LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN PERÚ: HISTORIA, ACTORES

Transcrição

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN PERÚ: HISTORIA, ACTORES
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN PERÚ: HISTORIA, ACTORES
INVOLUCRADOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS
M. S. Armesto, A. J. Hernández
Dpto. de Ecología, Universidad de Alcalá. Edificio Ciencias, Campus de la
Universidad de Alcalá (Madrid). E-mail: [email protected]
RESUMEN
Mediante una revisión y sistematización realizada en diferentes instituciones del Perú
acerca de la agricultura ecológica u orgánica en este país, se muestra en primer
lugar los eventos y realizaciones que han tenido lugar en la puesta en marcha de
distintas actividades relacionadas con la misma. Se muestran a continuación los
principales actores que se han venido involucrando hasta la fecha en proyectos con
alguna característica que podemos vincular a la práctica de una agroecología (ONGs,
Redes, Asociaciones, Cooperativas Agrarias, Agencias de Cooperación y el Estado),
detallando sus principales actividades incluyendo aquellas empresas que gozan de
certificados que garantizan “el producto ecológico”, así como los principales
productos con esta garantía. Por último se expone un análisis de los proyectos
desde tres ejes (legislativo-normativo, económico y social). Entre todas las ausencias
señaladas en dichos proyectos, se deduce que la principal de todas ellas es el hecho
de no haber contado con la capacitación de la familia rural para llevar a cabo las
actividades de una agricultura ecológica en el Perú.
Palabras clave: Agroecología, ONGs, certificación y comercialización productos
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DEL TRABAJO
La temática agrícola ha sido siempre un campo de estudio en la Sociología,
especialmente en el conocimiento de las sociedades rurales. Este trabajo se propone
mostrar una visión actualizada de la realidad que podemos identificar como una de
las alternativas que se vienen realizando en Perú en relación a la puesta en marcha
de la agricultura orgánica o ecológica, precisamente desde el campo de los actores
involucrados en la misma. El análisis de esta realidad desea presentar una visión
holística de esta temática desde un enfoque sociológico. Es un objetivo ambicioso,
pues se trata de abordar un escenario a nivel nacional y, lógicamente, implicará dejar
a un lado algunos aspectos que no podrán ser tenidos en cuenta en el espacio
asignado para este trabajo.
METODOLOGÍA
La metodología seguida en este trabajo ha consistido en la revisión de documentos
en la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA), la Universidad
Nacional Agraria de La Molina y en el Ministerio de Agricultura de Perú. Los ejes
seguidos para la sistematización de la información coinciden básicamente con los
epígrafes que se muestran a continuación en los resultados.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Datos para la historia de la Agricultura Ecológica en Perú
El desarrollo de la agricultura ecológica se ha dado dentro de un contexto nacional
que no ha sido del todo favorable para la agricultura en general. De por sí, la
geografía peruana es especialmente difícil para la producción agrícola: la costa es un
desierto; las pendientes en la sierra son excesivamente pronunciadas y la temporada
de lluvias es limitada e irregular; en la selva los suelos son ácidos y de difícil acceso.
A esto se suman problemas como el minifundio, la falta de infraestructuras
productivas y de carreteras. Todo ello convierte a la agricultura en un sector difícil y
deprimido.
Por otro lado, la apertura de la economía, que se inició en 1990 significó un
“sinceramiento” de precios basado en la eliminación de subsidios a los insumos e
equipos, la desaparición del crédito con tasas preferenciales y la liquidación del
Banco Agrario, así como la importación indiscriminada de alimentos para satisfacer
la demanda urbana, compitiendo con la producción nacional. Si a esto sumamos
fenómenos naturales como El Niño, con inundaciones y sequías, tenemos un sector
que ha sido golpeado fuertemente y disminuido en su importancia relativa. Así, en
los últimos años, el PBI agropecuario ha estado variando entre el 10 y 13% del PBI
total, pero en la actualidad no parece superar el 7%, (Eguren, 2002).
