observarse, dado que en esta forma de medir la estructura de
financiamiento pesan más las cooperativas grandes (en el anterior cálculo todas
pesaban lo mismo), la estructura resultante para el conjunto de las cooperativas
se asemeja más a su propia estructura, al contrario de lo ocurrido en la primera
forma de cálculo.
280
Si se observa la estructura de financiamiento según modalidades y sin
ponderar por el tamaño de las cooperativas (Gráfico 16), se observa que las de
ahorro y crédito tienen una similar estructura que el conjunto, siendo el aporte de
capital de los socios la principal fuente; diferenciándose solo en que pesan más las
deudas con proveedores (20% versus 7,6% para el conjunto de las cooperativas)
que la banca pública (5% versus 22%).
Gráfico 15: Distintas fuentes de financiamiento ponderando la estructura de
cada cooperativa por sus ingresos
Otros instrumentos
decapitalización: 0,2
Organismos de
cooperación nacional
privada internacional: 2
Otros: 15,5
Capital aportado por
los socios: 9,8
Organismos de
cooperación nacional
pública: 0,6
Reservas y utilidades
retenidas: 24,3
Banca
privada: 12,3
Banca
pública: 8,4
Deudas con
Proveedores:
27,1
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Las de ahorro y crédito muestran la particularidad de su giro, aumentando
el peso del aporte de los socios (60% versus el 47% para el conjunto de las
cooperativas) y pesando de forma considerable las fuentes externas.
Las de consumo presentan un menor peso del aporte interno, aumentando
mucho en contraparte las deudas con proveedores (43%), también resultado en
buena medida de las propias características de su giro.
281
Las de trabajo asociado tienen una estructura muy similar al conjunto
(recuérdese que las cooperativas de esta modalidad son muchas y pequeñas).
Y finalmente, las de vivienda son las que determinan algunas de las
particularidades vistas para el conjunto, muy en particular: el alto peso de la
banca y otros organismos públicos (que pesan en su financiamiento 43% y 12%
respectivamente), siendo más bajo el aporte de capital propio y casi nulo el
financiamiento desde las demás fuentes.
Gráfico 16: Porcentaje promedio de la proporción de los distintos tipos de
financiamiento de cada cooperativa según modalidad
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Agrarias y Ahorro
SFR
y Crédito
Otro
Org. coop. nacional público
Banca privada
Banca pública
Deudas con Proveedores
Reservas y utilidades retenidas
Capital aportado por los socios
10
4
3
5
20
8
51
14
1
7
0
3
15
60
Consumo Trabajo Asociado Vivienda
Sociales
7
0
4
3
43
10
33
10
4
6
3
11
12
54
2
12
1
43
1
1
41
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Por último, si se observa la estructura de financiamiento por modalidad
pero ponderando según el tamaño (ingreso) de cada cooperativa (Gráfico 17),
las estructuras que más cambian son las correspondientes a las cooperativas
agrarias y de trabajo.
282
Gráfico 17: Porcentaje promedio de la proporción de los distintos tipos
de financiamiento de cada cooperativa según modalidad, ponderando cada
cooperativa por sus ingresos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Agrarias y Ahorro
SFR
y Crédito
Otro
Org. coop. nacional público
Banca privada
Banca pública
Deudas con Proveedores
Reservas y utilidades retenidas
Capital aportado por los socios
19
0.1
11.9
9.8
25.1
29.1
5.1
31
1.3
7.3
0.1
3.1
11.6
45.4
Consumo Trabajo Asociado Vivienda
Sociales
17
0.0
5.5
2.3
48.1
9.9
17.6
13
1.0
15.5
6.8
31.4
21.4
10.6
3
13.3
0.6
50.0
4.2
1.1
28.1
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
Nuevamente como para el total de las cooperativas según esta forma de
cálculo, aumenta el peso en todas las modalidades (y en particular en agrarias
y de trabajo) de las reservas y utilidades retenidas frente al aporte de los socios
(comportamiento característico de las cooperativas más grandes). También
ocurre lo mismo respecto a las deudas con proveedores, que se incrementan en
todas las modalidades, sobre todo en las de trabajo. La banca aumenta su peso,
fundamentalmente en las agrarias y de trabajo, y otras formas de financiamiento
(seguramente más complejas y por tanto vinculadas sobre todo a las cooperativas
grandes) aumentan su participación, duplicándola en las agrarias, de ahorro y
crédito y de consumo.
283
IV.2.3 ENDEUDAMIENTO
No es posible contar con esta información, no fue relevada en el II Censo de
Cooperativas y SFR 2008/09 ni en ningún otro tipo de estudios.
Ello con la excepción de las cooperativas de vivienda, para las cuales se tiene
que “el grado de morosidad es bajo en la mayoría de las cooperativas. Sin embargo, en
35 entidades hay más de un 60% de socios en esta situación” (Cabrera et al., 2010: 50)
(Cuadro 29).
Cuadro 29: Porcentaje de morosidad en cooperativas de vivienda
0 a 10%
11 a 20%
21 a 40%
41 a 60%
61% y más
Total
Número de cooperativas
449
55
30
12
35
581
%
77.3
9.5
5.2
2.1
6.0
100.0
Fuente: Cabrera et al. (2010), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
IV.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA RESPECTO AL PRODUCTO
INTERNO BRUTO (PIB)
IV.3.1 PESO DEL COOPERATIVISMO EN EL PIB
En cuanto al peso del valor agregado del sector cooperativismo en el PIB
nacional (valor agregado neto del conjunto de la economía), se cuenta con dos
estimaciones a partir de los datos del II Censo 2008/09. Según Cabrera et al. (2010)
“el aporte del cooperativismo al PBI es al menos 2 o 2,4%. El valor agregado bruto
del conjunto de las cooperativas se estima entre 13.688 y 16.362 millones de pesos
corrientes (a valores de diciembre de 2008) [aproximadamente 550 y 660 millones
de dólares al tipo de cambio promedio a la venta al público de dicho mes de 2008,
24,7 pesos por dólar]”, al tiempo que en dicho cálculo no se incorpora “el aporte
económico asociado al valor agregado por el trabajo de los socios en la construcción
de las viviendas en las cooperativas que tienen este objetivo y otros componentes
específicos de esta modalidad” (Cabrera et al., 2010: 5).
284
Por otra parte, una estimación posterior fue realizada por Etchevers (2012),
donde se incluye tanto la actividad de construcción que hacen los cooperativistas
como una estimación del valor agregado resultante del servicio de vivienda que
da a sus usuarios la cooperativa (Cuadro 30). Según este cálculo el aporte al
PIB es tan solo 1,85%,23 siendo aproximadamente 500 millones de dólares. Es
de destacar que en el Valor Bruto de Producción (VAB) de toda la economía, la
participación del sector es mayor (2,5%) en comparación con el peso en el PIB
según Etchevers (2012).
Esto último, si bien en mayores magnitudes, también ocurre por ejemplo
en el caso de las cooperativas y mutuas de la ES en España según sus Cuentas
Satélites para 2008,24 mostrando así un elevado peso específico de los consumos
intermedios en el conjunto de la producción, lo que se traduce en un relativamente
reducido valor agregado bruto (VAB) de las cooperativas. Al respecto, habría que
estudiar en el futuro, si ello es resultado de particularidades en los sectores en
los que se desempeñan las cooperativas25 o si bien al igual que lo encontrado por
Alves et al. (2012) para las cooperativas de trabajo uruguayas,26 existe como en
el sector cooperativo español “una muy baja tasa de formación bruta de capital fijo”
(INE y CIRIEC-España 2011: 20),27que puede estar impactando en los niveles de
valor agregado, o finalmente si ello responde a alguna otra particularidad en el
desempeño de las cooperativas.
Si se observa por modalidad y submodalidad, se encuentra que las médicas son
las que más aportan al PIB (0,6%, 31% del VAB cooperativo), seguidas de las lácteas
que son a su vez las que individualmente más aportan, siendo solo 8 cooperativas
que significan el 24% del VAB cooperativo (0,44% del PIB). Ello está muy influido
por la presencia de CONAPROLE. Así, entre ambos tipos de cooperativas, 48
cooperativas que son 4% del total del sector, concentran alrededor de la mitad
de su VAB. Y considerando que CONAPROLE para muchos no es una cooperativa
100%y que muchas de las médicas habrían cambiado de giro, el peso en PIB del
sector podría ser prácticamente la mitad de lo estimado, es decir, menor a 1%.
23 El autor plantea que esta es una primera aproximación y que puede mejorarse, y por ejemplo calcularse el VAB del sector cooperativo
por sector económico específico de actividad de sus cooperativas.
24 Los resultados de dichas Cuentas reflejan que: las cooperativas no financieras representan 4,12% del VBP y 1,54% del VAB y las
financieras: 3,85% del VBP del subsector y 3,54% del VAB.
25 Al respecto, del Cuadro 30 surge que las cooperativas que aportan más al VBP y que al VAB cooperativo son las agrarias, las de seguro
y fundamentalmente las lácteas; mientras que a la inversa, aportan más al VAB que a al VBP cooperativo, son las SFR, las de trabajo en
general, las de consumo y sobre todo las médicas y las de vivienda. El resto de las modalidades y submodalidades presentan un aporte
similar a ambas variables.
26 “Las CTs [cooperativas de trabajo] son menos capital-intensivas que las ECs [empresas convencionales] y la lectura conjunta de varios
indicadores sugiere menores niveles de inversión en CTs en comparación a ECs” (Alves et al., 2012: 51).
27 “Si bien [la misma] presenta notables contrastes al analizar de forma desagregada las distintas ramas de actividad económica” (INE y
CIRIEC-España, 2011: 20).
285
Luego, se destacan, tal como ha sido realizada la estimación de Etchevers
(2012), las cooperativas de vivienda con un aporte de 14% del VAB cooperativo,
siguiéndole las agrarias y SFR (11% entre ambas), las de ahorro y crédito (que
pese a ser las que tienen más de 80% de los socios del sector solo aportan 6% de
su VAB), transporte (5%), consumo (4%) y las de trabajo en general que aportan
tan solo 3%. Sumando todas las cooperativas de trabajo no vinculadas a la salud,
generan 9% del VAB cooperativo.
IV.3.2 PESO POR SECTOR ECONÓMICO
No se encuentra aún calculado en el país.
IV.4 BALANCE SOCIAL
En Uruguay la información que deben presentar regularmente las cooperativas
según disposición legal, comprende: i) ante la Auditoría Interna de la Nación (AIN),
el Estado de situación patrimonial y el Estado de resultados, firmados por un
contador y con anexos y notas a los Estados, o bien ante el MIDES en caso de
ser cooperativas sociales; y ii) al INACOOP, una declaración anual y también los
balances contables de forma de calcular y obtener el Certificado de Regularidad
de los aportes coactivos al financiamiento de dicho Instituto por parte de cada una
de las cooperativas.
En Uruguay no es común que las cooperativas realicen balances sociales ni
existen reglamentaciones que así lo indiquen, por lo cual si bien se desconoce el
número de cooperativas que lo implementan, con seguridad es muy bajo. Existe,
no obstante, interés de desarrollar estos instrumentos por parte de la AIN.
286
Cuadro 30: Estimación del VBP y del VAB cooperativo desagregado en sus
componentes por clases y subclases28 (miles de pesos de diciembre de 2008 y
porcentajes)29
Cuadro 30: Estimación del VBP y del VAB cooperativo desagregado en sus componentes por clases y subclases
COMPONENTES DEL VAB
CLASE - SUBCLASE
Nº de
Coop.
VBP
EE
TI-U(4)
Remuner.
VAB Cooperativo
Agrarias
Ahorro y Credito
Consumo (1)
Médicas
Odontológicas
Seguros
Trabajo en general
79
67
30
40
36
1
150
3.010.684
1.647.831
835.876
7.070.246
128.983
284.073
601.818
621.734
382.247
3.972
625.629
22.962
17.401
68.145
11.248
597
45.974
5.999
1.237
1.761
7.729
368.568
323.069
431.792
3.067.629
29.500
19.305
291.271
1.001.550
705.913
481.738
3.699.257
53.699
38.467
367.145
% del VAB de
las industrias
del país (5)
0,18%
0,13%
0,09%
0,67%
0,01%
0,01%
0,07%
Transporte
57
1.669.390
98.871
-446.037
983.721
636.555
0,12%
0,10%
5%
Industria Láctea
Enseñanza
Sociales
SFR
SUBTOTAL
Vivienda (2)
TOTAL CENSO
8
27
42
46
10.916.282
83.688
38.930
427.948
26.715.749
966.645
27.682.394
2.310.304
4.674
-19.036
240.306
4.377.209
873.813
5.251.022
-177.333
66
0
2.536
-546.223
10.425
-535.798
683.042
44.905
24.200
58.555
6.325.557
73.551
6.399.108
2.816.013
49.645
5.164
301.397
10.156.543
957.789
11.114.332
0,51%
0,01%
0,00%
0,05%
1,83%
0,17%
2,01%
0,44%
0,01%
0,00%
0,05%
1,60%
0,15%
1,75%
24 %
0%
0%
3%
751.133
672.187
672.187
0,12%
0,11%
6%
28.433.527
5.923.209
11.786.519
2,13%
1,85%
581
Vivienda(3)
TOTAL CON ESTIMACIÓN
1.164
-535.798
6.399.108
% del
PBI (6)
0,16%
0,11%
0,08%
0,58%
0,01%
0,01%
0,06%
Peso de
cada modalidad
8%
6%
4%
31%
0%
0%
3%
8%
(1) Para estimar el EE (excedente de explotación) se supuso que cada socio activo destinaba $1.000 de su
cuota anual para la gestión de la cooperativa. Es decir, que el valor de las ventas se incrementa por este
supuesto en miles de $ 127.091. Por lo tanto, el VBP (Valor Bruto de Producción) y el VAB (Valor Agregado
Bruto) del sector se incrementan en el mismo monto.
(2) Incluye la actividad de construcción que hacen los cooperativistas.
28 Principales conceptos de las cuentas nacionales:
- EE = es la remuneración del empresario y del capital en general, más el desgaste del capital fijo.
La estimación del desgaste del capital fijo (en el entorno de miles de $ 1:000.000), se modificará cuando ésta se haga en todos los casos por
sector económico al que pertenece la cooperativa. En esta oportunidad ésta estuvo combinada con la clase o subclase a la que pertenecía la
cooperativa, tal es el caso de las Agrarias y de las de Trabajo en General.
- TI-U = impuestos indirectos netos de subsidios.
- REMUNERACIONES= costo de la mano de obra.
- El VBP, equivale a la producción total medida por las Ventas y la Variación de Existencias. A las ventas totales se restó el costo de la
mercadería vendida en el mismo estado en que fueron adquiridas; así lo indica la metodología de cálculo de las Cuentas Nacionales.
- El VAB por clase cooperativa equivale a lo que el Banco Central mide por sector de actividad. El BCU usa el término PIB para la economía
en su conjunto, no para las industrias o ramas de actividad componentes de aquel.
29 Recuérdese para traducir las cifras a dólares, que el tipo de cambio promedio de diciembre de 2008 fue de 24,7 pesos por dólar a la venta
al público en Uruguay, y durante todo el año fue de 21,1.
287
(3) Estimado por el alquiler promedio de una vivienda similar, a partir de la Encuesta Continua de Hogares
de 2008. El valor total alcanza a miles de $ 1.717.778. En las cuentas nacionales se estima que ese monto
sería el VBP de las viviendas por el servicio que da a sus usuarios. La metodología indica que el 10%
equivale a los insumos y el restante 90% corresponde al VAB del Sector. Por lo tanto, estamos agregando
al VBP 1.717.778 - 966. 645; y al VAB, 1.546.000 - 873.813.
(4) No incluye IVA.
(5) El VAB de las industrias en 2008, según el BCU, alcanza en miles de pesos corrientes a: $ 553.499.265.
(6) El PIB sólo se mide a nivel de toda la economía, sumando al VAB los “Impuestos menos subvenciones
a los productos”, que equivale aproximadamente al IVA. En miles de pesos, el PBI = 636.150.908. Un 13%
no corresponde a sector de actividad alguno, son impuestos.
Fuente: Etchevers (2012, mimeo), en base a datos del II Censo Nacional de Cooperativas y SFR 2008/09.
288
CARACTERIZACIÓN DE LA
»
05 LEGISLACIÓN, LOS ORGANISMOS
PÚBLICOS Y LAS ACCIONES DE
POLÍTICA (Nivel Nacional)
V.1 LEGISLACIÓN
La Ley General de Cooperativas fue aprobada por unanimidad, y su promulgación
por el Poder Ejecutivo fue el 24 de octubre de 2008. Ella dio soluciones no solo a la
fragmentación normativa anterior, sino a la correspondiente a los organismos de
control, así como amplió el objeto social de las cooperativas e innovó en algunos
mecanismos para fomentar la intercooperación y el acceso al financiamiento.
También mejoró con la creación del INACOOP la posibilidad de desarrollar
políticas de fomento.
Siguiendo el trabajo de Moreno (2009: 82), puede decirse que “la fragmentación
normativa llevó a encapsular a las cooperativas limitando sus posibilidades de
desarrollo. En ese sentido la Ley abre claramente el abanico conjugando diversos
aspectos. En primer lugar, cualquier actividad económica lícita puede ser llevada
adelante a través de la modalidad cooperativa. En segundo lugar, se permite la
composición mixta de trabajadores y consumidores. En tercer lugar, se habilitó a
desenvolver lo que se denominan ‘secciones’, es decir, actividades complementarias
al objeto social principal, con un límite en el volumen de operaciones. Por último, la
cooperativa puede, por razones de interés social o para el mejor desarrollo económico,
realizar actos con terceros siempre y cuando no comprometa su autonomía”.
En materia de contralor “se pasa a un sistema más concentrado a cargo de la
Auditoría Interna de la Nación. Dejan de tener competencia al respecto los Ministerios
relacionados con la actividad que desarrolla la cooperativa. La única excepción son las
cooperativas sociales que serán controladas por el MIDES…” (pág. 85). 30
En materia de intercooperación y financiamiento, “Se introducen, siguiendo
la legislación española, novedosas formas de colaboración económica como las
corporaciones cooperativas y las cooperativas mixtas” (pág. 83).31
Finalmente, el Artículo 185 establece que: “El Estado promoverá la aprobación de
políticas públicas orientadas al sector cooperativo y de la economía social en general,
facilitará el acceso a fuentes de financiamiento públicas y privadas y brindará apoyo
a los ministerios y áreas en todo programa que sea compatibles con los contenidos
en los planes de desarrollo cooperativo”, siendo la creación del INACOOP parte de
30 No obstante, en el caso de las cooperativas de vivienda, las mismas continúan en la actualidad siendo fiscalizadas por el Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).
