interiores cambios final.indd - Area Metropolitana del Valle de Aburra
Transcrição
interiores cambios final.indd - Area Metropolitana del Valle de Aburra
Artículo original Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola* Fáber de Jesús Chica Toro1 Línea de investigación:Tratamiento de aguas. Grupo de Investigación GAMA y Semillero SIGMA. Evaluation of the addition of zeolites to the soil as a factor to reduce the contamination caused by agro cultural fertilization Avaliação da adição de zeolitas ao solo como fator para mitigar a contaminação produto da fertilização agrícola Resumen Introducción. Existen varias causas por las cuales los agroecosistemas son ineficientes y, en consecuencia, altamente contaminantes. Objetivo. Evaluar si la retención de iones en el suelo aumenta con la adición de zeolitas, y si esta reacción depende de la interacción entre el suelo y la dosis utilizada. * Investigación financiada con apoyo del Fondo de Fomento a la investigación de la Corporación Universitaria Lasallista Ingeniero agrónomo, Magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Grupo de GAMA y docente de la Corporación Universitaria Lasallista. 1 Correspondencia: Fáber de Jesús Chica Toro, e-mail: [email protected] Fecha de recibo: 15/06/2007; fecha de aprobación: 07/08/2008 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Materiales y métodos. A suelos provenientes de Apartadó, El Retiro y Venecia se les adicionaron cuatro dosis de zeolita y una fuente de fertilizante. Se evaluó el efecto de las diferentes dosis de arcilla sobre los diferentes tipos de suelo, para retener iones a través del tiempo, mediante la medición de la conductividad eléctrica en los lixiviados. Resultados. Para los suelos de Venecia y de El Retiro la dosis de zeolita que mayor retención presentó a través del tiempo fue la de 10 ton ha-1. Para el suelo de Apartadó, la adición de zeolitas, según esta investigación, no aumentó la retención iónica en el suelo. Conclusión. Los resultados evidencian que existe interacción entre el suelo y la dosis de zeolita, a través del tiempo. Palabras clave: Zeolita. Contaminación. Suelo. Agua. Fertilizante. Abstract Introduction. There are several causes by which agroecosystems are inefficient and, as a consequence, they are very polluting. Objective. To evaluate if the ion retention in the soil increases with the addition of zeolites, and if this reaction depends on the interaction between the soil and the dose used. Materials and methods. Soil samples were brought from Apartadó, El Retiro and Venecia, and four doses of zeolite with a fertilizer source were added to them. The effect of the doses of clay was evaluated in each soil type, in order to retain ions throughout the time by measuring the electric conductivity in the leachate samples. Results: For the soils from Venecia and El Retiro the dose of zeolite with the highest retention rate throughout the time was that of 10 ton hectare-1. For the soil from Apartadó, the addition of zeolites, according to this research, did not increase the ionic retention of the soil. Conclusion. The results demonstrate the interaction that exists between the soil and the dose of zeolite throughout time. Key words: Zeolite. Contamination. Soil. Water. Fertilizer. Resumo Introdução. Existem várias causas pelas quais os agro-ecosistemas são ineficientes e em conseqüência, altamente contaminantes. Objetivo. Avaliar se a retenção de íons no solo aumenta com a adição de zeolitas, e se esta reação depende da interação entre o solo e a dose utilizada. Materiais e métodos. Os solos provenientes de Apartadó, O Retiro e Veneza se lhes adicionaram quatro doses de zeolita e uma fonte de fertilizante. Avaliou-se o efeito das diferentes doses de argila, sobre os diferentes tipos de solo, para reter íons através do tempo, mediante a medição da condutividade elétrica nos lixiviados. Resultados. Para os solos de Veneza e do Retiro a dose de zeolita que maior retenção apresentou, através do tempo foi a de 10 ton tem-1 . Para o solo de Apartadó, a adição de zeolitas, segundo esta investigação, não aumento a retenção iônica no solo. Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola Conclusão. Os resultados evidenciam que existe interação entre o solo e a dose de zeolita, através do tempo. Palavras chave: Zeolita. Contaminação. Solo. Água. Fertilizante INTRODUCCIÓN Disminuir la hambruna significa proveer de alimentos a toda la humanidad. Para lograrlo se deben alcanzar altas producciones, bien sea aumentando el área explotada o incrementando el rendimiento en las ya existentes, premisa fundamental de la revolución verde. En ambos casos, ello significa agroecosistemas altamente exigentes en subsidios energéticos, como los agroquímicos y, entre ellos, los fertilizantes. Éstos últimos, sobre todo en zonas de alta precipitación como el trópico, suelen pasar casi directamente a través del suelo a las aguas subsuperficialesacuíferos, convirtiéndose en fuente de contaminación hídrica ya que el recurso edáfico se considera como un manto transmisor de agua y, en tanto, regulador del ciclo hidrológico1, además de ser un filtro natural esencial para la purificación del recurso agua2. Los nutrientes suministrados a las plantas a través de los fertilizantes deben almacenarse en el suelo. De lo contrario se tienen sistemas productivos de baja eficiencia, bien sea porque se deben aportar grandes cantidades, lo cual además lo haría muy costoso; o porque lo que se suministra se fija o se lixivia. Existen varias causas por las cuales los agroecosistemas son ineficientes y, en consecuencia, altamente contaminantes. La primera se refiere a la calidad, en términos de las propiedades físicas y químicas que posean los suelos. En general la retención de nutrientes en el suelo depende de la cantidad de cargas negativas por unidad de superficie que posea la fracción sólida de éste, denominada “capacidad de intercambio catiónico” (CIC)3. A mayor CIC, mayor retención, mayor disponibilidad de iones para las plantas y menor lixiviación de dichos iones. Otro aspecto importante se relaciona con la eficiencia de los fertilizantes. Varios autores4-6 aseguran que de los elementos suministrados, cerca del 50% y hasta un 70% salen del sistema suelo en los lixiviados antes de poder ser tomados por las plantas, debido a que éstas no los toman todos a un mismo tiempo y el suelo no es capaz de retenerlos para una continua absorción radicular. Toda agua que pasa a través del perfil del suelo llegará necesariamente a convertirse en un lixiviado, el cual terminará vertiéndose en un acuífero o en aguas subterráneas, que a su vez enriquecerán otras fuentes. Así la calidad de los lixiviados determinará, finalmente, en gran medida la calidad del recurso hídrico.Al respecto existen reportes acerca de que la principal causa de contaminación de las aguas subterráneas en Galicia-España, son las actividades que vierten desechos como purines y fertilizantes7. En un estudio realizado por estos autores encontraron que de 70 muestras evaluadas, 16 superaron los umbrales de potabilidad permitidos de concentración de nitratos. Además, que el resto de las muestras están en 10 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 los niveles próximos de concentración considerados como perjudiciales para el ser humano. La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es un problema ambiental asociado con la actividad agrícola. Esta afirmación se basa en los resultados obtenidos al aplicar dosis crecientes de fertilizante nitrogenado al cultivo de la papa (Solanum tuberosum ). Al adicionar cuatro dosis al cultivo se encontró que la concentración de nitratos en los lixiviados fue proporcional a las dosis de fertilizantes evaluadas8. Estudios realizados en el acuífero que abastece el acueducto de la ciudad de Puebla-México, y un distrito de riego de aproximadamente 82 000 hectáreas, arrojaron resultados negativos en cuanto a la calidad del agua extraída del subsuelo. Los investigadores reportan altos niveles de nitratos, hierro, materia orgánica, cobre, entre otros elementos, que califican como altamente contaminada el agua utilizada, tanto para la población, como para los cultivos9. Las causas más frecuentes de contaminación se deben a las actividades antrópicas, que desarrolladas sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo10. De igual forma que el ser humano contamina, debe descontaminar y propender por la menor alteración de su entorno. Así, a la vez que se requiere crear mayor bienestar en términos de calidad de vida alimentaria, también se deben desarrollar alternativas que mitiguen las acciones nocivas producto de su propio desarrollo. El planteamiento tendiente a optimizar los recursos utilizados para incrementar los rendimientos de una manera amigable con el medio ambiente sería aumentar la concentración de iones disponibles para la absorción de las plantas. Ello puede lograrse creando una malla molecular natural capaz de incrementar la CIC y, con ello, generar una mayor retención de iones en el suelo, lo cual generaría una reserva de elementos aprovechables para un óptimo desarrollo de las plantas, además de disminuir su concentración en los lixiviados que llegan hasta los acuíferos. Así, resulta pertinente desarrollar investigaciones tendientes a crear condiciones físico-químicas en el suelo que procuren un manto edáfico eficaz en la utilización de los fertilizantes adicionados en las actividades agropecuarias. Una de las soluciones de mayor uso en la actualidad es la adición de zeolita, un aluminosilicato hidratado cristalino (arcilla) con estructuras tridimensionales, caracterizado por la habilidad de retener y liberar agua e intercambiar iones sin modificar su estructura atómica. Intercambia cationes como Ca++, Mg++, K+ y NH4+, así como diversos compuestos de fosfatos y materia orgánica. Posee una estructura tridimensional rígida (similar a un panal de abejas) conformado por una red de túneles interconectados creando un amplia área superficial para realizar el intercambio catiónico y la adsorción de humedad. Esta última puede entrar y salir de la armazón tridimensional sin variar la estructura de la arcilla5. Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola 11 Ensayos realizados adicionando zeolita a la urea (fertilizante nitrogenado) evidenciaron que se puede lograr una reducción de las pérdidas de este elemento en más de un 30% sin afectar cultivos de tomate (Lycopersicon esculemtum M.) y papa (Soloanum tuberosum ). Se evaluó el efecto de la aplicación de urea mezclada con zeolita al 15, 20 y 30%, frente a dosis de sólo urea. Se encontró que en todos los tratamientos la combinación zeolita + urea favoreció la acumulación de N en la planta hasta en un 26% al comparase con los tratamientos con sólo urea11. La adición de zeolitas a los suelos incrementa tanto la CIC como el pH en la mayoría de los casos en que es utilizada. Por ejemplo, medios ricos en zeolitas fueron adicionados a suelos ácidos podzólicos (arenosos) en Ukrania, en tasa de 0 a 37,5 Mg ha-1. La adición de 35 Mg ha-1 de zeolita incrementó la CIC de 6,1 cmol(+) kg-1 a 11,2 cmol(+) kg-1. Los rendimientos de papa (Solanum tuberosum ), trigo (Triticum vulgare L.) y sorgo (Sorghum vulgare L.) se incrementaron hasta en un 79% frente a tratamientos sin adición de zeolitas12. Estos mismos autores argumentan que la retención de agua por parte de las zeolitas coadyuva a disminuir la concentración de nitratos presentes en la lixiviación del suelo. En terrenos con aplicación de zeolita se observa una retención de los nitratos de hasta de 15 semanas, frente a las 5 semanas que es retenido por un terreno sin aplicación de zeolitas. Así se evidencia que la retención de agua por parte de la zeolita propicia un medio de mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas, ya que el agua es el vehículo de transporte en la absorción radicular. En el suelo no sólo se encuentran cantidades importantes de iones provenientes de los fertilizantes. Algunos agroquímicos tipo pesticidas, fungicidas, herbicidas, etc., contienen metales pesados que deterioran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La adición de zeolita en cantidad de 2.5 g por cada 250 g de suelo es suficiente para remover la contaminación causada con P, Cu y Zn hasta niveles inocuos para plantas y otros organismos13. Existen trabajos dirigidos a investigar la eficiencia de la zeolita ya no en el suelo, sino como filtro purificador de aguas provenientes de sistemas de alto consumo de agroquímicos. Aguas recogidas en la región de la quebrada La Aburrá del municipio de Medellín (Antioquia, Colombia) fueron tratadas con este mineral, encontrándose que la zeolita es altamente eficiente en la remoción de metales pesados y residuos de pesticidas presentes en las aguas residuales evaluadas14. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar si la retención de iones en el suelo aumenta con la adición de zeolitas, y si esta reacción depende de la interacción entre el suelo y la dosis utilizada, evaluando tal efecto a través del tiempo. MATERIALES Y MÉTODOS Localización. Se tomaron tres muestras de los primeros 20 cm de tres suelos en los municipios de Venecia, El Retiro y Apartadó, ubicados en el departamento de 12 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Antioquia, Colombia. Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo en el campus universitario de la Corporación Universitaria Lasallista localizado en el municipio de Caldas, Antioquia, Colombia. Metodología. Un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 3 x 4, con seis medidas repetidas en el tiempo, permitió comparar el efecto de cuatro dosis de zeolitas (0, 10, 20 y 30 ton ha-1), sobre la retención de iones en tres tipos de suelo: Tropet (Venecia), Udands (El Retiro) y Fluvent (Apartadó)15. Los resultados de los análisis de suelos se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Resultado del análisis de suelos Suelo Textura %Ar Clase pH % M.O Al Ca Mg K CICE dSm-1 P %A %L Retiro 80 12 8 AF 5.4 21.4 0.9 0.4 0.1 0.16 1.6 1 Venecia 52 20 28 FArA 4.4 2.6 6.4 3.4 0.9 0.24 10.9 3 Apartadó 22 46 32 FAr 5.1 2.2 1 5.9 9.2 0.21 16.3 2 Mg kg-1 Después de secar el suelo al ambiente se procedió a retirarle los cantos y partículas mayores de 2 mm, con el fin de garantizar un mayor contacto entre los sólidos del suelo y la zeolita. La unidad experimental constó de un matero plástico con dos kg de suelo creando una columna de 20 cm, con el propósito de simular la capa arable que se prepara en presiembra para la mayoría de los cultivos. A dicho matero se le adicionaron 1,5 g de un fertilizante compuesto por N, P y K (15-15-15) y las diferentes dosis de zeolita. Luego, una vez durante seis semanas, se adicionaron 750cm-3 de agua desionizada para obtener el lixiviado. Cada unidad experimental se replicó cinco veces, para un total 60 materos. Variable respuesta. La variable evaluada a través del tiempo fue la concentración de iones en el lixiviado, representados como la conductividad eléctrica (CE) y expresados en milisiemens por centímetro (mS cm-1). Se realizaron seis mediciones con un conductivímetro multirrango Hanna HI 9033®. Método estadístico. Se trabajó mediante un modelo de medidas repetidas en el tiempo con el “PROC MIXED” del SAS® versión 8.02, que considera tres tipos de estructura para la covarianza: simétrica compuesta, modelación no estructurada y autorregresiva de primer orden. La interacción entre los tratamientos y el tiempo resultó significativa. Se procedió a analizar los efectos simples, comparando tratamientos en tiempos específicos. Las estructuras de covarianza fueron comparadas usando las pruebas de bondad de ajuste o los criterios de información que se generan para cada una de ellas. Los criterios calculados por la versión de SAS® 8.02 utilizada, son: criterio de información de Akaike (Akaike´sInformation Criterion –AIC-); criterio de información bayesiano de Schwarz (Schwarz´s Bayesian Information Criterion –BIC-) Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola 13 y resultado del log de verosimilitud multiplicado por -2 (-2 Res Log Likelihood); también incluye una versión del criterio de Akaike con una corrección por finitud muestral (Akaike´s Information Criterion with Correction –AICC-). Como los criterios presentan siempre signos positivos, para la comparación de las estructuras ajustadas con base en estos valores debe tenerse en cuenta que, a menor valor, mejor será la estructura. Sin embargo, el mejor parámetro es el BIC, porque impone una corrección más severa16. Por lo tanto este fue el único parámetro que se consideró al realizar el análisis del modelo para la estructura de la autocorrelación de los errores. Con base en el criterio de información bayesiano –BIC- se seleccionó el modelo con estructura autorregresiva de primer orden, que significa que existe una tendencia en las correlaciones de las observaciones dentro de cada unidad experimental, la cual es inversamente proporcional al espaciamiento en el tiempo. Los efectos simples se analizaron mediante comparaciones de medias con el método de Tukey – Kramer, con un nivel de significancia de 0,05. RESULTADOS Se compararon tres modelos para determinar cuál estructura de la covarianza posibilita estimar los errores estándar adecuados para todas las comparaciones. En la Tabla 2 se presentan los resultados para el modelo autorregresivo que presentó los menores valores del criterio de selección. Tabla 2. Resultado del análisis de la estructura de covarianza Criterios de información -2 Res Log Likelihood AIC AICC BIC Estructura autorregresiva Estructura simétrica -430,5 -424,5 -424,4 -418,2 -430,0 -426,0 -425,9 -421,8 El criterio de información más adecuado, de acuerdo con el menor valor arrojado (valor absoluto), fue el Bayesiano –BIC-. Acorde con éste se seleccionó el modelo con estructura autorregresiva de primer orden, que significa que existe una tendencia en las correlaciones de las observaciones dentro de cada unidad experimental, la cual es inversamente proporcional al espaciamiento en el tiempo. En la Tabla 3 se presenta el resultado del análisis de varianza para dicho modelo, la cual muestra que existen diferencias en los factores principales y en las interacciones, excepto para la interacción de segundo orden dosis * tiempo. 14 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Tabla 3. Resultado del análisis de varianza para el modelo de covarianza seleccionado Fuentes de variación Grados de libertad Valor de F Valor de probabilidad suelo dosis tiempo suelo * dosis dosis * tiempo suelo * tiempo suelos * dosis * tiempo ue 2 3 5 6 15 10 30 4 250,89 11,92 29,45 2,97 1,65 88,35 2,11 00,62 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0128 0,0793 <0,0001 0,0045 0,6482 La interacción de tercer orden (suelos * dosis * tiempo) resultó significativa. Así, es necesario analizar los efectos simples mediante la comparación de medias. Al realizar las comparaciones con el método de Tukey - Kramer, y con un nivel de significancia de 0,05, se encontró que las comparaciones con un valor de p< 0,05 son estadísticamente diferentes. En las gráficas que siguen se puede apreciar el comportamiento de la conductividad eléctrica del suelo a través del tiempo, en respuesta a la adición de diferentes dosis de zeolita, en los municipios de Apartadó, El Retiro y Venecia. Para el suelo del municipio de Apartadó se muestra una mayor retención iónica para todas las dosis utilizadas en los tiempos 4 y 6. Sin embargo, al evaluarlas a través del tiempo se evidencia que no hay diferencia significativa en la retención de iones para una misma dosis en los diferentes periodos medidos (Tabla 3, p >0,05). Esto indica que la acción de la zeolita parece ejercerse de inmediato una vez adicionada a este suelo. En la Tabla 3 se compara cómo se comporta del tratamiento testigo frente a las diferentes dosis evaluadas. Se observa que no existe, a través del tiempo, diferencia significativa entre adicionar zeolita y no hacerlo (p> 0,05). Ello indica que para el tipo de suelo evaluado del municipio de Apartadó la adición de zeolita no tiene efecto sobre la retención ión. Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola Gráficas. Comportamiento de la conductividad eléctrica del suelo a través del tiempo, en respuesta a la adición de diferentes dosis de zeolita, en los municipios de Apartadó, El Retiro y Venecia 15 16 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Tabla 3.Valor de probabilidad correspondiente a las diferentes dosis evaluadas a través del tiempo, para el suelo de Apartadó Suelo Dosis 10 A 20 30 Tiempo Vs. Suelo 1 1 Dosis 10 Vs. A 1 20 30 Tiempo Valor p 2 0,1186 3 0,8081 4 0,9730 5 0,3048 6 0,6501 2 0,1201 3 0,2304 4 0,0622 5 0,0003 6 0,7585 2 0,3269 3 0,1558 4 0,8444 5 0,2429 6 0,7565 Tabla 4. Comparación de las diferentes dosis contra el testigo, a través del tiempo, para el suelo de Apartadó Suelo Dosis Tiempo Vs. Suelo Dosis Tiempo 10 1 20 A Vs. 0 4 5 A 10 1,0000 2 0,1185 30 1,0000 10 1,0000 3 1,0000 30 1,0000 10 0,6202 20 4 1,0000 30 0,9981 10 0,7856 20 5 30 20 30 1,0000 0,9974 10 6 1,0000 1,0000 20 3 1,0000 1 30 20 2 Valor p 1,0000 6 1,0000 1,0000 Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola 17 Según la Gráfica, para el suelo evaluado del municipio de El Retiro (R) la mayor retención iónica –menor conductividad eléctrica- se logra en el tiempo 1. Para la mayoría de las dosis evaluadas la diferencia resultó significativa a través del tiempo (Tabla 4, p<0,05). Ello indica que la máxima retención de iones se da inicialmente, una vez adicionada la zeolita, y que la retención va disminuyendo con el tiempo. Observando la gráfica del comportamiento de la zeolita en el suelo de Apartadó se puede ver que inicialmente la zeolita, independientemente de la dosis, presenta una retención iónica similar, la cual va aumentando hasta el tiempo cuatro, para luego disminuir en el tiempo cinco y retomar mayores valores en el tiempo seis. Es posible evidenciar que la reacción de la zeolita con este tipo de suelos es prácticamente nula, al presentar menores valores de la variable respuesta –mayor retención edáfica- el tratamiento con 0 ton ha-1, frente a los valores de los tratamientos en donde se adicionó zeolita. Este resultado indica que en suelos con texturas arcillosas, la zeolita no logra aumentar la retención iónica. Tabla 4.Valor de probabilidad correspondiente a las diferentes dosis evaluadas a través del tiempo, para el suelo de El Retiro Suelo Dosis Tiempo Vs. Suelo 10 R 20 30 Dosis 10 1 Vs. R 20 30 Tiempo Valor p 2 1,0000 3 <0,0001 4 <0,0001 5 0,0006 6 <0,0001 2 <0,0001 3 <0,0001 4 <0,0001 5 0,0003 6 <0,0001 2 0,5148 3 <0,0001 4 <0,0001 5 <0,0001 6 <0,0001 En la Tabla 5 se observa que el valor de probabilidad resultante de la comparación de las dosis contra el testigo para un mismo tiempo, presenta valores mayores a 0,05; lo cual indica que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la retención iónica de las diferentes dosis evaluadas y el testigo. Según estos datos la zeolita no causa ningún efecto significativo en la disminución de la concentración de iones en los lixiviados producidos por el lavado de este tipo de suelo. 