Sin subsidios ni apoyo directo, el papel del Estado se limitó a crear programas de
corte asistencialista (muchas veces influenciados descaradamente por el contexto
político). El escenario agrícola fue dejado a las ONGs, a sus programas y proyectos
de desarrollo rural, pero también fue asumida por otros actores: los técnicos y
promotores que, como representantes de las grandes compañías químicas y de
comercialización de insumos, llegaron a las zonas rurales vendiendo productos
químicos.
En términos generales, el fomento y promoción de agroquímicos ha sido muy
importante, incluso en localidades muy apartadas, aun cuando estudios posteriores
han mostrado que la producción no ha sido mayor en aquellos años en que se
importó y usó un mayor número de pesticidas (Chávez, 2002). A pesar de ello, salvo
algunos años específicos, el uso de los insumos químicos se ha mantenido
relativamente estable, moviendo cantidades considerables a nivel nacional: en el
2001 se importaron 5,396 TM de pesticidas, lo que significó un desembolso superior
a los US$ 37 millones (Gomero, 2002). Así, quienes impulsan la agricultura ecológica
se sienten en desventaja frente al peso que tiene y recibe el uso de insumos
químicos para la agricultura.
Estas dificultades contrastan con las ventajas comparativas de un país como Perú
que es uno de los principales centros mundiales de biodiversidad, al contar con
diferencias altitudinales que resultan en climas y condiciones ecológicas múltiples, o
una tradición agrícola milenaria, con conocimiento específico en su gente,
desarrollado a lo largo de muchísimos años. Este conocimiento se refleja en la
llamada agricultura tradicional, como conjunto de prácticas vigentes y válidas;
muchas de éstas han sido “descubiertas” como alternativas a la agricultura
convencional (asociaciones de cultivos, agroforestería, uso de terrazas en laderas).
Es frecuente escuchar que la agricultura ecológica tiene más posibilidades en las
zonas más deprimidas, pues al ser más tradicional se usan menos insumos
externos, hay mayor disponibilidad de mano de obra y la producción es
principalmente para el autoconsumo familiar. Pero cabe señalar aquí que,
considerando las condiciones de vida de los pobladores rurales del Perú, esta
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
agricultura tradicional requiere potenciarse, tanto en lo que se refiere a la producción
por superficie como en cuanto a la productividad del trabajo (Benzing, 2001).
Muchos consideran que el desarrollo de la agricultura ecológica en Perú, como tal,
se inicia con el trabajo de las diferentes ONGs, interesadas en impulsar una
“agricultura alternativa” como base para el desarrollo rural. Desde mediados de la
década de los 80 del pasado siglo, en varias de ellas fue tomando cuerpo una
“propuesta de agricultura orgánica”, lo que incluía la promoción de la elaboración de
compost, la disminución en el uso de agroquímicos y las rotaciones de cultivos
dentro de las parcelas o huertos familiares. Partiendo del perfil de cada ONG, la
propuesta fue enriqueciéndose en cada caso, considerando la revaloración de los
conocimientos tradicionales, la apuesta por la preservación y mejoramiento del
medio ambiente, o la organización campesina.
En 1989 se unen el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), el Centro de
Asistencia Proyectos y Estudios Rurales (CAPER) de Huacho y el Centro IDEAS
para organizar el primer Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica “con el objetivo
de articular las diferentes manifestaciones de trabajo en agricultura con criterios
ecológicos: conservación de suelos, cultivos andinos tradicionales, uso de compost,
agroforestería y biohuertos”. A este primer encuentro asistieron 50 personas de 25
instituciones, centrándose en definir las bases conceptuales y científicas de la
agricultura ecológica, revisar algunas experiencias y definir un plan de acción. Se
formó así la Red de Agricultura Ecológica (RAE), agrupando a ONGs e individuos,
con una Coordinadora Nacional (CONAE) y más adelante con Coordinadoras
Regionales. En los años siguientes se organizaron encuentros cada dos años
(Cajamarca, Huanuco, Abancay, Piura, Cuzco, Lima), afianzando la presencia y el rol
de la RAE.