31 “Las primeras son una nueva persona jurídica que asocia a diversas empresas, debiendo ser mayoritariamente cooperativas de primer,
segundo o ulterior grado, y tienen por objeto definir, planificar y gestionar una política empresarial en torno a la actividad que desarrollen. En
las cooperativas mixtas existe un grupo de socios minoritarios (hasta un 49% como máximo) cuyo derecho a voto en la asamblea general y su
participación en las utilidades dependerá del capital aportado. Esas acciones con voto son libremente negociables en el mercado y los derechos
y obligaciones de sus titulares se regularán por el estatuto y por las normas que reglamentan a las sociedades anónimas” (Moreno, 2009: 83).
289
las garantías de que dicho lineamiento programático se pueda llevar a la práctica
efectivamente.
Luego, también existen algunas innovaciones en cada modalidad establecida
por la ley (ver Recuadro 2) respecto a la legislación precedente, las que aquí no
desarrollaremos, pero que pueden verse en Moreno (2009).
V.2 ORGANISMOS PÚBLICOS DE FOMENTO
Son fundamentalmente dos los ámbitos públicos donde se concentran las
políticas de fomento hacia la ESS: el propio INACOOP y el MIDES.
Luego, también pueden destacarse otros tres ámbitos: uno vinculado a una línea
de préstamos (o más bien subsidios dado que son préstamos no reembolsables)
hacia emprendimientos de la ESS desarrollada por el Ministerio de Industria
(MIEM), otro a la Unidad de Apoyo a Empresas Recuperadas por Trabajadores
que funciona como unidad asesora del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS) y, finalmente, la Unidad de Procesos Asociativos del Instituto Nacional de
Colonización (INC), de la que lamentablemente aún poco conocemos.32
Ello no desconoce que existen otros planes o programas que pueden afectar/
fomentar al cooperativismo (por ejemplo el Programa Uruguay Responsable del
MGAP que a partir de sus acciones y apoyos estimulaba la cooperativización en
el ámbito rural), pero este tipo de programas -si bien no son demasiados- es
imposible describirlos en un trabajo como este, donde se priorizan los organismos
especializados en la materia.
INACOOP
El INACOOP fue creado como persona jurídica de derecho público no estatal, por
el artículo 186 de la Ley General de Cooperativas 18.407. El INACOOP es quien propone,
asesora y ejecuta la política nacional del cooperativismo. Tiene como objetivo promover
el desarrollo económico, social y cultural del sector cooperativo y su inserción en el
desarrollo del país (www.inacoop.org.uy). Se vincula con el Poder Ejecutivo a través
del MTSS.
Entre sus cometidos asignados por la ley, se incluyen: el asesoramiento al Estado,
la promoción de los principios y valores de la cooperación, la formulación y evaluación
de planes de desarrollo cooperativo, el desarrollo de procesos asociativos, integradores
y participativos entre las cooperativas, así como la coordinación e implementación
32 Luego, a nivel departamental se destaca cierta institucionalidad en la Intendencia de Canelones, donde se creó hace algunos años la
Unidad de Cooperativismo y Economía Solidaria, luego, solo existen acciones dispersas en otras varias intendencias, como en el caso de la
capital, donde se ha creado recientemente un Grupo de Trabajo Interinstitucional para el fomento de la ESS.
290
de investigaciones, creando un sistema nacional de información de carácter público
sobre el sector. Asimismo, entre sus principales responsabilidades se encuentra el
dar impulso a la formación de los cooperativistas para la gestión socio empresarial
y el fomento de la enseñanza del cooperativismo en todos los niveles de la educación
pública y privada. También le corresponde evaluar la incidencia del cooperativismo en
la economía y en la sociedad, está encargado de la comunicación pública de la temática
cooperativa y del impulso, la investigación y propuestas para el desarrollo de procesos
asociativos e integradores, considerando las diversas manifestaciones de la Economía
Social y Solidaria (www.inacoop.org.uy).
Para ello cuenta con dos grandes herramientas: un Fondo de Promoción
y Educación (FOMCOOP) y un Fondo Rotatorio Especial (FRECOOP) para financiar
proyectos destinados al desarrollo cooperativo. Dicho Fondos se alimentan con aportes
mixtos del Estado y las propias cooperativas (prestación anual, a través del paratributo
creado para esos fines) (www.inacoop.org.uy).33 Los préstamos del segundo Fondo
son los únicos reembolsables. En ambos casos no son préstamos para proyectos
de gran envergadura.
Más en general, puede decirse que el papel que debería desarrollar el Instituto
es el de articular las políticas de promoción del cooperativismo.
Como fuera mencionado, si bien inicialmente la propuesta legislativa
contemplaba que este organismos incluyera al cooperativismo y a otras formas
de la ESS, cuando “se empezó a debatir en la Comisión Especial de Marco Cooperativo
sobre el alcance de la Economía Social y Solidaria, si se debía establecer alguna
regulación mínima al respecto, si existía preparación en la Auditoría Interna de la Nación
para supervisar la misma; en definitiva, lamentablemente, razones de índole políticas
y técnicas llevaron a contemplar solamente dentro de los cometidos de INACOOP el
estudio de la economía social y realizar propuestas sobre su alcance y regulación para
favorecer su desarrollo” (Moreno, 2009: 84).
33 “Superando las carencias de recursos adolecida por la Comisión Honoraria de Cooperativismo, se plantea en este caso una fuerte
financiación mixta por fuentes presupuestales del Estado y por las propias cooperativas. Para ejecutar el aporte de las cooperativas se crea
la denominada ‘prestación coactiva para la promoción, desarrollo y educación cooperativa’. Se trata de una especie de tributo cuyo monto
será un 0,15% de los ingresos del ejercicio de las entidades. En el caso de las cooperativas de vivienda que no generan ingresos por venta y
comercialización de bienes y servicios, el monto imponible es en función del número de socios y de su calificación por parte del Ministerio
de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)” (Moreno, 2009: 85).
291
MIDES
Desde el MIDES (Ministerio creado luego de la llegada del Frente Amplio al
gobierno en 2005) se diseñó primero un Programa de fomento a la creación de
Cooperativas Sociales y se estableció la Unidad Asesora de Cooperativas Sociales. Las
cooperativas sociales fueron concebidas como las “rutas de salida” a la emergencia
social, más allá de los distintos planes de ayuda a la población en dicha situación
que desarrolla el Ministerio. En concreto, esta modalidad cooperativa surgida por
ley de 2006, tiene por objetivo proporcionar a sus miembros un puesto de trabajo
para el desarrollo de distintas actividades, con el fin de lograr la inserción social
y laboral de los jefes y jefas de hogares pertenecientes fundamentalmente a
sectores en situación de emergencia social.
Luego, en 2010 se crea la Dirección de Economía Social dentro del MIDES,
“con el objetivo de ‘promover procesos de integración económica y social con un
enfoque productivo, laboral y educativo como eje de transformación para contribuir a
la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales (DESCA)’. Desde la DINAES se generan políticas que
abarcan emprendimientos de la Economía Social y Solidaria pero no están pensadas
específicamente para ellos. El énfasis es integrar la dimensión de lo colectivo como
estrategia de mejora de los aspectos más estructurales de los emprendimientos
productivos, integrando a las políticas sociales y productivas” (Romero y Méndez,
2011: 18).
Ahora bien, por el énfasis dado a lo cooperativo en este informe, y sin
desconocer que existen otras medidas desde el MIDES de fomento del sector y
de otras formas de la ESS en ámbitos específicos, aquí nos concentramos solo en
la Unidad de Cooperativas Sociales. Incluso algunos programas importantes del
MIDES (como el de apoyo a emprendimientos asociativos o el monotributo social),
están dirigidos a emprendimientos de hasta 3 o 4 personas, por lo cual no pueden
ser cooperativas. En todo caso, un trabajo para visualizar los distintos programas
y su destino previsto o impacto efectivo en lo emprendimientos o redes de la ESS,
sería una tarea que sobrepasa los objetivos de un informe como este.34
V.2.1 ELECCIÓN DE AUTORIDADES EN ORGANISMOS PÚBLICOS Y CONSEJOS
CONSULTIVOS
Aquí corresponde detenerse solo en el INACOOP. La Ley N° 13.728 que lo
creó, establece un gobierno del organismo integrado por 5 miembros, siendo
tres, incluyendo el Presidente, designados directamente por el Poder Ejecutivo,
34 En este sentido, por más información sobre programas del MIDES como: Apoyo a Emprendimientos Productivos y Redes Locales,
Uruguay Clasifica (que tiene entre sus objetivos fomentar la cooperativización de los clasificadores de basura, por ejemplo) o Fortalecimiento
de Capacidades y Competencias (FOCCO), ver Romero y Méndez (2011 y 2012).
292
y los dos restantes a propuesta de CUDECOOP, de una nómina de 6 candidatos.
La determinación de los dos directores de esa nómina, corresponde al Poder
Ejecutivo.
Asimismo, dicha ley determinó la existencia de un Consejo Consultivo del
Cooperativismo, donde se reconoce la participación amplia de los sectores
asociativos y educativos (Universidad de la República -UdelaR-, y Administración
Nacional de Educación Pública -ANEP-). Son dos representantes de la UdelaR, dos
de la ANEP y dos de cada rama del sector cooperativo.
V.2.2 COMISIONES PARLAMENTARIAS
Existe una Comisión Especial para el Estudio del Cooperativismo en la Cámara
de Representantes. Al respecto, desde el INACOOP, que fue uno de sus principales
promotores, se plantea que desde la integración de la misma en 2010, “hemos
comenzado a trabajar en los temas legislativos y evacuado consultas formalmente
derivadas por dicha Comisión” (Memoria anual del INACOOP, 2011: 5).
V.3 RECURSOS ASIGNADOS
V.3.1 PERSONAL (ESTIMADO)
En general se trata de un bajo número. En el MIDES, la Unidad de Cooperativas
Sociales cuenta con 18 funcionarios, y en el MIEM y sobre todo en el MTSS (donde
solo se trata de una Unidad no Ejecutora, que incluso actualmente solo cuenta
con una persona), la actividad es muy reducida, y más bien se gestionan fondos,
consultorías o apoyos puntuales desde las propias unidades como tales, lo que
explicaría que el personal no supere los tres funcionarios. En cuanto al INACOOP,
ha primado la idea de no generar una gran “burocracia” y más bien se trabaja en
torno a consultorías u otros formatos de contratos externos para el desarrollo de
la mayoría de las tareas. Su personal efectivo no supera la docena.
V.3.2 RECURSOS MONETARIOS (APROXIMADOS)
En el caso del INACOOP, su prepuesto en sus primeros años fue de
aproximadamente algo más de 1,5 millones de dólares, de los cuales 1 millón ha
sido aporte del Estado y el resto desde los emprendimientos del propio sector.
Pese a la consulta reiterada, lamentablemente no se pudo acceder a datos del
MIDES.
293
Por su parte, los planes de ayuda financiera del MIEM involucraron en 2011
aproximadamente 100 mil dólares.
La Unidad de Empresas Recuperadas del MTSS no es una Unidad Ejecutora,
no cuenta con recursos propios, al tiempo que no se dispone de cuántos fondos
ha canalizado.
Finalmente, podría mencionarse aquí al Fondo para el Desarrollo (FONDES)
(ver detalle más adelante).
V.4 PRINCIPALES ACCIONES DE POLÍTICA A 2011
INACOOP
En este apartado se aprovecha la síntesis realizada por Romero y Méndez
(2011) de una entrevista al Dr. Moreno, miembro del Directorio del INACOOP hasta
2012, sobre la actividad del Instituto en sus primeros años. La información fue
chequeada con las memorias del Instituto 2010 y 2011.
•“En lo que tiene que ver con cadenas de valor y desarrollo local se establecieron
algunas ideas centrales en el Plan de Cooperativismo y desde el Instituto se planificó
identificar las necesidades que tienen las cooperativas para su desarrollo para luego
empezar a hacer matrices de intereses comunes entre cooperativas, entre instituciones
públicas y privadas, matrices entre los objetivos del PLANDESCOOP (Plan de Desarrollo
Cooperativo) y los objetivos estratégicos del gobierno.
• Se pretende también identificar proyectos de consonancia con el PLANDESCOOP
e identificar los emprendimientos o las personas que puedan llevar adelante esos
proyectos.
• Se está impulsando el intercambio de técnicos entre Universidades de Europa y la
Unidad de Estudios Cooperativos de la UdelaR para implementar el sistema de cuentas
satélites, del cual se esperan obtener datos más precisos y así poder afinar la política
pública.
• Se espera que en 2012 comience a funcionar un sistema de información público
sobre el fenómeno de la Economía Social y Solidaria que se encuentre actualizado
constantemente [materia ésta y la anterior en la que como surge de este informe
y de otras actividades del Proyecto en el que el mismo se inscribe, aún se ha
avanzado muy escasamente].
• Conjuntamente con el MIDES, la FCPU y la CUDECOOP se está trabajando para
identificar los problemas que presentan las cooperativas sociales para convertirse en
cooperativas de trabajo clásicas y las posibles soluciones, ya que la figura de cooperativa
social se pensó como instrumento de transición.
294
• El Instituto debe promover el Cooperativismo en la educación formal, por lo que
este año se realizó un encuentro de centros de formación docentes donde 32 centros se
comprometieron a crear un módulo de cooperativismo el próximo año, para que luego
eso se derrame en los distintos niveles educativos. El horizonte a largo plazo es que el
cooperativismo no sea sólo un módulo sino un eje transversal en la educación.
• En lo que respecta al fomento de la formación de cooperativas, se está por firmar
un convenio con la FCPU y con jóvenes emprendedores para generar cooperativas en
los liceos.
• Se reeditará este año el Fondo para educación y asistencia técnica que en 2010
llegó a 170 cooperativas.
• Se está implementando un sistema de becas para que cooperativistas se formen
en gestión, comercialización, producción, cooperativismo, cursos que se estén llevando
adelante por otras instituciones. Para ello se realizará también un convenio con el
INEFOB.
• Se está trabajando en la formación de una comisión de marco cooperativo para
pensar el marco jurídico de regulación de la ESS y avanzar en temas que quedaron
pendientes de la ley de cooperativas
• Se apoyó económica y jurídicamente a la Coordinadora de Economía Social y
Solidaria para que lograra su formalización” (Romero y Méndez, 2011: 24 y 25).
A su vez, el INACOOP ha venido trabajando y desarrollando importantes
Seminarios (en parte en el marco de una estrategia planteada a nivel regional
desde la RECM), para ver la forma de avanzar y dar seguimiento a la internalización
de la Recomendación 193 de OIT, especialmente en el ámbito Estatal y sentar las
bases para la consolidación de Políticas Públicas concertadas y coordinadas. En
ese marco, se inició un proceso en 2011 que requirió la nominación de Referentes
de cada uno de los organismos y dependencias públicas que tienen que ver y
que aportar al sector de la ESS en el país, conformándose una Mesa de Trabajo
Interministerial, bajo la coordinación del INACOOP, como articulador de la política
pública en la materia. De allí han surgido grupos de trabajo en distintas áreas,
como políticas públicas en tanto tal, innovación, etc., que han presentado actividad
durante 2012.
Por otra parte, y como se menciona en otras partes de este Informe, el INACOOP
ha realizado convenios de cooperación con numerosos organismos públicos,
entre los que se encuentran los aquí mencionados en materia de programas hacia
las cooperativas, es decir, el MIDES, MIEM y MTSS, así como con la UdelaR (ver
ítem V.5). Fomentó además, como fue mencionado, la creación de una comisión
parlamentaria en la temática. También trabaja en pos y articulando con las mesas
departamentales de cooperativismo.
295
UNIDAD DE COOPERATIVAS SOCIALES (MIDES)
Aquí, nuevamente se sigue la descripción de las actividades, desafíos y
estrategias de esta Unidad realizada por Romero y Méndez (2011).35
“A los grupos que quieran formar una cooperativa social se les brinda información
y a través de la intervención técnica se estudia su viabilidad social y económica. Si
el emprendimiento es viable, se promueve su formalización jurídica, luego se brinda
asesoría técnica en gestión cooperativa, gestión empresarial, desarrollo de productos
o servicios, constitución de redes, así como toda otra temática que promueva su
desarrollo. Asimismo se realizan auditorías de tipo social y contable cuya información
retroalimenta a la intervención y la consolidación de procesos.
A abril de 2011 existían 130 cooperativas sociales con 1.400 personas involucradas,
destacándose los rubros de mantenimiento integral, manejo de áreas verdes, servicio
de acompañantes, entre otros.
En cuanto a desafíos que este programa se plantea para el futuro se tiene entre
otros:
• generar líneas de crédito para financiar proyectos
• brindar prioridad a estas cooperativas en las contrataciones del Estado
• abrir nuevos mercados para no depender solamente de las compras estatales
• crecer en conocimientos técnicos y no seguir reproduciendo sólo cooperativas de
limpieza
• dar difusión a los servicios que brindan estas cooperativas
• transformarse en una cooperativa de producción (abandonando la figura de
cooperativa social)
• buscar formación profesional a través de INEFOP para el desarrollo cualicuantitativo de las cooperativas sociales
• profundizar la formación en gestión cooperativa
• buscar su integración a cadenas productivas profundizando el relacionamiento
con actores estatales y municipales, así como cámaras empresariales
• estimular el pasaje a cooperativas de producción a través de acuerdos con el
movimiento cooperativo y el INACOOP.
Se creó una Comisión Interinstitucional integrada por INACOOP, CUDECOOP, FCPU
y MIDES, que ha manifestado los siguientes acuerdos de trabajo: reservar un porcentaje
de las compras del Estado al área de la economía social, integrar a las cooperativas
35 Este trabajo se trata de una consultoría para el propio MIDES sobre -en buena medida- el estado del arte de las políticas públicas hacia
la ESS en el país.
296
sociales a la economía del país y el pasaje del trabajo protegido a la autonomía y la
autogestión a través de promoción, formalización, crédito y oportunidades” (Romero y
Méndez, 2011: 19-23).
PRÉSTAMOS DEL MIEM
Se trata de convocatorias a empresas para la obtención de préstamos no
reembolsables (con una contrapartida de 40% por parte de la cooperativa
beneficiaria, con el aporte en etapas como forma de contralor de la ejecución del
gasto, ya que todos los fondos son totalmente de origen de Rentas Generales) de
estímulo, en particular a la incorporación de tecnología y la innovación y mejora
de gestión. Se apunta al desarrollo de cadenas productivas, para agregar valor en
origen, por lo cual se intenta darle prioridad a este tipo de experiencias.
Esta actividad comenzó en 2007/08 con Empresas Recuperadas y luego se
sumaron cooperativas, y a partir de allí anualmente se han establecido una o
dos Convocatorias. Desde 2011 se expandió a Sociedades de Fomento Rural con
actividad agroindustrial y a nuevas cooperativas de producción y agrarias.
A mediados de 2012, eran más de 70 las cooperativas y SFR beneficiadas. El
monto ha sido variable, con un mínimo de dos millones de pesos (aproximadamente
100 mil dólares) y un máximo de cinco millones (250 mil dólares).