18 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 La adición de zeolitas al suelo del municipio de El Retiro inicialmente no parece tener ningún efecto sobre una mayor retención de iones, presentando, todas las dosis de zeolitas, valores similares en la variable respuesta evaluada en el tiempo uno, incluida el testigo de 0 ton ha-1. Sin embargo, la dosis de 10 ton ha-1 de zeolita evaluada al final del tiempo –semana seis- resulta ser la de mayor retención (ver gráfica). Es posible que para las condiciones texturales de este suelo (ver tabla 1) se requiera de un mayor tiempo para que la zeolita adicionada inicie el proceso de adsorción. Ello puede estar, además, condicionado por la cantidad elevada de materia orgánica presente, en tanto ésta, con su alta higroscopicidad, no deja agua libre para que exista solución del suelo suficiente que le llegue a la zona de adsorción de la zeolita. Así se requiere de mayor tiempo para que, una vez saturada la materia orgánica, quede agua disponible para que el complejo de adsorción de la arcilla inicie su actividad. Tabla 5. Comparación de las diferentes dosis contra el testigo, a través del tiempo, para el suelo de El Retiro Suelo Dosis Tiempo Vs. Suelo Dosis Tiempo 0,1096 10 1 30 1,0000 0,3350 10 0,3951 20 2 20 1 2 30 10 20 3 Testigo de El Retiro Vs. 0 4 5 6 R Valor p 3 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 30 1,0000 10 1,0000 1,0000 20 4 30 1,0000 10 30 1,0000 1,0000 1,0000 10 1,0000 20 20 30 5 6 1,0000 1,0000 En la gráfica correspondiente al suelo del municipio de Venecia (V) se observa que, excepto para los tiempos 4 y 6, todas las dosis evaluadas presentan mayor retención comparadas contra el testigo. No obstante, estadísticamente no existe diferencia significativa al comparar el valor P del tratamiento testigo contra el valor P de cada una de las dosis evaluadas de zeolita (Tabla 6, valor p>0,05). Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola 19 Tabla 6. Comparación de las diferentes dosis contra el testigo, a través del tiempo, para el suelo de Venecia Suelo Dosis Tiempo Vs. Suelo Dosis Tiempo 10 20 1 0,0943 1 0,1768 10 0,9956 2 30 Venecia 20 Vs. 0 4 5 6 V 1,0000 1,0000 10 3 0,2870 30 20 2 Valor p 0,9605 3 1,0000 30 1,0000 10 1,000 20 4 0,5311 30 1,0000 10 0,8844 20 5 1,0000 30 1,0000 10 0,9953 20 30 6 1,0000 1,0000 Para el suelo evaluado del municipio de Venecia, a través del tiempo, la reacción de la zeolita evidencia que la dosis de 10 ton ha-1 no presentó variación estadísticamente significativa durante las 6 semanas de mediciones. Ello indica que esta dosis ejerce su efecto de retención iónica una vez se adiciona al suelo (Tabla 7, valor p> 0,05). La dosis de 20 ton ha-1 presenta otro tipo de comportamiento: hasta la semana 3 logra su mayor retención iónica y de ahí en adelante disminuye drásticamente con respecto a su retención en las semanas 1, 2 y 3 (ver gráfica y la tabla 7). Es posible que esta diferencia en tiempo sea el que la dosis de zeolita demore en saturarse. Para el suelo de Venecia, se aprecia en la gráfica que la adición de zeolitas al principio, independientemente de la dosis utilizada, redunda en una mayor retención de iones en el suelo al presentar menores valores de conductividad eléctrica en el lixiviado, comparados con el tratamiento testigo de 0 ton ha-1. Este resultado coincide con investigaciones realizadas por varios autores 6,9,11, en el sentido que, mediante el uso de zeolita, se logra retener mayor cantidad de nutrientes en el suelo. Así estadísticamente no exista diferencia, es posible deducir que para este tipo de suelo evaluado la mayor retención de iones, a través del tiempo, se puede lograr adicionando 10, 20 ó 30 ton ha-1, pero, económicamente, la dosis de 10 ton ha-1 resultaría la más viable de utilizar. 20 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Tabla 7.Valor de probabilidad correspondiente a las diferentes dosis evaluadas a través del tiempo, para el suelo de Venecia Suelo Dosis Tiempo Vs. Suelo 10 R 20 Dosis 10 1 Vs. V 30 20 30 Tiempo Valor p 2 1,0000 3 1,0000 4 0,9959 5 0,5672 6 0,9520 2 1,0000 3 1,0000 4 0,0166 5 0,0065 6 <0,0001 2 1,0000 3 1,0000 4 0,5425 5 0,0027 6 0,0700 La Tabla 8 evidencia que el comportamiento de la zeolita no es igual en los tres tipos de suelos evaluados. Excepto en el tiempo 2 y 5, el suelo evaluado del municipio de El Retiro presentó una mayor retención iónica que el suelo evaluado del municipio de Apartadó. Así mismo, el suelo evaluado del municipio de El Retiro presentó diferencia significativa (valor P<0.05), para los tiempos 3, 4, 5 y 6, cuando se comparó contra el suelo evaluado del municipio de Venecia. Entre los suelos evaluados de los municipios de Apartadó y Venecia no se presentó diferencia estadísticamente significativa (Tabla 8). Tabla 8. Comportamiento de la zeolita en los tres suelos evaluados Suelo Dosis Tiempo Vs. Suelo V R A 10 1 Vs. V R V R Dosis Tiempo 0,5998 10 20 30 Valor p <0,0001 1 0,6139 <0,0001 0,8775 <0,0001 Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola Tabla 8. Comportamiento de la zeolita en los tres suelos evaluados (cont.) Suelo Dosis Tiempo Vs. V 10 A 20 R 2 Vs. V R 3 Vs. V R 4 Vs. V R 5 Vs. V R 6 Vs. V R R 10 V V V 30 V R R 10 20 V V 30 A R R 10 20 V V 30 A R R 10 20 V V 30 A R R 10 20 V V 30 A Suelo Dosis Tiempo 1,0000 10 20 1,0000 2 1,0000 0,0144 3 0,0006 <0,0001 0,7856 10 0,0021 4 0,3046 <0,0001 0,5922 30 <0,0001 0,8944 10 0,9983 5 0,3046 0,0012 0,0597 30 <0,0636 0,9332 10 20 1,0000 1,0000 30 20 1,0000 1,0000 10 20 1,0000 1,0000 30 20 Valor p 0,0038 6 <0,0001 0,0011 0,1183 30 0,0002 R 10 R 20 20 R 30 0,1021 10 R 10 1,0000 R 20 30 R 30 1,0000 10 R 10 0,4729 R 20 R 30 20 20 20 30 1 2 3 Vs. Vs. Vs. 0,2001 1 2 3 0,1505 1,0000 0,0010 0,0003 21 22 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Tabla 8. Comportamiento de la zeolita en los tres suelos evaluados (cont.) Suelo Dosis 10 Tiempo Vs. Suelo R Dosis 10 Tiempo Valor p <0,0001 V 20 4 Vs. R 20 4 <0,0001 R 30 R 10 30 10 V V 20 5 VS. <0,0001 <0,0001 5 R 20 30 R 30 <0,0001 10 R 10 <0,0001 R 20 <0,0001 R 30 <0,0001 20 6 30 VS. <0,0001 Discusión El comportamiento de la zeolita no es el mismo para cualquier tipo de suelo, no obstante que estadísticamente no se presentó diferencia significativa entre adicionar o no zeolita para aumentar la retención iónica en los suelos evaluados. En regiones en donde se presenten suelos con características similares a los de los suelos evaluados de los municipios de El Retiro y Venecia, es posible que mediante la adición de zeolitas se aumente la retención iónica. Ello no ocurriría para el caso de suelos con características similares a las presentadas por el suelo evaluado del municipio de Apartadó. La zeolita presenta una mayor retención en suelos con texturas arenosas. En suelos con texturas arcillosas, la zeolita no parece tener mayor efecto en aumentar la retención iónica. La retención de iones en el suelo no es directamente proporcional a la dosis de zeolita utilizada, encontrándose que para los suelos evaluados de los municipios de El Retiro y de Venecia, la mayor retención se logra con la menor dosis de zeolita utilizada. Para los tres suelos evaluado, la mayor retención se logró durante las primeras cuatro semanas después de adicionada la zeolita. Basados en los resultados obtenidos en esta investigación, no es posible categorizar sobre el comportamiento de la zeolita frente a la retención iónica en el suelo. Es recomendable, en tanto, ampliar este trabajo abarcando una mayor cantidad de órdenes de suelos y, dentro de ellos, varias clases texturales. REFERENCIAS 1. CLEAR AIR TECHNOLOGY CENTER (CATC). [online]. s.l. : EPA, 1999. [consultada el 21 de octubre de 2005]. Disponible en http://www.epa. gov/ttn/catc Evaluación de la adición de zeolitas al suelo como factor para mitigar la contaminación producto de la fertilización agrícola 23 2. SCHLESINGER, W. H. Biogeoquímica, un análisis del cambio global. Barcelona, España: Ariel S. A., 2000. 579 p. 3. BOHN, H. L.; McNEAL, B. L. y O´CONNOR, G. A. Química del suelo. México: Limusa, 1979. 360p. 4. BERTSCH, F. La fertilidad de los suelos y su manejo. . San José, Costa Rica: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, 1998. 163 p. 5. DOUGLAS, W. M. Natural zeolitas: ocurrente, properties, applications. In: Review in MINERALOGY & GEOCHEMIESTRY. Mineralogical Society of America, Geochemical Society.Vol. 45 (2001). 6. BARBER, S. A. Soil nutrient bioavailability, a mechanistic approach. New Yor, U.S.A.: John Wiley & Sons, 1995. 414p. 7. MOLINEIRO, H. J.; SORIANO, H. G. y SAMPER C. J. . Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en Galicia: situación actual y estudio de detalle en la cuenca del Valiñas. [online]. Galicia: IGME, 1998. [consultada el 22 de octubre de 2005]. Disponible en http://www.aguas igme.es/igme/publica/pdfllib3/molineiro.pdf 8. ADROVER, F. M. et. Al. 2003. Fertilización nitrogenada en el cultivo de la patata y contaminación de aguas subterráneas. [online]. España: s.n., 2003. [consultada el 22 de octubre de 2005]. En Disponible en http://www.us.es/ ciberico/archivos_acrobat/sevilla 9. DOMÍNGUEZ-MARIANI, E. y CARRILLO-CHÁVEZ, A. Reuso de agua residual en el distrito de Velsaquillo, Puebla. [online]. Puebla: s.n., s.f. [consultada el 04 de julio de 2006]. Disponible en http://www.ugm.org.mx/pdf/ geos02-2/GGA02-02.pdf 10. GARCÍA, I. Contaminación del suelo e impacto ambiental. [online]. Puebla: s.n., s.f. [consultada el 04 de julio de 2006].En http://www.edafologia.ugr. es/conta/tema11/concep.htm. (consultada el 25 de octubre de 2005). 11. JOHN, C. M. DEL VALLÍN, G. y DUEÑAS, G. Eficiencia de la zeolita como aditivo de la urea en los cultivos de papa y tomate. [online]. Cuba: s.n., s.f. [consultada el 19 de julio de 2006]. Disponible en http://www.cursosenlinea.cu/eventosv/tecnomat/compuesto/Eficiencia%20%de20%zeolita%20 como%aditivo%20de%20%la%urea.doc. 12. DE LA TORRE SÁNCHEZ, M. L. GRANDE GIL, J. A. y SAINZ SILVAN. Uso de zeolitas en plantaciones de alto rendimiento como mejorante del suelo. [online]. España: Estremadura Web, s.f. [consultada el 09 de enero 24 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 de 2006]. Disponible en http://www.estremadura-web.com/olivarintensivo/modules.php. 13. BUSTAMANTE ATEHORTUA, P. Pelletización y evaluación de zeolita NA-A para su aplicación como adsorbente intercambiador iónico. 2000, Medellín, Colombia. 101 p. Trabajo de grado (Ingeniera química). Universidad Pontificia Bolivariana. 14. ESCOBAR HIGUITA, L. M.; KUAN DUQUE, Y. C. y LÓPEZ CAMPUZANO, D. M. Recuperación de aguas contaminadas por agroquímicos provenientes de las veredas de la regional de La Aburra para su rehúso o disposición final. 2002, Medellín, Colombia. 120 p. Trabajo de grado (Ingeniera química). Universidad Pontificia Bolivariana. 15. DEPARTAMENT OF AGRICULTURE OF UNITED STATES, USDA. Keys to Soil Taxonomy. Eight Edition. United States: Departtament, 1998. 16. LITTELL, R. C; HENRY, P. R AND AMMERMAN, C. B. Statistical analysis of repeated et measures using SAS procedures. In: Journal of animal sciences. 76 (1988); p. 1216-1231. Artículo original Degradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis homogénea empleando lámpara de luz ultravioleta Joan Amir Arroyave Rojas / Luís Fernando Garcés Giraldo2/ Álvaro de Jesús Arango Ruiz3/ Carlota Marcela Agudelo López4/ Carlos Andrés Martínez Rivera4 Línea de investigación:Tratamiento de aguas. Grupo de Investigación GAMA y Semillero SIGMA. Degradation of the tartrazine dye by the use of homogeneous photo catalysis using an ultra violet light lamp Degradação do corante tartrazina mediante foto-catálisis homogênea empregando lustre de luz ultravioleta Resumen Introducción. Todo sistema productivo demanda recursos naturales para la manufactura de bienes y servicios y, de esta forma, requiere servicios ambientales como insumos, al igual que para los vertimientos de sus desechos. La industria de alimentos no es la excepción a dicha problemática, la generación de vertimientos con colorantes impacta negativamente los recurso hídricos en todo el país, la presencia de color en el agua produce un deterioro estético de los cuerpos de agua y, de igual forma, provoca desequilibrios ambientales. Ingeniero Sanitario, Candidato a Magíster en Ingeniería Ambiental. Jefe del Programa de Ingeniería Ambiental de la Corporación Universitaria Lasallista. Coordinador Semillero SIGMA e investigador de los Grupo de Investigación GAMA/2 Ingeniero Sanitario, Magíster en Ingeniería Ambiental, Especialista en Cuencas Hidrográficas, y Especialista en Ingeniería Ambiental. Decano Facultad de Ingenierías de la Corporación Universitaria Lasallista. Líder del Grupo de Investigación GAMA e investigador del grupo G-3IN /3 Ingeniero Químico, Magíster en Ingeniería Ambiental, y Especialista en Ingeniería Ambiental. Docente Facultad de Ingenierías de la Corporación Universitaria Lasallista. Investigador del Grupo de Investigación GAMA/4 Estudiante de Ingeniería Ambiental, Corporación Universitaria Lasallista, Semillero de Investigación en Gestión y Medio Ambiente – SIGMA. 1 Correspondencia: Luís Fernando Garcés Giraldo, email: [email protected] Fecha de recibo: 15/06/2008; fecha de aprobación: 08/08/2008 26 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Objetivo. Evaluar la degradación del colorante tartrazina empleando fotocatálisis homogénea con hierro (III) y lámpara de luz ultravioleta. Materiales y métodos. Se empleó un diseño experimental factorial aleatorizado. Para el desarrollo experimental se utilizó un sistema de motorreactor, el cual consistía en una lámpara de luz ultravioleta, un reservorio de vidrio para el almacenamiento de la muestra a tratar y una bomba sumergible que permitía la recirculación de la solución por el sistema de fotorreactor. La degradación del colorante tartrazina se determinó mediante espectrofotometría ultravioleta/visible. Resultados. Se obtuvo un buen porcentaje de remoción (100,0 %) del colorante tartrazina para la combinación de oxidación química mediante el empleo de 0 mg/L de Fe 3+ y 0,4 %v/v del agente oxidante peróxido de hidrógeno, además de la combinación experimental del proceso fotoquímico de la fotocatálisis homogénea con el ensayo experimental de 50 mg/L de Fe 3+ y 0,2 %v/v H2O2. Adicionalmente, se considera que las combinaciones de 0 mg/L de Fe 3+ y 0,2 %v/v H2O2 y 50 mg/L de Fe 3+ y 0,4 %v/v H2O2 alcanzan porcentajes de remoción muy significativos, superiores al 99,0%, de degradación. Conclusión. Los procesos de oxidación avanzados, como es el caso de la fotocatálisis homogénea, son adecuados para la remoción y eliminación del colorante tartrazina. Palabras Clave: Fotodegradación.Tartrazina. Colorante Azo. Hierro (III). Peróxido de Hidrógeno. Industria de Alimentos. Abstract Introduction. All of the productive systems demand natural resources in order to produce goods and services and, thus, they require environmental services as supplies.They also require services for their waste treatment, and food industries are not the exception to this issue. The generation of wastes with dyes has a negative impact on water sources throughout the country; the colored water produces an aesthetic damage in water bodies and also, of course, generates environmental misbalances. Objective. To evaluate the degradation of the tartrazine dye using homogeneous catalysis with iron (III) and an ultra violet light lamp. Materials and methods. A randomized experimental factorial design was used. For the experimental development, we used a photo-reactor system, it was composed by an ultra violet light lamp, a glass reservoir to store the sample to be treated and a submersible pump that allowed the re-circulation of the solution through the photo reactor system. The degradation of the tartrazine dye was determined by ultra violet /visible spectropohotometry. Results. A good removal percentage of the tartrazine dye was achieved (100,0%) for the combination of chemical oxidation by the use of 0 mg/L of Fe 3+ and 0,4 %v/v of the hydrogen peroxide oxidation agent, and also from the experimental combination of the photo chemical process of the homogeneous photo catalysis with the experimental rehearsal of 50 mg/L of Fe 3+ and 0,2 %v/v H2O2. Additionally, it is considered that the combinations of 0 mg/L of Fe 3+ and 0,2 %v/v H2O2, and 50 mg/L of Fe 3+ y 0,4 %v/v H2O2, reach very significant removal percentages, above 99,0% of degradation. Conclusion. The advanced oxidation processes, such as the homogeneous catalysis, are adequate for the removal and elimination of the tartrazine dye. Degradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis homogénea empleando lámpara de luz ultravioleta 27 Key words. Photo degradation. Tartrazine. Azo dyes. Iron (III). Hydrogen peroxide. Food industry. Resumo Introdução. Todo sistema produtivo demanda recursos naturais para a manufatura de bens e serviços, e desta forma requer serviços ambientais como insumos, ao igual que para as cargas de seus refugos; a indústria de alimentos não é a exceção a dita problemática, a geração de cargas com corantes impacta negativamente os recurso hídricos em todo o país, a presença de cor no água incorre numa deterioração estética dos corpos de água, e de igual forma provoca desequilíbrios ambientais. Objetivo. Avaliar a degradação do corante Tartrazina empregando foto-catálisis homogênea com ferro (III) e lustre de luz ultravioleta. Materiais e métodos. Empregou-se um desenho experimental fatorial aleatorizado; para o desenvolvimento experimental se utilizou um sistema de foto-reator o qual consistia num lustre de luz ultravioleta, um reservatório de vidro para o armazenamento da mostra a tratar e uma bomba submergível que permitia a recirculação da solução pelo sistema de foto-reator. A degradação do corante Tartrazina se determinou mediante espectrofotometria ultravioleta/visível. Resultados. Obteve-se uma boa percentagem de remoção (100,0 %) do corante Tartrazina para a combinação de oxidação química mediante o emprego de 0 mg/L de Fe3+ e 0,4 %v/v do agente oxidante peróxido de hidrogênio, além das combinação experimental do processo fotoquímico da foto-catálisis homogênea com o ensaio experimental de 50 mg/L de Fe3+ e 0,2 %v/v H2O2; adicionalmente, considera-se que as combinações de 0 mg/L de Fe3+ + e 0,2 %v/v H2O2 e 50 mg/L de Fe3+ + e 0,4 %v/v H2O2 atingir percentagens de remoção muito significativos, superiores ao 99,0% de degradação. Conclusão. Os processos de oxidação avançados, como é o caso da foto-catálisis homogênea, são adequados para a remoção e eliminação do corante Tartrazina. Palavras chaves: Foto-degradação.Tartrazina. Corante Azo. Ferro (III). Peróxido de Hidrogênio. Indústria de Alimentos. INTRODUCCIÓN Los colorantes son una de las materias primas más utilizadas en las industrias alimenticias, farmacéuticas y textiles, entre otras. En el mundo existen alrededor de 10.000 tipos diferentes de colorantes y se estima que al año son generadas alrededor de 700.000 toneladas. De estas, cerca de un 15% son liberadas al ambiente sin ningún tratamiento. La presencia de colorantes en los cuerpos de agua tiene graves consecuencias ambientales. Por un lado dificultan la difusión del oxígeno y la luz1 y, al mismo tiempo, producen un aspecto antiestético. Adicionalmente estos compuestos, debido a su naturaleza química, son considerados como persistentes en el ambiente y algunos de sus precursores o subproductos son cancerígenos. Los colorantes azoicos poseen un grupo (-N=N-) en su estructura química, conjugado con anillos aromáticos en ambos extremos y son el grupo de colorantes 28 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 más comúnmente usados en la industria2,3. Estudios recientes han demostrado que algunos de estos colorantes son cancerígenos. La tartrazina posee los códigos E102 (UE)4 y Yellow 5 (FDA-USA)5 y pertenece a esta familia de colorantes. Es ampliamente utilizada en la industria alimenticia y aunque es inocua en bajas concentraciones, su ingestión en grandes cantidades puede provocar reacciones alérgicas, como asma y urticaria. También está relacionada con la hiperquinesis en los niños y con tumores en la glándula tiroides. Estas evidencias han motivado a países como Noruega y Austria a prohibir su uso4. De esta forma, se observa un potencial riesgo en aguas contaminadas con tartrazina, la cual se debe remover de los vertimientos de las industrias de alimentos. Por lo tanto, este proyecto busca el desarrollo tecnológico con respecto a los procesos avanzados de oxidación (POA´s) en la descontaminación de aguas residuales en nuestro país. Así, se observa que la tartrazina es un producto sintético de un espectro amplio de utilización. En investigaciones recientes se ha tratado de generar productos sustitutos para dicho colorante buscando reducir su consumo, debido a que se ha ido desfavoreciendo por algunos posibles efectos segundarios y para lo cual se recomienda a los titulares de productos clasificados como alimentos, cosméticos o medicamentos que contengan tartrazina que procedan a modificar el registro sanitario6-9, e incluyan la expresión en el pronto ¨Contiene tartrazina, que puede producir reacciones alérgicas, tipo de angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico¨. Lo anterior, teniendo en cuenta las disposiciones expuestas por la Sala Especializada en Medicamentos y Productos Biológicos de la Comisión Revisora, dentro del concepto emitido en el acta No 1 de 20078,9. Actualmente existen varias tecnologías disponibles para el tratamiento de efluentes con colorantes Entre estas hay algunos métodos físico-químicos como adsorción, coagulación-floculación, oxidación avanzada y filtración en membranas. Estos métodos pueden llegar a ser muy efectivos, aunque muchas veces son complejos y de difícil aplicación a gran escala. Sin embargo, el desarrollo tecnológico con respecto a las tecnologías avanzadas de oxidación propende por la implementación y conocimiento a nivel local y nacional sobre las aplicaciones de dichas tecnologías, las cuales se han empleado en la degradación de un sinnúmero de contaminantes a nivel ambiental como pesticidas10,11,14-17,21, colorantes18,19,21, residuos de laboratorios20, entre otros. La reacción de Fento10,11,16,17 es reconocida como una de las más clásicas y más poderosas de oxidación en aguas. Esta reacción se realiza sin la presencia de radiación ultravioleta, recientemente se ha demostrado que el poder oxidante de la reacción de Fenton puede ser incrementado significativamente empleando radiación ultravioleta ó ultravioleta/visible (reacción de Fotofenton), lo cual ha generado estudios para descomponer una gran cantidad de compuestos refractarios10-17. El reactivo de Fenton es una mezcla de peróxido de hidrógeno e ion ferroso (Fe2+), que producen el radical libre hidroxilo (HO.) y el ion férrico (Fe3+). Degradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis homogénea empleando lámpara de luz ultravioleta 29 El radical libre hidroxilo es la especie oxidante primaria formada por la descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada por Fe2+, en ausencia de agentes quelatantes del ion ferroso. El radical libre hidroxilo es el segundo agente oxidante después del flúor (HO., Eo=-2,8 V vs. flúor, Eo=-3,0 V), y es capaz de realizar oxidaciones no específicas de algunos compuestos orgánicos10-15. Cuando se genera una concentración suficiente de radical libre hidroxilo y otros radicales, las reacciones de oxidación de los compuestos orgánicos pueden llegar hasta una total mineralización10-15,21. MATERIALES Y MÉTODOS Se empleó un fotorreactor compuesto por una lámpara de luz ultravioleta, la cual posee una cámara o camisote por donde circula el afluente del agua residual. Allí se realiza la irradiación del agua contaminada con los rayos de luz ultravioleta, empleando para ello una lámpara de mercurio. El sistema de fotorreactor lo complementaba una cuba de vidrio, que se emplea como reservorio para el almacenamiento de la muestra problema, además de una bomba sumergible para ejecutar la recirculación del agua residual por la lámpara de luz ultravioleta. Este sistema se trabajó con un caudal de 0,05 L/s, y con un pH de la solución de 3,0. Se utilizó una concentración inicial de 100 mg/L del colorante Tartrazina. La degradación de éste se determinó mediante el empleo de la espectrofotometría UV/Visible después de dos horas de experimentación. Se adicionó la concentración de catalizador (hierro (III)) y agente oxidante (peróxido de hidrógeno) correspondiente a la combinación que se consigna en la Tabla 1. Para lograr un desarrollo experimental apropiado y el cumplimiento de los supuestos de residuales, se ejecutaron tres réplicas de los ensayos, de forma aleatoria. RESULTADOS En la Tabla 1 y en la Gráfica 1 se muestran los resultados experimentales obtenidos mediante el empleo de la fotocatálisis homogénea utilizando hierro(III) y peróxido de hidrógeno. De acuerdo con lo anterior, se aprecia que el colorante Azo tartrazina es un colorante poco fotoactivo, debido a su baja degradación al someterlo a la luz ultravioleta, ensayos que logran el 3,4% de remoción del colorante para un periodo de dos horas de irradiación de la solución a tratar a una longitud de onda de 254 nm por medio del fotorreactor de luz ultravioleta empleando una lámpara de mercurio. Dichos ensayos corresponden a la combinación experimental de 0 mg/L de Fe3+ y 0 %v/v de H2O2. 