A partir de 1994 el Centro IDEAS, Diaconía, el CIED y la Coordinadora Rural
impulsaron la formación de Inka Cert S.A. (hoy Bio Latina), como primera empresa
certificadora nacional. Su presencia permitió disminuir los costos de certificación,
colaborando así para masificar este proceso. En estos años se fortalece también la
(RAAA), involucrando a ONGs de todo el país. Preocupados por los riesgos que
generan el uso de agroquímicos, esta red impulsa especialmente, actividades en
investigación y difusión del manejo integrado de plagas y el manejo ecológico del
suelo, y otros temas.
La RAE organizó el primer Encuentro Nacional de Productores Ecológicos en 1995,
con la presencia de 113 agricultores de todo el país, los que más adelante aprobaron
la conformación de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
(ANPE). El movimiento agro-ecológico entró a una nueva etapa con la organización
de los productores, proceso que se vio fortalecido desde noviembre de 1998 con la
creación de la asociación Eco Lógica, conformada por agricultores y ONGs
interesados en fomentar la comercialización de los productos ecológicos.
En el año 2001 se da inicio a otra nueva etapa, oficializándose un trabajo que se
venía dando ya por varios años. Con la aprobación y publicación de la Resolución
Suprema Num. 435–2001–PCM se creó la Comisión Nacional de Productos
Orgánicos (CONAPO), instancia pública dedicada a la promoción de la agricultura
ecológica y la elaboración de las normas nacionales, dándosele a la agricultura
ecológica “partida de nacimiento a nivel de Estado”.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
2. Los actores involucrados: ONGs, Redes, Asociaciones, Cooperativas Agrarias,
Agencias de Cooperación
La presencia de las ONGs está diseminada por todo el Perú. La lista que se presenta
en el Cuadro 1, es posible que no incluya alguna otra que debería estar, ya que el
universo de las mismas es muy grande. Cada una de estas organizaciones trabaja
en un ámbito específico, estableciendo una relación estrecha con los pobladores del
lugar. A la vez, cada una de ellas está relacionada con las agencias de cooperación
internacional, de las que reciben apoyo económico.
Pero hemos encontrado también muchas asociaciones locales. Gran parte son
resultado del trabajo de una ONG en la zona (o de un proyecto específico); otras se
han creado específicamente para poder acceder a la certificación y para facilitar la
comercialización de sus productos. Al igual que con las ONGs, es casi imposible
señalar cuántas son o cuántas.
Otro tipo de actores lo constituyen las asociaciones son las cooperativas agrarias
(ver Cuadro 2). Este fue un modelo empresarial impulsado con la Reforma Agraria
de 1969 y ahora mayormente desaparecido. No obstante, es posible que pueda
Cuadro 1. Organizaciones no gubernamentales involucradas en la realización de
proyectos de agricultura ecológica en Perú
AEDES – Asociación
especializada para el
Desarrollo Sostenible (La
Unión, Arequipa)
ASOCIACION ARARIWA
(Calca, Urubamba, Cusco)
Asociación Atusparia (Valle del
Santa, Ancash)
Asociación Benéfica Prisma
(Ayacucho, Cajamarca,
La Libertad)
Asociación Civil Q’omer Wasi
(Cusco)
Asociación para el Desarrollo
Andino KAUSAY (Abancay,
Apurímac)
ASPADERUC – Asociación
para el Desarrollo Rural de
Cajamarca (Cajamarca)
Centro Andino de Educación y
Promoción “José María
Arguedas” CADEP JMA
(Anta, Chumbivilcas,