“En el año 2011, se seleccionaron proyectos presentados por cooperativas costeados
en aproximadamente 11 millones de pesos. El MIEM adjudicó 2 millones de pesos para
equipamiento y software, y el INACOOP complementó el apoyo con 766.292 pesos para
asistencia técnica y capacitación” (MIEM 2012: 2). “Se apoyaron trece cooperativas
distribuidas en seis departamentos [...] El número de trabajadores/as beneficiados por
estos fondos, ya sean socios cooperativistas o personal contratado, asciende a más de
1.600 personas” (MIEM 2012: 2).
Las líneas de trabajo para 2012, eran: “1) Continuar focalizando el apoyo del Ministerio en temas
relativos a innovación y gestión de cooperativas, en coordinación con INACOOP complementando
los apoyos en materia de asistencia técnica y capacitación. 2) Evaluar el impacto de los proyectos
ejecutados por las cooperativas seleccionadas. Solicitar la información necesaria a las cooperativas
para construir una línea de base, incorporando la perspectiva de género” (MIEM 2012: 4).
Además, el MIEM ha firmado Convenios con la FCPU para capital semilla
durante 2012 y otro Convenio con el MIDES, la IMM y el MTSS.
297
UNIDAD DE APOYO A EMPRESAS RECUPERADAS POR TRABAJADORES (MTSS)
Sus principales acciones declaradas han sido:
•
•
•
Censo Nacional de empresas recuperadas por trabajadores (2009). Esta
actividad se desarrolló en el marco de la Experiencia Piloto Unidos en la AcciónFortaleciendo capacidades para el desarrollo, llevada a cabo por la Agencia
Uruguaya de Cooperación Internacional dentro del programa de Cooperación
del Sistema de Naciones Unidas con el país. Luego, la actualización de los
datos es parte del trabajo realizado por la Unidad.
Apoyo concreto a las empresas diagnosticadas a través de la realización de
consultorías contratadas en las áreas críticas detectadas, a partir de los
recursos del mismo origen que para el Censo (2009-2010).
Realizar un monitoreo post-consultorías analizando el impacto que el
desarrollo de las mismas produjo en las empresas asistidas utilizando
algunos indicadores básicos de gestión con énfasis en aquellas áreas que
fueron detectadas como plausibles de apoyo (2013).
OTROS ÁMBITOS O PLANES DE POLÍTICA DE FOMENTO DEL SECTOR
En este sentido, se destaca el Fondo para el Desarrollo (FONDES).
“Si bien el Banco Oriental de la República (BROU), no está cumpliendo el rol
de banco fomento, existe gran expectativa con la reforma de su carta orgánica, Ley
18.716, que previó en su artículo 40 que el 30% de sus utilidades [lo que equivale
aproximadamente a 40 millones de dólares en 2012 y unos 70 millones de dólares
para 2013] se destinen a un fondo para financiar proyectos productivos viables que
resulten de interés del Poder Ejecutivo. El 27 de septiembre de 2011 se sancionó su
reglamentación, creándose el FONDES, para apoyar a proyectos de interés del Poder
Ejecutivo vinculados a sectores estratégicos y a modelos autogestionarios. Se crean
cuatro subfondos o fideicomisos: de asistencia técnica no reembolsable, de garantía,
de financiamiento, de capital semilla, de capital y de riesgo. Para su implementación
se crea una Junta de Dirección integrada por tres miembros representantes de
Presidencia, OPP y MIEM y una Unidad Técnica dentro de la OPP” (Romero y Méndez
2011: 26).
298
V.5 PRESENCIA DEL COOPERATIVISMO EN LA UNIVERSIDAD
En el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la
UdelaR, se encuentra la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC), creada en 1988 -y
relanzada desde los primeros años de este siglo- procura aportar a la comprensión
de los procesos asociativos y cooperativos, promoviendo actividades de docencia,
investigación y extensión con énfasis en el proceso enseñanza-aprendizaje desde
un enfoque interdisciplinario.
Las principales actividades que desarrolla entorno a la ESS son: un Curso Taller
sobre Cooperativismo y Asociativismo destinado a estudiantes universitarios
y trabajadores vinculados a organizaciones asociativas, una Incubadora de
Emprendimientos Económicos Asociativos Populares,3629y núcleos y proyectos
de estudio e intervención sobre distintos abordajes temáticos y problemáticas
concretas del sector. Además, desde 2012, en convenio con el INACOOP y con la
participación de CUDECOOP, se está llevando adelante un programa de Formación
de Formadores en acuerdo con el Consejo de Formación Docente y el Consejo de
Formación Técnico Profesional (UTU) de la ANEP.
Dentro de la UdelaR también se encuentra funcionando una Red
Interdisciplinaria de ESS, en donde participan profesores e investigadores de
distintas facultades que trabajan el tema, en algunos casos de forma ocasional,
y en otras en el marco de importantes programas de investigación o extensión.
Finalmente, se prevé una propuesta de Especialización a nivel de posgrado en
la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, que incluye la temática
cooperativa entre una de sus posibles titulaciones.
36 La Incubadora es un programa-plataforma que desarrolla su estrategia de intervención de carácter interdisciplinario orientada a
contribuir en la construcción de viabilidad de emprendimientos autogestionarios.
299
REFLEXIONES FINALES
»
06 Y RECOMENDACIONES
APUNTES SOBRE EL SECTOR
El cooperativismo tiene una larga tradición en el país y una participación a lo
largo de todo su territorio. Resulta un desafío el avanzar en su integración con
las nuevas experiencias aglutinadas en el marco de la denominada EcSol, siendo
casi nulo el reconocimiento como formas participantes de la ES de otros tipos de
entidades, como las mutualistas, asociaciones y fundaciones.
El mismo presenta una larga tradición también en materia de organizaciones
gremiales, siendo menos desarrolladas las de carácter económico y sectorial.
Los niveles de agremiación, si bien elevados en el contexto regional, podrían
mejorar, dado que solo 60% de las cooperativas (y en algunas modalidades
desciende a 50%) están agremiadas a entidades de segundo grado u otras de
carácter cooperativo.
Algunos apuntes respecto a la evolución durante los últimos veinte años y a la
situación actual del sector, que quizás puedan servir para pensar su futuro, giran
en torno a que:
•
•
•
•
La masa de socios ha crecido fundamentalmente en aquellas modalidades
que de alguna forma tienen menor “intensidad” en el vínculo cooperativo y
que presentan mayores niveles de socios inactivos.
Número de cooperativas y de socios a la baja en las modalidades de consumo
y agrarias, y menor número de socios en promedio por entidad en las agrarias
y en las de trabajo (donde si bien se han creado muchas en las últimas
décadas, sobre todo en el sector vulnerable de la población a partir de las
cooperativas sociales, han sido de reducido tamaño frente a muchas que han
desaparecido). Es decir, existe de alguna forma un desempeño poco dinámico
en las actividades productivas no financieras.
Las cooperativas de vivienda (50% del total) han aumentado en el marco de un
país con serios problemas de soluciones habitacionales desde hace décadas.
Solo las cooperativas vinculadas al crédito crecen significativamente tanto en
número de entidades como de socios, incluso pese a que cerró sus puertas el
único banco cooperativo existente en el país (COFAC) en 2006.37
Existe una baja participación a nivel del empleo y PIB de la economía, lo que si
bien no refleja de ninguna manera el total de beneficios económicos y sociales que
el sector implica para el país, dado que el cooperativismo aporta en numerosas
esferas no recogidas en dichos indicadores (precios testigos, acceso a bienes y
37 Aquí cabe mencionar el caso de CASH, muchas veces cuestionada como cooperativa, cuyo peso es muy importante en la cantidad de
socios y ciertas variables económicas del sector como un todo resultantes del II Censo 2008/09, y que en la actualidad está pasando a un
régimen de empresa convencional.
300
servicios a menores costos, ocupación para personas con problemas de inserción,
aporte al desarrollo local por reinversión en la zona, etc.), da una pauta de que
todavía hay mucho por hacer si se quiere un sector cooperativo (y asociativo y
solidario en general) que tenga un peso significativo en el desempeño económico
agregado.
A su vez, dicho peso en el empleo, exportaciones y PIB, resulta de una estructura
del sector muy heterogénea sectorialmente, pero sobre todo muy concentrada y
no solo en algunos sectores, sino en pocas empresas que representan una parte
muy significativa del aporte total del sector cooperativo. Asimismo, se observan
modalidades o rubros con muy buen desempeño económico-financiero y otros con
serios problemas de competitividad/sostenibilidad.
Si bien ha mejorado, se registra aún una participación desigual de las mujeres
en el sector, en particular en espacios de toma de decisiones. Por otra parte,
se observa un envejecimiento relativo de sus trabajadores en el caso de las
cooperativas de trabajo.
SOBRE LAS ESTADÍSTICAS
Se cuenta con el II Censo de Cooperativas y SFR 2008/09, pero hay que
darle continuidad a las estadísticas sobre el sector. Ello es imperioso en los
tiempos que corren, tanto para la mejor toma de decisiones por parte de sus
emprendimientos y organizaciones representativas y para aumentar la posibilidad
de la intercooperación, así como para mejorar y aumentar las políticas públicas de
fomento hacia el mismo.
El INACOOP tiene entre sus funciones desarrollar un sistema de información,
así lo determina el Artículo 187 entre los 13 cometidos del Instituto: “G) Definir,
coordinar e implementar estudios de investigación, creando un sistema nacional de
información público sobre el sector cooperativo”. Por tanto, desde allí habría que
avanzar hacia la consecución de un Observatorio Nacional de la ESS como se está
proponiendo también en Brasil. En este sentido, en el marco de las actividades del
OMERCOOPES, también en Uruguay hubo avances (si bien tibios) en las tratativas
en esa dirección entre técnicos e integrantes del INACOOP, y técnicos de la RECM,
la UEC-UdelaR y el INE.
Existe mucho por hacer tanto con las estadísticas existentes en el INE y en otros
organismos públicos (ver Anexo III)38 -lo que fue objeto de análisis en un reciente
Seminario sobre Cuentas Satélites y sistemas de información para la ESS en el MERCOSUR
organizado por el PROCOOPSUR-39 como en materia de generación de nueva información.
38 En Uruguay, existen avances de gran interés en materia de investigaciones sobre microdatos de fuentes oficiales o resultantes de
encuestas específicas para las cooperativas de trabajo, como fue referenciado en este informe, por tanto implementar similares
metodologías para el resto de las modalidades es otra de las posibilidades a desarrollar.
39 Una publicación de las principales ponencias y discusiones de ese Seminario estará a disposición del público en 2013.
301
En este último sentido, por ejemplo, el INACOOP podría llevar adelante una
encuesta a partir de la población del II Censo para darle seguimiento, al tiempo que
en materia de Economía Solidaria, la UEC-UdelaR junto a la Coordinadora Nacional
de Economía Solidaria y con el apoyo del INACOOP se encuentran desarrollando
un mapeo de sus emprendimientos en Uruguay, similar a lo desarrollado por
Brasil en la materia.
SOBRE LAS POLÍTICA PÚBLICAS
El desarrollo de las políticas públicas en este informe solo pretendió ser
una descripción muy general, no un análisis en profundidad de las mismas que
posibilite la extracción de conclusiones. No obstante, a continuación se desarrollan
unas breves reflexiones al respecto.
¿Hay una política de Estado hacia el sector? Hay acciones, no una política
uniforme y coordinada, si bien existen esfuerzos para avanzar en esa dirección.
Sería deseable más transversalidad (el INACOOP trabaja actualmente en este
sentido, pero falta mucho al respecto) y mayor participación de los interesados
y del sector en general (en particular, respecto a las acciones llevadas adelante
desde el MIDES).40
Distintos analistas plantean que las políticas públicas de promoción y fomento
hacia la ESS son pocas y fragmentadas, existiendo espacios institucionales que
impactan indirectamente en los emprendimientos de ESS pero que no hay una
“política pública” central que coordine esas acciones dispares, ni que planifique y
evalué el impacto de las mismas (Romero y Méndez, 2011).
Finalmente, desde el sector de la ESS se plantea la necesidad de ser parte de la
política productiva del país y no solo de la social. Y si bien ha habido avances en esa
dirección con la creación del INACOOP y algunas acciones de ciertos ministerios
(como las del MIEM ya mencionadas), “este es un debate que aún no se ha zanjado
y que deja abierta la pregunta sobre cómo entiende el Estado a la economía social y/o
solidaria y cuál es su rol en relación a ésta” (Romero y Méndez 2011: 29).
40 En este último sentido, algunos analistas como Pablo Guerra, “plantean que desde el movimiento de ESS se reconoce el avance que
significa la creación de la Dirección de Economía Social pero dice que también se manifiesta sorpresa ante la ausencia de consulta y
propuesta de participación de la sociedad civil en su creación. Siendo que una de las grandes reivindicaciones es la participación de la
sociedad civil en la construcción de política pública” (Romero y Méndez, 2011: 22).
302
En particular, existen tres ámbitos claves de la política hacia el sector, donde aún no
hay mayores avances: 1) Comercialización, se pretende desde el sector una regulación
que privilegie al sector (o al menos no lo deje fuera) de las compras públicas, teniendo en
cuenta que el Estado es el principal demandante de bienes y servicios del país (existen
algunos antecedentes de empresas públicas e incluso de la Intendencia de Canelones,
pero son muy escasos y aislados), 2) Financiamiento, el FONDES ha generado gran
expectativa, pero aún el mismo se encuentra con similares dificultades de gestión a
nivel institucional por parte del Estado que otras herramientas previas de este estilo, y
3) Innovación, nuevamente desde el sector se reclama no solo un mayor apoyo desde las
agencias públicas especializadas en el tema, sino también el avanzar hacia formularios y
requerimientos que contemplen sus particularidades a la hora de diseñar e implementar
los programas/préstamos de fomento al desarrollo de actividades innovativas.
En definitiva, tanto por falta de definición política, como por limitaciones varias
del sector de la ESS, si bien se piensa de uno y otro lado que podría/debería haber
una alianza estratégica Gobierno - Sector de la ESS, lo cierto es que hoy no existe
como tal.
303
» BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
• ALVES, Guillermo; BURDÍN, Gabriel; CARRASCO, Paula; DEAN, Andrés y RIUS,
Andrés (2012): Empleo, remuneraciones e inversión en cooperativas de trabajadores
y empresas convencionales: nueva evidencia para Uruguay. Documento de Trabajo
14/12. Instituto de Economía (FCEyA, UdelaR). Montevideo.
Disponible en: www.iecon.ccee.edu.uy
• BERTULLO, Jorge; CASTRO, Diego; ISOLA, Gabriel y SILVEIRA, Milton (2004):
El cooperativismo en Uruguay. Documento de Trabajo de Rectorado Nº 22, UdelaR.
Montevideo.
Disponible en:http://uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001/File/El%20
cooperativismo%20en%20Uruguay%20-%20INACOOP.pdf
• CABRERA, Mariana; DORNEL, Susana y SUPERVIELLE, Marcos (2010): 1º Informe
de resultados. II Censo Nacional de Cooperativas y Sociedades de Fomento Rural.
Mimeo. Montevideo.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) de España y CIRIEC-ESPAÑA
(2011): Las Cuentas Satélite de las cooperativas, mutuas y mutualidades de previsión
social en España. Año 2008. BAREA, José y MONZÓN, José Luis (directores). Madrid.
Disponible en: www.ine.es/daco/daco42/daco4214/coop08.pdf
• INSTITUTO NACIONAL DEL COOPERATIVISMO (2010 y 2011): Memoria del
Directorio del INACOOP. Ejercicio 2010 y 2011. INACOOP. Montevideo.
• MARTÍ, Juan Pablo (2011): Cooperativas creadas a partir del estado. El caso de
CONAPROLE, una régie cooperative. PHES, FCS, UdelaR. Mimeo. Montevideo.
• MARTÍ, Juan Pablo; ROMERO, Melina y MENDEZ, Victoria (2008): La economía
social en Uruguay y su impacto en el empleo. Mimeo. Montevideo.
• MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA (2012): Análisis de sector
cooperativas con foco en Convocatoria MIEM 2011. MIEM. Mimeo. Montevideo.
• MONZÓN, José Luis y CHAVES ÁVILA, Rafael (2012): La Economía Social en la
Unión Europea. La Economía Social en la Unión Europea. CIRIEC-Comité Económico
y Social Europeo. Disponible en:
http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-es-c.pdf
304
• MORDECKI, Gabriela; PIAGGIO, Matías y TORRELLI, Milton (2007): Análisis
de la evolución de la estructura de las micro y pequeñas empresas en Uruguay
entre 2000 y 2005. Instituto de Economía-Convenio con Programa REDEL. Mimeo.
Montevideo.
• MORENO, Diego (2009): “El nuevo régimen jurídico de las cooperativas en
Uruguay”, en: Revista Estudios Cooperativos Año 14 Nº 1. Unidad de Estudios
Cooperativos, UDELAR. Montevideo.
Disponible en: http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/
revista_3.pdf
• RIEIRO, Anabel (2009): Gestión obrera y acciones colectivas en el mundo del trabajo:
Empresas recuperadas por sus trabajadores en Uruguay. Tesis de Maestría en
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. Mimeo. Montevideo.
• RIEIRO, Anabel (2012): Subjetividades autogestionarias y participación social.
Mimeo. Montevideo.
• ROMERO, Melina y MÉNDEZ, Victoria (2011): Estudio sobre Economía Social y
Solidaria. Consultoría para el MIDES. Mimeo. Montevideo.
Un artículo resumen de dicho Informe, se encuentra en el libro: Vulnerabilidad y
exclusión. Aportes para las políticas sociales. Uruguay Social. Vol. 5. MIDES-UdelaR
(FCS-Departamento de Sociología). Montevideo 2012.
Artículos de prensa
Diario El Observador (13 de octubre 2012): La hora de la autogestión. Disponible
en: http://www.elobservador.com.uy/noticia/229562/la-hora-de-la-autogestion-/
305
ANEXO I: Ver Anexo Final.
ANEXO II
Trabajos o relevamientos que cuentan con datos cuantitativos para algún/os
sector/es cooperativo/s o de otras formas de la ESS nacional
• Proyecto Instituto de Economía (UdelaR) (2010-2012): Decisiones sobre Empleo,
Remuneraciones e Inversión en Cooperativas de Trabajadores en Uruguay
Alves, G.; Burdín, G.; Carrasco, P.; Dean, A. y Rius, A. (2012)
El proyecto examina dichas decisiones comparándolas con las de empresas nocooperativas. El estudio empírico se basa en fuentes secundarias de datos, así
como en una encuesta a una muestra representativa de todas las cooperativas
de trabajo y un segmento de empresas no cooperativas que sirven de grupo de
control. Asimismo, se estudian en mayor profundidad algunas ramas de actividad
donde existe presencia significativa de cooperativas de trabajo.
• Burdín, Gabriel y Dean, Andrés: Documentos varios
En base a datos del BPS (Banco de Previsión Social) se estudian varios aspectos en
distintos documentos respecto a la dinámica laboral y del número de Cooperativas
de trabajo. Para más información, ver documento anterior del Instituto de
Economía.
• Guerra, Pablo (2010): La economía solidaria en Uruguay. Caracterización de sus
emprendimientos y opinión de los trabajadores autogestionado
El trabajo busca realizar una descripción exploratoria de la EcSol, teniendo por
objeto de estudio los emprendimientos de producción integrados al menos por
tres socios no familiares. La selección de casos fue sin fines de representatividad.