30 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Tabla 1. Combinaciones experimentales de hierro (III), H2O2 y porcentajes de remoción obtenidos Fe 3+(mg/L) H2O2 (%v/v) % Remoción 0 0,0 3,4 0 0,2 99,9 0 0,4 100,0 50 0,0 2,6 50 0,2 100,0 50 0,4 99,8 Gráfica 1. Fotodegradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis empleando Hierro (III) De esta misma forma, se observa que la adición de hierro (III) como catalizador en ausencia de agente oxidante (peróxido de hidrógeno), no favorece la degradación del colorante para la combinación de 50 mg/L de Fe 3+ y 0 %v/v de H2O2, debido a que se alcanza un porcentaje de remoción de 2,6%, siendo éste muy bajo con respecto a las demás combinaciones realizadas. Por lo tanto, se evidencia que la adición del catalizador (Fe 3+) no favorece las reacciones de degradación del colorante. Este resultado se puede corroborar teniendo en cuanta los datos consignados en la Tabla 2, en donde se presenta el ANOVA para el diseño experimental planteado para el estudio de la fotocatálisis homogénea de la tartrazina, debido a que el resultado del valor P es superior a 0,05. Por lo tanto, la presencia o adición del catalizador (Fe 3+) no tiene significado estadístico en la variable respuesta, que es la remoción o degradación de dicho colorante. Por otro lado, de acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que la adición del agente oxidante peróxido de hidrógeno (H2O2) genera un incremento sustancial en la degradación del colorante tartrazina para las cuatro combinaciones en las cuales se empleó como agente oxidante el peróxido de hidrógeno. Se obtuvieron altos niveles de remoción en las dos horas de tratamiento de la muestra de agua con contenido del colorante tartrazina a degradar. 31 Degradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis homogénea empleando lámpara de luz ultravioleta La combinación de 50 mg/L de Fe 3+ y 0,4 %v/v de H2O2 alcanza el menor porcentaje de remoción de los experimentos que emplean peróxido de hidrógeno, con un 99,8% de remoción, obteniendo un buen resultado en la degradación del colorante tartrazina. De esta misma forma se observa que la combinación experimental de 0 mg/L de Fe 3+ y 0,2 %v/v de H2O2, logra una remoción similar a la combinación anterior, del orden de 99,9%. Estos resultados son significativos, debido a que son elevados y que no representan diferencias significativas con respecto a los mayores porcentajes de degradación. Estos corresponden al 100% de degradación para las combinaciones experimentales de 0 mg/L de Fe 3+ y 0,4 %v/v de H2O2 y 50 mg/L de Fe 3+ y 0,2 %v/v de H2O2. Sin embargo, analizando el factor económico de acuerdo con la adición de reactivos químicos y los porcentajes de remoción elevados obtenidos por el proceso de oxidación avanzada de la fotocatálisis homogénea, se define como la mejor combinación experimental la que corresponde a 0 mg/L de Fe 3+ y 0,2 %v/v de H2O2. Como se pudo apreciar en la Gráfica 1, a medida que se incrementa el tiempo de tratamiento de irradiación del agua residual con el contenido del colorante tartrazina, se logra un mayor porcentaje de remoción, debido a que se favorece la generación de fotorreacciones y de radicales libres hidroxilos, los cuales, a su vez, realizan la degradación del colorante. Adicionalmente se realizó el análisis estadístico de los datos experimentales, empleando para ello un ANOVA. Se observa en la Tabla 2 que el factor agente oxidante (peróxido de hidrógeno) tiene una variación significativa en el cambio de niveles experimentales en la variable respuesta, es decir, en el porcentaje de remoción o degradación, mientras que para el factor de concentración de catalizador (hierro (III)) ni la combinación de Hierro (III), ni la de peróxido de hidrógeno, tienen incidencia significativa en el porcentaje de remoción del colorante tartrazina. Tabla 2. Análisis estadístico ANOVA de los datos experimentales Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio al cuadrado F Valor de p A: Hierro (III) 1 1,2675 1,2675 4,46 0,0792 B: Peróxido de hidrógeno 2 24774,8 12387,4 43592,03 <0,0001 Interacción AB 2 2,375 1,1875 4,18 0,0730 0,284167 Fuente Residuos 6 1,705 Total (corregido) 11 24780,1 En la Gráfica 2 se observa el método utilizado para identificar las diferencias significativas de Fisher (LSD), en donde se evidencia que para la interrelación entre el catalizador hierro (III) no se presentan diferencias significativas entre las medias obtenidas experimentalmente entre 0 y 50 mg/L de hierro (III). Por lo tanto, se 32 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 muestra que no existen diferencias estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 95,0% entre dichos niveles. Gráfica 2. Medias e intervalo de confianza del 95% LSD para el hierro (III) Remoción hierro III De igual forma, en la Gráfica 3 se observa que para los intervalos de los niveles del agente oxidante – peróxido de hidrógeno con un nivel de confianza del 95%, las variaciones de las medias entre 0 – 0,2 %v/v y 0 – 0,4 %v/v de peróxido de hidrógeno, poseen diferencias significativas entre los niveles experimentales y la variable respuesta, es decir, la remoción del colorante tartrazina, mientras que para la variación entre 0,2 – 0,4 %v/v de peróxido no se presenta una variación significativa entre los dos niveles. Gráfica 3. Medias e intervalo de confianza del 95% LSD para el peróxido de hidrógeno Remoción Peróxido de Hidrógeno Degradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis homogénea empleando lámpara de luz ultravioleta 33 DISCUSIÓN Se observa en los resultados obtenidos en esta investigación que el colorante Azo tartrazina se puede degradar mediante el empleo de la oxidación química y la fotocatálisis homogénea empleando hierro (III), debido a que se logran unos porcentajes de remoción del 100% del colorante, excepto para la combinación de 0 mg/L de Fe 3+ y 0,2 %v/v de H2O2, y 50 mg/L de Fe 3+ y 0,2 %v/v de H2O2, la cual es una oxidación alcanzada mediante la utilización de peróxido de hidrógeno. Para esta última combinación se presenta también un alto porcentaje de oxidación superior al 99%. De esta forma se evidencia que los procesos de oxidación avanzada son eficientes en la remoción del colorante tartrazina para un tiempo de tratamiento de dos horas. La implementación de tecnologías avanzadas de oxidación (TAO`s), como es el caso de fotocatálisis homogénea empleando hierro (III), demuestra poseer un amplio numero de aplicaciones ambientales. En este caso se logra la remoción y degradación del colorante tartrazina, empleado intensivamente en la industria de alimentos2, el cual es un colorante Azo lo que hace que la molécula del mismo sea más estable y difícil de degradar en condiciones ambientales. De esta forma se avanza en el conocimiento y aplicación de una de las TAO`s a nivel local, incrementado la oferta de tecnología para disminuir o resolver los impactos negativos sobre nuestro entorno natural inmediato y alcanzar un desarrollo sostenible mediante el empleo de tecnologías ambientalmente sostenibles22, las cuales se pueden enmarcar en la ejecución de programas de producción más limpia a nivel industrial y, para este caso en particular, en el sector industrial de los alimentos. REFERENCIAS 1. SAWYER, Clair Nathan; McCARTY, Perry L. y PARKIN, Gene F. Chemistry for Environmental Engenieering. 4 ed. Estados Unidos : McGraw Hill, 2001. 713 p. 2. RESTREPO GALLEGO, Mauricio, et. al. Sustitución de tartrazina por betacaroteno en la elaboración de bebidas no alcohólicas. En: Revista Lasallista de Investigación.Vol. 3, No. 3 (jul. – dic. 2006); p.. 7 – 12. 3. KAPOR, Marco André, et. al. Electroanálise de corante alimentícios: determinacao de indigo carmín e tartazina. En: Eclética Química.Vol. 26, No. 01 (2001); p. 1 – 20. 4. COMUNIDAD EUROPEA. Decisión No 202, de 17 de marzo de 2005 , relativa a los modelos de formularios necesarios para la aplicación de los Reglamentos (CEE) No 1408/71 y (CEE) No 574/72 del Consejo (E 001, E 101, E 102, E 103, E 104, E 106, E 107, E 108, E 109, E 112, E 115, E 116, E 117, E 118, E 120, E 121, E 123, E 124, E 125, E 126 y E 127) Texto perti- 34 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 nente a efectos del EEE y del Acuerdo UE-Suiza. Suiza: Cimunidad Europea, 2006. 5. U.S. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Center for Food Safety and Applied Nutrition. [online]. United States : FDA, 2001. [Cited september 2008]. Available from internet: <http://www.cfsan.fda.gov/~mow/scfsan4. html> 6. RAM, F. S. y ARDERN, K. D. La Biblioteca Cochrane Plus, número 3. Reino Unido : Oxford, 2007 7. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución Número 00580. Por la cual se modifica el parágrafo primero de la Resolución 10593 de 1985. Bogotá: El Ministerio, 1996. 8. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 005109 del 29 de diciembre de 2005, Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Bogotá: Ministerio de Protección Social, 2005. 9. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 0670 del 9 de marzo de 2007. Por la cual se establece el reglamento técnico de emergencia sobre los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos que deben cumplir los productos de la pesca, en particular pescados, moluscos y crustáceos para el consumo humano. Bogotá: Ministerio de Protección Social, 2007 10.ARROYAVE ROJAS, Joan Amir y CORREA OCHOA, Adrian Alexis. Fotodegradación de Malatión usando colector solar. Medellín, 2001, 104 p. Trabajo de grado (Ingeniero Sanitario). Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. 11.ARROYAVE ROJAS. Joan Amir; GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando y CRUZ CASTELLANOS, Andrés Felipe. Fotodegradación del Pesticida Mertect empleando Fotofenton con Lámpara de Luz Ultravioleta. En: Revista Lasallista de Investigación.Vol 3, No 2 (ene. – jun. 2007); p. 19 – 24. 12.GARCES GIRALDO, Luís Fernando; MEJÍA FRANCO, Edwin Alejandro. y SANTA MARÍA ARANGO, Jorge Julián. La fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. En: Revista Lasallista de Investigación.Vol 1, No 1 (ene. – jun. 2004); p. 83–92. 13. RED TEMÁTICA VIII - G. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO (CYTED). COOPERACIÓN IBEROAMERICANA. Eliminación de Contaminantes por Fotocatálisis Heterogénea. Brasil : la Red, 2001. 305 p. Degradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis homogénea empleando lámpara de luz ultravioleta 35 14.ARROYAVE ROJAS, Joan Amir; GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando y CRUZ CASTELLANOS, Andrés Felipe. Fotodegradación de las aguas residuales con pesticida Mertect en la industria bananera empleando Fotocatálisis con Dióxido de Titanio y Lámpara de Luz Ultravioleta. En: Revista Lasallista de Investigación.Vol 4, No 1 (ene. – jun. 2007); p. 7 – 13. 15.ARROYAVE ROJAS, Joan Amir; GARCÉS GIRALDO, Luís Fernando y CRUZ CASTELLANOS, Andrés Felipe. Empleo de Tecnologías Avanzadas de Oxidación para la degradación del pesticida Mertect. En: CONGRESO ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL – ACODAL Y XII BOLIVARIANO DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL – AIDIS: INTEGRACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. (50: Santa Marta). Memorias. Santa Marta : El Congreso, 2007. p. 1 – 8. 16.RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN – NODO ANTIOQUIA. Avances en Investigación Formativa 2006. Medellín : Editorial Artes y letras, 2007. 17.________. Avances en Investigación Formativa 2007. Segunda edición. Medellín : Aljara, 2007. 18.GARCES GIRALDO, Luís Fernando et al. Degradación de aguas residuales de la industria textil por medio de fotocatálisis. En: Revista Lasallista de Investigación.Vol 2, No 1 (ene. – jun. 2005); p. 15–18. 19.GARCES GIRALDO, Luís Fernando. Cinética de degradación y mineralización del colorante naranja reactivo 84 en aguas. En: Revista Lasallista de Investigación.Vol 2, No 2. (jun. – dic. 2005); 21–25 pag. 20. TELLO RENDON, Erick Danilo. Optimización de tecnologías fotocataliticas de oxidación avanzada aplicadas al tratamiento de residuos líquidos de laboratorio. Las Palmas de Gran Canaria, 2000, 333p. Tesis doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 21.GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando, et. al. Fotocatálisis y Electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales: Investigaciones y aplicaciones. Caldas : Corporación Universitaria Lasallista, 2007. 174 p. 22.ARROYAVE ROJAS, Joan Amir y GARCES GIRALDO, Luís Fernando. Tecnologías Ambientalmente Sostenibles. En: Revista de Producción Más Limpia.Vol. 1, No. 2 (jul. – dic. 2006); p. 78 – 86. Artículo original Fotocatálisis heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína generados en los laboratorios de análisis químico de la Universidad del Cauca Brenda Astrid Castro Guerrero / Viviana Andrea Huetio Vergara1 / Adriana Consuelo Mera Benavides2 Línea de Investigación: Residuos peligrosos: Semillero de Investigación en Gestión Integral de residuos peligrosos GIRP. Heterogeneous photocatalysis with Tio2 and H2O2 for the treatment of liquid wastes with phenolphthalein, generated in the chemical analysis laboratories of the University of Cauca Foto-catálisis Heterogênea com TiO2 e H2O2 para o tratamento de refugos líquidos com presença de Fenolftaleína gerados nos laboratórios de análise química da Universidade del Cauca Resumen Introducción. La fotocatálisis heterogénea utilizando dióxido de titanio en suspensión es una tecnología eficiente que actualmente es aplicada para la degradación de contaminantes 1 Estudiante Ingeniería Ambiental de la Universidad del Cauca, miembro GIRP / 2 Químico. Especialista en Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Directora GIRP, Docente Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad del Cauca. Correspondencia: Adriana Consuelo Mera Benavides, email: [email protected] Fecha de recibo: 06/04/2008 ; fecha de aprobación: 08/08/2008 Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína... 37 recalcitrantes. El uso de esta técnica es una buena alternativa para la degradación del indicador ácido-base fenolftaleína presente en los desechos líquidos generados en los laboratorios de análisis químico de la Universidad del Cauca. Objetivo. Aplicar la fotocatálisis heterogénea utilizando TiO2 suspendido y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia del indicador fenolftaleína. Materiales y equipos. Para el proceso de fotocatálisis se utilizó un sistema compuesto por tres partes: un foto-reactor con una lámpara de luz ultravioleta, con tubo de baja presión de mercurio (longitud de onda 254 nm), una zona de homogenización y una bomba para la recirculación de la muestra. Se analizaron las condiciones bajo las cuales se obtuvieron los mayores porcentajes de degradación del indicador. Las variables específicas analizadas para tal fin, fueron: concentración del catalizador (TiO2 Degussa P25), concentración del agente oxidante (H2O2) y el tiempo de exposición a la luz Uv. La degradación y mineralización del indicador en el proceso fueron evaluadas utilizando métodos colorimétricos. Resultados. Se determinó que el máximo porcentaje de degradación obtenido fue 86,54% utilizando 500 ppm de TiO2, 2600 ppm de H2O2, y un tiempo de exposición a la luz Uv de 8 horas, estas condiciones estandarizadas fueron aplicadas en los desechos Conclusión. La utilización de concentraciones adecuadas de TiO2 y H2O2 permite obtener buenos porcentajes de degradación del indicador ácido-base fenolftaleína presente en desechos químicos. Palabras clave: Fotocatálisis heterogénea. Desechos. Fenolftaleína. Degradación. Abstract Introduction. The heterogeneous photocatalysis using titanium dioxide in suspension is an efficient technology that at the moment is applied for the degradation of recalcitrant contaminants. The use of this technique is a good alternative for the degradation of the acid-base phenolphthalein indicator, present on the liquid wastes generated by the laboratories of chemical analysis in the University of Cauca. Objective. To apply the heterogeneous photocatalysis using TiO2 suspended and H2O2, in the treatment of liquid wastes with the phenolphthalein indicator. Materials and equipment. For the photocatalysis process, a system composed of three parts was used: A photo-reactor with a lamp of ultraviolet light that has a tube of low pressure of mercury (wavelength 254 nm), a zone of homogenization and a pump for the recirculation of the sample. The conditions from which the highest percentage of degradation of the indicator was obtained, were analyzed.The specific variables analyzed in this treatment were: catalyst concentration (TiO2 Degussa P25), oxidinsing agent concentration (H2O2), and the time of exhibition to the light Uv. Results.The degradation and mineralization of the indicator in the process were evaluated by using colorimetric methods. Results. the highest percentage of degradation was 86,54% using 500 ppm of TiO2, 2600 ppm of H2O2, and 8 hours of light Uv time exposition. These standardized conditions were applied for the liquid wastes. Conclusion. the use of optimum concentrations of TiO2 and H2O2 allows to obtain good degradation percentages of the acid-base phenolphthalein indicator present in chemical wastes. Key words: Heterogeneous photo catalysis. Remainders. Phenolphthalein. Degradation. 38 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Resumo Introdução. A foto-catálisis heterogênea utilizando dióxido de titânio em suspensão é uma tecnologia eficiente que atualmente é aplicada para a degradação de contaminantes recalcitrantes. O uso desta técnica é uma boa alternativa para a degradação do indicador ácido-base fenolftaleína presente nos refugos líquidos gerados nos laboratórios de análise química da Universidade del Cauca. Objetivo. Aplicar a foto-catálisis heterogênea utilizando TiO2 suspendido e H2O2 para o tratamento de refugos líquidos com presença do indicador fenolftaleína. Materiais e equipes. Para o processo de foto-catálisis se utilizou um sistema composto por três partes: um foto-reator com um lustre de luz ultravioleta, com tubo de baixa pressão de mercúrio (longitude de onda 254 nm), uma zona de homogeneização e uma bomba para a recirculação da mostra. Analisaram-se as condições sob as quais se obtiveram as maiores percentagens de degradação do indicador. As variáveis específicas analisadas para tal fim, foram: concentração do catalisador (TiO2 Degussa P25), concentração do agente oxidante (H2O2) e o tempo de exposição à luz Uv. A degradação e mineração do indicador no processo foram avaliadas utilizando métodos colorimétricos. Resultados. Determinou-se que a máxima percentagem de degradação obtida foi 86,54% utilizando 500 ppm de TiO2, 2600 ppm de H2O2, e um tempo de exposição à luz Uv de 8 horas, estas condições estandardizadas foram aplicadas nos refugos. Conclusão. A utilização de concentrações adequadas de TiO2 e H2O2 permite obter boas percentagens de degradação do indicador ácido-base fenolftaleína presente em refugos químicos. Palavras chaves: Foto-catálisis heterogênea. Refugos. Fenolftaleína. Degradação. Introducción En la actualidad uno de los problemas ambientales más preocupantes y que ponen en riesgo la salud de la humanidad es el inadecuado tratamiento y disposición final de los residuos líquidos peligrosos. Muchos de ellos se generan en procesos industriales, mineros y petroleros principalmente1. En los laboratorios de análisis químico se presenta esta misma situación y, aunque el volumen de residuos que se genera en estos es relativamente pequeño en comparación con el que proviene del sector industrial, no debe por ello ser considerado como un problema menor. En los laboratorios de análisis químico de la Universidad del Cauca se realizan actividades de docencia, investigación, y extensión en las cuales se generan residuos, en su gran mayoría de carácter ácido o básico, y con presencia de indicadores ácido-base que generalmente confieren al líquido residual carga orgánica y coloración. Estos residuos muchas veces son vertidos hacia los desagües y alcantarillados sin ningún tratamiento previo o simplemente se neutralizan, olvidando que en ellos se encuentran presentes sustancias potencialmente nocivas como el indicador ácido- base fenolfataleína. Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína... 39 Aunque la fenolftaleína no evidencia actividad carcinogénica sí induce hiperplasia atípica, proliferación de células hematopoyéticas en el bazo en ratones machos y hembras y toxicidad del riñón y del sistema reproductor en ratones machos2. Considerando lo anterior, la fenolftaleína no podría ser dañina para los seres humanos. Sin embargo, los resultados de las investigaciones proporcionan una bandera roja de precaución y por ello es importante su tratamiento antes de ser vertida a las fuentes naturales como hace referencia la ficha de seguridad, la cual sugiere como observación ecológica no incorporarla al suelo ni a los acuíferos 3. La necesidad de preservar el medio ambiente ha llevado a la búsqueda de métodos más eficientes para eliminar compuestos químicos contaminantes generados en diferentes actividades del hombre. Una técnica que permite eliminar compuestos tóxicos y recuperar sustancias es la fotocatálisis, la cual, a partir de la década de los setenta, se viene aplicando en el tratamiento de diferentes desechos químicos que son muy nocivos para el ambiente y la salud. Las sustancias orgánicas complejas, específicamente, se oxidan a especies más simples. Igualmente esa técnica genera la reducción de metales presentes en desechos industriales 4. El presente artículo pretende dar a conocer y analizar los resultados obtenidos en la degradación empleando fotocatátilisis heterogénea del indicador ácido-base fenolftaleína, comúnmente utilizado en diferentes ensayos químicos desarrollados en laboratorios de análisis químico y, por ende, presente en los desechos generados en los mismos. Materiales y métodos El sistema usado en la experimentación es un foto-reactor tipo Batch con recirculación de la muestra y una agitación continua dentro de un recipiente de mezcla (zona de homogenización), y consta de: un reactor elaborado en pirex con dos orificios (entrada y salida), sellado herméticamente con esmerilado en la parte superior y con un tapón de caucho en la parte inferior; una lámpara de luz ultravioleta, con tubo de baja presión de mercurio, longitud de onda de 254 nm, 15 Watts de potencia y 45 cm de largo; una zona de homogenización que consta de un recipiente (erlenmeyer) en pirex de 500mL de capacidad y un magneto con recubrimiento de teflón para agitación; una bomba con funcionamiento peristáltico para la recirculación; mangueras de material plástico transparente que conectan el sistema pero que no reaccionan con él; tubo en PVC y caja en tríplex para aislar el foto-reactor (Foto 1). Se optimizaron las concentraciones de dióxido de titanio y peróxido de hidrógeno (Tabla 1), utilizando la misma concentración del indicador fenolftaleína (4 ppm) y un pH fijo (9.25 unidades) en todos los ensayos experimentales desarrollados. 