Cusco; Cotabambas,
Apurimac)
CAPER – Centro de
Asistencia, Proyectos y
Estudios Rurales (Huacho,
Lima)
CCAIJO – Centro de
Capacitación Agroindustrial
“Jesús Obrero”
(Quispicanchis, Cusco)
CEAR – Centro de Apoyo
Rural (Huancayo, Junín)
CEDAP (Huamanga, La Mar,
Vilcashumán, Ayacucho)
CEDISA – Centro de
Desarrollo e Investigación
de la Selva Alta (Tarapoto,
San Martín)
CENCCA – Centro de
Capacitación Campesina
de la Amazonía (Maynas,
Loreto)
Centro IDEAS (Morropón,
Chulucanas, Piura; San
Marcos, Cajamarca;
Chachapoyas, Luya,
Amazonas)
CESS – Centro de estudios
Sociales “Solidaridad”
CEPCO – Centro de estudios
y Promoción Cultural del
Oriente (Tarapoto, San
Martín)
CEPESER – Central Peruana
de Servicios (Piura)
CICAP – Centro de
Investigación,
Capacitación, Asesoría y
Promoción (Chiclayo,
Lambayeque)
CICCA - Centro de
Investigación y
Capacitación Campesina
(Apurimac)
CIDIAG – Centro para
lnformación y Desarrollo
Integral de Autogestión
(Sihuas, Ancash)
CIPCA – Centro de
Investigación y Promoción
del Campesinado (Piura)
IDMA – Instituto de Desarrollo
y Medio Ambiente
(Abancay, Apurímac;
Huanuco; Lurin, Lima)
IDEMA – Instituto de Defensa
del Medio Ambiente
(Arequipa)
IDESPRA – Instituto de
Desarrollo Social,
Productivo y Ambiental
(Satipo, Junín)
IINCAP – Instituto de
Investigación, capacitación
y promoción “Jorge
Basadre” (Cajamarca)
Instituto de Investigación y
Promoción Social del Norte
(Trujillo, La Libertad)
Instituto Huayuná (Mala, Lima)
Instituto Regional para la
Educación REDES
(Huancavelica, Junin)
Instituto Rural Valle Grande
(Cañete, Lima)
INTERANDES (Huanuco,
Pasco, Junín)
ISAT - Instituto Salud y
Trabajo (Lima)
PROANDE – Centro para
la Promoción y Desarrollo
Andino (Apurimac)
PROCUSCO (Cusco)
Pronatur (Alto Mayo, San
Martín, Amazonas)
RUNAMAKI – Proyectos de
Promoción y Apoyo al
Desarrollo Rural (Cusco)
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
CEDEPAS – Centro
Ecuménico de Promoción y
Acción Social (Cajamarca,
La Libertad)
CEDEP – Centro de Estudios
para el desarrollo y la
participación (Ica, Ancash)
CIED – Centro de
Investigación, Educación y
Desarrollo (Lima;
Cajamarca; Puno)
CEDEP AYLLU – Centro para
el Desarrollo de los
Pueblos “Ayllu” (Calca,
Cusco)
CIPUR - Centro de
Investigación y Proyectos
urbanos Regionales
(Chillón, Lima)
CPUR – Centro de Promoción
Urbano Rural (Puno)
Diaconia (Cordillera Negra,
Ancash)
El Taller (Chuguata, Arequipa)
FUSEVI – Fundación Selva
Viva (Pucallpa, Ucayali)
Grupo Eco Lógica Perú (Lima)
GUAMAN POMA (Cusco)
HEIFER PROJECT
International (Chiclayo,
Lambayeque, Piura)
Nº 29
SAIPE – Servicio
Agropecuario para la
Investigación y la
Promoción Económica
(Jaén, Cajamarca)
SEPAR – Servicios
Educativos, Promoción y
Apoyo Rural (Huancayo,
Junín)
Technoserve Peru (Lamas,
San Martín)
Winrock International (Río
Apurimac, Ayacucho)
Debe haber otras muchas que no estén registradas en los documentos que han sido
manejados; de todos modos, se trata de cooperativas todavía en funcionamiento
(tanto de usuarios, de servicios, o de producción), y dentro de ellas a un conjunto de
cooperativas interesadas en la producción ecológica. Estas se dedican
principalmente a la producción y comercialización de café, ubicándose en las zonas
de ceja de selva. Como puede verse en el Cuadro 4, son muchas las que cuentan
con certificado de producto ecológico. Entre las asociaciones y las cooperativas