• Rieiro, Anabel (2009): Gestión obrera y acciones colectivas en el mundo del trabajo:
empresas recuperadas por sus trabajadores en Uruguay
En su tesis de maestría la autora realiza un estudio profundo de la emergencia
y los procesos de autonomía que atraviesan las empresas recuperadas por sus
trabajadores, a partir de la una encuesta a 500 de sus trabajadores, entrevistas
semi-estructuradas a representantes de veinte unidades recuperadas,
observación directa en los establecimientos, entre otras fuentes de información.
• MTSS y otros organismos públicos (coordinación): Censo Nacional de Empresas
Recuperadas por trabajadores (2009)
306
• Unidad de Cooperativas Sociales (MIDES, 2009): Primer encuentro nacional de
cooperativas sociales
Tanto en una presentación concreta en ese encuentro como en el marco del control
(que le corresponde legalmente al MIDES) y más en general de los mecanismos
de monitoreo llevado adelante por dicha Unidad, existe información sobre varios
aspectos del devenir de este tipo de cooperativas en el país.
• Marqués, Joaquín et al. (s/f): Los procesos de integración regional y de globalización
en el cooperativismo agrario del Uruguay
En ese trabajo se sistematiza información secundaria, se actualiza padrones
de cooperativas agropecuarias y SFR en el país y se realiza una encuesta a las
mismas. A partir de ello se estudian distintos aspectos de su desempeño, así como
los impactos en ellas de los fenómenos de globalización e integración regional.
• Silveira, Milton y Martí, Juan Pablo (2008): El sector cooperativo de Ahorro y Crédito
del Uruguay y la experiencia de COFAC
Se relevan los antecedentes históricos del sector, así como su presencia y
estructura entre 1991-2006, desarrollándose un estudio del caso COFAC en
particular (el gran banco cooperativo que existió en el país hasta 2006).
• Instituto de Desarrollo Cooperativo (varios números): Reporte de Investigación
bimestral
A partir de procesamiento de datos del BCU y propios de su labor de consultorías
y otras actividades, este instituto publica y analiza información sobre el devenir de
las Cooperativas de ahorro y crédito en el país.
ANEXO III:
Posibles fuentes de información para su consulta en el futuro
INACOOP: a partir de sus distintas tareas de fomento, seguimiento y control
del cooperativismo nacional.
Auditoría Interna de la Nación (AIN): a partir de sus tareas de control y
fiscalización del sector.
MIDES: para el caso específico de cooperativas sociales y de otros
emprendimientos de la ESS.
307
Dirección General Impositiva (DGI) y Banco de Previsión Social (BPS), que dado
que el INE actualmente trabaja coordinadamente con dichas instituciones, puede
que a partir del mismo se acceda a una amplia información sobre el sector. El INE
también si bien estaría subregistrando el número de cooperativas, cuenta con el
Directorio de Empresas del conjunto del país, de donde puede obtenerse el dato de
cooperativas y otras informaciones vinculadas.
BPS: acceso a microdatos del número de cooperativas formales por modalidad
y a datos diversos de su desempeño en materia de puestos de trabajo, salarios y
características de los trabajadores.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): a partir de sus registros
laborales.
Distintos Ministerios: es mucha la información específica que éstos tienen
de la actividad de las cooperativas o emprendimientos de la ESS según el área o
sector económico en el que actúen (vivienda, agropecuario, industrial, etc.).
Banco Central del Uruguay (BCU): a partir de su rol de control y registro de la
actividad de las cooperativas de ahorro y crédito con intermediación financiera.
Registro Público y General de Comercio (RPGC): en principio debería tener
actualizada la lista de empresas cooperativas o de otras figuras de la ESS. Esta
fuente tiene problemas respecto al efectivo comienzo de actividades de las
cooperativas inscriptas, así como en cuanto al registro de inactividad o cierre
de las mismas, por lo cual se podría sobrevalorar su número. Actualmente por
ejemplo se maneja por parte de dirigentes del sector, que según dicho Registro el
número de cooperativas es superior al doble de las registradas por el II Censo de
Cooeprativas y SFR 2008/09.
308
ANEXO IV:
Metodología de relevamiento Censo de Cooperativas y SFR 2008/0941
La siguiente descripción de la metodología de confección del padrón censal
y del trabajo de campo fue elaborada en base a la documentación proporcionada
por el INE y por el Área Estrategia de Desarrollo y Planificación y la Comisión
Honoraria del Cooperativismo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la
Presidencia de la República.42
Universo de estudio
El universo se integra por todas las entidades con naturaleza jurídica cooperativa
y por todas las Sociedades de Fomento Rural43 activas. Por activas se considera que
aquellas tengan actividad económica y/o social al momento del relevamiento.
Confección del padrón censal
En los meses previos al inicio del trabajo de campo, técnicos de la Comisión
Honoraria del Cooperativismo (CHC) confeccionaron el padrón censal a través de
datos proporcionados por diversas fuentes, el cual se fue depurando durante el
relevamiento.
La confección del padrón censal significó al mismo tiempo la construcción de
un directorio de cooperativas activas en todo el territorio nacional, herramienta
con la cual no se contaba hasta el momento. El padrón es una base de datos que
permite identificar la cooperativa con las siguientes variables: nombre de la
cooperativa, dirección, localidad, departamento, teléfono, correo electrónico y
referente (persona de contacto para el censo: gerente, contador/a, presidente/a,
otro).
41 Este Anexo reproduce el Anexo 3 de Cabrera et al. (2010).
42 El INE tiene en edición un documento metodológico completo que será publicado al finalizar la etapa final de validación de la base
de datos. [Nota del autor: dicho informe está disponible actualmente en: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/censoCoop_2008-2009/CensoNacional-de-Cooperativas.pdf]
43 Las Sociedades de Fomento Rural no disponen de naturaleza jurídica cooperativa pero se incluyeron en el Censo, en virtud que su
carácter asociativo es muy similar al de tipo cooperativo. En el Censo de 1988 también fueron incluidas.
309
Fuentes consultadas para la confección del padrón censal
• INE (BPS Y DGI, tercer trimestre 2007)
• AIN: Auditoría Interna de la Nación: marzo 2008
• Proyecto CIID, noviembre de 2006
• MIDES: marzo 2008 (97 casos)
• MGAP: marzo 2008
• MVOTMA: DINAVI: Departamento de cooperativas
• FUCVAM
• COVIPRO-CH
• FECOVI
• FCPU
• FUCC
• CCU
• MESA COOPERATIVA DE SALTO
Elaborado el padrón censal con estas fuentes se realizó, además de la consulta
a los informantes, un relevamiento telefónico.
Relevamiento telefónico: Etapa 1 (2º semestre de 2008)
Objetivos: Depuración, actualización del contacto, anuncio del estudio censal
Relevamiento telefónico: Etapa 2 (2º trimestre 2009)
Padrón dinámico: Los entrevistadores de campo aplicaron la metodología de
“bola de nieve” en las localidades del interior.
A continuación se presenta los resultados del padrón censal al finalizar el
relevamiento.
Método y procedimiento de recolección
El censo se realizó a través de dos técnicas de recolección de datos: 1.
formularios auto administrados, 2. entrevistas personales.
La primera de las técnicas se empleó en aquellas cooperativas con
disponibilidad de de PC y conexión a Internet. Las entrevistas personales se
310
reservaban para aquellas unidades que no tenían acceso a Internet, no disponían
de equipo o que por otras razones no se encontraban en condiciones de completar
el cuestionario electrónico.
Formularios autoadministrados: consistía en un formulario electrónico que
era completado en línea por la cooperativa o sociedad de fomento rural y luego
se remitía a la oficina del censo. La mayor parte de las preguntas eran cerradas
y las respuestas se seleccionaban a través de una lista desplegable. Para el caso
de las variables económicas, el formulario contenía normas de consistencia que
advertían al informante en caso de ingresar valores anómalos.
Una vez que el cuestionario se encontraba cargado a la base de datos, era
sometido a un proceso de crítica y validación y en caso necesario se realizaba
nuevo contacto con la cooperativa para relevar información faltante.
Considerando la situación de que algunas cooperativas no contaran con la
posibilidad de estar conectados a Internet mientras respondían el cuestionario,
se diseñó un formulario en Excel similar al cuestionario virtual. El cuestionario
electrónico, se encontraba permanentemente en línea y era necesario estar
conectado a Internet para poder completarlo. La versión en Excel tenía la ventaja
de que podía ser guardado en el PC y acceder a él sin necesidad de conectarse
nuevamente a Internet. Como desventaja este formato no tenía incorporado las
reglas de validación lo cual implicaba un trabajo de control de consistencia a
posteriori más detallado.
2. Entrevistas personales con informantes de la cooperativa: consistía en una
entrevista personal que, realizaba el encuestador con uno o más informantes
calificados de la cooperativa. En esta oportunidad el encuestador completaba in
situ, un formulario impreso con las mismas preguntas que se relevaban con el
cuestionario electrónico.
Posteriormente se sometía a un proceso de verificación de completitud,
digitación, crítica y validación.
Período del trabajo de campo
El relevamiento de los datos se llevo a cabo entre noviembre 2008 y octubre
de 2009. La cobertura fue a nivel nacional.
311
ANEXO V:
Presencia cooperativa en subsectores económicos según CIIU Rev. 4 Uruguay
a 2 dígitos (pintada en celeste)
A. Producción agropecuaria, forestación y pesca
01 Producción agropecuaria, caza y actividades de servicios conexas
02 Forestación y extracción de madera
03 Pesca y Acuicultura
B. Explotación de minas y canteras
05 Extracción de carbón y lignito, extracción de turba
06 Extracción de petróleo crudo y gas natural
07 Extracción de minerales metalíferos
08 Explotación de otras minas y canteras
09 Actividades de apoyo a la explotación de minas
C. Industrias Manufactureras
10 Elaboración de productos alimenticios
11 Elaboración de bebidas
12 Elaboración de productos de tabaco
13 Fabricación de productos textiles
14 Fabricación de prendas de vestir
15 Fabricación de cueros y productos conexos
16 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho,
excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.
17 Fabricación de papel y de los productos de papel
18 Actividades de impresión y reproducción de grabaciones
19 Fabricación de coque y de productos de la refinación del petróleo
20 Fabricación de sustancias y productos químicos
21 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y
de productos botánicos.
22 Fabricación de productos de caucho y plástico
23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
24 Fabricación de metales comunes
25 Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria y equipo
26 Fabricación de los productos informáticos, electrónicos y ópticos
27 Fabricación de equipo eléctrico
28 Fabricación de la maquinaria y equipo n.c.p.
29 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques
312
30 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte
31 310 3100 Fabricación de muebles
32 Otras industrias manufactureras
33 Reparación e instalación de la maquinaria y equipo
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E. Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento
36 Captación, tratamiento y suministro de agua
37 Alcantarillado
38 Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de
materiales
39 Actividades de saneamiento y otros servicios de gestión de desechos
F. Construcción
41 Construcción de obras de arquitectura
42 Ingeniería Civil
43 Actividades especializadas de la construcción
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
y de las motocicletas.
45 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores
y motocicletas
46 Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y de las
motocicletas
47 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
motocicletas.
H. Transporte y almacenamiento
49 Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías
50 Transporte por vía acuática
51 Transporte por vía aérea
52 Depósito y actividades de transporte complementarias
53 Correo y servicios de mensajería
I. Alojamiento y servicios de comida
55 Alojamiento
56 Servicio de alimento y bebida
313
J. Informática y comunicación
58 Actividades de publicación
59 Actividades de producción de películas, de video de programas de televisión,
grabación y publicación de música y sonido.
60 Actividades de Programación y distribución.
61 Telecomunicaciones.
62 Actividades de la tecnología de información y del servicio informativo.
63 Actividades del servicio informativo.
K. Actividades financieras y de seguros.
64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones.
65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto los planes de seguridad
social de afiliación obligatoria.
66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y actividades de seguros.
L. Actividades inmobiliarias
68 Actividades inmobiliarias
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
69 Actividades jurídicas y de contabilidad
70 Actividades de oficinas centrales, actividades de administración de
empresas y de consultoría sobre administración de empresas.
71 Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos.
72 Investigación y desarrollo científicos.
73 Publicidad e investigación de mercados
74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
75 Actividades veterinarias
N. Actividades administrativas y servicios de apoyo
77 Actividades del alquiler y arrendamiento
78 Actividades de las agencias de empleo
79 Actividades de las agencias de viajes, operadores
80 Actividades de seguridad e investigación
81 Actividades de servicio a edificios y paisajes (jardines, áreas verdes, etc.)
82 Actividades de oficinas administrativas, soporte de oficinas y otras
actividades de soportes de negocios.
314
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria.
84 Administración pública y la defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria.
P. Enseñanza
85 Enseñanza
Q. Servicios sociales y relacionados con la Salud humana.
86 Actividades relacionadas con la salud humana
87 Instituciones residenciales de cuidado
88 Servicios sociales sin alojamiento
R. Artes, entretenimiento y recreación
90 Actividades de arte, entretenimiento y creatividad
91 910 Bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales
92 Actividades de juego y apuestas
93 Actividades deportivas, de diversión y esparcimiento
S. Otras actividades de servicio
94 Actividades de asociaciones u organizaciones
95 Reparación de computadoras y artículos de uso personal y doméstico.
96 Otras actividades de servicios
T. Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades
indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso
propio.
98 Actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los
hogares privados para uso propio.
U. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
99 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
315
316
PROYECTO
“Promoción de los Movimientos Cooperativos del Cono Sur como instrumentos
de inclusión social, generación de trabajo digno y como actores de desarrollo y
profundización del MERCOSUR” (PROCOOPSUR)
COMPONENTE 3 OBSERVATORIO
EL SECTOR COOPERATIVO Y DE LA ESS VISTO A TRAVÉS DE ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES
VARIABLES.
MATRIZ DE DATOS CUANTITATIVOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
UNA MIRADA CONJUNTA A LOS INFORMES NACIONALES
Milton Torrelli
(2012)
317
“Talvez a compreensão do outro nos permita
entender melhor nossas próprias caraterísticas”
(Jonas de Oliveira Bertucci, Informe Nacional Matriz Brasil)
PRESENTACIÓN
»
01
El presente Informe Regional surge a partir de los Informes Nacionales
sobre la temática de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, desarrollados
aproximadamente durante el segundo trimestre de 2012 en el marco del
Observatorio del MERCOSUR Cooperativo y de la Economía Social y Solidaria
(OMERCOOPES), del Proyecto “Promoción de los Movimientos Cooperativos del Cono
Sur” (PROCOOPSUR), de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR
(RECM).
Los autores de los Informes de cada país fueron seleccionados por las
respectivas contrapartes nacionales de la RECM y del OMERCOOPES:
•
•
•
•
Argentina: Patricia Yohai
Brasil: Jonas de Oliveira Bertucci
Paraguay: Leticia Carosini y Elisa Filippini
Uruguay: Milton Torrelli
INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS,
»
02 FUENTES Y OBJETO BAJO ESTUDIO
DE LOS OBJETIVOS DE LOS INFORMES NACIONALES
Objetivos generales
•
Reunir información cuantitativa y cualitativa del asociativismo (muy en
particular del cooperativismo) en los países de la región a partir de una Matriz
de Datos elaborada por la Coordinación del OMERCOOPES en conjunto con sus
referentes nacionales.
•
Proporcionar información sobre cada país para una futura articulación
con la situación de los demás países, de modo de fomentar más y mejores análisis
de la situación de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la región.
Objetivos específicos
OE1: Ofrecer una caracterización de los emprendimientos así como de sus
socios y trabajadores.
OE2: Brindar un panorama de la situación económica de los emprendimientos
y de su impacto en la economía nacional a partir de ciertas variables claves.
OE3: Exponer brevemente los principales rasgos de la legislación cooperativa,
318
de los organismos y recursos públicos asignados para su fomento, y de las
principales acciones de política que se desarrollan.
De los objetivos implícitos de estos Informes Naciones y del Regional
1. Ser insumo para un mejor conocimiento mutuo entre los distintos actores de
la RECM.
2. Visualizar la cantidad, calidad y limitaciones de los sistemas de información
sobre el sector en los países de la región, entendiéndolos clave para el
desarrollo de más y mejores políticas públicas, así como para la toma de
decisiones económicas y estratégicas de los propios actores de la ESS.
3. Facilitar la investigación comparada en la región sobre la realidad y
desempeño de la ESS.
De los objetivos y contenidos de este Informe Regional
Aquí no se pretende un análisis comparativo exhaustivo de la ESS o del propio
cooperativismo (sector en el que se puso el acento) en el MERCOSUR, lo que
excedería ampliamente los objetivos previstos, dada la forma en que se elaboraron
los Informes Nacionales, la disponibilidad de información en los distintos países y
su baja comparabilidad, y los tiempos establecidos para la realización de aquellos
así como del presente Informe Regional.
En ese marco, se busca, por un lado, describir someramente el proceso y
las fuentes de información con las que se trabajó en los Informes de cada país
y de alguna forma hacer un resumen particular de sus contenidos. Por otro,
con la generación de algunos indicadores que fue posible elaborar con los
datos disponibles y que permiten la comparación entre los países, se procura
caracterizar algunas variables cuantitativas claves de la Matriz de Datos (base
para la realización de los Informes, ver Anexo) y aproximarse por ejemplo al peso
del sector en materia de gasto público destinado a políticas para su regulación
y/o fomento, y en la generación de trabajo, exportaciones y valor agregado en
el conjunto de la economía. A su vez, en tercer lugar, en algunos momentos
resumiendo y en otros intentando una perspectiva comparada, observar la
situación de la ESS (con un énfasis marcado en lo cooperativo) en la región en
materia de algunos de los aspectos cualitativos más interesantes de la Matriz,
como es el caso por ejemplo de las acciones de política pública hacia el sector.
De esta forma, más allá de cierta desactualización -más o menos general- de
los datos nacionales, así como de sus limitaciones y falta de comparabilidad, los
319
Informes Nacionales y este Regional en particular, no solo permiten visualizar
dichas carencias y ayudar a “pensar” cómo desarrollar mejores “sistemas de
información” sobre el sector en la región, sino que se dejan algunos indicadores
concretos para darles seguimiento. También se deja la puerta abierta a futuros
estudios más profundos en distintas materias o bien una línea de base para la
comparación con nuevos datos que vayan surgiendo (un objetivo clave de estos
Informes); nuevas investigaciones y relevamientos que resultan altamente
necesarias para el mejor desarrollo de la ESS en el MERCOSUR.
Un último señalamiento a destacar es que la definición de lo que es ESS o
EcSol no es homogénea en la región, existiendo particularidades y especificidades
locales de cada país que deben considerarse antes de hacer comparaciones
directas y concluyentes.
De las fuentes de información utilizadas
Para los aspectos históricos del sector y de los actores de la ESS en cada país,
entre otras cuestiones generales, los autores se valieron de bibliografía en la
materia.