40 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Foto 1. Montaje experimental del sistema fotocatalítico Fotorreactor Bomba Zona de mezcla Tabla 1. Experimentos para la degradación de la fenolftaleína Concentración de catalizador (ppm) Peróxido de hidrógeno (ppm) 0 500 600 1300 2600 0 1000 600 1300 2600 Se realizaron ensayos durante 8 horas de radiación. En cada hora se evaluaron la degradación del indicador midiendo la concentración de la fenolftaleína por seguimiento del color y la mineralización, utilizando la técnica de DQO. Estos dos parámetros se determinaron mediante el método espectrofotométrico, con longitudes de onda de 550 nm para la medición de color y 600 nm para DQO. El modelo estadístico planteado para la degradación del contaminante se fundamentó en un Diseño de bloques completos al azar5. yij = µ + tj + bj + eij Donde, yij: variable respuesta observada en el tratamiento j, bloque i µ: media global de la degradación Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína... 41 tj: efecto del tratamiento j bj: efecto del bloque i. eij: variación aleatoria asociada al tratamiento j en la repetición i Esta ecuación permite evaluar cada tratamiento (i) con las condiciones de TiO2 y H2O2 descritos en la Tabla 1, con respecto al tiempo (j). Los respectivos cálculos se fundamentaron en un análisis de varianza utilizando la Tabla de ANDEVA y pruebas de comparación múltiple de Duncan y Tukey. Cada ensayo de la Tabla 1 se realizó por duplicado, y a cada una de las muestras tomadas en cada tratamiento se les realizó análisis de color y DQO para evaluar la eficiencia de degradación de la fenolftaleina. Los resultados de los ensayos de DQO no son reportados en el presente artículo, debido al aumento en la lectura de este parámetro evidenciado en las constates fluctuaciones que presentó esta prueba durante todo el proceso, específicamente en las pruebas donde se adicionó peróxido de hidrógeno. El anterior hecho se atribuye posiblemente a la generación de hidroquinonas en el proceso fotocatalítico originado por la ruptura de la fenolftaleína. Las hidroquinonas son especies con la capacidad de reducir metales6, por lo tanto es probable que estuvieran reduciendo el estado de oxidación del cromo hexavalente (Cr+6) a cromo trivalente (Cr+3), incluso a divalente (Cr+2), provocando un aumento en la lectura de la DQO, y, considerando que la prueba de DQO que se ejecutó en esta investigación se basa en una lectura espectrofotométrica del excedente de Cr+6 (que no ha sido oxidado por la materia orgánica), se determinó entonces que la técnica de DQO para este caso no era representativa para el seguimiento de la mineralización de la fenolftaleína. Resultados Las condiciones de los tratamientos para el indicador ácido-base fenolftaleína pueden observarse en la Tabla 2. Tabla 2. Condiciones de los tratamientos para el indicador ácido-base fenolftaleína TiO2 H2O2 Condición a0 a1 b0 b1 b2 b3 Concentración (ppm) 500 1000 0 600 1300 2600 42 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Degradación del indicador utilado 500 ppm TiO2 En el tratamiento a0b0 se obtuvo una disminución de color del 69,23% sin adición de peróxido de hidrógeno, considerando este ensayo eficiente y viable económicamente por la disminución de costos que ocasiona no utilizar agente oxidante7. Gráfica 1. Porcentajes de degradación del indicador fenolftaleína durante 8 horas de radiación Uv, utilizando 500 ppm de catalizador y diferentes concentraciones de agente oxidante, a una longitud de onda de 553 nm En el tratamiento a0b1, con 600 ppm de H2O2 se obtuvo un incremento en la disminución de color del 5,77%, en comparación con el porcentaje obtenido cuando no se adicionó H2O2. En la gráfica 1 se observa que desde la cuarta a la sexta hora se presenta una pequeña disminución de color, se podría decir que es casi constante. Sin embargo, a partir de la sexta hora y hasta el final del proceso, se presentó una caída importante en la curva representada en la más alta disminución de color de la fenolftaleina en este ensayo, siendo el porcentaje final 75%. En el tratamiento a0b2 con 1300 ppm de H2O2, se presentó una disminución de color del 53,84%, lo que indica que el proceso es eficiente. Sin embargo comparada con el resto de ensayos es muy baja, porque según la teoría cuando se utiliza mayor concentración de peróxido, mayor es la degradación8, por lo que se esperaba una buena eficiencia en este tratamiento. Probablemente este hecho se atribuye a problemas de precisión con el pHmetro, porque la medición de color depende de un valor exacto de pH (9,2 unidades) y, si éste varía, la lectura de absorbancia se ve afectada significativamente9. El tratamiento a0b3 presentó la mejor disminución de color con un porcentaje del 86,54%. Esto demuestra que al incrementar la concentración de H2O2 también aumentan la velocidad y la eficiencia del proceso, debido a que este agente Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína... 43 oxidante es una muy buena fuente de radicales hidroxilo, los cuales rompen los enlaces de la molécula fenolftaleina para degradarla. Además el peróxido es tan efectivo que puede atacar en la superficie del TiO2 a los compuestos orgánicos absorbidos y no absorbidos y también puede reducirse con los electrones allí generados, formando el anión divalente peróxido, O2=. De esta forma los huecos (h+) del catalizador no corren el riesgo de recombinarse con los electrones y, por el contrario, participan en la generación del radical libre hidroxilo10. Aunque en este ensayo se utilizaron 2600 ppm de peróxido de hidrógeno y se obtuvo un buen porcentaje de degradación, cabe la posibilidad que al aumentar su concentración la eficiencia también lo haga. Sin embargo es conveniente resaltar que una muy alta cantidad de este agente oxidante puede afectar la superficie del catalizador, en donde se llevan a cabo las reacciones de oxidorreducción, y esto perjudicaría la transferencia de cargas11. Degradación del indicador utilado 1000 ppm TiO2 En el tratamiento a1b0 sin peróxido de hidrógeno, se obtuvo la disminución de color más baja de todos los ensayos, la cual fue del 36,54%. Esto se puede explicar porque la acción de la luz Uv pudo disminuir al utilizar una concentración muy alta de TiO2 (1000 ppm). Gráfica 2. Porcentajes de degradación del indicador fenolftaleína durante 8 horas de radiación Uv, utilizando 1000 ppm de catalizador y diferentes concentraciones de agente oxidante, a una longitud de onda de 553 nm El tratamiento a1b1, presentó el porcentaje disminución de color más alto (75%) de este grupo de ensayos, y resulta bastante inusual porque contenía la más baja cantidad de peróxido de hidrógeno. En este punto se podría considerar que la 44 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 concentración de catalizador, por ser tan alta, de alguna manera compensaba la poca cantidad de agente oxidante, y es explicable porque la eficiencia del tratamiento con TiO2 y H2O2 juntos es mucho mejor, ya que cuando se generan los sitios activos en el catalizador, el peróxido de hidrógeno forma sobre ellos mayor cantidad de radicales hidroxilo para degradar el color. Adicionalmente, al tener más cantidad de catalizador, se encuentra una mayor área disponible para que se lleven acabo las reacciones de oxidorreducción. Las condiciones del tratamiento a1b2 arrojaron un porcentaje disminución de color del 65.38%. Bastante bueno, pero no tan eficiente comparado con el tratamiento a1b1, donde se utilizó una menor cantidad de peróxido de hidrógeno (600 ppm). Para el tratamiento a1b3, ilustrado en la Gráfica 2, se observa que la degradación más importante de este ensayo se presentó hasta la segunda hora (55,77%) y que a partir de ésta, y hasta la octava hora, los valores de absorbancia se mantuvieron casi constantes con un mínimo incremento en el porcentaje de degradación (11,53%). Con este tratamiento se esperaba la mayor degradación, por tener las concentraciones más altas de catalizador y agente oxidante, lo que posiblemente ocasionaría mayor formación de pares electrón-hueco y radicales hidroxilo que aumentarían la eficiencia del proceso. Sin embargo esto no ocurrió, ya que posiblemente se impidió el paso de la radiación UV, inhibiendo la activación del catalizador y disminuyendo la degradación de la fenolftaleina12. En general, utilizar una concentración de 1000 mg/L no es muy práctico por tener que centrifugar tantas veces para obtener una muestra clarificada y porque la concentración de catalizador es muy alta (para el bajo porcentaje de disminución de color obtenido), situaciones que aumentan los costos del proceso. Para los tratamientos a1b2 y a1b3, con las mas altas concentraciones de peróxido de hidrógeno (1300 y 2600 ppm, respectivamente), el porcentaje de degradación del indicador fue bajo. Lo anterior se debe, posiblemente, a que si se excede la concentración de agente oxidante la reacción de fotocatálisis se inhibe porque el peróxido de hidrógeno reacciona con los huecos (h+) formados sobre la superficie del catalizador, impidiendo la degradación y mineralización de la sustancia a tratar. Aunque la concentración de H2O2 depende del contaminante, algunos autores recomiendan utilizar no menos de 100 y no más de 300 ppm. Otra posible causa de los bajos porcentajes de degradación es tener un pH básico, ya que tanto el indicador como el catalizador se cargan negativamente generando repulsiones que van a impedir la rápida degradación y mineralización del contaminante en la superficie del óxido. Además la alta turbidez de la mezcla, generada por la elevada concentración de catalizador utilizado, puede provocar apantallamiento, disminuyendo así la formación de radicales hidroxilo en el proceso y este hecho se hace aún más crítico cuando se utiliza peróxido de hidrógeno13. Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína... 45 Resultados de la aplicación del tratamiento fotocatalítico a los desechos químicos Después de realizar los ensayos de laboratorio y el análisis estadístico, se determinó que el mejor tratamiento para la degradación del indicador ácido-base fenolftaleína es el a0b3, que presenta las condiciones de 500 ppm de catalizador TiO2 y 2600 ppm de agente oxidante H2O2, el cual se aplicó a tres de los desechos generados en los laboratorios de análisis químico de la Universidad del Cauca. En la Tabla 3 se reportan las concentraciones del indicador y volúmenes de los desechos seleccionados. Tabla 3. Desechos seleccionados para aplicación del tratamiento Concentración inicial de Fenolftaleina (ppm) Volumen (mL) Estandarización de NaOH (LA 3-nuevo) 4,1 1032 Estandarización de NaOH (LA 5-nuevo) 4,4 772 Titulación de ácido acético (LA 5-nuevo) 4,6 Desecho 1012 Gráfica 3. Porcentajes de degradación del indicador fenolftaleína al aplicar el tratamiento (a0b3) a los desechos seleccionados 46 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 En la Gráfica 3 se observan los porcentajes de degradación del indicador fenolftaleína al aplicar el tratamiento (a0b3) a los desechos seleccionados, los cuales fueron: 87,72% para el desecho de estandarización de NaOH (LA 3-nuevo); 86,42% para el desecho de estandarización de NaOH (LA 5-nuevo) y 90% para el desecho de titulación de ácido acético. Los porcentajes obtenidos son mayores comparados con los que se obtuvieron en la estandarización del proceso, lo que corrobora que el tratamiento elegido fue adecuado para la degradación de la fenolftaleína. En el desecho de estandarización de NaOH (LA 3-nuevo), el porcentaje de degradación del indicador es mayor que el obtenido en la estandarización del proceso. Lo anterior se puede explicar porque al contener hidróxido de sodio y reaccionar con el acido sulfúrico (contenido también en el desecho), se forma sulfato de sodio (Na2SO4), el cual, posiblemente al disociarse en Na+ y SO42- (1), y al ser el Na de carga positiva, se absorbe en la superficie del TiO2 (cargado negativamente), atrapando los electrones (e-) generados en el proceso, disminuyendo así el proceso de recombinación y elevando la degradación de la fenolftaleina14. NaOH + H2SO4 Na2SO4 + H2O (1) Para el desecho perteneciente a estandarización de NaOH (LA 5-nuevo) se obtiene un menor porcentaje de degradación, comparado con los obtenidos en la estandarización del proceso y con el desecho LA 3. Este desecho, a pesar de tener las mismas características del anterior, muestra una degradación más baja. Posiblemente esto se deba a que en la transferencia de cargas ocurridas en la superficie del catalizador el pH de la solución disminuya, cargándose éste positivamente y, al contener más concentración de H2SO4, es probable que los iones sulfatos (SO42-) migren a la superficie del TiO2 en busca de huecos (h+) y OH-, formando radicales SO42-, los cuales son capaces de oxidar compuestos orgánicos, aunque en menor proporción que los radicales hidroxilo15. El porcentaje de degradación obtenido al tratar el desecho de titulación ácido acético fue el más alto, comparado con los obtenidos en los otros desechos tratados y en la estandarización del proceso. Este hecho se explica porque al formarse acetato de sodio (CH3COONa) en la solución, y al disociarse en Na+ y CH3COO-, juntos eviten la recombinación atrapando los e- y los h+, respectivamente.Además es probable que los radicales metilo (CH3-) reaccionen de la misma forma que los radicales hidroxilo (2), aumentando así la eficiencia del proceso16. H+ + CH3COOCH3COO- CH3COOCH3- + CO2 (2) Discusión La fotocatálisis heterogénea utilizando TiO2 y H2O2, es una técnica adecuada para el tratamiento de los desechos líquidos con presencia de fenolftaleina generados Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína... 47 en los laboratorios de análisis químico de la Universidad del Cauca, como se pudo demostrar en esta investigación. Con la estandarización del proceso se determinó que las condiciones óptimas para el tratamiento fotocatalítico de los desechos líquidos con presencia del indicador ácido-base fenolftaleina son: 500 ppm de catalizador Dióxido de Titanio (TiO2), 2600 ppm de peróxido de hidrógeno (H2O2) y un tiempo de exposición de luz Uv de ocho horas, ya que a estas condiciones se obtuvo el porcentaje de degradación más alto (86,54%) de todos los ensayos realizados. Al aplicar las condiciones determinadas a los desechos con presencia de fenolftaleina se obtuvieron buenos resultados, ya que se observó una degradación del indicador. Esto se evidencia en los porcentajes de degradación obtenidos, corroborando que el proceso de fotocatálisis heterogénea es adecuado para el tratamiento de este tipo de desechos líquidos. No fue posible conocer el verdadero porcentaje de mineralización de la materia orgánica que generaba el tratamiento fotocatalítico al indicador fenolftaleína, dado que la técnica de DQO utilizada para el seguimiento de la mineralización presentó inconvenientes por la posible generación de hidroquinonas en el proceso. Por ello se hace necesario el uso de otra técnica para cuantificar esta variable respuesta. Agradecimientos Para realizar esta investigación se contó con el apoyo económico de la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar, la decanatura de la facultad de Ingeniería Civil, el apoyo técnico en la parte estadística del profesor Edwin Rengifo, docente del departamento de matemáticas, y la colaboración del Semillero de Investigación GIRP, los anteriores pertenecientes a la Universidad del Cauca. Referencias 1. STAEDTER, Helmut. Tratamientos de desechos peligrosos. En: SEMINARIO. SUSTANCIAS TÓXICAS Y PELIGROSAS. (Marzo, 2005: Medellín Memorias). [CD]. Medellín : El Seminario, 2005. 2. NATIONAL TOXICOLOGY PROGRAM. Report on the toxicology and carcinogenesis study phenolphthalein. In: National Toxicology Program technical report series. (2006); 55 p. 3. MERCK. Fichas de datos de Seguridad.[online]. United Satetes: MERCK, 2006. [Cited June 2006]. Avalaible in: <http://www.merck.com/> 48 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 4. MALDONADO, M.I., et. al. Plataforma Solar de Almería- CIEMAT. Proyecto CADOX: tecnología para el tratamiento de efluentes industriales. POA`s mediante radiación solar. s.l. : s.n., 2005. p. 120-123. 5. WALPOLE, Ronald. Probabilidades y estadística para ingenieros. 6 ed. México: Prentice Hall, 1999. p. 215-220. 6. KIRK, Raymond E. y OTHEMER, Donald F. Enciclopedia de Tecnología Química. México : Unión tipográfica editorial Hispana-Americana, 1972. p. t. IV, 458; t.VIII, 869-873; t. IX, 243-247. 7. GARCÉS GIRALDO, Luís Fernando. Fotocatálisis con TiO2 de los colorantes azul de metileno y naranja reactivo 84 utilizando colector solar. Medellín, 2003, 220p. Tesis (Magister en Ingenieria Ambiental). Universidad de Antioquia. Ingeniería Ambiental. 8. PORRAS HERNÁNDEZ, P. y AVALOS ARENAS,Y. Tratamiento de los residuos líquidos del departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y del Centro de Investigación Ambiental de la Facultad de Ingeniería. Medellín, 2000, p. 32-33.Trabajo e grado (Ingeniero Sanitario y Ambiental). Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. 9. AYRES, Gilbert H. Análisis Químico Cuantitativo. 2 ed. México: Industria editorial Harla, 1997. p. 461-471. 10.HINCAPIÉ PÉREZ, Margarita La fotocatálisis en el tratamiento de aguas contaminadas. En: Revista Ingenierías - Universidad de Medellín. Vol. 1 (2002); p: 83-91. 11.BLANCO GÁLVEZ, Julian, et. al. Purificación de aguas por fotocatálisis heterogénea: Estado del arte, 2002. En: BLESA, Miguel. (ed.) Eliminación de contaminantes por fotocatálisis heterogénea. Argentina: red CYTED VIIIG., Cáp. 3. p: 417-425. 12.HINCAPIÉ, G. et al. Estudio de la degradación de E.coli empleando un fotorreactor de discos impregnados y un fotorreactor tipo fuente. En: CONGRESO COLOMBIANO DE INGENIERÍA QUÍMICA, LAS CADENAS PRODUCTIVAS. (2004: Manizales). Memorias. Manizales: Memorias Congreso, 2004. p. 10-11. 13.LITTER, M. y MANSILLA, H. (ed.). Remoción de arsénico asistida por luz solar en comunidades rurales de América Latina. Proyecto OEA/ AE141/2001. La Plata : Digital Grafic, 2003. 14.TANG, C. y CHEN, V. The photocatalytic degradation of reactive black 5 using TiO2/UV in an annular photoreactor. In: Water research. Vol. 38, No. 11 (2004); p. 2778. Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína... 49 15.GALINDO, Catherine; JACQUES Patrice and KALT, André. Photochemical and photocatalytic degradation of an indigoid dye: a case study of acid blue 74 (AB74). In: Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry. Vol. 141, No. 1 (jun. 2001); p. 47-56. 16.GRELA M., et al. Los mecanismos de destrucción de contaminantes orgánicos. En: BLESA, M.A. (ed.). Eliminación de Contaminantes por Fotocatálisis Heterogénea. La Plata; Buenos Aires : RED CYTED VIII-G, 2003. p. 109-110. 2002. Artículo original Evaluación de la calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado (Antioquia) Dennys Julieth Aguirre Sanchez1 , Néstor Jaime Aguirre Ramírez2 y Orlando Caicedo Quintero3 Evaluationt of water quality by measuring the protists in The Ayurá Creek, in Envigado (Antioquia) Avaliação da qualidade da água através dos protistas na quebrada A Ayurá em Envigado (Antioquia) Resumen Introducción. El perifiton de agua dulce compuesto en gran parte por algas y protozoos, son microorganismos que presentan características especiales en tanto su sensibilidad a las variaciones de régimen de caudal, calidad fisicoquímica y distribución de la biota dentro del cuerpo hídrico. Objetivo. Analizar la comunidad de algas y protozoos de vida libre de la quebrada La Ayurá y su relación con la calidad del agua. Materiales y métodos. Se realizaron tres muestreos en tres estaciones a lo largo de la quebrada. Se tomaron muestras de aguas para el análisis de variables fisicoquímico, coliformes totales y fecales. Se colectaron muestras del perifiton para ser analizadas en el laboratorio. 1 Estudiante de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Antioquia/ 2 Ph.D en Ciencias Naturales, profesor del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia/. Universidad de Antioquia/3 Biólogo, profesor del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Correspondencia: Dennys Julieth Aguirre Sanchez, email: [email protected] Fecha de recibo: 28/07/2008 ; fecha de aprobación: 08/08/2008 Evaluación de la calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado (Antioquia) 51 Resultados. Las morfo especies de algas dominantes fueron: Navicula sp, Cymbella sp, Gomphonema sp, Melosira varians, Nitzschia sp y Amphora sp. También se hallaron protozoos del grupo de los Ciliados como Loxodes sp, Vorticella sp y Didinium sp. Se determinó su capacidad bioindicadora encontrando que la mayoria de las algas fueron indicadores de mesosapróbicas, mientras los protozoos eran polisaprobiedad. Conclusión. La Ayurá en las tres estaciones muestreadas se encuentra en un estado de contaminación medio-alta. Esta contaminación aumentó de la primera a la última estación. Palabras clave: Calidad de agua. Bioindicación. Saprobiedad. Perifiton. Biomonitoreo. Abstract Introduction. Freshwater periphyton, mostly composed by algae and protozoa, are microorganisms with special characteristics in terms of their sensitivity to changes in flow regimes, physicochemical quality conditions and biota distribution within the water body. Objective. To analyze free living algae and protozoa communities from La Ayurá creek, and their relationship with the quality of the water. Materials and Methods. Three sampling excercises were carried out at three stations along the creek. Water samples were taken for the analysis of physiochemical parameters, total and fecal coliform. Periphyton samples were also taken for laboratory analysis. Results. Navicula sp, Cymbella sp, Gomphonema sp, Melosira varians, Amphora sp and Nitzschia sp were found as the dominant algae morpho-species. Protozoa of the cilia group like Loxodes sp, Vorticella sp Didinium sp were also found. Both algae and protozoa bioindication capacity were determined. It was found that most of the algae were mesosaprophytic, while protozoa were polisaprophytic. Conclusion. La Ayurá creek is polluted in a mid-high measurement. This pollution increases along the sampling stations. Keywords: Water quality. Bioindicator. Saprobiety. Periphyton. Biomonitoring. Resumo Introdução. O perifiton de água doce composto em grande parte por algas e protozoos, são microorganismos que apresentam características especiais em tanto sua sensibilidade às variações de regime de volume, qualidade físico-química e distribuição da biota dentro do corpo hídrico. Objetivo. Analisar a comunidade de algas e protozoos de vida livre da quebrada A Ayurá e sua relação com a qualidade da água. Materiais e Métodos. Realizaram-se três amostragens em três estações ao longo da quebrada. Tomaram-se mostras de águas para a análise de variáveis físico-químico, coliformes totais e fecais. Coletaram-se mostras do perifiton para ser analisadas no laboratório. Resultados. As morfo espécies de algas dominantes foram: Navicula sp, Cymbella sp, Gomphonema sp, Melosira varians, Nitzschia sp e Amphora sp. Também se acharam protozoos do grupo 52 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 dos Ciliados como Loxodes sp, Vorticella sp e Didinium sp. Determinou-se sua capacidade bio-indicadora encontrando que a maioria das algas foram indicadores de mesosaprobicas, enquanto os protozoos eram polisapróbiedade. Conclusão. A Ayurá nas três estações mostradas se encontra num estado de contaminação médio-alta. Esta contaminação aumentou da primeira à última estação. Palavras importantes: Qualidade de água. Bio-indicação. Saprobiedad. Perifiton. Bio-monitoreiu. Introducción Los bioindicadores han ganado peso en los estudios y clasificación de la calidad del agua dado que incorporan como referencia la presencia, ausencia, abundancia y escasez