(certificadas) hemos contabilizado un total de 9.990 agricultores. Estos, como
pequeños productores, representan la gran mayoría de los “productores ecológicos”
en el Perú.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
Cuadro 2. Asociaciones de productores ecológicos (certificadas) en Perú
Nombre y ubicación
APARM, Asociación de Productores Agrarios Rodríguez de Mendoza
(Mendoza, Amazonas)
APCO, Asociación de Productores de La Unión (La Unión, Cotahuasi,
Arequipa)
APE – SRS, Asociación de productores ecológicos de valle Santa Cruz
(Satipo, Junín)
APPE-AP, Asociación de Productores Ecológicos del Alto Piura (Piura)
APROCASSI, Asociación Provincial Cafetaleros Solidarios San Ignacio
(Cajamarca)
APRODECO (Satipo, Junín)
Asociación de Agricultores Hatarisum (Satipo, Junín)
Asociación de Productores de Cabana (Cabana, Puno)
Asociación de Productores de Café Alto Villa Victoria (Satipo, Junín)
Asociación de Productores de Mañazo (Puno)
Asociación de Productores Ecológicos de Surco (Surco, Lima)
Asociación de Productores Ecológicos Monticielo (Lurín, Lima)
Asociación de Productores San Dionisio (Satipo, Junín)
Asociación de Productores y Transformadores Ecológicos del Valle
del Mantaro (Huancayo, Junin)
ASPAPE, Asociación de Pequeños Agricultores san Mateo de Penacho
(Salas, Lambayeque)
ASPRO, Asociación de Agricultores de Productos Orgánicos (San Miguel,
Cajamarca)
BIOFRUT, Asociación de Productores Ecológicos (Valle de Mala, Lima)
CEPICAFE, Central Piurana de Cafetaleros (Piura)
COPAEVIN, Comité de Productores Agropecuarios Ecológicos “Vida Natural”
(Villa Rica, Pasco)
PRODASAC Procesadora y Comercializadora de Alimentos SAC (Pilcomayo,
Junín, parte de la Asociación de Mujeres del Valle del Mantaro)
Cultivo Principal
Café verde
Quinua,
Kiwicha
Café
Mango y limón
Café
Café
Quinua
Café
Quinua
Frutas y col
Frutas y hortalizas
Café
Maiz y frijol
Café
Café
Frutas, menest
Café
Café
Cafe
Maca
En el Cuadro 3 se han agrupado las diferentes redes, nacionales e internacionales,
como conjuntos de organizaciones establecidas para un fin específico. Se muestran
aquellas que no solo están en actividad, sino que certifican su producción ecológica.
También pueden verse las principales “redes” que están involucradas en algún
proyecto de agricultura orgánica en este país. La gran mayoría de los productores
ecológicos es parte de una agrupación o asociación, la mayor de las cuales es
(ANPE). Esta asociación fue creada bajo el auspicio de la RAE al analizar, en 1996,
ya que los productores se encontraban dispersos y sin capacidad de negociación
frente a los mercados. Dentro de sus objetivos está impulsar organizadamente la
producción ecológica desde los propios productores. La ANPE se inició con 12 bases
regionales y se estima que sus afiliados pasan de 3.000.
Un grupo aparte de actores lo constituyen empresas certificadoras que operan con
compañías extranjeras: BCS Öko-Garantie GmbH (Alemania), desde sus oficinas en
Riobamba, Ecuador; Organic Crop Improvement Association, OCIA (USA), KRAV
Kontroll AB (Suecia) y también la empresa “Eco Lógica” de Costa Rica. Cada una
certifica de acuerdo a sus normas y estándares.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
Cuadro 3. Redes
Nombre
Red de Agricultura
Ecológica
Objetivo
Promover e impulsar la agricultura
ecológica en el Perú, “. Integrada
por ONGs y por personas naturales
Red de Acción en
Alternativas al Uso
de Agroquímicos.