En cuanto a las organizaciones representativas y los niveles de agremiación,
se utilizaron tanto las webs de los organismos públicos como de las propias
entidades representativas del sector, así como información proveniente de los
censos cooperativos en el caso de Argentina y Uruguay; y también aquí bibliografía
referente al tema.
En cuanto a la información cuantitativa respecto a los emprendimientos, sus
socios y empleados y su desempeño económico-financiero, las fuentes y sus
limitaciones se resumen a continuación:
Argentina
• Censo Económico Sectorial de Cooperativas y Mutuales (CESCyM) (2006/07),
desarrollado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y la
Universidad de Tres de Febrero (Untref).
• Re-empadronamiento de Cooperativas y Mutuales (RNCyM) al 30/6/2008, INAES.
• Lista actualizada de cooperativas, mutuales y entidades de segundo y tercer grado
del sector, INAES, 2012.
• Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), estadísticas
de exportación.
320
Principales limitaciones de la información manejada:
• El Censo tiene bajo número de cooperativas encuestadas,
• El re-empadronamiento bajo número de variables consultadas,
• Y en general dado el crecimiento vertiginoso en los últimos años de las
cooperativas, importante falta de actualidad de los datos.
• En cuanto a la lista actualizada de entidades, son pocas las variables allí
informadas
• Los datos utilizados/disponibles de la CONINAGRO son puntuales.
Brasil
• Relação Anual de Informações Sociais (RAIS).
• Registros de la Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB) y de otras
conFederaciónes y Federaciónes.
• Sistema Nacional de Informações em Economia Solidária (SIES), desarrollado por
la Secretaria Nacional de Economia Solidária (SENAES).
• Secretaria de Comércio Exterior, para datos de comercio exterior.
• Banco Central do Brasil, para las cooperativas de crédito.
Principales limitaciones de la información manejada:
• Si bien la RAIS cubre todas las cooperativas del país formalizadas, solo
dispone de datos de los trabajadores no socios (asalariados empleados), y trabaja
con establecimientos como unidad de análisis (matrices -o casas centrales- y
sucursales de las entidades) no con las propias entidades como un todo,
• Tanto la RAIS como los registros de la OCB y de otras conFederaciónes y
Federaciónes, solo dan cuenta muy parcialmente de las variables de la Matriz,
• Por su parte, el SIES (2005/06), aparte de desactualizado, solo cubre 50% de
los municipios del país,
• Y además, muchos emprendimientos corren el riesgo de ser contados dos
veces, al estar registrados en diferentes entidades de representación o registro.
Paraguay
• Resoluciones del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y estadísticas
periódicas de su Dirección de Registros, Estadísticas e Informaciones.
• Banco Central de Paraguay.
• Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para comercio exterior.
Principales limitaciones de la información manejada:
• Muy baja cobertura del total de cooperativas por parte de los informes
estadísticos del INCOOP (o bien solo las federadas o bien solo las grandes).
• Las otras fuentes solo contribuyen con datos sobre algunas variables en particular.
321
Uruguay
• II Censo de Cooperativas y Sociedades de Fomento Rural (SFR) (2008/09),
desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Comisión Honoraria
del Cooperativismo (CHC) (precursora del actual INACCOP, Instituto Nacional del
Cooperativismo desde 2009).
• Dos trabajos que procesan parte de sus resultados: Cabrera et al. (2010) y
Etchevers (2012).
• Otros trabajos sobre modalidades o temas puntuales.
Principales limitaciones de la información manejada:
• El II Censo contiene cooperativas médicas, las que se estarían pasando a otra
forma jurídica y pesan mucho en el empleo y valor agregado del sector cooperativo,
• Y datos desactualizados en tanto son de 2008 y dado que el sector habría
mostrado gran dinamismo desde entonces.
En materia de políticas públicas, básicamente las fuentes de información
fueron:
Argentina
Fundamentalmente a partir de materiales disponibles en las web de los
organismos públicos y de información brindada directamente por algunos de
estos organismos.
Brasil
La caracterización de las políticas públicas dirigidas a cooperativas y Economía
Solidaria (EcSol) se realizó principalmente sobre la base de la información
disponible en el Plan Pluri Anual (PPA) gubernamental.
A principios de 2012 se realizaron dos encuestas a los distintos ministerios
y organismos públicos sobre sus iniciativas y recursos previstos en el PPA
vinculadas a las cooperativas y la EcSol, procurando apoyar las actividades del
Consejo Nacional de EcSol.
Posteriormente, la SENAES desarrolló un marco de trabajo para complementar
los recursos para estas iniciativas para el período 2012-15. Este fue el principal
material utilizado.
Paraguay
Básicamente se utilizaron leyes (en algunos casos conteniendo planes
de política socioeconómica nacional) y disposiciones tanto nacionales como
institucionales, especialmente del INCOOP.
Uruguay
Se trabajó a partir de bibliografía previa sobre el tema, materiales enviados
expresamente por integrantes de los organismos públicos o bien disponibles en
322
sus webs, y en algunos casos se realizaron consultas directas puntuales a los
actores involucrados.
De los relevamientos que están en camino o ya en proceso
Brasil
• II Mapeo de la Economía Solidaria (en proceso en 2012, primeros resultados
previstos para el primer semestre de 2013).
• Implementación del Registro Nacional de las Organizaciones del sistema Nacional
de Comercio Justo y Solidario (certificación).
• Aprobación reciente de la Ley de Cooperativas de Trabajo (2012), implica un
relevamiento de la actividad socioeconómica de las mismas en el futuro.
Paraguay
• Censo Nacional de Cooperativas (en proceso en 2012, primeros resultados en el
primer semestre de 2013).
Uruguay
• Está propuesto por técnicos vinculados al INACOOP una encuesta a una muestra
de emprendimientos a partir de II Censo de Cooperativas y SFR 2008/09.
• Se prevé un mapeo de la EcSol (al estilo del brasilero) a partir de un proyecto de
investigación académica de la UdelaR con co-financiamiento del INACOOP.
Argentina
• Re-empadronamiento y georreferenciamiento actualizado permanentemente.
• Desafío de Clasificación de emprendimientos según CIIU4.
En el apartado final (VI), se destacan otros avances en materia de información
sobre la ESS en los distintos países de la región, vinculados en parte a estos
Informes de la Matriz de Datos del OMERCOOPES y a otras actividades del mismo.
De los actores de la ESS cubiertos (objeto bajo estudio)
-Argentina: cooperativismo y mutualismo.
-Brasil: cooperativismo y Economía Solidaria.
-Paraguay: cooperativismo.
-Uruguay: cooperativismo y Sociedades de Fomento Rural (SFR).
De esta forma, más allá de la existencia de otras experiencias de ESS en
Argentina, Paraguay y Uruguay, en particular vinculadas a la denominada EcSol,
dado su peso relativo, la falta de información estadística o la conformación y los
intereses prioritarios de las entidades integrantes de la RECM en estos países, las
mismas no fueron prácticamente tratadas en los Informes Nacionales respectivos,
a diferencia del caso de Brasil.
323
PRIMERA EVALUACIÓN DE
»
03 LO TRABAJADO
Del proceso, logros, limitaciones y faltantes
Este ha sido un primer trabajo en la búsqueda de construir mejores “sistemas
de información” sobre el sector en la región y más estudios en perspectiva
comparada, lo que se entendió altamente necesario en el equipo de trabajo del
OMERCOOPES (dirección, referentes nacionales del mismo y técnicos vinculados
al trabajo operativo). Ello incluso pensando en avanzar hacia la elaboración de
Cuentas Satélite de la ESS en la región, una línea en la que también se ha trabajado
desde el OMERCOOPES.
En este sentido, es destacable haber podido concretar un esquema de trabajo
en torno a la definición de una estructura para una Matriz de Datos guía. La misma,
fue el resultado de un proceso “entre lo deseable y lo posible”. Inicialmente
mucho más amplia, pero luego de trabajar con los referentes nacionales del
OMERCOOPES respecto a la información que previsiblemente estaría disponible
en los distintos países, la misma se fue ajustando.
Luego, otro elemento positivo del trabajo es la propia conformación de equipos
técnicos en la región que puedan en el futuro seguir intercambiando y estudiando
en perspectiva comparada la realidad y desafíos del sector, permitiendo dar
continuidad y profundizar este tipo de trabajos.
Los Informes sistematizan información que aporta al cumplimiento de los
objetivos específicos 1 y 3, al tiempo que seguramente permitirán el logro de
los objetivos implícitos 1 y 3. También dan cuenta de los límites de información
disponible, cumpliéndose con el objetivo implícito 2. Incluso ‘recortada’ la Matriz,
la información disponible en la región sobre el sector igual no permite dar cuenta,
como se verá luego, de variables claves y básicas del mismo previstas en ella
(como el número de trabajadores en el sector o cuántos de ellos son socios y
cuántos no, o bien su peso en el PIB -Producto Interno Bruto-, etc.).
Ahora bien, la propia Matriz como herramienta de análisis necesita mejoras
luego de este trabajo inicial. Ello no solo porque faltan variables muy relevantes
que ya podrían cubrirse en algunos países (inversiones, innovación, etc.), sino
porque los Informes Nacionales estuvieron en este primer esfuerzo más pensados
en la reunión y diponibilización de información y menos en el análisis de la misma,
lo que también se explica dada la ausencia de series temporales que permitieran
estudiar la evolución de las variables, contándose en la mayoría de los casos solo
con fotos parciales de situación (es decir, en general un bajo cumplimiento del
OE2). Finalmente, aun falta trabajo en pos de lograr formas de medida que puedan
324
ser comparables, y de puesta en perspectiva de las variables frente a agregados
nacionales y sectoriales que permitan la comparación de las ponderaciones dentro
de los países y entre países (es decir, se debe seguir trabajando en la segunda
parte del objetivo general).
En este último sentido, una de las principales áreas a avanzar en la Matriz y
que resultaría posible, sería incluir módulos específicos con ciertos indicadores
especialmente seleccionados para cada una de las modalidades y/o sectores
económicos de actuación de las cooperativas. Indicadores que son imprescindibles
para analizar el desempeño del sector cooperativo en tanto tal y en comparación
con el resto de los sectores de actividad en cuestión a nivel nacional o regional.
No obstante las limitaciones mencionadas, existen avances en ciertos
indicadores macro sobre algunas variables claves que se cree resultan al menos
un pequeño progreso frente a la presentación tradicional de la información
del sector en montos absolutos o nacionales que no permiten ningún tipo de
comparación relevante. Y ello se desarrolló en el marco de una Matriz de Datos
a seguir mejorando, pero que puede ser orientadora (y ya en alguna medida lo
ha sido según se verá en el apartado final) en cuanto al relevamiento de cierta
información básica y que permita la comparación en la región.
325
DE LOS EMPRENDIMIENTOS,
04 » CARACTERIZACIÓN
DE SUS SOCIOS Y TRABAJADORES Y DE SU
PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA
De las organizaciones representativas y niveles de agremiación
A nivel nacional,1 se tiene que en Paraguay y Uruguay existen conFederaciónes
únicas que nuclean a todo (o casi todo) el sector cooperativo (CONPACOOP y
CUDECOOP).
En Argentina existen varias organizaciones, pero tres son las más importantes:
dos muy antiguas y las mayores, COOPERAR y CONINAGRO (la primera representa
esencialmente a las cooperativas “urbanas” y la segunda a las del ámbito “rural”),
y una de reciente creación que vincula a las cooperativas de trabajo, la CNCT, que
a su vez forma parte de COOPERAR.
Por su parte, en Brasil la dispersión y complejidad es mayor. Por un lado, está
la OCB, y por otro, nuevas conFederaciónes y centrales surgidas en las últimas
décadas y en general vinculadas a la EcSol: Unisol/Unicafes/CONFESOL. Por
otra parte, vinculada fuertemente al Movimiento Sin Tierra (MST), también ha
surgido la CONCRAB. A su vez, además de los órganos de representación típicos,
está el Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES), un importante espacio de
articulación entre el movimiento de la EcSol y el Estado en Brasil (Cuadro 1).
Cuadro 1: Organizaciones representativas de la ESS y niveles de agremiación
Tipo de Organizaciones
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Representativas
nacionales
Cooperar,
Coninagro y
CNCT
OCB/Unisol/Unicafes/CONFES/
OL/ CONCRAB Y
FBES
Conpacoop
Cudecoop
40
Múltiples
4
1
Representativas
territoriales
Representativas
por tipo
Representativas
por sector ec.
Integrados a alguna red u org.
Múltiples
33
8
10
Múltiples
27% (V32% las
Mutuales)
55% EcSol
3a6
26%
60%
Nota: los datos de integración para Argentina son de las entidades re-empadronadas a junio de 2008, en
Brasil surgen del SIES 2005/06, en Paraguay datos de 2010 y en Uruguay de 2008.
Fuente: Elaboración propia en base a Informes Nacionales Matriz de Datos (OMERCOOPES, RECM).
1 No se trabaja aquí a nivel de los organismos de base territorial y/o sectorial, lo que sí se realiza en los Informes Nacionales, dado que las distintas
formas que toman los Estados en materia de descentralización regional y el muy diferente tamaño de los países complica dicho tratamiento.
326
El nivel de agremiación varía mucho entre los distintos países. En Argentina,
de las cooperativas y mutuales re-empadronadas a junio de 2008, se tiene que
solo 27% y 32% están agremiadas a alguna Federación. Estos niveles tan bajos
son compartidos en el caso de Paraguay, donde el porcentaje de agremiación es
de solo 26% (Cuadro 1). En ambos casos no obstante puede que actualmente los
niveles sean mayores.
En el caso de Brasil, en la EcSol son 55% los emprendimientos vinculados a
alguna red, Federación o movimiento social (es decir, que si solo se considera la
agremiación como tal a entidades representativas del sector el porcentaje sería
aún más bajo), mientras que en el caso de las cooperativas, dado que como se verá
luego no se sabe cuántas son en verdad, no se tiene este dato. No obstante, de los
registros de la OCB surge que las algo más de 6 mil cooperativas a ella adheridas
empleaban (trabajadores no socios) en 2010 a casi 300 mil personas, mientras
que los datos de la RAIS, que incluyen a todas las filiales de cooperativas formales
del país (algo más de 24 mil, pero pueden existir en ese registro cooperativas que
no estén activas), registran una cifra similar, siendo que 50% de dichas filiales o
establecimientos no tiene empleados; por lo cual puede que la OCB tenga un alto
nivel de cobertura al menos entre las cooperativas con trabajadores no socios
en Brasil, pudiendo no obstante existir una gran cantidad de cooperativas que no
tienen trabajadores no socios que no estén agremiadas a la OCB.
Por su parte, en Uruguay en 2008/09, el 60% de las cooperativas y SFR (en
algunas modalidades desciende a 50%) presentan algún tipo de agremiación.
De los emprendimientos, sus socios y trabajadores, y del peso del sector en
la economía
A partir de los cuadros 2 y 3, se destacan a continuación los aspectos más
salientes del sector en cada uno los países.
Vale destacar aquí que se prefirió no trabajar con datos para el conjunto
del MERCOSUR, como resultado de que los años de referencia en cada país son
distintos, en algunos casos los datos están muy desactualizados, en otros no son
comparables y, finalmente y sobre todo, porque prácticamente no hay datos en
todos los países para ninguna variable (ello incluye número de cooperativas,
número de trabajadores, etc.).
327
Argentina (datos en general de Re-empadronamiento a junio de 2008, ver
nota cuadros 2 y 3)
1. Leve concentración de las entidades en Buenos Aires en relación al peso de
su población en el total.
2. Existen 3 (actualmente serían 5, el nivel más alto de la región) cooperativas y
1 mutualista cada 10.000 habitantes.
3. Cerca de 60% de las cooperativas son especializadas.
4. Crecimiento vertiginoso del número de cooperativas en los últimos años. 80%
o más de las cooperativas fueron creadas en las últimas dos décadas, y la
cifra va en aumento.
5. Alto peso (y creciente) de la modalidad trabajo.
6. Peso principal del sector servicios.
7. Alta concentración en casi todas las variables claves, tanto en cooperativas
como mutualistas, al ordenar las entidades según quintiles.
8. Los socios cooperativos (si bien pueden estar afiliados a más de una cooperativa)
son más de 23% de la población, y los de mutualistas 12%.
9. En cuanto a los puestos de trabajo, entre 6 y 7 personas de cada 1.000 trabajan
en cooperativas. No llega a una persona en el caso de las mutualistas,
caracterizadas en su conjunto más bien por brindar servicios a sus asociados
que por generar trabajo.
10. Peso en la PEA (Población Económicamente Activa) de los trabajadores del
sector, al menos 1,8% (el número de trabajadores en el sector hacia 2008
es un esfuerzo de estimación hecho por el INAES en base a supuestos que
seguramente subestiman el dato efectivo), con Mutuales 2%.
11. Las exportaciones de las cooperativas agropecuarias superan los 3.000
millones de pesos anuales y representan 5,6% del total de exportaciones
primarias y agroindustriales del país (según CONINAGRO), siendo menos de
2% del total exportado (según datos oficiales de exportaciones del país).
12. No se puede calcular peso en el PIB. En el Informe Nacional de Argentina
se plantea que “La participación de las cooperativas en el PIB nacional
representa más del 8%, según autoridades del INAES”, lo que a priori -si bien
la estimación sería para años más recientes (2010/11) en un sector que crece
mucho y no se cuenta con información sobre la forma de cálculo- aparece
como un porcentaje bastante elevado teniendo en cuenta el mucho menor
peso del sector en la PEA en 2008 antes mencionado.
328
Cuadro 2: De los emprendimientos totales, por modalidad, sector económico y tamaño
Argentina
Brasil
Variable
Cooperativas
Población
Capital
% Pobl. Capital
41%
Nº emprendimientos
Emprend. cada 10.000
hab.
Creados en últimos 20
años
Emprend. por modalidades
Agrarias
AyC
Consumo
Trabajo y Coop. Demás
tipo (1)
Vivienda
Serv. Públicos
y Provisión
Por sector
económico
Primario
Industria
y Construcción
Servicios
Por tamaño (clasif. por
país)
Sin personal
Chicas
Medianas
Grandes
OCB (coop.)
40.886.000
15.697.017
38%
% emprend. en capital
Especializadas
Mutuales
EcoSol
(10% son coop.)
193.947.000
41.252.160
21%
46%
14%
12.760
3.1(5 en 2012)
4.166
1(1.2 en 2012)
6.600
0.3
80% / 10.100
Coop.
57 % / 5.000
Coop.
53 % / 3.400
Mut.
22.000
1.1
Paraguay
Uruguay
Coop.
Coop.