de estos organismos como respuesta a la calidad del biotopo. Los parámetros asociados a la aplicación de índices buscan relacionar cuantitativamente las características fisicoquímicas con el comportamiento de las comunidades encontradas en el perifiton de ríos1. Respecto al problema de la contaminación, el empleo de índices de diversidad e índices bióticos han hecho posible que para estudio del agua como recurso natural se pueda considerar la integridad ecológica como un criterio más a tener en cuenta en el manejo del agua2. El monitoreo de las variables fisicoquímicas, proporciona una medida instantánea de la calidad del agua mientras que el monitoreo biológico, hace posible la detección e integración de la contaminación en el tiempo. Para evaluar el grado de deterioro de los cuerpos de agua se utilizan como herramientas, diversos índices ecológicos, estos deben reunir una alta sensibilidad y representatividad del gradiente temporal-espacial3. Para la determinación de la calidad del agua en la quebrada de la Ayurá, se utilizaron las algas y los protozoos de vida libre como indicadores de contaminación orgánica del agua. Estos organismos se relacionaron con algunas variables fisicoquímicas, con el fin de obtener una aproximación a los contaminantes provenientes de las diferentes acciones generadas por el hombre o como resultado de procesos ambientales que pueden estar asociados a la ausencia y/o abundancia de estos organismos3. Materiales y métodos Durante los meses de noviembre de 2007, enero y febrero de 2008, se establecieron tres sitios de muestreo en la quebrada La Ayurá: Estación 1 de coordenadas N 06º 07,568` y W 75º 33,778`; Estación 2 con coordenadas N 06º 09,397` y W 75º 34,780` y por ultimo la Estación 3 con coordenadas N 06º 10,811` y W 75º 34,875`. Evaluación de la calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado (Antioquia) 53 Los datos de precipitación fueron proporcionados por el Área de Hidrometría e Instrumentación de las Empresas Públicas de Medellín. Se tomaron muestras puntuales para la determinación de variables fisicoquímicos como alcalinidad total, dureza total, DBO, turbiedad y microbiológicas como coliformes totales y coliformes fecales. Las variables temperatura del agua, pH, oxígeno disuelto, % de saturación, conductividad eléctrica y sólidos disueltos se determinaron in situ con el empleo de equipos Cond WTW 315i. Serial 05370663, WTW Oxi 315i. Serial 05340157 y WTW pH 315i. Serial 04070115. Para la determinación de los taxa, se empleó la literatura siguiente: Para la determinación de los taxa, se empleó la siguiente literatura: Corliss (1979)4; Häusler (1982)5; Hausmann (1985)6; Strebel y Krauter (1988)7; Margulis et al,. (1990)8; Foisser et al,. (1991, 1992, 1994, 1995)9-12; Harrison y Corliss (1991)13; Page (1991)14; Parterson y Larsen (1991)15 ; Müller y Loeffler (1992)16; Röttger (1995)17; Berger et al., (1997)18; Patterson (1998)19; Martín (1999)20. En el proceso de determinación y conteo de las algas y los protozoos se empleo un microscopio compuesto marca Olympus para la observación con 400X de los especimenes previamente fijados con formol al 0,6% 21 haciendo un barrido en zigzag y a su vez se contaron por muestra treinta campos con una repetición 22. Para el cálculo de el Índice de contaminación por mineralización (ICOMI) e Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) llamados índices de calidad de aguas se aplicó lo propuesto por Ramírez y Viña (1998)2. En el caso de los indices bióticos, diversidad y de saprobiedad se aplicaron las propuestas de Índice de diversidad de Shannon – Weaver (1949)23, Índice de dominancia de Simpson (1949)24, Índice de uniformidad de Pielou (1975)25 e Índice de Saprobios de Pantle y Buck (1955)26. Resultados Los valores reportados para la pluviosidad según la estación meteorológica Ayurá de las Empresas Publicas de Medellín fueron los siguientes: en noviembre de 2007 se registraron 1,8 mm de agua, para enero de 2008 se registraron 0,3 mm de agua y para febrero de 2008 se registraron 4,3 mm de agua, estos valores corresponden a la máxima precipitación presentada en el día de muestreo. Los promedios de caudales registrados para cada una de las estaciones durante los muestreos fueron de 0,033 m3/l en la estación 1, 0,085 m3/l en la estación 2 y 0,115 m3/l para la estación 3. En el caso de las velocidades promedias, se registraron los siguientes valores para cada sitio de muestreo, 0,457 m/s en la estación 1, 0,220 m/s en la estación 2 y 0,886 m/s en la estación 3 para todos los muestreos. En la Tabla 1 se presentan los resultados de los análisis fisicoquímicos y biológicos tomados a lo largo del muestreo, como también los promedios, varianzas, desviaciones estándar, valores mínimos y máximos. 54 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Tabla 1. Datos estadísticos de las variables fisicoquímicas y biológicas Variables Valores estadísticos N S2 S Mínimos Máximos 3,16 1,78 16,5 21,7 Fisicoquímicas Temperatura del agua (ºC) 9 18,84 Oxígeno disuelto (mg/L O2) 9 7,02 0,76 0,87 5,8 8,3 % Saturación de oxígeno (%) 9 90,28 98,26 9,91 76,0 104,0 Conductividad eléctrica (µS/cm) 9 45,00 45,00 22,32 22,32 76,9 pH (UpH)z 9 7,48 0,04 0,20 7,1 7,8 Dureza total (mg/L CaCO3) 9 22,16 35,78 5,98 8,9 26,7 Sólidos disueltos (mg/L) 9 41,72 407,69 20,19 19,0 69,5 Turbiedad (UNT) 9 13,30 484,28 22,01 1,0 71,2 Alcalinidad total (mg/L CaCO3) 9 35,51 566,94 23,81 12,0 80,0 Coliformes totales (NMP/100ml) 9 83176,38 0,47 0,68 1259,92 158489,32 Coliformes fecales (NMP/100ml) 9 19952,62 1,00 1,00 1000 158489,32 Número de morfotipos 54 18,07 4,25 4,25 0 16 Densidad de organismos/ ml 54 3247,8 56,98 56,98 0 212 Biológicas Para los datos obtenidos de temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, dureza total, coliformes fecales, coliformes fecales y número de individuos se pudo establecer que estas variables fueron estables, pero las variables porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, sólidos disueltos, turbiedad y alcalinidad total mostraron mayor variación. Los resultados del análisis de los saprobios mostraron una riqueza de morfotipos de siete géneros diferentes por estación en cada muestreo en promedio, teniendo registros mínimos de 0 especies y máximos de 16 géneros. Los datos estuvieron dispersos y presentan una desviación estándar de 4,25 para el total de datos. La densidad de organismos presentó un promedio de 52 en cada estación y por conteo, registrándose datos mínimos de 0 individuos y máximo de 212 individuos. En la Tabla 2 se muestran las variaciones de los morfotipos dominantes de microorganismos en las estaciones y en cada muestreo. Para el primer muestreo,los géneros más representativos fueron Navicula sp, Cymbella sp, Gomphonema sp y Melosira varians. Fueron las de mayor densidad, además de encontrarse en relativa abundancia para cada una de las estaciones. Evaluación de la calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado (Antioquia) 55 Tabla 2. Número de individuos/ml morfotipo según muestreo Muestreo Microorganismo 28/11/2007 24/01/2008 26/02/2008 E1 E2 E3 E1 E2 E3 Ameba 2 48 1 10 12 19 E1 E2 1 1 E3 0 Amphora sp 20 1 0 262 44 13 33 0 7 Aulacoseira sp 0 0 0 0 0 0 2 0 0 Ciliado 0 17 1 1 4 0 0 0 2 Cocconeis sp 5 3 0 2 33 2 40 0 1 Cymbella sp 93 70 28 150 14 20 9 0 0 Chlamydomonas sp 0 0 0 0 0 0 6 0 0 Chlorella 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Chloroccocal 0 2 0 1 0 0 0 0 3 Cryptomonas sp 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Diatomea 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Didinium sp 2 0 39 1 1 0 0 0 14 Dinobryum sp 0 0 39 0 0 6 0 0 0 Diploneis sp 19 8 0 17 12 5 2 0 0 Fragilaria sp 0 3 0 18 1 1 7 0 0 Gomphonema sp 61 71 34 16 6 0 0 0 3 Loxodes sp 0 0 0 4 13 0 0 0 0 Melosira varians 62 13 3 73 21 19 7 3 0 Navicula sp 142 199 137 239 29 15 50 2 6 Nitzschia sp 17 3 0 74 2 1 0 0 0 Oscillatioria sp 6 21 0 4 0 0 33 0 0 Pleurosira sp 0 3 7 0 0 0 0 0 0 Reptantia sp 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Rhoicosphenia sp 0 0 0 63 0 0 4 0 0 Stephanodiscus sp 2 0 23 9 1 4 0 0 2 Trachelomonas sp 0 0 0 0 0 45 0 0 0 Vorticella sp 0 0 9 0 2 1 1 0 4 Los géneros más abundantes para el segundo muestreo fueron Amphora sp, Cymbella sp, Melosira varians, Navicula sp y Nitzschia sp las cuales fueron halladas principalmente en la estación dos. Se pude observar que el tercer muestreo se registró poca variación de morfotipos y número de individuos aun así se resaltan algas tales como Aulacoseira sp, Cryptomonas sp, Navicula sp y Rhoicosphenia sp. 56 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 En la Tabla 3 se presenta el consolidado del cálculo de los índices de calidad de agua, biológicos y de diversidad para cada una de las estaciones y en cada uno de los muestreos. Tabla 3. Índices de calidad del agua, bióticos y de diversidad Muestreo 28/11/2007 Microorganismo 24/01/2008 E1 E2 E3 E1 E2 E3 ICOMI 0,01 0,03 0,05 0,03 0,01 0,03 0,09 ICOMO 0,64 0,64 0,64 0,64 0,10 0,33 Diversidad de Shannon 1,90 2,00 1,70 1,90 2,20 Dominancia de Simpson 0,20 0,20 Índice de uniformidad de Pielou 0,70 26/02/2008 E1 E2 E3 0,04 0,01 0,02 0,10 0,04 0,63 0,35 0,64 0,64 0,64 0,64 2,60 2,50 2,40 2,10 1,00 2,00 1,70 0,30 0,20 0,20 0,10 0,10 0,10 0,20 0,30 0,20 0,20 0,70 0,70 0,70 0,60 0,80 0,80 0,70 0,80 0,90 0,90 0,90 Índice de saprobio de Pantle 2,20 y Buck Categorías 1, 2 y 3 2,40 2,40 2,30 2,10 2,40 2,30 2,30 2,40 2,50 2,60 2,50 Índice de saprobio de Pantle 2,20 y Buck Abundancia absoluta 2,40 2,30 2,30 2,20 2,30 2,30 2,30 2,40 2,30 2,60 2,50 E: estación, : promedio por muestreo. El índice de contaminación por mineralización (ICOMI) mostró valores asociados a muy baja contaminación, lo cual se refleja en los valores de alcalinidad total, dureza total y conductividad eléctrica. Por otro lado el índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) mostró un rango de calidad del agua que va de regular a mala, esto debido a que los valores de coliformes totales aumentaron de la estación 1 a la estación 3, mientras que los valores de porcentaje de saturación de oxigeno mostraron un comportamiento opuesto. Los valores obtenidos del índice de diversidad de Shannon-Wearver obtenidos para cada uno de los muestreos se pueden asociar a una calidad del agua moderadamente contaminada presentando leves incrementos de la estación 1 a la 3. El índice de dominancia de Simpson registró valores promedio en cada uno de los muestreos de 0,2, 0,1 y 0,2 que permiten establecer que no hay una alta dominancia uno o pocos morfotipos. Con el índice de uniformidad de Pielou se registraron valores promedio por muestreo de 0,7, 0,7 y 0,9 lo cual indica una alta equidad de morfotipos. Los resultados de los índices de saprobios muestran una gran similitud entre los resultados aportados por cada uno de los métodos de calculo además se puede observar que los valores fueron aumentando de estación en estación y a su vez de muestreo en muestreo. Evaluación de la calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado (Antioquia) 57 Discusión Con los datos aportados por la pluviosidad de la cuenca se estableció que el muestreo de noviembre y enero corresponden a un tiempo seco pues en ellos se presentaron las precipitaciones mas bajas en comparación con lo registrado para el muestreo de febrero que presentó una mayor precipitación. Dados los valores de pH el agua fue ligeramente básica, denotando estabilidad química en este biotopo. Así mismo los valores registrados de la dureza total se establece que es un agua de baja dureza total mostraron la naturaleza blanda del agua. La alcalinidad total presenta valores por encima de 2 mg/L de CaCO3 lo cual indicó una elevada reserva alcalina del agua. Con relación a la diversidad de morfotipos, se pudo establecer que en el primer y segundo muestreo halló un mayor número de morfotipos e individuos pertenecientes a los géneros Navicula sp, Cymbella sp, Gomphonema sp, Melosira varians, Pleurosigma sp, Nitzschia sp y Rhoicosphenia sp. También se resalta que el segundo muestreo fue el mas representativo en materia de protozoarios dado que se hallaron ciliados como Loxodes sp, Vorticella sp y Didinium sp. Por otra parte el tercer muestreo fue el en el que se registraron menos morfotipos e individuo mostrando una baja diversidad de géneros y densidad de individuos. El índice de saprobios de Pantle y Buck permitió clasificar este ambiente como b- mesosaprobio mostrando dentro de éste dos divisiones en donde por una parte la quebrada se encontró medianamente cargada con materia orgánica en los muestreos de noviembre de 2007 y enero de 2008. El otro estado saprobico fue de críticamente cargado en el muestreo realizado en febrero de 2008.También se puede apreciar que los valores de saprobiedad se incrementaron levemente entre las estaciones 1 a la 3. En relación con los valores reportados por los demás índices de calidad y de diversidad se pudo establecer que la cuenca presenta una calidad de agua de regular a mala y las comunidades no presentan una dominancia de especies y que por el contrario muestran una diversidad asociado al estado b-mesosapróbico. Conclusiones En el análisis de los índices de calidad del agua (ICOMI e ICOMO), los índices bióticos y de diversidad se confirma que el agua se encuentra moderadamente contaminado con un aumento levemente progresivo de las estaciones uno a la tres, confirmado en gran parte por los valores de sólidos disueltos, alcalinidad total, dureza total y turbiedad, los cuales fluctuaron de igual manera que los índices entre estaciones. 58 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 La relación de la calidad del agua por medio de las variables fisicoquímicos enmarcan una reciprocidad con los calificativos de calidad de agua resultantes de la aplicación de los índices ICAS, biológicos, diversidad y saprobios. Pero a su vez todos ellos guardaron cierta correlación con los eventos de precipitación, dado que en el caso donde se presentó una mayor precipitación las variables fisicoquímicas y microbiológicas aumentaron afectando la calidad del agua y también se presentó una variación de la composición de las comunidades de algas y protozoos. La aplicación de los bioindicadores se puede simplificar usando el método de Pantle y Buck por categorías pues se pudo constatar que los resultados obtenidos son muy similares al mismo método teniendo encuentra las abundancias absolutas. Además ingresando estos valores en el sistema de saprobios descrito por Streble y Krauter facilitando la determinación de la calidad del cuerpo de agua pues se podría usar el primer método evitando el conteo de los organismos. Agradecimientos El presente estudio se realizó gracias al apoyo del grupo de investigación en gestión y modelación ambiental GAIA, Facultad de Ingeniería, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Universidad de Antioquia y al Comité Central de Investigaciones (CODI) por su apoyo financiero para la realización del presente trabajo.Y a todas aquellas personas que contribuyeron con su apoyo, dedicación y constancia en las labores de investigación. Referencias 1 RAMÍREZ, J. Fitoplanton de agua dulce, aspectos ecológicos, taxonómicos y sanitarios. Medellín : Universidad de Antioquia, 2000. 2 RAMÍREZ GONZALEZ, Alberto y VIÑA VIZCAÍNO, Gerardo. Limnología Colombiana, Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Bogotá: Panamericana, 1998. p. 293. 3 LOBO E, V.L. et. al. Pollution tolerant diatoms from lotic systems in the Jacuí Basin Río Grande do Sul, Brazil. Em: Iheringia Sér. Bot. Porto Alegre. Vol. 47 (1996); p. 45-72. 4 CORLISS, J.O. The ciliated protozoa. Characterization, classification and guide to the literature. 2 ed. Oxford : Pergamon Press, 1979. 5 HÄUSLER, J. Schizomycetes. Süßwasserflora von Mitteleuropa. Bakterien. Jena: Gustav Fischer, 1982.; p.1-588. 6 HAUSMANN, Klaus, et. al. Protozoologie. New York :Thieme Medical Publishers, 1985. Evaluación de la calidad del agua a través de los protistas en la quebrada La Ayurá en Envigado (Antioquia) 59 7 STREBLE, H. and KRAUTER, D. Das Leben im Wassertropfen: Mikroflora und Mikrofauna des Süßßwassers. Stuttgart : Franckh´sche Verlagshandlung, 1988. 8 MARGULIS, L., et. al. Handbook of Protoctista. The structure, cultivation, habitats and life histories of the eukaryotic microorganisms and their descendants exclusive of animals, plants and fungi. A guide to the algae, ciliates, foraminifera, sporozoa, water molds, slime molds and the other protoctists. Boston: Jones and Bartlett Publishers, 1990. 9 FOISSNER, W., et. al. Taxonomische und ökologische Revision der Ciliaten des Saprobiensystems- Band I: Cyrtophorida, Oligotrichida, Hypotrichia, Colpoda. In: Informationsberichte des Bayerischen. Landesamtes für Wasserwirtschaft.Vol. 1 (1991); p. 1-478. 10 ________. Taxonomische und ökologische Revision der Ciliaten des Saprobiensystems- Band II: Peritrichia, Heterotrichida, Odontostomatida. In: Informationsberichte des Bayerischen. Landesamtes für Wasserwirtschaft. Vol. 5 (1992); p. 1-502. 11 ________. Taxonomische und ökologische Revision der Ciliaten des Saprobiensystems- Band III: Hymenostomata, Prostomatida, Nassulida. In: Informationsberichte des Bayerischen. Landesamtes für Wasserwirtschaft. Vol. 1 (1994); p. 1-548. 12 ________. Taxonomische und ökologische Revision der Ciliaten des Saprobiensystems- Band IV: Gymnostomatea, Loxodes , Suctoria. In: Informationsberichte des Bayerischen. Landesamtes für Wasserwirtschaft. Vol. 1 (1995); p. 1-540. 13 HARRISON, F.W. and CORLISS, J.O. Portozoa. In: HARRISON, F.W. Micorscopic anatomy of invertebrates Volume 1. New York: Wiley-Liss, 1991. 14 PAGE, F.C. Nackte Rhizopoda. In: Matthes D, ed. Protozoenfauna, Band 2. Germany : Fischer, 1991. p. 1-170, 291-297. 15 PATTERSON, D.J. and LARSEN, J. The biology of free-living heterotrophic flagellates. Oxford: Clarendon Press, 1991. 16 MÜLLER, E. and LOEFFLER, W. Mykologie. Grundriß für Naturwissenschaftler und Mediziner. New Cork: 5. Aufl. G. Thieme, 1992. 17 RÖTTGER, R. Praktikum der Protozoologie. New York : G. Fischer; 1995. 18 BERGER, H.; FOISSNER,W. and KOHMANN, F. Bestimmung und Ökologie der Mikrosaprobien. Nach DIN 38 410. Stuttgart : Gustav Fischer Verlag.; 1997. 60 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 19 PATTERSON, D.J. Free-Living Freshwater Protozoa. A Colour Guide. Sydney : UNSW PRESS,1998. 20 MARTÍN, M. Claves Para la Clasificación de la Fauna Marina. Barcelona, España: Ediciones Omega, 1999. p. 328. 21 GUDE, H. Influence of phagotrophic processes on the regeneration of nutrients in two stage continuous culture systems. In : Microbiology and Ecology.Vol. 11 (1985); p. 193-204. 22 UNITED STATES PATENT. Chromium and cobalt complex compounds of monoazo dyestuffs. Inventors: HANSPETER and UEHLINGER. C09B45/14; C09B45/00. Pubication date: 08 Nov. 1964. United States Patent 3144437. 23 SHANNON, C. E. and WEARVER, W. The mathematical theory of communication. Illinois: The University of Illinois Press, 1949 24 SIMPSON, E. H. Measurement of diversity. In: Nature. Vol. 163 (1949); p. 688. 25 PIELOU, E. C. Ecological diversity. New York : Wiley,1975. 26 PANTLE, R. and BUCK, H. Die biologische Überwachung der Gewässer und die Darstellung der Ergbnisse. In : Gas- und Wasserfach.Vol. 96 (1955); p. 604. Artículo original Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín José Miguel Peña Puerto1 / Miguel Eduardo Ayala Mendoza2 Substituting fuel oil with natural gas in ANDERCOL Medellín Substituição de Fuel Oil por gás natural em ANDERCOL Medellín Resumen Introducción. Este articulo presenta la evaluación de la demanda y la tendencia de los combustibles en la planta de ANDERCOL – Medellín, la tendencia actual y futura de las tarifas de los combustibles disponibles (Fuel Oil y Gas natural), así como de los costos de operación, de las inversiones requeridas para realizar la sustitución y de las limitaciones y beneficios de la sustitución a gas natural. Objetivo. Evaluar el impacto de la sustitución de fuel oil por gas natural en la empresa ANDERCOL en su planta de Medellín. Materiales y métodos. Se realizó el estudio técnico para viabilizar el proyecto de sustitución de combustible fósil, para lo cual se consideró la red de distribución de gas natural tanto interna como externa, la medición de consumos y regulación, quemador de calentador de aceite y los quemadores de calderas. El proyecto tuvo una duración de 14 meses, en dos grandes fases: a) la conversión de equipos existentes en la empresa al combustible gas natural y b) la conexión de los nuevos equipos al mismo combustible, esta última fase de acuerdo con la proyección de las demandas futuras del mercado. Resultados. El proyecto de sustituir el com- 1 Ingeniero de Procesos, Jefe de la Unidad de Servicios Industriales de ANDERCOL /2 Jefe Gestión Ambiental ANDERCOL Correspondencia: Miguel Eduardo Ayala Mendoza. e-mail: [email protected] Fecha de recibo: 05/07/2007; fecha de aprobación: 15/11/2007 62 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 bustible utilizado actualmente por la compañía, fuel oil, por gas natural, representa un costo de US $112 mil y unos beneficios mensuales de US $9.700, por lo cual es factible su ejecución. Además, el 62% de los beneficios del proyecto está soportado en el menor costo por unidad de energía que presenta actualmente el gas natural frente al fuel oil. Conclusión. La conversión de los equipos a gas natural representa también un beneficio ambiental, no cuantificado, en reducción de emisiones de CO2, CO, SO2, NOx y material particulado frente al fuel oil, que permitirá el cumplimiento de las regulaciones ambientales futuras, además de la viabilidad económica y de la reducción de los costos de producción, lo cual lleva también a un incremento en la competitividad empresarial en el sector. Palabras Clave: Tecnologías ambientalmente limpias. Ahorro energía. Gas Natural. Fuel Oil. Abstract Introduction. This article shows the evaluation of the demand and the tendencies of fuel in the plant of ANDERCOL-Medellín, the current and future trends of the prices for the fuels available (fuel oil and natural gas) and also the operation costs, the investments required for their substitution and the limitations and benefits of substituting fuel oil with natural gas. Objective. To evaluate the impact of substituting fuel oil with natural gas in the ANDERCOL´s plant in Medellín. Materials and methods. A technical study was made in order the make the fossil fuel substitution project feasible, taking into account the current gas net both in and out of the plant, the consuming index and regulation, the oil heater burner and the burners of the boilers. The project took 14 months divided into two big phases: a) the substitution of the current equipment into natural gas and b) the connection of the new equipment to that same fuel, according to the prospective of future demands of the market. Results. Making the substitution of gas oil to natural gas has a cost of US $ 112000 and benefits per month of US $ 9700, therefore, it is easy to be executed. Besides, 62% of the benefits of the project is supported by the lower cost per energy unit gas has if compared with fuel oil. Conclusion. Substituting the fuel oil equipments to a natural gas system represents, also, an environmental benefit not yet measured, because CO2, CO, SO2, NOx and other material’s particles emissions are lower with gas oil, thus permitting the accomplishment of the future environmental regulations, a better economical feasibility and a reduction of production costs, increasing the company’s competitiveness in its sector. Key words: Environment friendly production. Energy savings. Natural gas. Fuel oil. Resumo Introdução. Este artículo apresenta a avaliação da demanda e a tendência dos combustíveis na planta de ANDERCOL – Medellín, a tendência atual e futura das tarifas dos combustíveis disponíveis (Fuel Oil e Gás natural), bem como dos custos