La RAAA
Movimiento que agrupa a
instituciones y personalidades del
sector agrario, preocupados por los
riesgos ambientales que genera el
uso de agroquímicos. Forma parte de
la Red de Acción de Plaguicidas y
sus Alternativas para América Latina
(RAPAL) y del Pesticide Action
Network (PAN International).
Movimiento abierto, plural y diverso
en experiencias de desarrollo,
investigación, formación y promoción.
Entidad civil sin fines de lucro,
congrega a 85 instituciones de toda
la región (organizaciones de
campesinos y productores,
movimientos y redes de agro
ecología), buscando contribuir al
desarrollo humano a partir de la agro
ecología y el saber local.
Compuesto por once ONGs de 8
países sudamericanos. Funciona
como un eje institucional para
promover la investigación,
entrenamiento e información sobre
las bases agroecológicas.
Movimiento mundial de la agricultura
ecológica, es una plataforma de
intercambio y cooperación
internacional
Movimiento Agro
ecológico
Latinoamericano.
El MAELA
Consorcio
Latinoamericano
de Agroecología y
Desarrollo.
El CLADES
IFOAM.Federación
Internacional de
Movimientos de
Agricultura
Orgánica
Sede
Coordinación nacional
Lima y las
coordinaciones
regionales son
asumidas por algunas
de las ONGs miembro
Lima, cuenta con
coordinaciones de
capacitación (en
Trujillo) además de
coordinaciones
departamentales en
12 ciudades.
Chile; además tiene
una coordinación para
la región andina con
sede en Cochabamba
(y una coordinación
para el Cono Sur y
otra
para
Mezo
América y el Caribe).
Chile organiza el
Programa de
Educación a Distancia
(PED), dirigido a
profesionales
Alemania, Incorpora a
instituciones
peruanas.
Por último, podemos señalar al Estado peruano como otro de los actores ya que
presenta un conjunto de instituciones (públicas) involucradas con la agricultura
ecológica desde diferentes ópticas. Encabezando esta lista está CONAPO desde
2001, integrada por el Ministerio de Agricultura (que la preside), la Comisión para la
Promoción de las exportaciones (PROMPEX), la Secretaría Técnica del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto Nacional de Defensa del
Consumidor y Propiedad Intelectual (INDECOPI), el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), la
Universidad Nacional Agraria de La Molina, la RAE y la ANPE. Su existencia se debe
a la ausencia de una regulación específica de carácter nacional y a la necesidad de
brindar asistencia a todos los actores de la cadena productiva sobre las exigencias
de un sistema de producción orgánica. Recientemente ha presentado las normas
generales para la producción, transferencia, certificación y comercialización de la
producción orgánica.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
Por separado, PROMPEX ha asumido a la producción agrícola orgánica como una
de las líneas con las que trabaja, impulsando la participación de algunas empresas
en ferias internacionales, organizando eventos, o difundiendo la información que
disponen.
Donde no hemos encontrado líneas concretas de acción es en el Ministerio de
Agricultura mismo, salvo una mención de su importancia dentro del Portal Agrario en
Internet (www.minag.gob.pe/minag/ecología), si bien desarrollan algunos proyectos
especiales con fondos del Tesoro Público, para promoción y difusión de la agricultura
ecológica.