6.667.000
544.309
8%
3.291.000
1.300.000
40%
30%
52%
788
1.2
1.164
3.5
más del 50%
18%
6%
2%
1%
69%
24%
16%
2%
55%
9%
6% y 7%
4%
26%
14.4%
(vivienda)
0%
2,6%
(vivienda)
60%
97%
41%
1%
24%
63%
58%
13%
11%
16%
3%
30%
50%
(2)
7%
12%
81%
40%
13%
47%
(2)
51%
38%
9%
2%
22%
50%
19%
10%
4%
7%
90%
83%
11%
6%
44%
43%
9%
4%
Nota: los datos para Argentina surgen en su mayoría de las entidades re-empadronadas a junio de 2008,
en Brasil los datos de OCB (y de la RAIS) corresponden a 2010 y los de EcSol son del SIES 2005/06, en
Paraguay el año de referencia es 2010 y en Uruguay 2008.
(1) Las Cooperativas de Demás Tipos es una categoría utilizada para el caso de Paraguay, que
corresponden a aquellas que desarrollan otras actividades que no sean de ahorro y crédito o producción,
es decir: consumo, servicios públicos, trabajo, servicios en general, vivienda.
(2) Aquí los datos provienen de RAIS, por tanto no se consideran las cooperativas como unidad, sino sus
establecimientos, lo que claramente puede afectar a la baja el indicador de tamaño. Siendo 24.128 en
2010 en todo el país.
Fuente: Elaboración propia en base a Informes Nacionales Matriz de Datos (OMERCOOPES, RECM), y
Censos Nacionales.
329
Cuadro 3: De los socios, trabajadores, remuneraciones, ingresos y exportaciones, y peso del sector en la economía
Argentina
Variable
Cooperativas
Mutuales
OCB (coop.)
Nº de socios
% / población
Por modalidad
Agrarias
AyC y Consumo
Trabajo y Coop Demás tipos (1)
Vivienda
9.392.713
23%
4.997.067
12%
9.016.527
5%
Nº de trabajadores
Trab. Coop. cada 1.000 hab.
% trabajadores mujeres
% mujeres en directivas
% Directivos �50
270.000
6.6
% sobre la PEA
Remuneraciones
1.8%
Brasil
EcoSol (10% son
coop.)
1.700.000
1%
Paraguay
Uruguay
Cooperativas.
Cooperativas.
1.237.512
19%
880.000
27%
30%
43%
27%
2%
95%
1%
3%
515.000
2.7
45%
40.000
6.0
31%
27.500
8.4
47%
32%
78% �40 años
0.5%
1.30%
10%
70%
19%
1%
24.400
0.6
19%
55%
Facturación
(mill. de dólares)
Facturación promedio
4.750
2.2
% cooperativas que exportan
Monto expor (mill dólares)
Monto exportado / expor país
750(solo agrop.)
menos de 2%
0.2%
1.000
0.6
75% de los
trab-socios
gana más de
162 dólares, y el
prom. no llega
a 1SM: ningún
empleado gana
menos de 1.5
SM 250 dólares
750-800
dólares
57.059
8.6
3.750
0.2
1.600
1.4
1.050
2.4%
494 (2.6%)
21(3%)
369
4.3%
40-45 (3-4%)
325
4% o 5.5%
2.5
1.85
% del VBP
% del PIB
% de las AyC en el sector
financiero
2% en créd. y dep.
22% de
créd. y 15%
de dép.
Nota 1: los datos de socios y trabajadores para Argentina surgen del re-empadronamiento a junio de 2008,
la facturación tiene como año de referencia el 2005 y es en base al Censo de Cooperativas y Mutuales
2006/07 y las exportaciones son en 2011. En Brasil los datos de OCB (y los de la RAIS y del Banco Central
do Brasil) corresponden a 2010, los de exportaciones son de 2011, y los de EcSol son del SIES 2005/06. En
Paraguay el año de referencia de todos los datos es 2010 y en Uruguay 2008.
Nota 2: Los datos en cursiva son estimaciones nuestras.
1) Las Cooperativas de Demás Tipos es una categoría utilizada para el caso de Paraguay, que corresponden
a aquellas que desarrollan otras actividades que no sean de ahorro y crédito o producción, es decir:
consumo, servicios públicos, trabajo, servicios en general, vivienda.
Fuente: Elaboración propia en base a Informes Nacionales Matriz de Datos (OMERCOOPES, RECM), y a
datos nacionales de población, PEA, salarios mínimos, PIB, tipo de cambio y exportaciones a partir de
diversas fuentes para los años correspondientes según los datos disponibles para el sector en cada una
de las variables.
330
1.7%
75% de los empleos contratados
ganan hasta 2 SM
U$S 600
Brasil (datos de cooperativas a 2010 y de EcSol según SIES 2005/06)
1. Existen solo 0,3 y 1,1 emprendimientos cada 10.000 habitantes, los niveles
más bajos de la región en materia cooperativa (recuérdese que a su vez puede
haber duplicaciones en el registro de los mismos).
2. La mayoría de cooperativas son de trabajo y agrarias; y entre la EcSol se
observa un aún más amplio peso del sector agrario.
3. Se observa un peso mayoritario de los servicios, sobre todo en cooperativas,
dado que en la EcSol tiene mayor peso el sector primario.
4. Mayoritariamente pequeñas empresas, aunque en la EcSol llama la atención
el peso relativamente considerable de las medianas y grandes.
5. La más baja participación en la región de los socios en la población (5% el
cooperativismo y 1% la EcSol).
6. En las cooperativas vinculadas a OCB, mayoritariamente socios concentrados
en Ahorro y Crédito y Consumo, modalidades de baja “intensidad” de vínculo
cooperativo.
7. Grandes diferencias de facturación entre sectores y respecto a algunas
grandes empresas del sector. Los emprendimientos de EcSol que exportan
son muy pocos.
8. Las cooperativas vinculadas a OCB representan 2,4% del total de exportaciones
de Brasil y 2% del sistema financiero.
9. Imposibilidad de calcular peso en la PEA y en el VBP (Valor Bruto de
Producción) y PIB. En publicaciones de la OCB se utiliza el peso en el PIB de
la facturación de las cooperativas, una medida poco recomendable dado que
la comparación correcta en ese caso es con el VBP de la economía, no con el
PIB, lo que implicaría restarle a esa facturación los insumos utilizados que no
son agregado de valor.
Paraguay (datos de 2010)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tan solo algo más de una cooperativa cada 10.000 habitantes.
Distribuidas en todo el territorio nacional, aunque con mayor concentración en la Capital
y el Departamento Central (29,9% y 24,2%, respectivamente).
Son mayoritariamente multiactivas (82%).
Dedicadas fundamentalmente a operaciones financieras de ahorro y crédito (63%),
actividad que ha sido la que más ha crecido en el sector cooperativo y en relación al
sistema financiero nacional luego de la crisis del mismo en 1995.
Mayoritariamente empresas de tamaño pequeño (tipo C, 79%).
19% (estimación) de socios sobre población.
6 Téngase en cuenta que “la economía social es relativamente pequeña en los nuevos Estados miembros de la UE, con algunas excepciones,
en comparación con los 15 Estados miembros más antiguos” (Monzón y Chaves Ávila, 2012: 47).
331
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Asociados sobre todo a cooperativas de Ahorro y Crédito y luego divididos entre
Producción (agrarias en el resto del MERCOSUR, si bien también realizan otro tipo de
actividades como el crédito, etc.) y Demás Tipos.
6 personas de cada 1.000 trabajan en cooperativas (estimación).
Peso en la PEA, solo 1,3% (estimación).
Significativa incidencia, la mayor en la región, del sector cooperativo paraguayo en las
actividades financieras y de comercio exterior del país.
Peso sobre las exportaciones totales del país: 4,3%.
22% de peso en créditos del sistema financiero y 15% de los depósitos.
No se puede calcular con la información disponible el peso en VBP y PIB.
Uruguay (datos de 2008)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
332
3,5 emprendimientos cada 10.000 habitantes.
Montevideo concentra 52% de las mismas (mientras su población es 40% del país).
50% de cooperativas creadas en las últimas dos décadas, cifra en aumento a partir de un
fuerte dinamismo del sector en los últimos años.
Mayoritariamente de vivienda (50%) y de trabajo (30%).
Seis rubros concentran casi el 90% de la producción total (ingresos más variación de
existencias) y casi 80% de los puestos de trabajo del sector.
Mayoritariamente pequeñas empresas y del sector servicios.
Los socios activos representan 27% de la población (38% los socios totales), de los niveles
más altos de la región.
Dos modalidades concentran 95% de los mismos, Ahorro y Crédito y Consumo, ambas de
baja “intensidad” en el vínculo cooperativo.
8,5 personas de cada 1.000 trabajarían en el sector, el nivel más alto de la región.
1,7 de la PEA.
Las médicas (en vías de extinción muchas de ellas), pesan 45% del empleo y 31% del VAB
del sector.
Una sola empresa (CONAPROLE, cooperativa que presenta ciertas características
particulares que la diferencian claramente del resto) concentra aproximadamente 20% o
más de la producción total del sector y 55-60% de sus exportaciones (que en conjunto son
4% del total exportado por el país), y buena parte del 24% del VAB del sector que aportan
las 8 cooperativas lácteas.
Así, 48 cooperativas (4% del total de emprendimientos), concentran alrededor del 55%
del VAB del sector.
Bajo peso en el PIB, 1,9%; y sacando las médicas y CONAPROLE, es menor a 1%.
Mayor peso en VBP (2,5%) que en VAB.2
Esto último, si bien en mayores magnitudes, también ocurre por ejemplo en el caso de
las cooperativas y mutuas de la Economía Social en España según sus Cuentas Satélite para
2008,3 mostrando así un elevado peso específico de los consumos intermedios en el conjunto
de la producción, lo que se traduce en un relativamente reducido valor agregado bruto (VAB)
de las cooperativas. Al respecto, habría que estudiar en el futuro, si ello es resultado de
particularidades en los sectores en los que se desempeñan las cooperativas o si bien al igual
que lo encontrado por Alves et al. (2012) para las cooperativas de trabajo uruguayas,4 existe
como en el sector cooperativo español “una muy baja tasa de formación bruta de capital fijo”
(INE y CIRIEC-España 2011: 20),5 que puede estar impactando en los niveles de valor agregado,
o finalmente si ello responde a alguna otra particularidad en el desempeño de las cooperativas
que conduce a bajos niveles relativos de VAB.
Finalmente, es de intereses manejar con el objetivo de poner en perspectiva internacional
el peso del sector cooperativo en la región respecto a la PEA (en el entorno a 2% en Argentina,
y algo menos en Paraguay y Uruguay), los datos para la Unión Europea (UE-15)6 y España
en particular, donde se observa que allí el peso de los puestos de trabajo remunerados del
sector cooperativo sobre el total del empleo remunerado (años de referencia para los distintos
países 2009 y 2010) fue de 2,2% y 3,5% en España. Es decir, si bien allí se registran datos sobre
ocupados y no sobre PEA como en los Informes Nacionales para la región, aproximadamente
serían cifras solo algo superiores a las registradas en Argentina y Uruguay (y con el agregado
de que en ambos podría haber aumentado el peso del empleo cooperativo en los últimos años,
sobre todo en Argentina), siendo mayores las diferencias con Brasil y Paraguay.
De ciertas regularidades generales: apuntes a partir de los datos y la
experiencia en el proceso de elaboración de los Informes
•Existen serios problemas de los “sistemas de información” para cubrir los
datos solicitados por la Matriz (mejor Uruguay a partir del II Censo de Cooperativas
y SFR 2008/09, con más inconvenientes Paraguay -recuérdese que el censo
cooperativo seguramente mejorará la situación en breve- y Argentina y sobre todo
Brasil, donde hay avances en marcha).
•En general las informaciones (variables y formas de medirlas) no son
comparables entre países.
•Asimismo, existen problemas de comparabilidad a través del tiempo
fundamentalmente (si bien no solo) en Argentina y Uruguay porque la información
surge casi únicamente de censos.
•Baja agremiación en general y bajos niveles de información de sus socios
2 No obstante, otras estimaciones del peso en el PIB del sector dan resultados muy cercanos al peso en el VBP, siendo de “al menos 2 o
2,4%” (Cabrera et al., 2010: 5).
3 Los resultados de dichas Cuentas reflejan que: las cooperativas no financieras representan 4,12% del VBP y 1,54% del VAB y las
financieras: 3,85% del VBP del subsector y 3,54% del VAB.
4 “Las CTs [cooperativas de trabajo] son menos capital-intensivas que las ECs [empresas convencionales] y la lectura conjunta de varios
indicadores sugiere menores niveles de inversión en CTs en comparación a ECs” (Alves et al., 2012: 51).
5“Si bien [la misma] presenta notables contrastes al analizar de forma desagregada las distintas ramas de actividad económica”
(INE y CIRIEC-España, 2011: 20).
333
por parte de la gran mayoría de las conFederaciónes y Federaciónes nacionales
(elemento que es clave para la generación de estadísticas sobre el sector, esto
bajo la perspectiva de que no se le puede pedir todo a los organismos públicos.
Aparte, es importante generar desde la base información para tenerla lista ante
requerimientos de los sistemas nacionales de información).
•En general (hay excepciones en la región) no parece visualizarse la
importancia de las estadísticas para la toma de decisiones, tanto las estratégicas
a nivel del sector cooperativo o de la ESS, como internas a nivel micro y meso del
sector. Y cuando se tiene conciencia de ello, los procesos son muy lentos y bajos
los recursos asignados.
•Cierta concentración geográfica de los emprendimientos en algunos países.
•Alta concentración de los socios en aquellas modalidades que de alguna
forma tienen menor “intensidad” en el vínculo cooperativo y que presentan
mayores niveles de socios inactivos.
•Escaso peso en general del sector en las principales variables de referencia
económica de los distintos países, salvo muy escasas excepciones. Lo que si bien
no refleja de ninguna manera el total de beneficios económicos y sociales que el
sector implica para los países, dado que el cooperativismo aporta en numerosas
esferas no recogidas en dichos indicadores (precios testigos, acceso a bienes a
menores costos, ocupación para personas con problemas de inserción, aporte
al desarrollo local por reinversión en la zona, etc.), da una pauta de que todavía
hay mucho por hacer si se quiere un sector cooperativo (y asociativo y solidario
en general) que tenga un peso significativo en el desempeño socioeconómico
agregado de los países y de la región como un todo.
•A su vez, dicha participación en el empleo, exportaciones y PIB, resulta de
una estructura del sector muy heterogénea sectorialmente, pero sobre todo muy
concentrada en algunos pocos subsectores (sino directamente en pocas empresas)
que centralizan una parte muy significativa del aporte total del sector cooperativo.
334
CARACTERIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN,
»
05 LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y LAS
ACCIONES DE POLÍTICA (Nivel Nacional)
De la legislación sobre el cooperativismo y la ESS
En Argentina la principal ley que rige el sector es la Ley de Cooperativas Nº
20.337 del 2 de mayo de 1973. Siendo el órgano rector del sector actualmente el
INAES.
En Brasil, la Ley General de Cooperativas (Ley 5.764) de 1971 sustituyó toda la
legislación anterior dirigida a las cooperativas y sigue vigente hasta la actualidad.
Hasta 1988 el cooperativismo estaba tanto legal como en otros sentidos atado
al Estado, con su creación resultando a menudo de políticas públicas para
generar empleo. A partir de la nueva Constitución Federal de ese año, que
incluyó la autogestión y adecuó el tratamiento tributario y el apoyo y fomento
al cooperativismo, las cooperativas obtuvieron mayor autonomía, eliminándose
en buena medida la interferencia del Estado y el registro obligatorio en la OCB,
siendo necesario para su constitución solo el registro en las Juntas Comerciales.
Finalmente, diez años después de la constituyente, en 1998, es creado por medida
provisional el Serviço Nacional de Aprendizagem do Cooperativismo (Sescoop),
entidad de naturaleza paraestatal dedicada a la promoción de servicios de atención
y educación cooperativa. Es interesante señalar que el mantenimiento del sistema
depende del pago de una tasa (2,5%) solo por parte de los empleados (no socios)
de las cooperativas, hecho muy cuestionado desde la EcSol al cooperativismo
tradicional brasilero.
Respecto a las cooperativas de crédito, en 2009 las mismas fueron equiparadas
a las instituciones financieras y su funcionamiento debe ser autorizado y regulado
por el Banco Central do Brasil, de acuerdo con la ley complementaria Nº 130 que
dispone sobre el Sistema Nacional de Crédito Cooperativo.
Por otra parte, en 1999 se aprobó la Ley de Cooperativas sociales, pero la
misma está todavía en fase de reglamentación.
En materia de EcSol, el Frente Parlamentario en Defensa de la Economía
Solidaria, al que se volverá luego, tiene entre sus principales propuestas la
formulación de un Marco Legal de la EcSol y la creación de un Fondo Nacional, que
garantiza los recursos para las acciones y políticas hacia su fomento. Al respecto,
en 2010 fue encaminado el Proyecto de Ley General de Economía Solidaria, que
propone entre otros avances el mencionado fondo. En este sentido, a pesar de
los progresos realizados por el gobierno, siguen siendo numerosas las barreras
que impiden la formalización adecuada de la cooperación y las organizaciones
económicas de trabajo asociado, si bien en 2012 existió un gran logro con la
335
aprobación de la Ley de Cooperativas de Trabajo en Brasil (Ley N° 12.690). Una
norma que actualiza la legislación que regía para todas las cooperativas desde
1971, “cuando el contexto social y económico era muy diferente del actual, y que
tiene una clara orientación para las grandes empresas, especialmente en las zonas
rurales” según afirma el Informe Nacional de Brasil. Mientras tanto, sigue en el
Congreso Nacional, una propuesta de cambio de esa vieja legislación, a partir de
una propuesta de Ley General del Cooperativismo.
Finalmente, es interesante destacar que el avance más reciente en la cuestión
jurídica en Brasil respecto a la EcSol y de gran interés como ejemplo internacional,
fue en noviembre de 2011, cuando el entonces presidente Lula firmó dos decretos:
uno relativo al Programa Nacional de Incubadoras de Cooperativas, incluyendo la
regulación de su comité de gestión formado por diversos ministerios y organismos
de la sociedad civil, y otro referente al Sistema Nacional el Comercio Justo y
Solidario.
En este contexto, actualmente el Consejo Nacional de Economía Solidaria
(se describe más adelante) tiene un amplio programa de propuestas legislativas
para la EcSol de Brasil, que incluye los siguientes ejes definidos por la Segunda
Conferencia de la EcSol y que dialogan con las mencionadas proposiciones de ley
que se tramitan en los poderes ejecutivo y legislativo: i) las empresas de EcSol
como sujetos de derecho, ii) derechos sociales del trabajo asociado, y iii) políticas
públicas para el fortalecimiento de la EcSol.
Por su parte, el Cooperativismo Paraguayo goza de un reconocimiento a
nivel nacional puesto que su importancia se encuentra establecida con rango
constitucional a través del Artículo 113 “Del Fomento de las Cooperativas” en
la Constitución Nacional de 1992, que establece: “El Estado fomentará la empresa
cooperativa y otras formas asociativas de producción de bienes y de servicios, basadas
en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizará su libre organización
y su autonomía”. Luego, existe la Ley de Cooperativas Nº 438/1994, cuyo Decreto
Reglamentario Nº 14.052/1996 establece delineamientos específicos con
respecto a los tipos de cooperativas. Finalmente, la Ley Nº 2157/2003 regula el
funcionamiento del INCOOP y establece su carta Orgánica.