Cuadro 4. Cooperativas agrarias de producción ecológica (certificadas) en Perú
Nombre y ubicación
ACOPAGRO, Cooperativa Agraria Cacaotera Ltda.. (Jauanjui, San Martín)
CAC Bagua Grande Ltda.; Bagua, Amazonas
CAC El Quinacho; Ayacucho
CAC La Frontera De San Ignacio Ltda.; San Ignacio, Cajamarca
CAC La Prosperidad De Chirinos; Cajamarca
CAC Oro Verde S.A.C.; Tarapoto, San Martín
CAC Pangoa Ltda (Satipo, Junín)
CAC San Juan del Oro Puno; Sandia, Puno
CACUS - Cooperativa Agraria Cafetalera Unión Selvática; La Mar, Ayacucho
CACVRA - Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Rio Apurimac; Ayacucho
CSECANOR – Central de Servicios Cafetaleros del Nor Oriente
(Lambayeque)
CECOOAC NOR – Central De Cooperativas Agrarias Cafetaleras del
Nororiente, Chiclayo
CECOVASA - Cooperativas Agrarias Cafetaleras Valle De Sandia; Sandia,
Puno
COCLA, Central De Cooperativas Agrarias Cafetaleras Ltda.; La Convención
– Quillabamba, Cusco
Cooperativa La Florida, Yurinaki, Ubirki, Perené, Chanchamayo, Junín
Cultivo principal
Cacao
Café verde
Café verde,
Cacao, Cítricos
Café verde
Café verde
Café
Café
Café
Café verde,
Cacao, cítricos
Café verde,
Cacao, cítricos
Café
Café
Café verde
Café
Café
3. Resultados del análisis de los proyectos de agricultura ecológica en Perú
Se sistematizan a continuación las características de los principales proyectos al
comienzo de este siglo, desde diferentes aspectos que ayudan a deducir los
principales problemas que observamos en los mismos.
a) Aspectos normativo y político
- La política ambiental se ha enmarcado en un enfoque proteccionista más que de
incentivo de uso suficiente.
- Ausencia de un plan nacional de desarrollo para la agricultura orgánica: ausencia
de capacitación a los agentes de la cadena de productores orgánicos; ausencia de
modelos productivos sostenibles entre productores; ausencia de un proceso de
instauración para lograr un clima de honestidad, confianza entre los integrantes de la
cadena productiva; ausencia de un programa de promoción a la asistencia a eventos
internacionales para la investigación.
- El promotor por limitaciones económicas cede certificaciones a comercializadores.
- La certificación es cara y las exigencias de los mercados de destino a veces duplica
los costos.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
- Muy escasa promoción de integración de instituciones nacionales e internacionales
tanto publicas y privadas, para construir alianzas estratégicas que permitan ejecutar
acciones conjuntas de manera sinérgica y complementaria.
- Escasa promoción de convenios estatales con instituciones vinculadas a la
agricultura orgánica.
- Ausencia de un marco legal sobre caracterización, producción, transformación,
certificación y comercialización de productos orgánicos.
- Ausencia de una propuesta de institucionalización del sistema nacional de
producción orgánica multisectorial, el cual debería proponer políticas para coordinar,
promover y articular el desarrollo de la agricultura orgánica.
- Ausencia de la dimensión ambiental en políticas de desarrollo rural
b) Aspecto económico
- Demanda limitada o escasa por los alimentos orgánicos
- Carencia de una comercialización organizada.
- Producción reducida.
- Pérdida económica durante la transición de la agricultura convencional a la
orgánica.
- El mercado interno no paga precios diferenciados.
- El productor medio que practica una agricultura orgánica no esta insertado en ese
mercado y desconoce su normativa.
- Existe un gran desorden y caos en el mercado interno de los productos con
certificación ecológica
- Ausencia de consolidación de oferta de la producción orgánica nacional.
- Ausencia de identificación de mercados de destino a nivel regional, nacional e
internacional.
- Ausencia de articulación de la oferta de la producción orgánica nacional con los
mercados de destino.
- Ausencia de una base de datos de productores orgánicos y de la producción
orgánica en transición.
- Ausencia de estudios de mercado.
- Existencia de una política que promueve inadecuadamente el manejo de tierras.