En Uruguay, la actual Ley General de Cooperativas Nº 18.407 (2008) -promovida
por el sector cooperativo- fue aprobada por unanimidad. Ella dio soluciones no solo
a la fragmentación normativa anterior, sino a la correspondiente a los organismos
de control del sector, así como amplió el objeto social de las cooperativas e
innovó en algunos mecanismos para fomentar la intercooperación y el acceso al
336
financiamiento. También mejoró con la creación del INACOOP la posibilidad de
desarrollar políticas de fomento. La mencionada ley creó dicho organismo como
persona jurídica de derecho público no estatal y estableció sus atribuciones y
cometidos.
De las comisiones parlamentarias especializadas en el tratamiento del sector
En los cuatro países existen ámbitos a nivel parlamentario dedicados a tratar
cuestiones vinculadas la ESS o el cooperativismo en particular.
En Argentina funciona la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales
y Organizaciones no Gubernamentales, al tiempo que recientemente se ha
establecido la Red de Parlamentarios Cooperativistas.
En Brasil hay un Frente Parlamentario de las Cooperativas, establecido en
1984, que es en términos generales políticamente vinculado a los intereses de
la OCB. El Frente tiene 221 integrantes entre diputados y senadores.7 También
existe el Frente Parlamentario en Defensa de la Economía Solidaria, un foro
permanente y suprapartidario de debate, estudio y fomento y de elaboración
legislativa para las acciones de la EcSol. Reúne a más de 200 representantes y
senadores para sensibilizar a los legisladores estatales, concejales y organismos
gubernamentales para la defensa de la EcSol, proponiendo acciones que
incentiven la generación de empleo e ingresos de las experiencias populares. La
iniciativa cuenta con la participación del Foro Brasileño de Economía Solidaria y de
sus órganos representativos.
En Paraguay, el Congreso Nacional en 2006 decidió modificar la denominación
y composición de la Comisión de Economía, Desarrollo e Integración Económica
Latinoamericana de la Cámara de Senadores, incorporando el componente de
Asuntos Cooperativos.
En Uruguay, en 2010 y bajo el estímulo del propio INACOOP, comenzó a operar
en la Cámara de Representantes del Parlamento Nacional la Comisión Especial
para el Estudio del Cooperativismo.
De los organismos gubernamentales especializados y la elección de sus
autoridades8
En todos los países, salvo en Brasil, existe un organismo especializado desconcentrado
de alguna forma del Gobierno Central, para la promoción -y en Argentina y Paraguay
también el control- de las cooperativas y/o de la ESS (Cuadro 4).
7 En algunos temas, tales como la regulación de las cooperativas de trabajo, hay una cierta convergencia con la EcSol. Sin embargo, en otros
temas hay fuertes desacuerdos, por ejemplo con leyes como el nuevo Código Forestal, al ser rechazado por las organizaciones de la EcSol.
8 Nuevamente aquí, como en el caso de las organizaciones representativas del sector de la ESS y por similares razones, nos concentramos
en los organismos del Estado que tienen competencia a nivel nacional, lo que no implica desconocer que existe una multiplicidad de otras
experiencias de organismos públicos a nivel de regiones o municipios de promoción y/o control del sector.
337
Cuadro 4: De los Organismos públicos especializados y el nivel de gasto público en el control y/o
promoción del sector
Organismos
DENACOOP y
especializados
INAES
INCOOP
INACOOP / DES
SENAES
nacionales
Promoción /
fiscalización
Contralor y
promoción
Promoción
Contralor y
promoción
Promoción
(DES también
control)
Sistema de
elección de
autoridades
Designación
directa y propuestas por el
sector
Dirección
unipersonal y
de designación
directa
Elevada
participación
del sector
privado
Ídem Argentina
33 (solo Presupuesto 2012
de INAES)
785 (Presupuesto 2012 total
políticas hacia
la ESS, diversos
ministerios)
1 (INACOOP
2011) y 0.1
(MIEM 2011)
En % PIB
0.0075%
0.0035% (0.009%
solo Ministerios
de Agricultura y
de Trabajo
0.0026%
Presentación de
Balances frente
a...
INAES (coop y
mutuales)
Nº cooperativas
con Balance
social
37 - 40 /
menos de 0.5%
Monto anual en
poíticas hacia el
sector (millones
de dólares) (
CIFRAS ESTIMADAS Y
PRELIMINARES)
¿?
INCOOP MH/SET
AIN-INACOXP-MIDES
Muy pocas
98 / 13%
Muy pocas o
ninguna
Nota: En materia de gasto, en Brasil fue corregido el dato del Informe Nacional de aquel país, dado que
fuentes oficiales confirmaron la no realización de un importante programa allí considerado, que implicaba
56% del gasto total. Se utilizó un tipo de cambio a 1,79 reales por dólar y el PIB es el de 2011.
Fuente: Elaboración propia en base a Informes Nacionales Matriz de Datos (OMERCOOPES, RECM), y
datos del PIB de Cuentas Nacionales de cada país.
Luego, en Argentina en lo que refiere a la Economía Social, existe un órgano
de competencia en el Ministerio de Desarrollo Social -la Secretaría de Economía
Social- de quien depende el INAES formalmente, aunque este último es un órgano
desconcentrado.9 El INAES cumple funciones tanto de regulación y contralor
como de fomento, al igual que el INCOOP en Paraguay. En este último caso, aparte
9 No se identifica un organismo público nacional que aborde el tema de la economía solidaria como tal.
338
del INCOOP, “existe una dependencia en el Ministerio de Hacienda en Economía Social
y no se identifican organismos que trabajen o promuevan a nivel público políticas de
economía solidaria” (Boletín Informativo de la RECM N° 3, 2011).
Es de destacar lo señalado en el Informe Nacional de Paraguay, respecto
que de la investigación para la realización del mismo, surge que “de más de mil
cooperativas inscriptas en el INCOOP, solo el 58% son calificadas como activas, es decir,
que cumplen las disposiciones legales y remiten las documentaciones e informaciones
al INCOOP. Esta situación podría estar vinculada con el hecho de que el ente regulador
precisa construir la capacidad institucional y organizativa para realizar el seguimiento
y monitoreo a todas las entidades del sector”. Hecho que con particularidades
nacionales, se cumple también al menos en el caso uruguayo.
Al respecto, en Uruguay, el recientemente creado INACOOP solo cumple
funciones de promoción, siendo que la supervisión y control corresponden
fundamentalmente a la Auditoría Interna de la Nación (AIN). Pero dado que existe
una prestación coactiva para su financiamiento por parte de todas cooperativas
del país, es importante para el Instituto contar con un padrón actualizado de las
mismas y capacidad de lograr que presenten sus balances y otros requisitos a fin
de obtener el pago de dicha prestación (ello permite a las cooperativas acceder
a un certificado de cumplimiento al respecto). Para el caso particular de las
cooperativas sociales, es el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a partir de su
Dirección de Economía Social que cuenta con la Unidad de Cooperativas Sociales,
quien las controla y fomenta. “Respecto a la Economía Social y Solidaria, la propia Ley
General de Cooperativas determina algunos objetivos del INACOOP hacia la promoción
del sector, pero no está dentro de sus cometidos fundamentales” (Boletín Informativo
de la RECM N° 3, 2011).
Téngase en cuenta que en ninguno de estos tres países existe aún una ley que
contemple al conjunto de la Economía Social o de la EcSol, o de ambas.
“El caso brasileño presenta la particularidad de tener dos organismos a nivel
nacional, diferenciados en cuanto al público destinatario de la política pública, pero
ambos con funciones de promoción. Para el caso de las cooperativas, existe el
Departamento de Cooperativismo y Asociativismo Rural (DENACOOP), dependiente de
la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura,
Pecuaria y Abastecimiento. En este caso, la conducción es unipersonal y depende de
la designación directa de la Secretaría de dependencia. Para el caso de la Economía
Solidaria fue creada [al inicio del primer gobierno de Lula] la Secretaría Nacional
de Economía Solidaria (SENAES), en el seno del Ministerio de Trabajo y Empleo, con
el objetivo expreso de la promoción y desarrollo del sector. Esta Secretaría tiene una
conducción también unipersonal” (Boletín Informativo de la RECM N° 3, 2011).
339
En cuanto a los formatos de gobierno en estos organismos públicos
especializados en materia de ESS en la región, una lectura rápida de los mismos
muestra ciertas distancias en algunos aspectos. En particular, el caso brasileño
se destaca del resto por la impronta de formatos unipersonales de conducción
frente a los demás casos, donde existen sistemas colegiados de gobierno. Vale
señalar en este punto, no obstante, que el mismo acto jurídico que en junio de 2003
estableció la SENAES, creó el Consejo Nacional de Economía Solidaria (CNES),
órgano consultivo y propositivo para el diálogo permanente entre los sectores del
gobierno y de la sociedad civil que trabajan en pro de la EcSol, si bien comenzó a
funcionar efectivamente en 2006.
“El caso paraguayo es paradigmático ya que es el único donde todo el sistema
de gobierno del INCOOP es propuesto a iniciativa del propio sector cooperativo. Los
casos argentino y uruguayo son los que presentan más coincidencias, no sólo en la
designación del principal órgano de gobierno de los respectivos Institutos, sino que
cuentan ambos con estructuras muy similares. Tal el caso de los órganos consultivos
(Consejo Consultivo del Cooperativismo en el caso uruguayo y Consejo Consultivo
Honorario en el caso argentino) donde se reconoce la participación amplia de los
sectores asociativos” (Boletín Informativo de la RECM N° 3, 2011). Vale recordar
que en el caso uruguayo existe cofinanciamiento del Instituto entre el Estado y el
propio cooperativismo.
Vale destacar que “estos formatos de participación público-privado en los
organismos del Estado, si bien forman parte de una cultura política democrática de
reconocimiento de los actores sociales y económicos, no deja de ser producto, en el
caso de las cooperativas y de la ESS, de la propia capacidad de incidencia del sector”
(Boletín Informativo de la RECM N° 3, 2011).
Ahora bien, tal como se menciona en el artículo de referencia del Boletín de
la RECM N° 3, lo dicho previamente surge desde un punto de vista estrictamente
formal e institucional, siendo que “evidentemente existen y existirán discusiones
acerca del peso del sector en la toma de decisiones de estos organismos del Estado,
ésta sin duda es una discusión más profunda y requiere de un análisis cualitativo
particular y riguroso” (Boletín Informativo de la RECM N° 3, 2011).
340
De las principales políticas públicas hacia el sector: apuntes
No se reproducen aquí los distintos organismos públicos que realizan acciones
o programas de fomento de la ESS en cada país, lo que puede verse en los Informes
Nacionales, procurándose solo extraer algunos comentarios generales al respecto.
Como puede observase de lo expresado hasta aquí, si bien con matices claro, las
políticas públicas en Argentina y Uruguay respecto al sector son bastante parecidas.
Si bien la lista puede ser algo mayor a la mencionada en ambos casos, sobre todo
al incluir otros actores de la ESS, lo cierto es que el INAES y el INACOOP son el
verdadero centro de las mismas.10 Tanto el INACOOP de reciente creación como el
INAES han tenido un fuerte impulso en los últimos años a partir de los gobiernos de
turno, reposicionando en alguna medida al sector frente a lo sucedido en los años
noventa, si bien falta mucho por hacer si se quiere que el sector logre convertirse
en una pieza importante del modelo y de la realidad socioeconómica de estos países.
No obstante, en ambos países también el Ministerio de Desarrollo Social, a partir
del fomento a nuevas cooperativas de trabajo (en el caso uruguayo las denominadas
cooperativas sociales), desarrolla importantes políticas hacia el sector. Muchas veces,
sin embargo, se presenta la tensión de si las cooperativas desde allí concebidas,
básicamente como planes sociales, y con el objetivo fundamentalmente vinculado a la
generación de empleo, no las transforma, al decir de Coraggio, en una “política social
de Economía Social” focalizada […] programas que ven la Economía Social no como una
alternativa a las empresas de capital o públicas, sino como una opción para suplir, al menos
parcialmente, la insuficiencia de las políticas de inversión y generación de empleos por esos
actores” (Coraggio 2011: 3-6).
Luego, existen en los dos países políticas hacia las empresas recuperadas en otros
ministerios, sobre todo en el de Trabajo, y algunos programas desde los ministerios
vinculados al ámbito rural o incluso nuevamente en los Ministerios de Desarrollo
Social, que impactan en las cooperativas existentes o promueven la generación de
nuevas, dado que apuestan a soluciones productivas participativas o asociativas en
distintas esferas de la actividad socioeconómica.
En materia de institutos tecnológicos y más en general de investigación e
innovación, si bien en Argentina no es mucho lo que hay desde, por ejemplo, el
INTA o el INTI, es más de lo existente en Uruguay que a la fecha no solo no registra
prácticamente acciones hacia el sector por parte de tales institutos o agencias, sino
que en algunos casos discrimina al sector por la vía de los hechos, muchas veces por
falta de conocimiento sobre el mismo y, por tanto, no previsión de sus particularidades en
los programas o llamados a proyectos.11
10 El INAES cuenta para ello en 2011, entre permanentes (107) y diversas formas de contratación, con un amplio número de funcionarios
(634). Por su parte, el INACOOP (que recuérdese no tiene funciones de contralor) ha preferido trabajan con un número reducido de
funcionarios y subcontratar externamente consultarías u otros servicios, contando con menos de una docena de funcionarios.
11 No obstante, desde 2011 viene funcionando un grupo de trabajo interinstitucional sobre innovación coordinado por el INACOOP, en
el marco del cual han participado ocasionalmente representantes del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), al tiempo que se han
tenido reuniones con autoridades de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en pos de revertir lo antes mencionado.,
si bien sin demasiados logros.
341
Finalmente, vale señalar la experiencia uruguaya en torno al instrumento
del Fondo para el Desarrollo (FONDES), dado que si bien el mismo todavía no
desplegó sus potencialidades esperadas, la idea es novedosa y detrás de la misma
hay una apuesta al sector autogestionado como tal, en tanto alternativa y no solo
paliativa de situaciones socio-laborales complejas. En concreto dicho Fondo
consiste en la utilización de 30% de las utilidades del principal banco público (el
Banco de la República, BROU), lo que equivale aproximadamente a 40 millones de
dólares en 2012 y unos 70 millones de dólares para 2013, para financiar proyectos
productivos viables que resulten de interés del Poder Ejecutivo, vinculados a
sectores estratégicos y a modelos autogestionarios.
En Brasil según el mencionado estudio de la SENAES utilizado para visualizar
los numerosos programas de apoyos gubernamentales a la ESS en sí o con impacto
en sus emprendimientos, se registra que hay varios ministerios (8 en 24) que llevan
a cabo este tipo de políticas, aunque sus atribuciónes no sean específicamente
en este tipo de emprendimientos. En general, se tiene que DENACOOP realiza
acciones más centradas en el sector rural y la SENAES más direccionadas a
emprendimientos urbanos, aunque no exclusivamente; pero ciertamente existen
ministerios con similar o mayor peso que éstos en sus gastos en apoyo al sector,
muy en particular el Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome.12
En cuanto a la vinculación de las políticas públicas con el sector cooperativo
de Paraguay, si bien a priori no es demasiada, se encuentran algunas específicas,
vinculadas a la educación cooperativa, tributación, e incluso financiamiento.
En el primer caso se destaca como interesante, la incursión del propio
Ministerio de Educación y Cultura, que en acuerdo con el sector, desarrolla
contenidos y materiales para su uso en la educación media y capacita a sus
docentes.13 El segundo elemento no presenta novedades, siendo las exoneraciones
tributarias habituales al sector cooperativo en los distintos países, si bien quizás
con alguna exoneración no prevista en otros países, estando las cooperativas
exoneradas de: Impuesto a la Renta, aranceles aduaneros, Impuesto a los Actos y
Documentos, y el Impuesto al Valor Agregado que graven los actos de los socios
con su cooperativa. Respecto al tercer punto, y dada la importancia de la cuestión
financiera en el cooperativismo paraguayo, se destaca que en 2005 se creó por ley
la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como única banca pública de segundo
piso, la cual trabaja como canal de préstamos del sector público a las entidades
de intermediación financiera de primer piso públicas y privadas, siendo un avance
importante que las cooperativas hayan logrado calificar y ser habilitadas como
Instituciones Financieras de Intermediarias (IFI) en la AFD. Ello posibilita el
12 El desarrollo de todos los programas de Brasil sería realmente extenso, por lo cual se aconseja en este caso de forma muy particular ir
directamente a visualizarlos en el Informe Nacional de dicho país, donde se encuentran cuadros resumen de los mismos muy interesantes.
Pero puede adelantarse aquí que el Ministério do Desenvolvimento Social tenía presupuestadas acciones para 2012 que más que duplicaban
las del Ministerio de Trabajo (donde se asienta la SENAES), al tiempo que el gasto que el Ministerio de Agricultura (donde se asienta
la DENACOOP) habría ejecutado (una vez que no llevó a cabo un muy importante programa que tenía previsto) es muy menor al de
cualquiera de esos dos ministerios.
13 Algo similar se viene desarrollando incipientemente en Uruguay desde el INACOOP, en acuerdo con la UdelaR y CUDECOOP.
342
ofrecer mejores tasas de interés ante las solicitudes de préstamos por parte de
sus asociados.14
A su vez, a partir de las propuestas contenidas en el Plan Estratégico Económico
y Social (PEES) 2008-2013 y la Propuesta de Política Pública para el Desarrollo
Social, Paraguay para Todos y Todas (PPDS) 2010-2020, en abril del 2011, en
el marco del Programa de Trabajo Decente en Paraguay, en convenio entre
CONPACOOP y el Ministerio de Trabajo, se propuso el fomento al desarrollo de
las cooperativas de trabajo, a través de un asesoramiento permanente en materia
de normativas laborales y capacitación para el trabajo; lo que podría ser similar a
lo ya comentado para Argentina y Uruguay al respecto de las cooperativas para la
generación de empleo. Asimismo, aparte de un programa para el fortalecimiento
del INACOOP, la otra política en línea con estos planes socioeconómicos nacionales,
fue la aprobación por parte del Ejecutivo del Programa de Crédito Hipotecario a
través de cooperativas, asociaciones, sindicatos y otros, canalizados a través de la
Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat.15
De una aproximación a los niveles de gasto público hacia el sector
En cuanto a los recursos asignados a las políticas hacia el sector,
lamentablemente se cuenta con distinta cobertura de la información para los
distintos países y directa ausencia de la misma en el caso de Paraguay (Cuadro
4). Salvo para Brasil, donde se estarían considerando gran parte del conjunto
de programas gubernamentales con destino más o menos directo a la ESS, en
Argentina y Uruguay no se cuenta con información de varios organismos, muy en
particular de los Ministerios de Desarrollo Social.
Luego, se vincula dicho gasto en relación al PIB, a sabiendas que es un
indicador muy limitado, tanto por esos problemas de cobertura como porque en
el futuro sería bueno hacerlo también frente a los ingresos gubernamentales
y teniendo en cuenta la presión tributaria en los distintos países o el peso del
Estado en general.16 Pese a ello, y si bien muy mejorable, se entiende que es un
indicador que pone en perspectiva el gasto público dirigido al sector, permitiendo
la comparación entre países, y sobre todo observar la evolución dicho gasto en el
futuro.
14 De las 28 cooperativas habilitadas, 17 son de ahorro y crédito y 11 de producción.
15 La salida del gobierno del Presidente Lugo puede que haya cambiado alguno de estos elementos, pero ello no llegó a ser considerado en
estos Informes por ocurrir con posterioridad a los mismos.
16 En el caso de Brasil, por ejemplo, la recaudación de los impuestos federales totalizaron 967 mil millones de reales en 2011 (alrededor
de 23% del PIB). Es decir, los recursos previstos para 2012 (1.107.320.675 reales) representan aproximadamente 0,11% de la recaudación.
343
En el caso de Argentina debe tenerse en cuenta que el presupuesto del INAES
se quíntuplo en los últimos 5 años, y que en Uruguay tanto los recursos del
INACOOP como los del MIEM, no existían hace algunos años atrás.
Observando el caso de Brasil, se visualiza lo relevante de incluir gastos de
otros ministerios destinados o con impacto en la ESS,17 dado que de solo incluir
los ministerios a los cuales pertenecen DENACOOP y SENAES (Rural y Trabajo,
donde a su vez seguramente se incluyen gastos no asociados a las mismas), la
participación en el PIB decae de 0,035% a 0,009% (mayoritariamente del Ministerio
de Trabajo, donde se aloja la SENAES), cifra que no obstante es mayor a la aportada
por el Estado al INAES en Argentina y al INACOOP en Uruguay, por cierto muy baja
en este último caso (Cuadro 4).
De la obligatoriedad de presentar balances y su posible aporte de datos
En general las cooperativas (y mutuales en Argentina) deben presentar
balances ante los institutos públicos especializados (INAES, INCOOP, INACOOP),
y solo en Paraguay hay una reglamentación del INCOOP, que si bien con retrasos,
viene procurando implementar la obligatoriedad de presentar balances sociales.
Incorporar este dato en la Matriz respondía no solo a cuestiones vinculadas al
sistema de control de las cooperativas, sino a que la accesibilidad a los registros
contables (impedida por razones de confidencialidad de información en la mayoría
de los casos), es un tema a indagar en el futuro, dado que con ellos se podría
avanzar mucho en el sistema de estadísticas cooperativas e incluso avanzar
camino al cálculo de las Cuentas Satélite de la ESS en la región. En este sentido, si
bien hay mucho por hacer antes de emprender esta última tarea, dichas Cuentas
son muy importantes porque superan varias de las limitaciones (no todas por
supuesto) de la Matriz de Datos aquí trabajada. En particular, permiten el cálculo
de variables claves hoy no disponibles y su comparación fiable con agregados
nacionales, entre otros aportes de gran relevancia.
17 Lo que puede no resultar fácil de discernir en algunos casos, como se plantea en el Informe Nacional de Uruguay.
344
DELASSUGERENCIASYLOSPRIMEROS
»
06 LOGROSOBSERVABLESENMATERIADE
SISTEMASDEINFORMACIÓNSOBRELAESS
En el Manual para la elaboración de las Cuentas Satélite de las empresas de la
Economía Social del CIRIEC18 -encargado por la Comisión Europea- se indica que
“las estadísticas económicas sobre las entidades pertenecientes a la economía social
son muy limitadas y los heterogéneos criterios utilizados para su elaboración dificultan
los análisis comparativos en el ámbito internacional” (Barea y Monzón, 2006: 12). La
situación del MERCOSUR comparte esas características, tanto para la ESS como
para el cooperativismo.
Los Informes Nacionales y el presente Informe Regional, puede decirse que
fueron un primer paso en la sistematización de información sobre la situación de
la ESS (fundamentalmente del cooperativismo, dada la información disponible),
con el objetivo doble de lograr, por un lado, un panorama de toda la región dado el
estado del arte de las estadísticas, y por otro, detectar las debilidades de dichas
estadísticas y de proponer y sensibilizar/motivar la mejora de las mismas.
En este sentido, a continuación se exponen las principales recomendaciones
de los Informes Nacionales así como los primeros impactos en mejoras de las
estadísticas.
Argentina
Dado que el INAES es bastante activo en la generación de datos de las
cooperativas en el país, sería de utilidad aprovechar esta primera instancia de la
Matriz para elaborar criterios comunes en los cuatro países y así -en lo sucesivocontar con datos lo más comparables posible.
Brasil
•Es importante hacer hincapié en que se debe avanzar mucho en Brasil para
tener estadísticas más completas sobre las organizaciones del cooperativismo y
la EcSol.
•También es necesario un método para acceder de forma práctica a los
emprendimientos inactivos en la RAIS.
•Respecto al SIES, es urgente mejorar el proceso de recolección de datos,
con periodicidad bien definida, el desarrollo de una estructura más ágil y más
actualizada constantemente. Debería también buscarse la manera de integrar
esta información con otras bases de datos.
•Dada la combinación del carácter económico y social de estas actividades y su
peso en la actividad del país, queda clara la necesidad de contar con un sistema de
información pública.
•Un sistema nacional consolidado y de fácil acceso sería de gran importancia
en la formulación de las políticas públicas de apoyo y promoción de la ESS, y
permite, en asociación con los cambios en el sistema legal, un mayor acceso a una
gama de derechos sociales.
18 Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa.
345
Paraguay
•Se ha detectado la necesidad de contar con un sistema actualizado de los
registros estadísticos, considerando que el INCOOP realiza un seguimiento puntual
a las cooperativas de tipo A, las más grandes existentes en el país (principalmente
las cooperativas de ahorro y crédito), mientras que el seguimiento, recopilación y
procesamiento de las informaciones de los otros subsectores está supeditado a la
capacidad institucional del INCOOP para llevar a cabo dichas tareas.
•De esta forma, se destaca la necesidad de realizar los esfuerzos necesarios
(desde el INCOOP, las Federaciónes y las cooperativas de base) para dar
cumplimiento a la elaboración y remisión del Balance Social, así como a la
recopilación de información en general.
Uruguay
•Profundizar el estudio de otras variables a partir del II Censo 2008/09
(inversiones, innovación, entre otras).
•Avanzar en el uso de otras fuentes de información oficial y del sector de forma
sistemática (INE, BCU, BPS, DGI, ANII, MIDES, INACOOP, Federaciónes), y caminar
hacia la elaboración de un Anuario del Cooperativismo y la EcSol en el marco de
un Observatorio Nacional de la ESS, logrando dar periodicidad a los datos, en
particular mediante una encuesta periódica a partir de una muestra cooperativa.
•Continuar con los esfuerzos desde la academia y en vinculación con el sector
y el INACOOP para desarrollar investigación cuantitativa sobre el mismo en
perspectiva comparada entre modalidades, con la región y el mundo.
De los primeros impactos (muy vinculados a las sugerencias de los Informes)
Brasil
•Negociación con la RAIS desde autoridades oficiales vinculadas a la ESS,
una vez detectado como problema que no dispone de trabajadores-socios en sus
registros. Desde 2013 comenzará a registrarlos y a incorporar datos sobre sus
características.
•Resultado no solo del OMERCOOPES, pero en línea con él, se prevé instaurar
el Observatorio del Cooperativismo y la EcSol (SENAES/DIESSE).
Paraguay
•La misma Confederación de cooperativas recayó en el hecho de que tiene un
registro de sus emprendimientos pero no sabe mucho de cómo evolucionan, por
lo cual comenzó a solicitar más información a sus agremiados.
•Tanto el INCOOP como las Federaciónes ante la solicitud de información
toman conciencia de las debilidades de sus bases de datos.
346
•Discusión a partir de la solicitud de información en torno a interpretación de
Ley de confidencialidad con el Ministerio de Hacienda-Subsecretaría de Estado de
Tributación.
Uruguay
•Se logró visualizar la información existente actualmente en el INE (que
combina a su vez aportes de DGI y BPS) y la voluntad de algunos de sus principales
técnicos para su disponibilización y el trabajo conjunto con INACOOP y la UdelaR
de cara al desarrollo efectivo de un Observatorio Nacional de la ESS.
Finalmente, aprovechando lo realizado se logró que al menos entre técnicos
de organismos públicos especializados en ESS de Brasil y Uruguay (y también la
UdelaR en el segundo caso) existiera un compromiso de procurar coordinar en
adelante respecto a los instrumentos de recolección y generación de estadística,
para que al menos se cuente con bloques o variables comparables regionalmente.
De las política públicas
Teniendo en cuenta que el desarrollo de este tema en los Informes Nacionales
solo pretendió ser una descripción general, no un análisis en profundidad de
las mismas que posibilite la extracción de conclusiones, a continuación solo se
reproducen algunas reflexiones finales de dichos Informes, que entendemos son
puntos clave a mejorar en las políticas hacia la ESS en la región.
En este sentido, algunas de las conclusiones del Informe de Uruguay y de
Paraguay pueden ser de interés o pertinentes (siempre con sus matices claro)
para los otros países.
En el primer caso, ante la pregunta de si ¿hay una política de Estado hacia el
sector?, la respuesta resulta negativa. Hay acciones, no una política uniforme y
coordinada, si bien existen esfuerzos para avanzar en esa dirección.
Distintos analistas plantean que las políticas públicas de promoción y fomento
hacia la ESS son pocas y fragmentadas, y las actividades de múltiples entidades
públicas que impactan directa o indirectamente en los emprendimientos del sector
no son coordinadas como sería deseable. Sería bueno más transversalidad de las
políticas hacia el sector entre los distintos organismos públicos intervinientes
(nacionales y departamentales) y mayor participación del sector en la definición
de las mismas en varios casos.
347
Finalmente, se destaca que desde el sector de la ESS se plantea la necesidad
de ser parte de la política productiva del país y no solo en la social. Concluyéndose
que “en definitiva, tanto por falta de definición política, como por limitaciones varias
del sector de la ESS, si bien se piensa de uno y otro lado que podría/debería haber una
alianza estratégica Gobierno - Sector de la ESS, lo cierto es que hoy no existe como tal”.
En el caso paraguayo, se concluye que “lo señalado precedentemente evidencia
que en el Paraguay se está tomando conciencia sobre la importancia del sector
cooperativo. Sin embargo, se presenta el reto de elaborar un marco de Políticas Públicas
integral y coherente para el desarrollo y fomento del mismo”. Así como que, “aunque
existen esfuerzos tendientes a integrar el sector cooperativo como elemento importante
de la política económica, aún se precisan concretar políticas orientadas a una mayor
eficiencia, productividad e impacto efectivo en la sociedad, con emprendimientos que
incluyan efectivamente a las cooperativas para cada sector en particular, atendiendo
que cada uno de ellos tiene sus características y problemáticas propias”.
Y más importante para este Informe, y que resulta una buena conclusión y parte
de la intención del conjunto del trabajo realizado, se plantea que “la realización
de lo expuesto requiere contar con información oportuna, confiable y concreta, lo cual
facilitará la toma de decisiones”.
348
» BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
• ALVES, Guillermo; BURDÍN, Gabriel; CARRASCO, Paula; DEAN, Andrés y RIUS,
Andrés (2011): Empleo, remuneraciones e inversión en cooperativas de trabajadores
y empresas convencionales: nueva evidencia para Uruguay. Documento de Trabajo
14/12. Instituto de Economía (FCEyA, UdelaR). Montevideo. Disponible en: www.
iecon.ccee.edu.uy
• BAREA, José y MONZÓN, José Luis (2006): Manual para la elaboración de las
Cuentas satélite de las empresas de la economía social: cooperativas y mutuas. CIRIEC
(Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública,
Social y Cooperativa) para la Comisión Europea. Madrid. Disponible en: www.
ec.europa.eu/enterprise/newsroom/cf/_getdocument.cfm?doc_id=5717
• CABRERA, Mariana; DORNEL, Susana y SUPERVIELLE, Marcos (2010): 1º
Informe de resultados. II Censo Nacional de Cooperativas y Sociedades de Fomento
Rural. Mimeo. Montevideo.
• CORAGGIO, José Luis (2011): La presencia de la Economía Social y Solidaria y
su institucionalización en América Latina. Disponible en:
www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%2520para%2520descargar/Ponencia_
ES_estados_generales_junio_2011.doc
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA de España y CIRIEC-ESPAÑA (2011):
Las Cuentas Satélite de las cooperativas, mutuas y mutualidades de previsión social
en España. Año 2008. BAREA, José y MONZÓN, José Luis (directores). Madrid.
Disponible en: www.ine.es/daco/daco42/daco4214/coop08.pdf
• MONZÓN, José Luis y CHAVES ÁVILA, Rafael (2012): La Economía Social en la
Unión Europea. CIRIEC-Comité Económico y Social Europeo. Disponible en:
www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-es-c.pdf
349
ANEXO I: Matriz de Datos del OMERCOOPES
ANEXO I: Matriz de Datos del OMERCOOPES
ÁMBITOS
I. CARACTERIZACIÓN DE
LOS EMPRENDIMIENTOS
Y DE SUS
TRABAJADORES SOCIOS
Y NO SOCIOS.
DIMENSIONES
I.1 De las organizaciones
representativas
I.2 De los emprendimientos
I.3 De los trabajadores socios
y no sociosI.
I.4 Laboral
II. ECONÓMICO
II.1 Ingresos/Ventas
II.2 Financiera
II.3 Importancia económica
comparada
II.4 Balance social
III. POLÍTICAS PÚBLICAS
(Nivel Nacional)
III.1 Institucional
III.2 Legislación y Cometidos
de las políticas
III.3 Recursos asignados
III.4 Acciones de las políticas
350
VARIABLES
I.1.1 Organizaciones representativas
nacionales
I.1.2 Organizaciones representativas
territoriales/geográficas
I.1.3 Organizaciones representativas por tipo
I.1.4 Organizaciones representativas por
sectores económicos.
I. 2.1 Emprendimientos
I. 2.2 Emprendimientos por tipo
I. 2.3 Sector económico de la actividad principal del emprendimiento
I. 2.4 Emprendimientos según tamaño
I. 2.5 Localización geográfica
INDICADORES
I.3.1 Cantidad
I.3.2 Edad
I.3.3 Género
I.3.4 Nivel de instrucción
• Nª de socios
• Nº de trabajadores socios (SOLO
TRABAJADORES socios y no socios, todo junto!!!)
• Nº de trabajadores no socios
• Nº de trabajadores socios y no socios según
tramo de edad
• Nª de trabajadores socios y no socios mujeres
• Nº de trabajadores socios y no socios: años de
educación o último nivel educativo alcanzado (esto
puede ser que solo esté para niveles de dirección)
I.4.1 Generación de empleo
Remuneración promedio
•% de empleos total sobre la PEA y total de
ocupados
• Remuneración promedio sobre el total de
empleos (en relación al salario promedio o SMN)
II.1.1 Facturación
Comercio exterior
• Montos globales (en el caso de Cooperativas
de AyC, considerar dépositos y créditos)
• Nº de cooperativas que exportan
• Exportaciones (valores y cantidades)
• Exportaciones a la región (valores y
cantidades)
II.2.1 Excedentes
Principales fuentes de financiamiento
Endeudamiento
• Excedentes (resultados financieros) anuales
• Monto sobre total de financiamiento por
fuentes: Estado, Banca Pública y Privada,
instituciones cooperativas, etc.
• Nivel de endeudamiento promedio (o alguna
medida similar)
II.3.1 Peso del cooperativismo en la economía
Peso por sector económico
• % del PIB
• % del PIB (o de las ventas) por sector de
actividad económica
II.4.1 Existencia de los mismos
• Cantidad de cooperativas que realizan
• Balance social
III.1.1 Organismos públicos
• Organismos especializados nacionales o
provinciales/estaduales.
• Organismos de regulación y fiscalización
(generales y por modalidad).
• Organismos vinculados y tipo de
vinculaciónSistema de elección de autoridades:
primacía del sector privado o del público.
• Existencia de Consejos ParticipativosComisiónes
a nivel de Parlamentos
III.2.1 Legislación unificada para el sector coop.
III.2.2 Políticas de regulación
III.2.3 De control
III.2.3 De fomento económico
III.2.4 De fomento en capacitación
III.2.5 De fomento en el sistema educativo
III.2.6 De fomento de CyT para el sector
III.2.7 De demanda hacia el sector cooperativo.
III.3.1 Personal estimado
III.3.2 Gasto en dinero
• Describir someramente la situación legal de
las cooperativas en el país.
• Existencia o no de alguna/s políticas (y
brevísima descripción) de cada uno de esos
tipos.
III.4.1 Principales programas
III.4.2 Instrumentos de política
III.4.3 Principal orientación de cada uno de los
programas (a grandes rasgos y solo de ser
posible)
• Nº y denominaciones
• Objetivos de los Programas
• Instrumentos utilizados innovadores o de
interés
• Tienen como objetivo primordial una mejor
inserción en el mercado de las cooperativas
(progrmas de crédito, etc.)
• Tienen como objetivo primordial la inclusión
social y laboral de las personas mediante este
tipo de emprendimientos
• Tienen como objetivo primorial ayudar al
crecimiento del bloque cooperativo en la
economía por sus valores en sí
• Nº y denominaciones en cada caso.
• Nº de emprendimientos totales
• Nº de emprendimientos por tipo
• Nº de emprendimientos por sector económico
(código universal)??
• Nº de emprendimientos por tamaño??
• Distribución geográfica de los
emprendimientos según tipos
• Nº de personal asignado a tareas vinculadas a
políticas hacia el sector de forma directa.
• Monto aproximado en políticas directas hacia
el sector.

Documentos relacionados

Documento de Trabajo. Impactos de la Integración Regional del

Documento de Trabajo. Impactos de la Integración Regional del Conforme a esto, el documento está estructurado en dos grandes secciones. La primera, presenta el Proyecto de investigación “Impactos de la integración regional del MERCOSUR sobre el sector coopera...

Leia mais

Iniciativas Asociativas y Cooperativas en el MERCOSUR

Iniciativas Asociativas y Cooperativas en el MERCOSUR algunas recomendaciones que pueden mejorar la acción estatal cuando se contemplen este tipo de organizaciones. La escasez de apoyo gubernamental y las carencia de políticas cooperativas en los paí...

Leia mais

II Jornada Universitaria sobre Cooperativismo, Economía Solidaria y

II Jornada Universitaria sobre Cooperativismo, Economía Solidaria y relevancia social del fenómeno en Uruguay (uno de los países del mundo con mayor número de socios cooperativos en relación a su población) ni a su desarrollo económico. Es más que nada fruto del in...

Leia mais

El rol de las cooperativas en un mundo

El rol de las cooperativas en un mundo crecimiento de un poder hegemónico que plasme sus propios intereses en el camino que sociedad decida para su evolución. Hay que denotar que en esta perspectiva no se considera lo restrictivo que es...

Leia mais