- Ausencia de un financiamiento (presupuesto) por parte del Estado como fuente
principal de fondos para la agricultura sostenible.
c) Aspecto social (educativo, promoción, investigación, salud)
- Falta de comunicación y comprensión.
- Existen barreras de comportamiento y conocimiento sobre los beneficios de la
agricultura orgánica.
- Falta de información sobre la agricultura orgánica.
- Ausencia de una tecnología adecuada.
- Ausencia de una verdadera tarea educativa en materia ambiental para avanzar en
el proceso de concienciación para una agricultura ecológica
- Ausencia de un programa de difusión sobre la agricultura ecológica.
- Escasa aplicación de módulos de capacitación en agricultura orgánica.
- Ausencia de un programa de motivación para la investigación interdisciplinaria
para desarrollar tecnologías agro ecológicas que integren aspectos técnicosproductivos-económicos- sociales y ambientales.
- Ausencia de difusión y promoción de desarrollo en la cadena productiva de la
agricultura orgánica.
- Ausencia en la promoción de investigación en agricultura ecológica a nivel
nacional en los aspectos económicos, sociales técnico-productivos.
- Ausencia de un servicio permanente de capacitación en agricultura orgánica a
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 29
nivel nacional.
- Ausencia de ética en el productor, exportador y consumidor.
- Ausencia de un trabajo asociativo para las producciones a escala.
- Desconocimiento de las ventajas de la producción orgánica y de la forma como
obtener estos productos por parte del consumidor.
- Ausencia de organización por parte de los agricultores. Y ausencia de programas
por parte del estado para revertir esta situación.
Teniendo en cuenta todo lo señalado concretado especialmente bajo el término de
ausencias detectadas en los proyectos de agricultura orgánica en Perú, pensamos
que el principal problema es la ausencia de un Programa Adecuado para el
Desarrollo de la Agroecología en el mismo. Pero también, muchas estrategias y
proyectos agrarios han fracasado en los últimos años en relación a la temática que
nos ocupa por no haber considerado a la familia rural como el recurso más
importante para promover y protagonizar tanto el desarrollo agropecuario desde el
punto de vista de una gestión más ecológica de los principales recursos naturales
involucrados (suelo y agua), como para el desarrollo humano de la sociedad rural.
Se hace totalmente imprescindible la capacitación de dicho sector social como
factor implícito en el desarrollo sostenible de la misma.
CONCLUSIONES
Se han expuesto los principales datos que hablan de la historia de la Agricultura
orgánica en Perú. Puede deducirse que el despliegue de las ONGs que en la
actualidad tiene alguna relación con este manejo agrícola, es debido más bien al
componente medioambiental exigido en los actuales proyectos de desarrollo
auspiciados por agencias de cooperación internacional, que específicos en esta
temática. Por otra parte es aún escasa la certificación y comercialización de
productos ecológicos en el exterior del país, aunque se utiliza para la exportación del
café con esta etiqueta. Los proyectos desarrollados en esta línea en Perú no han
tenido en cuenta a “la familia rural”, que es el principal componente en este país para
poder realizar este tipo de agricultura.
AGRADECIMIENTOS
Al apoyo recibido por la Red de Acción al Uso de Alternativas de agroquímicas de
Perú y al recibido de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
BIBLIOGRAFÍA
Benzing A. 2001. Agricultura orgánica – fundamentos para la región Andina.
Ed. Neckar Verlag, Villingen-Schwenningen.
Eguren F. 2002. Panorama general de la agricultura en el Perú. En: Experiencias y
Reflexiones sobre Agroecología, Mercados y Políticas Agrarias en el Perú.
Memorias del VII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica. MAELA,
Cochabamba.
Gomero L. 2002. Diagnóstico del estado del comercio y uso de los plaguicidas
químicos en el Perú. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos, RAAA
(mimeo).
Chavez J., C. Gianella, G. Urbina, 2002. Agricultura ecológica en Perú: situación
actual y perspectivas. RAAA, Lima.