de operação, os investimentos Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín 63 requeridos para realizar a substituição, e das limitações e benefícios da substituição a gás natural. Objetivo. Avaliar o impacto da substituição de fuel oil por gás natural na empresa ANDERCOL em sua planta de Medellín. Materiais e métodos. Realizou-se o estudo técnico para viabilizar o projeto de substituição de combustível fóssil, para o qual se considerou a rede de distribuição de gás natural tanto interna como externa a medição de consumos e regulação, queimador de aquecedores de óleo e os queimadores de caldeiras. O projeto teve uma duração de 14 meses, em duas grandes fases: a) a conversão de equipes existentes na empresa ao combustível gás natural, e b) a conexão das novas equipes ao mesmo combustível, esta última fase de acordo à projeção das demandas futuras do mercado. Resultados. O projeto de substituir o combustível utilizado atualmente pela companhia, fuel oil por gás natural representa um custo de 112 mil dólares e uns benefícios mensais de 9.700 dólares, pelo qual é viável sua execução; ademais, o 62% dos benefícios do projeto estão suportados no menor custo por unidade de energia que apresenta atualmente o gás natural frente ao fuel oil. Conclusão. A conversão das equipes a gás natural representa também um benefício ambiental não quantificado, em redução de emissões de CO2, CO, SO2, NOx e material particulado frente ao fuel oil, que permitirá o cumprimento das regulações ambientais futuro, ademais, da viabilidade econômica e redução dos custos de produção, o qual implica a um incremento na competitividade empresarial no setor. Palavras chaves: Tecnologias ambientalmente limpas. Poupar energia. Gás Natural. Fuel Oil. Introducción El uso racional de energía implica una valoración del recurso energético en la cadena productiva, una generación de una cultura de ahorro y una implementación de acciones para mejorar la eficiencia de los equipos consumidores de recursos energéticos, así como también el diseño de estrategias de sustitución de energéticos1. Los recursos energéticos utilizados en el mundo con mayor frecuencia son aquellos que son agotables y, por lo tanto, deben ser valorados responsablemente para garantizar a las generaciones venideras las adecuadas condiciones de subsistencia. En este sentido, el uso racional de la energía (URE) es una alternativa orientada a eliminar el desperdicio y el uso innecesario de energía, sin disminuir la calidad de vida de los habitantes1. De la misma forma, el uso racional de energía permite maximizar la productividad, eficiencia, eficacia y la competitividad de las empresas, así como mejorar la calidad del ambiente. Los diferentes proyectos orientados al uso racional de la energía ayudan a reducir el impacto ambiental, puesto que redundan directamente en la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero asociados con los procesos de generación eléctrica y de calor. El estudio de mercado nacional indica, de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía, que el suministro de 64 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 gas en Colombia para el año 20032 fue en promedio 589 MPCED (16,7 millones de m3/día)2. La proyección realizada por la UPME para la demanda de gas natural en Colombia3 en los sectores Residencial, Comercial, Industrial, Eléctrico, Transporte y de las Refinerías de ECOPETROL, pronostica un aumento de 710 MPCED (20,1 millones m3/día) en el año 2008, hasta 1.240 MPCED (35,1 millones m3/día) en el año 2016, es decir un 75% más. Este aumento se asocia con la exportación de Gas Guajira a Venezuela a partir de 2007 y a la introducción de dos nuevas plantas térmicas para la generación de 150 MW cada una, en los años 2009 y 20133. Para el sector industrial, la UPME3 proyecta un incremento de la demanda de 70,53 MPCED (2,0 millones m3/día) en el año 2004, a 83,12 MPCED (2,3 millones m3/día) en el año 2020, es decir un aumento de cerca del 18% en 16 años4. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la sustitución de fuel oil por gas natural en la empresa ANDERCOL, en su planta de Medellín. Materiales y métodos Se realizó el estudio de la demanda y consumo de gas natural por la empresa ANDERCOL en su planta de Medellín. Se realizó el estudio técnico para viabilizar el proyecto de sustitución de combustible fósil, para lo cual se consideraron: la red de distribución de gas natural, tanto interna como externa, la medición de consumos y regulación, el quemador de calentador de aceite y los quemadores de calderas. Dichos equipos son componentes esenciales del cambio tecnológico en el proceso productivo de la empresa, en el marco de la aplicación de tecnologías ambientalmente sostenibles8. Se contempló realizar dicho proyecto en un periodo de 14 meses, en dos grandes fases: a) la conversión de equipos existentes en la empresa al combustible gas natural y b) la conexión de los nuevos equipos al mismo combustible, esta última fase de acuerdo con la proyección de las demandas futuras del mercado. Resultados Estudios de la demanda actual de plata de ANDERCOL Demanda nominal. La capacidad máxima de los equipos, de acuerdo con las especificaciones de diseño, se presenta en la Tabla 1. Con base en un poder calorífico del gas natural de 1.000 Btu/PCE y una eficiencia del 80% en los equipos de combustión, se ha estimado el consumo equivalente de gas. 65 Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín Tabla 1. Demanda nominal actual y equivalencia en gas Demanda (kJ/h) Demanda de gas equivalente (m3/h SC) Calentador de aceite térmico Konus 16.750.000 576 Caldera de vapor de agua 7.070.000 243 Caldera de aceite térmico 3.530.000 122 TOTAL 27.350.000 941 Equipo De acuerdo con lo anterior, una red de gas natural para las condiciones actuales se diseñaría con base ena un consumo de 941 m3/h, asumiendo que todos los equipos operaran al mismo tiempo. Consumo. Los procesos desarrollados en la planta son discontinuos y cada uno de los productos elaborados presenta demandas de energía térmicas distintas en magnitud y tiempo, de modo que los equipos generadores de estos servicios operan de igual forma, es decir, presentado variación en la cantidad de combustibles consumidos. A partir de los consumos anuales de fuel oil y según el poder calorífico de éste en cada uno de los periodos, se encuentra que el consumo de energía combustible es del orden de 6.000 GJ/mes, equivalente a cerca de 161.000 m³/mes de gas natural, como puede apreciarse en la Tabla 2. Tabla 2. Consumo actual de energía combustible y equivalencia en gas Año Consumo promedio (GJ/mes) Demanda de gas equivalente (m3/h SC) 2002 5.758 154.526 2003 5.562 149.265 2004 5.877 57.720 2005 6.787 182.143 5.996 160.914 Promedio/año Si bien el consumo promedio representa el 55% de la demanda máxima total de los equipos de combustión, se presentan horas de producción en las cuales se alcanza cerca del 90% de la capacidad de los equipos, debido a la simultaneidad en la demanda de los procesos. Demanda de futura de planta Demanda nominal. La demanda futura de energía combustible se haya modificada por los proyectos de reposición de una caldera, así como por la instalación de nuevos equipos en la planta de aditivos para alimentos, que deben operar a gas. 66 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Se considera también el cambio a gas natural en las cocinas del restaurante de la planta, cuya demanda de energía térmica se estimó a partir del consumo actual de energía eléctrica, pero se encuentra que su peso no es relevante sobre el total de la planta. En la Tabla 3 se presenta la demanda nominal futura y equivalente en gas de la planta de la empresa ANDERCOL. Tabla 3. Demanda nominal futura y equivalencia en gas Equipo Consumo promedio (GJ/mes) Demanda de gas equivalente (m3/h SC) Calentador de aceite térmico Konus 16.750.000 576 Caldera de vapor de agua 7.070.000 243 Caldera de aceite térmico 4.220.000 145 Spray dryer planta fumárico 1.055.000 36 Calentador de aire planta fumárico 368.000 13 Calentador de aire planta anhídrido 1.492.000 54 2.000 0 29.462.000 1.067 Restaurante TOTAL De esta forma se puede apreciar que la demanda máxima total podría incrementarse un 7% con respecto al promedio actual. Proyección de consumo. El pronóstico de la demanda futura de combustibles en la planta se basa en la proyección de ventas de productos dadas hasta el 2008 y el promedio de los años 2002 a 2005 del índice de consumo especifico de energía combustible (kJ/ton producto). Por lo tanto, con la producción adicional proyectada se estima que en el año 2008 la demanda adicional de energía combustible en los procesos sea de 530 GJ/mes, que, junto a la demanda de los nuevos equipos instalados, permite proyectar un incremento del 16% en el consumo de combustibles en la compañía. Estudio técnico Bases técnicas. El cambio de combustible en los equipos de combustión de la planta, comprende la especificación de los siguientes componentes: a) red de distribución de gas natural, b) estación de medición y regulación de gas, y c) sustitución o conversión del quemador de calentador de aceite térmico y calderas. A continuación, se desarrolla la revisión de tecnologías disponibles y se definen las especificaciones para cada uno de ellos. Red de distribución de gas natural. De acuerdo con la demanda proyectada, el flujo de diseño de la tubería sería de 1.200 m3/h (condiciones estándar). Los diámetros de los ramales deben ser definidos con base a una velocidad de flujo de 20 m/s y una presión de operación de 20 psig. 67 Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín La red estaría compuesta por tres secciones, tal como se puede apreciar en la Tabla 4: • Red externa. Conexión al gasoducto de EEPPM a la estación de medición y regulación. La red debe ser enterrada y por tanto construida en polietileno. • Red interna. Comprende la tubería principal desde la estación de medición y regulación hasta las inmediaciones de los equipos. Esta red se debe dividir en dos ramales principales: uno hacia el calentador de aceite térmico y otro hacia las calderas y demás usuarios. La tubería debe ser enterrada y fabricada en polietileno. • Red interna expuesta. Conexiones en acero al carbono desde la red interna enterrada hacia los puntos de suministro (quemadores). Esta tubería estaría expuesta, por lo que debe ser soldada y con recubrimiento epóxico. • Estación de medición y regulación. Se considera la ubicación de la estación de medición y regulación. La estación se compone de los siguientes elementos: adaptador de entrada, válvula principal de corte, filtro, válvula reguladora de presión, válvula de seguridad, medidor de flujo, corrector de flujo, modem para telemetría compatible con el sistema SCADA de EEPPMM y caseta. Tabla 4. Especificaciones generales de la red de distribución de gas Red Material Flujo máximo (m3/h) Presión máxima (psig) Longitud aprox. (m) Externa Polietileno 1.200 60 25 Interna Polietileno 1.200 20 125 Equipos Acero carbono Según equipo 20 10 Las tecnologías de los medidores de flujo disponibles son el tipo turbina y el tipo lóbulos. Los siguientes son los rangos de medición para una presión de operación de 20 psig. Las especificaciones de los medidores de flujo para la estación de gas se pueden observar en la Tabla 5. Tabla 5. Especificaciones de medidores de flujo para estación de gas Medidor Flujo máximo(m3/h SC) Flujo mínimo(m3/h SC) Turbina 1.200 50,0 Lóbulos 1.600 22,5 68 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Ya que los consumos varían continuamente según la demanda es recomendable instalar el medidor de lóbulos, con el fin de tener precisión en la medición de los eventos en los cuales la demanda es mínima. Sustitución o conversión del quemador de calentador de aceite térmico y calderas • Quemador de calentador de aceite térmico Konus. El quemador debe ser seleccionado para desarrollar una llama vertical y hacia abajo, teniendo en cuenta las siguientes características del equipo: altura: 4,1 m y diámetro: 1,6 m. El quemador actual de fuel oil posee una potencia mínima de 6,1 MMBtu/h y una máxima de 24,3 MMBtu/h. Por lo tanto, el quemador a instalar debe operar bajo los mismos rangos de operación. Según la revisión de tecnologías disponibles no se encuentra un quemador tipo dual que permita realizar la combustión con gas natural y con fuel oil. Por lo tanto, este quemador debe sustituirse completamente y deben instalarse las facilidades necesarias para realizar el cambio del quemador con fuel oil en caso de presentarse una interrupción en el suministro de gas. Las características deseables del quemador a instalar se aprecian en la Tabla 6: Tabla 6. Especificaciones de quemador a gas del calentador de aceite Especificación Valor Potencia máxima 24,3 MMBtu/h Potencia mínima 6,1 MMBtu/h Control de temperatura PID, modulante Monitoreo de llama UV Sistema de ignición Automático con bujía Emisiones Bajo NOx, SOx, y aldehídos • Quemadores de calderas. Según la evolución técnica de los quemadores actuales de las calderas, se puede realizar la conversión de ellos a quemadores duales (fuel oil y gas natural) utilizando parte de los elementos actuales. La conversión incluiría los siguientes componentes: tren de válvulas de gas, puerto de entrada al quemador, modificaciones internas al quemador, modificaciones al tablero de control, selector de combustible, válvulas solenoides de control y preóstatos para cortes por alta o baja presión de gas. Para el nuevo secador (spray dryer) de la Planta de ácido fumárico no se contemplan especificaciones del quemador, puesto que estas forman parte del 69 Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín equipo general y se hallan contempladas dentro del proyecto de ampliación de esta planta. Beneficios Combustibles. De acuerdo con los costos actuales de los combustibles por unidad de energía y la demanda de energía anual, se estiman los costos totales por concepto de combustible dados en la Tabla 8. Otras bases de cálculo son: costos de combustibles a abril de 2006, TRM del mes de abril de 2006: 2.334,295, poder calorífico del fuel oil: 150.000 BTU/galón6 y el poder calorífico del gas natural: 996,3 BTU/PCE7. Los costos de combustibles fuel oil y gas natural según la demanda actual, pueden ser revisados en la Tabla 7. Tabla 7. Costos de combustibles fuel oil y gas natural según demanda actual Combustible Costo actual ($/GJ) Fuel oil Gas natural 19,096 15,700 Eficiencia de combustión (%) 80% 78% Demanda (GJ/mes) 6.787 6.960 Costo anual (US$/mes) 52.620 46.600 Es decir que, bajo la demanda actual, la operación con gas natural representa un beneficio económico de US$ 6,020 mensuales. Como se observa, se ha incluido el efecto de la menor eficiencia de los equipos de combustión con gas natural, debido a que una proporción de la energía producida por la llama del gas natural es energía lumínica. Otros estudios corroboran esta teoría, haciendo mediciones precisas del aire y los gases de combustión9. Energía eléctrica. Con el uso del gas natural como combustible no se requerirá de los sistemas de bombeo de combustible y agitación en el tanque de almacenamiento de fuel oil. Los costos relacionados con estos sistemas se aprecian en la Tabla 8: Tabla 8. Costos de energía eléctrica en sistemas de combustión Potencia (kW) Tiempo Op. (h/mes) Consumo Caldera de vapor 1,49 393 586 Caldera de aceite 1,49 452 674 Calentador Konus 3,73 294 1.096 Tanque de combustible 3,73 66 Total equipos 246 2.602 70 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 De acuerdo con el costo de la energía eléctrica en abril de 2006, 165,68 $/kWh, y la TRM de este mes, $ 2.334,29, la disminución en el consumo de energía eléctrica por la suspensión de la operación de los motores asociados a estos sistemas es de US$ 185 mensuales. Mantenimiento. Se realizó la valoración de los costos de mantenimiento relacionados con los equipos que actualmente consumen fuel oil, desde los puntos de vista de repuestos, mano de obra interna y mano de obra externa. Los costos evaluados fueron: limpieza de hogares, reparación de refractarios, limpieza de precalentadores, reparación de válvulas, mantenimiento de bombas de inyección de combustible, mantenimiento del sistema de inyectores de combustible y mantenimiento de reguladoras de combustible y vapor de atomización. Los costos para cada equipo en el año 2005 se aprecian en la Tabla 9: Tabla 9. Costos de mantenimiento en sistemas de combustión Mano de Obra Interna ($/año) Repuestos ($/año) Mano de Obra Externa ($/año) Total ($/año) Caldera de vapor 640,000 4,430,000 1,195,000 6,265,000 Caldera de aceite 640,000 4,330,000 1,020,000 5,990,000 Calentador Konus 930,000 17,671,125 2,645,000 21,246,125 Tanque de combustible 230,000 600,000 1,950,000 Total equipos 2,780,000 36,281,125 Usando el gas natural como combustible estos costos se reducen, principalmente porque el ensuciamiento de los componentes mecánicos es sustancialmente menor. Por tanto, si los costos de mantenimiento son reducidos en al menos 90%, el beneficio es US$ 14.070 anuales, usando una TRM de $2.320,77, promedio del año 2005. Producción. Los beneficios que el proyecto generaría sobre la producción de la planta se establecieron desde los siguientes aspectos: • Disminución de los tiempos improductivos en planta por causa de fallas en los sistemas de combustible del calentador de aceite Konus y calderas de vapor y aceite: se presentan fallas de ignición en los equipos de combustión que generan la suspensión de los procesos. Estas perturbaciones se presentan 60 veces por mes y representan un tiempo aproximado de 5 horas por mes. • Disminución de los tiempos de parada general de planta por mantenimiento del calentador de aceite Konus y calderas de vapor y de aceite: cada año debe realizarse una parada general de planta por 48 horas para limpieza y mantenimiento de los equipos de combustión. Con la utilización del gas esta frecuencia se disminuye a una vez cada cuatro años mínimo, es decir que se aumentará la disponibilidad de los reactores en 36 horas al año. 71 Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín Según el costo por hora de cada reactor, para evaluar los beneficios en la producción sólo se evaluarán los debidos a la mayor disponibilidad de reactores de la planta de resinas por no paro para mantenimiento general, así como se aprecia en la Tabla 10: Tabla 10. Costos de producción por disponibilidad de sistemas de combustión Costo operación ($/hora) Disponibilidad adicional (h/año) Costo ($/año) Reactor R1 216,142 36 7,781,129 Reactor R3 208,046 36 7,489,660 Reactor R4 302,423 36 10,887,233 Reactor R5 292,232 36 10,520,366 Reactor R6 394,792 36 14,212,502 Reactor R7 413,304 36 14,878,941 Total 65,769,830 El aumento de la disponibilidad de la planta, por mayor confiabilidad de los equipos de combustión, representa un beneficio de US$ 28.340 anuales, tomando como base la TRM del 2005, $2.320,77. Mano de obra. El uso de gas natural permitirá la eliminación de actividades que actualmente son requeridas por los sistemas de combustible líquido. Estas horas hombre invertidas en dichas actividades no representarán un beneficio económico, pero si puede ser destinadas a la realización de nuevas actividades de mayor valor agregado para la compañía. Las actividades que se eliminarían con la introducción del gas se pueden ver en la Tabla 11: Tabla 11. Costos de horas/hombre asociadas con los sistemas de combustión Konus (HH/semana) Calderas (HH/semana) Total (HH/mes) Limpieza de filtros 7 3 43 Limpieza de boquillas 1 4 21 Limpieza de electrodos 1 1 9 Carga de tanque de mezcla 10,5 45 Recibos de tanque principal 1,5 6 Total 21 Costo hh / mes 8 124 $ 559.286 Por tanto, como beneficio se dispondrá de cerca de 30 horas hombre a la semana, aunque debe tenerse en cuenta que el sistema de gas también requerirá de activi- 72 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 dades rutinarias cuya responsabilidad será del operador de servicios industriales, como el mantenimiento preventivo del medidor de la estación y la prueba de los sistemas duales de los quemadores. Impacto ambiental. El gas natural como combustible presenta un menor efecto sobre el medio ambiente que el fuel oil. Es así como se evidencia al comparar las concentraciones de O2 y CO2 en los gases de combustión para diferentes porcentajes de aire en exceso, que para el mismo exceso de aire la combustión del gas natural produce cerca del 2% menos de CO2. (Ver Gráfica 1) Gráfica 1. Relación entre el aire en exceso y las concentraciones de O2 y CO2 para fuel oil y gas natural Las emisiones de SO2 con la combustión del gas natural se reducen sustancialmente frente a las del fuel oil, siendo más de 100 veces menos. Se presentan también considerables diferencias en la concentración de NOx y material particulado, como se aprecia en la Gráfica 2. Gráfica 2. Emisiones de los principales combustibles en calderas Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín 73 Estudio financiero Precios nacionales de conbustibles a. Tendencias. La Gráfica 3 muestra que la tendencia de los combustibles de uso industrial, entre enero de 2000 y marzo de 2006, ha sido de ascenso, siendo alrededor de Junio de 2002 cuando el precio del fuel oil alcanzó los valores del gas natural, para presentarse luego una variación alternada de los mismos. Pero a partir de Julio de 2005 se presenta una pendiente en el incremento de los precios del fuel oil mayor que la del gas natural, ampliando la brecha de precios hasta la actualidad. Esta situación está asociada con los incrementos del precio del petróleo, donde el fuel oil se ve directamente afectado puesto que es un producto de la destilación del petróleo. Gráfica 3. Precios de combustibles de uso industrial a marzo de 2006. Fuente: EEPPM Con respecto a los precios del año 2000, se evidencia que en el caso del fuel oil el costo por unidad energética se ha incrementado hasta en un 230%, mientras que para el gas natural este incremento ha sido de menor crecimiento y ha llegado sólo hasta el 65%.Ver Gráfica 4. Gráfica 4. Incremento de los precios de combustibles respecto al año 2000 74 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 b. Clasificación del mercado. De acuerdo con el estudio de mercado, la demanda actual de la planta proyectada de gas natural es de 161000 m3/mes, y la demanda futura proyectada, 186000 m3/mes. La compañía se regiría por el sistema tarifario Rango 2 y de Mercado No Regulado en caso de adelantar el proyecto de conversión de combustibles, de acuerdo con la estructura tarifaría actual de Empresas Públicas de Medellín. Análisis de sensibilidad Dentro de los beneficios considerados para la evolución del proyecto se encuentra que el 62% de estos beneficios está basado en la diferencia actual de precios por unidad de energía entre el fuel oil y el gas natural. Sin embargo, como se evidenció en la tendencia histórica de estos precios, esta diferencia puede cambiar durante el tiempo de ejecución del proyecto, puesto que existe incertidumbre sobre la tendencia de los precios del petróleo así como de la orientación del mercado interno del gas natural. a. Monto de la inversión. Ante una menor diferencia de los precios de los combustibles, los beneficios son menores y el tiempo de recuperación mayor, lo cual puede limitar el monto de la inversión. Teniendo en cuenta la tendencia de los precios se consideraron tres escenarios para los precios de los combustibles, que afectarían negativamente la ejecución del proyecto. Estos escenarios son: • La diferencia de precios entre el fuel oil y el gas natural se reduce en un 50%. • Los precios del fuel oil y el gas natural se igualan, es decir la diferencia actual de precios se reduce un 100%. • La diferencia de precios actual entre el fuel oil y el gas natural se reduce en un 150%. En la Gráfica 5 se presenta la variación del monto de la inversión frente al tiempo de pago para estos tres escenarios y se ubica la condición actual de la inversión. Gráfica 5. Inversión del proyecto según la diferencia de precios de los combustibles Sustitución de fuel oil por gas natural en ANDERCOL Medellín 75 Se evidencia cómo, para el caso en el cual la diferencia de precios entre el fuel oil y el gas natural se reduce en 50%, el tiempo de recuperación de la inversión aumenta de 18 a 20 meses y si los precios se igualan, el tiempo aumenta a 37 meses, lo cual ya no sería atractivo para los inversionistas. En el último caso, cuando la diferencia se ha reducido el 150%, se observa que el proyecto se hace totalmente inviable. b. Tiempo de pago. De acuerdo con la diferencia de los precios de los combustibles se presenta a continuación, en la Gráfica 6, la variación de los beneficios del proyecto y el tiempo de pago para cada una de las cotizaciones. Grafica 6.Tiempo de pago del proyecto según la diferencia de precios de los combustibles Actualmente el precio del fuel oil es mayor al del gas natural, pero de acuerdo con la gráfica 9, si el precio del gas natural asciende por encima del valor del fuel oil, y esta diferencia alcanza más de 0,5 US$/GJ, el proyecto representará pérdidas económicas para la empresa. También se evidencia que si los precios del gas natural superan a los del fuel oil en 0,1 US$/GJ, el tiempo de pago aumenta con una alta pendiente y supera los 30 meses, lo cual tampoco sería favorable para la compañía. Discusión El proyecto de sustituir el combustible utilizado actualmente por la compañía, fuel oil, por gas natural, representa un costo de US $112 mil y unos beneficios mensuales de US $ 9700, por lo cual es factible su ejecución. La conversión de los equipos a gas natural representa también un beneficio ambiental, no cuantificado, en reducción de emisiones de CO2, CO, SO2, NOx y material particulado frente al fuel oil, lo que permitirá el cumplimiento de las regulaciones ambientales futuras. El 62% de los beneficios del proyecto están soportados en el menor costo por unidad de energía que presenta actualmente el gas natural frente al fuel oil. Por lo 76 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 tanto, si esta diferencia se disminuye, el tiempo de pago aumentará incluso hasta 42 meses si los precios se equiparan. Se recomienda el uso de quemador dual en el calentador Konus, debido a que ante la ausencia temporal del gas tomaría alrededor de 12 horas poner en funcionamiento el quemador actual de fuel oil, trayendo consigo perjuicios en la producción de la planta de resinas y en el cumplimiento de los compromisos con los clientes. Referencias 1. CHEJNE J., F.; SANCHEZ P., K. y AMEL A., A. Análisis energético industrial del Valle de Aburrá. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 2007. 2. COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA (UPME). Proyecciones de demanda de gas natural 2004-2020. En : ASAMBLEA Y CONGRESO ANUAL DE NATURGAS. (7: 2004, Cartagena). Memorias. Cartagena: La Asamblea, 20004. 3. ________. Proyecciones de demanda de gas natural 2004-2020. Bogotá: El Ministerio, 2004. 4. ________. Proyecciones del gas natural para el sector termoeléctrico. Bogotá : El Ministerio,2006. 5. BANCO DE LA REPUBLICA. Portal de internet del banco. [online]. Bogotá: El Banco, 2008. [Citado en septiembre de 2008]. URL disponible en <http://www.banrep.gov.co/> 6. EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS. Portal de internet de la Empresa Colombiana de Petróleos. [online]. Bogotá : La Empresa, 2008. [Citado en septiembre de 2008]. URL disponible en <http://portal.ecopetrol. com.co> 7. EMPRESA COLOMBIANA DE GÁS. Portal de internet de la Empresa Colombiana de Gás. [online]. Bogotá : La Empresa, 2008. [Citado en septiembre de 2008]. URL disponible en <http://www.ecogas.com.co> 8. ARROYAVE ROJAS. Joan Amir y GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando. Tecnologías Ambientalmente Sostenibles. En: Revista de Producción Más Limpia.Vol. 1, No. 2 (jul. – dic. 2006); p. 78 – 86. 9. MEZA, Jair y HUERTAS, José. Evaluación del rendimiento de calderas convertidas a gas natural. Bogotá : Universidad de los Andes, s.f. Actualización Relações empresariais internacionais e sustentabilidade Alfa Oumar Diallo 1 Relaciones empresariales internacionales y sustentabilidad International corporative relationships and sustainability Resumo Os questionamentos acerca das práticas comerciais em detrimento dos interesses ambientais são de difícil absorção por uma sociedade que visa, em especial, a obtenção de lucro rápido e fácil. A consciência ecológica ainda não se manifestou plenamente, de forma a tornar mais tranqüila a adoção de medidas restritivas ao comércio como pressupõem certos casos analisados sob a ótica do princípio da precaução. Palavras chaves: Relações empresariais internacionais. Sustentabilidade. Interesses ambientais. Resumen Los cuestionamientos acerca de las prácticas comerciales en detrimento de los intereses ambientales son de difícil absorción por una sociedad que busca, en especial, la obtención de lucro rápido y fácil. La conciencia ecológica todavía no se ha manifestado plenamente. Para llegar a la adopción de medidas restrictivas de una forma más tranquila en el comercio, se presuponen ciertos casos analizados bajo óptica del principio de la precaución. Palabras clave: Relaciones empresariales internacionales. Sustentabilidad. Intereses ambientales. 1 Doutor em Direito Internacional pela UFRGS, Coordenador do Curso de Relações Internacionais do Centro Universitário La Salle de Canoas/RS e Advogado em Porto Alegre/RS. Correspondencia: Alfa Oumar Diallo, email: [email protected] Fecha de recibo: 06/04/2008 ; fecha de aprobación: 08/08/2008 78 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Abstract The queries about commercial practices that affect negatively the environmental interests are hard to assume by a society that looks for, specially, fast and easy profits. The ecological consciousness has not manifested itself completely. To achieve the adoption of restrictive measurements in an easier way in the commerce, certain cases are pre-supposed under an analysis focus that departs from the principle of precaution. Key words: International corporative relationships. Sustainability. Environmental interest. Jamshed J. Irani, um dos diretores da Tata Sons, empresa que faz parte do enorme conglomerado industrial Tata, tem enfatizado o compromisso da companhia para com a “sustentabilidade corporativa”, dizendo que preferia esse termo ao invés de “responsabilidade social corporativa”. Este último era um termo inadequado já que soava como caridade, disse ele. “Acreditamos em sustentabilidade corporativa. Não olhamos para a comunidade e para a sociedade apenas como um de nossos acionistas. Ela é o principal propósito de nossa empresa”. Introdução Os negócios internacionais estão ganhando cada vez mais espaço no mundo econômico, devido à tendência da globalização, tanto nas atividades do setor público quanto naquelas do setor privado. O mercado de trabalho necessita de profissionais plenamente capacitados a buscar, elaborar e realizar negócios na área internacional. Os especialistas nesta área devem ter a capacidade de transitar com desenvoltura e qualidade técnica na aplicação de conceitos micro e macroeconômicos da economia internacional, de direito comercial e de direito internacional econômico. O mundo dos negócios torna-se paulatinamente mais complexo e mais diverso, propiciando mudanças significativas nas relações empresariais. Para fazer frente às novas exigências do ambiente empresarial, o gestor moderno deve elevar o nível de complexidade de suas competências. As áreas do conhecimento buscam desenvolver teoria como sendo uma generalização dos resultados obtidos de um acúmulo de experiências vividas. Como ciência contingencial, o Direito não busca a verdade universal, busca resultados válidos e aplicáveis em determinados contextos. O Direito do Comércio Internacional ou Droit International des Affaires tem como objeto de estudo toda a atividade mercantil internacional, abrangendo todas as Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 79 áreas do direito comercial e do direito industrial, caracterizando-se como um verdadeiro direito econômico, mais amplo, que inclui o direito monetário-cambial, o direito financeiro, o direito fiscal, em síntese, o direito internacional econômico1. No momento atual, o gestor internacional depara-se com demandas de atividades distintas entre as operações locais e as operações internacionais. Os conceitos de negócios voltados para a operação local muitas vezes são extrapolados para a operação internacional. No entanto, entende-se que a área internacional carece de maior desenvolvimento de seu corpo teórico. Assim sendo, a principal proposição desta conversa é promover uma transferência de conhecimentos advindos da teoria e da prática que possibilitarão ao operador do Direito diferenciar-se nas suas operações locais e internacionais. Relações empresariais internacionais Durante a década de 80 do século XX, fenômenos como a globalização da economia, a intensificação das relações entre as empresas e os processos competitivos utilizados por estas para alcançar sucesso nos negócios, contribuíram para que a gestão se assemelhasse de forma crescente ao comando dos exércitos. Estas semelhanças inspiraram alguns decisores empresariais de alto nível, a importarem para os seus ambientes operativos os conceitos e os processos de estratégia militar. A Internacionalização das empresas constitui uma área em acelerada expansão. Com um campo de atuação amplo, por abranger as relações e negócios de perspectivas globais, proporciona a este profissional antecipar-se aos fatos e ultrapassar as aparências que encobrem os acontecimentos globais. O mercado global usa o território dos vários países e das diversas áreas geográficas como um único espaço econômico. As empresas ligadas ao comércio internacional viram-se obrigadas a procurar especialistas em análise de comportamento mundial. O monitoramento constante de um sistema internacional em rápida mutação passou a ser uma necessidade, que também foi sentida por empresas ligadas ao mercado interno. O profissional globalizado estuda os conflitos mundiais como estratégia de posicionamento de interesses globais. A Globalização permitiu a abertura dos mercados e a livre circulação de capitais em escala mundial, mas não somente em âmbito financeiro. Questões como tráfico de droga, terrorismo e crime organizado constituem como uma desestabilidade mundial demandando a intervenção de organismos internacionais O direito do comércio internacional tem por objeto todas as relações de comércio que possuam um elo com mais de um Estado. Sua finalidade é estudar as relações jurídicas comerciais que ultrapassam as fronteiras nacionais desses Estados2. 80 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 O direito do comércio internacional visa, assim, regular o aspecto jurídico das relações comerciais internacionais, sendo considerado como um tipo especial de direito internacional. Em vista disto, o direito do comércio internacional possui elementos caracterizadores: (I) do direito internacional público, uma vez que é, na grande maioria das vezes, instituído através de acordos e tratados internacionais, que são celebrados pelos Estados; (II) do direito internacional privado, uma vez que é este que vai regular a relação jurídica entre as partes, no que diz respeito à indicação da lei aplicável ao caso, da jurisdição competente e da capacidade das partes, dentre outras; e dos usos e princípios de direito universalmente reconhecidos e utilizados no comércio internacional, como é o caso da lex mercatoria. Dessa forma, o direito do comércio internacional é constituído de (I) acordos internacionais – e.g. OMC –, normas de direito uniforme, como, por exemplo, a Convenção para a Compra e Venda Internacional de Mercadorias da ONU (Viena, 1980) e as denominadas leis modelos; (II) leis nacionais que regem, por exemplo, as contratações e a regulamentação interna sobre comércio exterior e normas de direito internacional privado material; e (III) os usos e princípios do comércio internacional, como é o caso dos INCOTERMS e da Lex Mercatória; de sorte que tais elementos estão intimamente entrelaçados3. A principal função do direito do comércio internacional é fornecer, ao lado dos demais ramos do direito, o aparato jurídico necessário à realização das negociações e contratações internacionais que os agentes econômicos entenderem realizar, incentivando-as e reduzindo seus custos, promovendo, assim, o desenvolvimento econômico e social da sociedade [nacional e internacional]. É certo que o desenvolvimento e aprimoramento do que, hoje, constitui o direito do comércio internacional não ocorreu, em razão tão somente da evolução das práticas comerciais internacionais e necessidades da sociedade atual, ou, simplesmente, em virtude da similaridade existente em importantes áreas do direito como, por exemplo, no direito contratual, mas também em razão dos diversos esforços empreendidos pela comunidade jurídica, no sentido de (I) uniformizar e (II) harmonizar o direito do comércio internacional. Após o êxito da fase inicial, o GATT defrontou-se, na década de 1980, com o crescimento do protecionismo. As crises do petróleo de 1973 e 1979 acirraram as disputas pela conquista de novos mercados. O multilateralismo experimentou sérios reveses: as vantagens tributárias concedidas às importações de determinado Estado não se estendiam automaticamente às demais partes contratantes. Os governos escolhiam na Rodada Tóquio, quais tratados desejavam firmar. Formaram-se, no âmbito do GATT, diferentes sistemas de direitos e obrigações. Os conflitos com os EUA, a CEE e o Japão avolumaram-se ameaçando a sobrevivência do sistema multilateral de comércio. A Rodada Uruguai foi convocada para fortalecer o multilateralismo e restringir as ações unilaterais que fragmentavam o GATT. A criação da OMC, em 1995, resultou de uma negociação marcada por um cenário global em transição: fim da Guerra Fria, reorganização econômica dos países em acordos regionais de comércio, papel crescente das empresas transnacionais no Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 81 comércio internacional, e o fim das fronteiras entre as políticas internas e de comércio internacional derivado da globalização. Segundo a UNCTAD, cerca de 63% do comércio mundial já é feito entre empresas transnacionais, sendo 33% entre afiliadas e mais 30% entre diferentes empresas. Cresce, assim, um tipo específico de comércio internacional, o comércio intraindústria, ou seja, com exportações e importações dentro dos mesmos setores industriais. A principal conseqüência para o comércio internacional é que as regras da OMC devem também levar em conta as transnacionais, mas que estão muitas vezes fora do controle dos governos, que são os negociadores das regras e membros efetivos da OMC4. Outro processo marcante das últimas décadas tem sido a interdependência econômica e a globalização das economias, abrangendo os mercados de bens e serviços, e gerando rápida aceleração dos fluxos de comércio e investimento. A melhoria das infra-estruturas e das comunicações têm resultado em redução drástica das distâncias geográficas. Esses fenômenos, aliados à multiplicação de acordos preferenciais de comércio, alteraram o perfil do comércio internacional. O novo paradigma de produção e comércio exige novo comportamento dos governos em matéria de política industrial e de comércio internacional, com a definição de estratégias para desenvolver vantagens competitivas para a indústria nacional. Há cada vez mais efeitos cruzados entre decisões tomadas no âmbito nacional sobre as atividades internacionais, e de decisões tomadas no âmbito internacional sobre as atividades nacionais. Tal cenário exige que o comércio de bens e serviços, bem como o investimento, passem a ser coordenados em níveis multilaterais, e que as regras de conduta dos parceiros passem a ser definidas e arbitradas também multilateralmente. Daí a importância da OMC, enquanto coordenadora e supervisora das regras do comércio internacional. GATS (General Agreements of Trade and Service): estrutura flexível e regulação doméstica5 O GATS caracteriza-se por possuir estrutura complexa e ambígua que contém diversos níveis de obrigações. O GATS estabelece um amplo compromisso dos Membros da OMC relativo a sucessivas e futuras negociações que conduzam a uma gradual liberalização do setor. Dentre suas regras, destacam-se o tratamento da nação mais favorecida e o princípio da transparência que se aplicam a todos os setores e subsetores de serviços. O GATS prevê, ainda, obrigações de acesso a mercados e tratamento nacional que deverão ser observadas apenas pelos Membros que assumirem compromissos específicos de liberalização de certos setores e subsetores de serviços, o que dá bem a dimensão de sua flexibilidade intrínseca. 82 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Os Membros não são obrigados a assumir compromissos mínimos (benchmarks). Eles têm a possibilidade de assumir ou não compromissos, sempre levando em conta seus interesses políticos e econômicos específicos. Na hipótese de um Membro concluir ser de seu interesse assumir determinados compromissos, ele o fará estabelecendo um cronograma, o tipo de serviço e o nível de abertura em cada setor (“listas positivas”). Esses compromissos específicos têm sido tradicionalmente assumidos por meio de negociações bilaterais em que um Membro oferece certas concessões em troca de outras (solicitação-oferta). Outro aspecto relevante do GATS está relacionado à manutenção da capacidade dos Membros de regular o fornecimento de serviços em seus territórios de acordo com legítimos objetivos de políticas nacionais (Artigo VI – Legislação Nacional ou Regulação Doméstica). Nos termos do Artigo VI.4 do GATS, os Membros deverão realizar negociações com o objetivo de estabelecer disciplinas que assegurem que “medidas relativas a requisitos e procedimentos em matéria de qualificação, de normas técnicas e requisitos em matéria de licenças não constituam obstáculos desnecessários ao comércio de serviços.” Essas disciplinas deverão garantir que tais requisitos (I) sejam baseados em critérios objetivos e transparentes, tais como a habilidade para prestar o serviço; (II) não sejam mais gravosas que o necessário para assegurar a qualidade do serviço; e (III) no caso dos procedimentos em matéria de licença, não constituam em si mesmos uma restrição para a prestação do serviço. Nos setores nos quais um Membro tenha assumido compromissos específicos, até a entrada em vigor dessas disciplinas, tal Membro não poderá aplicar requisitos em matéria de licenças e qualificações nem normas técnicas que anulem ou prejudiquem esses compromissos específicos (Artigo VI. 5). A atual rodada de negociações do GATS têm sido marcada por grandes tensões entre alguns países desenvolvidos, tais como Japão, Estados Unidos e os das Comunidades Européias, e alguns países em desenvolvimento, com destaque para Brasil e África do Sul. Enquanto os primeiros têm postulado uma maior e mais rápida liberalização do setor, os últimos têm adotado posição mais defensiva, além de condicionarem qualquer abertura ao avanço nas negociações relativas à agricultura. Algumas propostas, tais como a adoção de parâmetros quantitativos e qualitativos (benchmarks) para as negociações, foram formuladas por alguns dos países desenvolvidos. A aceitação dessas propostas resultaria em uma grande alteração da arquitetura original do GATS (i.e., na perda de sua estrutura flexível), razão pela qual foram rechaçadas por Brasil, Argentina e África do Sul, dentre outros países do G-20 (grupo de países liderados pelo Brasil que reivindica a eliminação dos subsídios à agricultura, principalmente pelas Comunidades Européias e pelos Estados Unidos), e deixadas, pelo menos por enquanto, de fora das negociações.Tanto que, na Conferência Ministerial de Hong Kong, realizada em dezembro de 2005, foi emitida Declaração em que é reafirmado o respeito pela situação econômica dos países de menor desenvolvimento relativo e pela “flexibilidade apropriada” a Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 83 que têm direito os países em desenvolvimento, consoante os termos do Artigo XIX.2 do GATS. Segundo o Artigo XIX.2 do GATS, haverá “flexibilidade apropriada para que os diferentes países em desenvolvimento abram menos setores, liberalizem menos tipos de transações, aumentem progressivamente o acesso a seus mercados em função de sua situação em matéria de desenvolvimento...”. Essa Declaração Ministerial, no entanto, reforçou a idéia de que o método de solicitação-oferta em negociações bilaterais deveria ser complementado por negociações plurilaterais, como previsto no GATS e nas “Diretrizes e Procedimentos para Negociações em Comércio de Serviços”, documento adotado na Sessão Especial do Conselho do Comércio de Serviços em 28 de março de 2001 (“Diretrizes 2001”). Nas negociações plurilaterais, qualquer Membro ou grupos de Membros pode apresentar solicitações ou solicitações coletivas a outros Membros em qualquer setor específico ou modo de prestação de serviços, identificando seus objetivos com relação às negociações. Muito embora a reação inicial de muitos países em desenvolvimento tenha sido no sentido de que as negociações plurilaterais poderiam aumentar ainda mais o poder de pressão dos países desenvolvidos, as primeiras séries de reuniões plurilaterais em serviços tiveram início já em março de 2006. Essas reuniões plurilaterais incluíram, dentre outros, os seguintes serviços: informática; telecomunicações; postais; transporte marítimo; transporte aéreo; distribuição; logística; audiovisuais; educacionais; ambientais; construção; arquitetura e engenharia; energia; financeiros; e legais. Seguiram o seguinte roteiro: (I) apresentação do pedido plurilateral; (II) perguntas e respostas de ordem técnica; (III) intercâmbio de informações sobre os regimes domésticos de cada Membro; (IV) reações dos participantes ao pedido; e (V) desdobramentos. Propostas relativas à Regulação Doméstica também foram apresentadas por vários países desenvolvidos. De modo geral, notou-se que tais propostas se desviaram do objetivo original de estabelecer disciplinas voltadas exclusivamente para serviços profissionais para criar disciplinas que cubram todos os setores de serviços. Pode-se afirmar que seu propósito foi o de claramente delimitar o espaço ou a capacidade de regulação dos países (policy space) para regular o setor de serviços a partir do momento em que assumirem compromissos no âmbito do GATS. Trata-se, portanto, de formulações que vão muito além dos objetivos do Artigo VI do GATS à medida que invadem o domínio interno dos Membros, reduzindo seu espaço para adotar políticas públicas ou de desenvolvimento, ou seja, o de regular o setor de serviços em consonância com programas legítimos de políticas nacionais de desenvolvimento (i.e., de Regulação Doméstica). É bem verdade que, no tocante à Regulação Doméstica, a Declaração Ministerial de Hong Kong também reforçou os objetivos e princípios das Diretrizes 2001, sob as quais as negociações sobre serviços devem resultar na promoção do crescimento de todos os parceiros comerciais e no desenvolvimento dos países emergentes e nos de menor desenvolvimento econômico relativo, respeitandose o direito de regular ou legislar dos Membros. Porém, a tendência é de que a 84 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 pressão para restringir esse direito dos países de regular ou legislar, ou, posto de outra forma, de fazer políticas públicas (policy space), aumente. Por essa razão, parece ser inadiável para os países em desenvolvimento a tarefa de inserir as negociações no contexto de uma reforma de seu quadro regulatório doméstico com o fim de conceber-se uma estratégia de desenvolvimento para cada setor de serviços. Trata-se, na expressão de Celso Lafer, de assegurar espaço que vem se reduzindo para a condução de políticas públicas. A adoção das disciplinas é, enfim, desejável, mas a questão central é a de saber como alcançar um equilíbrio entre a necessidade de se eliminarem políticas meramente protecionistas e a necessidade de manutenção e preservação do direito dos Membros de regular a prestação de serviços em seus territórios tendo em vista suas legítimas políticas públicas de desenvolvimento. É por isso que a regulamentação do Artigo VI do GATS tem de ser acompanhada, no âmbito interno dos Membros, sobretudo dos países em desenvolvimento, de uma reforma e adaptação de seu quadro regulatório que vise a assegurar espaço para condução de políticas públicas. Há ainda certas questões relacionadas a regras horizontais que se colocam como fundamentais para o avanço do processo de liberalização do setor, a saber: subsídios e medidas emergenciais de salvaguardas. As Diretrizes 2001 outorgaram aos Membros mandato para negociação de possíveis disciplinas sobre subsídios relacionados ao comércio de serviços. Nos termos do Artigo XV do GATS, nessas negociações deverá “ser reconhecida a função dos subsídios nos programas de desenvolvimento dos países em desenvolvimento e tomadas em conta a necessidade de flexibilidade que os Membros, em particular os Membros em desenvolvimento, tenham nesta área.” Apesar disso, pouco progresso houve até o momento nas discussões do Grupo de Trabalho sobre Regras do GATS (WPGR, na sigla em inglês) no tocante aos subsídios enquanto instrumento de política pública. Segundo a Declaração Ministerial de Hong Kong, os Membros deverão intensificar seus esforços relacionados à regulamentação dos subsídios e engajar-se em discussões mais objetivas acerca de propostas dos Membros, inclusive quanto à elaboração de um possível conceito de subsídios (working definition) no âmbito do comércio de serviços. A ausência de uma definição multilateral de disciplinas relacionadas a subsídios no comércio de serviços é prejudicial aos países em desenvolvimento, já que, muitas vezes, eles não dispõem de condições de avaliar a competitividade ou perspectivas de mercado para os provedores domésticos de serviços em face de provedores estrangeiros potencialmente subsidiados.Tais disciplinas ajudariam os países em desenvolvimento a sustentar sua vantagem comparativa em alguns setores de serviços, além de permitir a concessão de subsídios em setores específicos, principalmente aqueles que mais freqüentemente estão associados a objetivos de políticas públicas e de inclusão social, como os serviços ambientais, de saúde e transportes. Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 85 A Declaração Ministerial de Hong Kong também incentiva os Membros a aprofundar negociações técnicas e procedimentais relativamente à operação e à aplicação de medidas emergenciais de salvaguardas no comércio de serviços. Tais medidas, além de propiciarem certa simetria com o comércio de bens, que contém cláusulas de salvaguarda, confeririam maior segurança aos Membros ao assumirem compromissos de liberalização, à medida que estes poderiam suspender temporariamente tais compromissos, caso viessem a causar efeitos adversos não previstos. Nos últimos cinco anos, o comércio internacional de serviços cresceu a uma taxa média anual de 9,0%, totalizando, em 2005, US$ 2,4 trilhões, o que equivale a 23,2% do comércio mundial de bens de US$ 10,39 trilhões. O comércio de serviços representa aproximadamente 80% do PIB dos países desenvolvidos e 60% do PIB brasileiro. No Brasil, o setor emprega mais de 50% da mão-de-obra e atraiu quase a metade de todos os investimentos estrangeiros6. Esses dados são eloqüentes da importância do setor de serviços para o desenvolvimento sustentável, que requer, consoante o observado, no plano interno dos Membros em desenvolvimento, a criação de um quadro regulatório transparente e equilibrado, com espaços reservados para a adoção de políticas públicas, e, no âmbito das negociações na OMC, a manutenção da estrutura flexível do GATS e a introdução de disciplinas sobre regulação doméstica, subsídios e medidas emergenciais de salvaguardas. TRIMs (tratamento nacional e restrições quantitativas): restrições a políticas industriais e redução de policy space A regulamentação dos investimentos internacionais constitui tema controvertido que tradicionalmente tem dividido países desenvolvidos e em desenvolvimento. Basta lembrar das disposições da Carta de Havana que, em larga medida, contribuíram para o fracasso da criação da Organização Internacional do Comércio na década de 40. A tentativa de alguns países desenvolvidos de negociar um Acordo Multilateral de Investimentos (“MAI”) no âmbito da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (“OCDE”) constitui outro exemplo importante. Dentre os temas que, a partir de 1995, têm sido negociados na OCDE com vistas à celebração de um MAI, destacam-se: (I) definição de investimento e alcance geográfico de aplicação do MAI; (II) tratamento da nação mais favorecida, tratamento nacional e transparência, exceções gerais, derrogações temporárias e reservas; (III) requisitos de desempenho e incentivos aos investimentos, tecnologia, pesquisa e questões de desenvolvimento; e (IV) resolução de controvérsias. Mais recentemente, na Rodada Doha da OMC, que teve início em 2001, o assunto, introduzido na pauta da Conferência Ministerial de Cingapura, em 1996, foi objeto 86 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 de intensas negociações sem que se tenha chegado ainda a um consenso. O tema nem sequer foi incluído na pauta de negociações da Conferência Ministerial de Cancun realizada dois anos mais tarde em 2003. Essa dificuldade em se firmar acordos sobre regras de investimentos tem levado, ao longo dos anos, à conclusão de acordos bilaterais. Desde 1959, quando a Alemanha celebrou seu primeiro Tratado Internacional sobre Investimentos (“BITs”) com o Paquistão e a República Dominicana, o número de tais acordos cresceu significativamente atingindo um total de 385 no final de 1989 e de 2.100 em 2002. Os BITs, como explica Cláudia Perrone-Moisés, “são instrumentos através dos quais dois países, geralmente um país desenvolvido e um país em desenvolvimento, procuram regular relações em matéria de investimentos, com a finalidade de aumentar seu fluxo.” Em linhas gerais, salienta a autora, o BIT “estipula regras de proteção ao investimento estrangeiro que serão aplicadas após a admissão do investimento e que não constam da legislação interna do país hospedeiro” 7. No plano regional, os Estados Unidos firmaram recentemente com o Uruguai (Estado-Membro do Mercosul) um BIT, o qual, como os demais, visa a promover e a estimular os IED, com a estipulação de mecanismos de proteção contra medidas de expropriação e nacionalização. Se, de um lado, os BITs podem propiciar potencialmente um aumento dos IED em vários países, ao estabelecerem regras mais transparentes e um ambiente mais seguro para as empresas transnacionais, de outro, eles reduzem a capacidade dos países em desenvolvimento de adotar políticas industriais que criem certas contrapartidas aos investidores estrangeiros, tais como o estabelecimento de metas de exportação ou a exigência de que seus produtos tenham algum conteúdo produzido por empresas nacionais. Como assinala Vera Thorstensen, “as políticas dos governos normalmente incluem incentivos e fornecimento de bens ou serviços em termos preferenciais. Em troca, exigem o cumprimento de certo número de regras como a de conteúdo local, isto é a compra de partes e componentes de fabricação doméstica, ou a de desempenho exportador, isto é, o compromisso de exportar parte dos bens produzidos. Podem também exigir transferência de tecnologia, capital mínimo nacional ou joint ventures”. Assim, para os países em desenvolvimento, o desafio mais importante é, como diz o relatório da UNCTAD de 20038, “encontrar um equilíbrio entre a contribuição potencial desses acordos para o aumento dos fluxos de investimento e a preservação da capacidade de perseguir políticas orientadas para o desenvolvimento que lhes permitam tirar mais benefícios deles”. Preocupação semelhante à contida no relatório da UNCTAD foi manifestada pelo Ministro de Comércio e Indústria da Índia, Arun Jaitley, no tocante a um possível acordo multilateral de investimentos na OMC, ao enfatizar que os países em desenvolvimento “should not be coerced or compelled to take decisions on a multilateral investment agreement in the WTO unless they are fully convinced it is in their interests”. Segundo ele, há um grande receio por parte dos países em Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 87 desenvolvimento de que regras multilaterais de investimentos possam vir a restringir suas opções de políticas de desenvolvimento (policy space) agora e no futuro. “They should not foreclose for development countries such development options that the developed countries themselves had utilized at earlier stages of their development”. O TRIMs acabou não tendo a abrangência pretendida pelos países desenvolvidos, mas vedou a aplicação por parte dos Membros da OMC de medidas de investimentos inconsistentes com os dispositivos do Artigo III (tratamento nacional) e do Artigo XI (restrições quantitativas) do GATT. Estendeu, portanto, aos IED o princípio do tratamento nacional (Artigo III) e estabeleceu a obrigação de eliminação de restrições quantitativas (Artigo XI). O TRIMS não define medidas de investimentos relacionadas ao comércio. Fornece apenas no Anexo I uma lista ilustrativa de medidas que, nos termos do parágrafo 2º, do Artigo 2º, são incompatíveis com a obrigação de conferir tratamento nacional consignada no parágrafo 4º, do Artigo III, e com a obrigação de eliminação geral das restrições quantitativas previstas no parágrafo 1º, do Artigo XI, do GATT, a saber: (I) exigência de aquisição pelo investidor de produtos locais na produção (conteúdo local); (II) limitação das importações a um porcentual das exportações; (III) restrições ao acesso de divisas estrangeiras e a importações; e (IV) imposição de metas ou compromissos de exportação (desempenho exportador) (performance requirement). Carreau e Juillard9 extraem duas conseqüências dessa lista ilustrativa. De um lado, dizem eles, “le choix des illustrations que donne la liste indicative semble indiquer que l’accord ne condamne que les seules M.I.C. [medidas de investimento relacionadas ao comércio] qu’il énumère, parce que ce sont les seules qui s’avèraient incompatibles avec les Articles III:4 et XI:1. Mais d’autre part, ces illustrations ne sont jamais que des illustrations, et elles ne préjugent donc pas de ce que serait la position des instances de l’O.M.C., vis-à-vis d’autres M.I.C. qui pourraient, elles aussi, s’avèrer incompatibles avec l’Article III: ou avec l’Article XI:1”. Fato é que alguns países em desenvolvimento, dentre os quais o Brasil, têm-se oposto ao TRIMS, já que as políticas incluídas nessa lista ilustrativa têm sido consideradas importantes instrumentos de fomento ao desenvolvimento. As disposições do TRIMs limitam substancialmente a capacidade dos Estados de exigir conteúdo local e estipular requisitos de desempenho ou de comércio exterior aos investidores estrangeiros (i.e., fazer política industrial), políticas amplamente utilizadas por países desenvolvidos há algumas décadas. O Brasil vem há muito defendendo a necessidade de flexibilização dessas regras do TRIMs, de forma a poder adotar medidas de investimento relacionadas ao comércio e impulsionar seu desenvolvimento. Em 2002, o país apresentou na OMC, juntamente com a Índia, proposta de flexibilização dessas regras, a qual contou ainda com o apoio da Argentina, Colômbia e Paquistão, dentre outros. Brasil e Índia basearam-se em estudos da própria OMC e da UNCTAD mostrando que as “Trims” foram fundamentais para os países ricos nas fases iniciais de desenvolvimento. Ao defender a flexibilização do TRIMs, o então embaixador do Brasil junto à 88 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 OMC, Felipe Seixas Corrêa, “argumentou que o grande problema na implementação de Trims é que suas regras são impostas a todos da mesma maneira, sem distinguir o estágio de desenvolvimento de cada país. Assim, as enormes disparidades tecnológicas, sociais, regionais e ambientais entre os países “tornam difícil, senão impossível, para o Acordo de Trims gerar benefícios equilibrados para todos”. Essa proposta apresentada por Brasil e Índia tem dentre seus objetivos alterar o TRIMS para: (I) promover a indústria doméstica com alto valor agregado; (II) estimular transferência de tecnologia; (III) aumentar a capacidade de exportação; e (IV) promover pequenas e médias empresas e gerar empregos. Muito embora tenha sido conferida aos países em desenvolvimento a possibilidade de deixar de aplicar temporariamente os dispositivos do TRIMS nos casos relacionados a problemas na balança de pagamentos ou em face da necessidade de proteção a indústrias emergentes, ainda assim não há como negar que o espaço para utilização desse importante instrumento de promoção de desenvolvimento industrial, que são as medidas de investimento relacionadas ao comércio, foi drasticamente reduzido. Além disso, é preciso lembrar que não há no TRIMS nenhum dispositivo regulamentando a conduta de empresas transnacionais, cujas atividades podem muitas vezes ferir interesses econômicos locais. Por exemplo: quando a matriz proíbe a subsidiária de exportar porque decide privilegiar fontes de produção em outros países dentro de uma estratégia global de produção, mesmo quando a subsidiária dispõe de todas as vantagens comparativas para exportar. Para se ter uma idéia concreta de como essas regras do TRIMs podem afetar políticas industriais, basta examinar um caso em que a política industrial (para o setor automobilístico) de um Membro da OMC, a Indonésia, foi interpretada pelo Painel (Grupo Especial do Sistema de Solução de Controvérsias) da OMC. O caso está relacionado com o tratamento fiscal instituído pelo governo daquele país sobre a importação de unidades fabris completas (ou seja, todos os equipamentos, peças e componentes) de montagem de veículos automotores (completely built-up units (CBUs)). Tais unidades estavam sujeitas a imposto de importação, ocorrendo também a incidência de imposto sobre a venda do produto final. A política do governo indonésio consistia em conceder redução e isenção desses impostos para empresas do setor automotivo desde que elas atingissem um determinado patamar de conteúdo local. Dentre os objetivos do governo com tal programa destacavam-se: (I) aprimorar a competitividade das indústrias locais e fortalecer como um todo o setor industrial; (II) estimular o surgimento de fornecedores locais de peças e componentes; (III) incentivar o desenvolvimento da indústria automotiva e da indústria de componentes e peças; e (IV) estimular a transferência de tecnologia e contribuir com a criação de empregos em larga escala. As Comunidades Européias, o Japão e os Estados Unidos se opuseram a tal política e solicitaram à OMC o estabelecimento de um Painel. Alegaram, dentre out- Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 89 ros aspectos, que a política do governo indonésio configurava discriminação em favor de bens domésticos ou produzidos localmente sobre produtos importados, como também um favorecimento fiscal a indústrias automotivas nacionais. O entendimento do Painel foi de que essas medidas de conteúdo local, vinculadas a benefícios fiscais, eram inconsistentes com o artigo 2 do TRIMs (tratamento nacional e restrições quantitativas) e III.4 do GATT 1994 (tratamento nacional). Como resultado, o governo da Indonésia teve de modificar sua política de forma a adequá-la às disposições do TRIMs e do GATT 94. É certo que instrumentos de política industrial não devem ser adotados visando a neutralizar ou tornar pouco atrativas as vantagens que os investidores esperam. Contudo, como pondera Rabih Nasser – valendo-se de dados empíricos que mostram que a liberalização não diminuiu a desigualdade nos níveis de desenvolvimento –, “torna-se indefensável a posição de que a renúncia pelos países em desenvolvimento a instrumentos como Trims é mais benéfica a seus interesses do que a manutenção da sua liberdade de aplicar seletivamente tais medidas, de acordo com seu interesse e de forma a não anular os benefícios econômicos buscados pelos investidores”. Perfil institucional do multilateralismo econômico brasileiro, 1944-2004 Desde Bretton Woods, instante fundador da ordem internacional atual até a criação da OMC (1995) e nas negociações em curso nos planos regional (Mercosul e países sul-americanos), hemisférico (tentativa de criação de uma área de livre comércio das Américas), multilaterais (rodada de Doha da OMC) e inter-regionais (Mercosul e União Européia), ademais de outros arranjos pluri ou minilaterais (Brasil ou Mercosul com outros blocos e países emergentes, como SADC, Índia, China, G-20 etc.), a diplomacia econômica brasileira esteve presente nas mais importantes conferências e reuniões das quais resultaram organizações e instituições multilaterais de caráter econômico. Os instrumentos selecionados, muitos deles de caráter essencialmente político, mas contendo dispositivos suscetíveis de causar impacto nas relações econômicas internacionais ou podendo afetar em maior ou menor grau a vida econômica nacional, testemunham a densificação normativa e a extensão temática coberta pela diplomacia econômica do Brasil, bem como a crescente complexidade de suas relações econômicas internacionais. Os instrumentos referidos permitem uma aproximação institucional à diversidade e mesmo complexidade dos temas que integram a agenda econômica internacional do País, mas esta última não se limita exclusivamente aos atos formais de caráter econômico assinados e ratificados pelo Brasil. A rigor, qualquer outro tipo de acordo multilateral regulando atividades humanas, mesmo quando não trata de matéria diretamente econômica – os de natureza cultural, por exemplo –, apresenta necessariamente impacto social e, portanto, custos econômicos, estes derivados, por exemplo, de sua implementação ou simples monitoramento. 90 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Mencionem-se, a propósito, as grandes conferências das Nações Unidas sobre temas tipicamente ambientais ou sociais – como as relativas à Mulher, à População, aos Direitos Humanos, ao Desenvolvimento Social, aos Assentamentos Humanos ou a Cúpula da Alimentação e várias outras –, que produzem programas de trabalho relativamente ambiciosos quanto aos objetivos propostos, sem que para isso proponham necessariamente instrumentos vinculatórios do ponto de vista internacional. Muitas declarações sobre meio ambiente, por exemplo, constituem demonstrações conspícuas do avanço da normatividade e institucionalidade nos mais diversos campos da vida humana, sem assumir o formato estrito e tradicionalmente conhecido dos tratados ou convenções multilaterais. Esses instrumentos constituem, em todo caso, a moldura indispensável a partir da qual deve ser pensada a inserção econômica internacional do Brasil. O processo de desenvolvimento deve ser, cada vez mais, pensado em escala global e nenhum país pode continuar a conceber suas políticas setoriais numa perspectiva puramente nacional. Parece evidente que as discussões e negociações sobre temas econômicos e sociais nos foros internacionais exercem influência sobre as políticas governamentais nacionais. Arranjos e compromissos estabelecidos nessas conferências internacionais podem influenciar projetos de ação no plano nacional, o que de certo modo confirma a marcha tendencial do mundo contemporâneo para a interdependência global10. As organizações internacionais, sobretudo as de caráter econômico, desempenham um papel crescente nas relações econômicas internacionais e, em conseqüência, na vida econômica do Brasil. Elas contribuem, cada uma à sua maneira, para o avanço das normas jurídicas internacionais, favorecendo o encaminhamento pacífico dos principais problemas das relações entre os Estados. O mundo do futuro pertence tanto aos Estados nacionais – cujo pretendido “fim”, anunciado por alguns profetas, não parece próximo de realizar-se – quanto às organizações internacionais: como evoluirão as relações entre esses dois tipos de entidades é uma questão ainda em aberto, inclusive para o Brasil, que participa de um processo de integração que poderá, em última instância, influenciar de maneira decisiva sua maneira de se relacionar com a comunidade internacional. A sustentabilidade Um dos objetivos colimados por países que se reúnem em blocos econômicos é o de livre circulação de mercadorias. Para tanto, os países membros comprometem-se a não impor restrições de cunho meramente protecionista de forma a impedir a integração econômico-comercial. Nesse ponto se insere uma questão delicada da aplicação do princípio da precaução como instrumento de proteção ambiental. Isso porque de um lado está o interesse e compromisso de integração econômica e de estabelecer um livre comércio, e de outro está a adoção de medidas restritivas baseadas em incertezas quanto aos riscos de determinados produtos postos à disposição para o consumo. Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 91 O impasse oriundo dessa posição antagônica pode ser visualizado pelas severas críticas feitas pela Organização Mundial do Comércio (OMC) ao princípio da precaução, a qual o vê como um entrave ao comércio mundial. Isto porque a aplicação do princípio estaria alicerçada em meros indícios de danos, o que tornaria a atitude de impedir ou não a circulação de determinados produtos extremamente subjetiva podendo ensejar a prática de medidas protecionistas. Além disso, para a OMC, o fato de o princípio da precaução não trazer consigo medidas coercitivas para sua efetivação, não legitimaria, portanto, o impedimento à livre circulação de mercadorias. Em contrário a essa concepção, está a União Européia que já se valeu de sua aplicação em diversos casos onde havia incerteza quanto aos riscos potenciais para a saúde humana e animal e para o meio ambiente. O princípio da precaução é um princípio de aplicabilidade recente. Alguns tratados internacionais já o consagraram. Contudo, no âmbito da OMC, ainda é visto com muitas restrições. Isso fica evidente quando se compara a imposição das regras da OMC em detrimento das orientações retiradas da Convenção Internacional da Biodiversidade assinada durante a ECO-92 e de outras convenções e tratados internacionais em matéria ambiental11. Isso decorre em virtude de o GATT ter sido estabelecido numa época em que poucos países possuíam leis ambientais significativas, e não havia acordos regionais ou bilaterais que disciplinassem a conduta para exploração dos recursos naturais. Na atualidade estão em vigor duzentos acordos internacionais (à margem da OMC) relativos a diversas questões ambientais e multilaterais. Aproximadamente vinte destes acordos incluem disposições que podem afetar o comércio, por exemplo, proibindo determinados produtos ou autorizando os países a limitarem o comércio em determinadas circunstâncias. Com a criação da OMC, em 1995, através da assinatura do Acordo de Marrakesh, os países membros reconheceram já no próprio preâmbulo a previsão de vir a buscar preservar a proteção ambiental e o desenvolvimento sustentável entre os objetivos da organização. O preâmbulo reconhece que suas relações na esfera da atividade comercial e econômica devem tender a elevar os níveis de vida, a garantir o pleno emprego e um volume considerável e em constante aumento de ingressos reais e demanda efetiva e a acrescentar a produção e o comércio de bens e serviços, permitindo ao mesmo tempo a utilização ótima dos recursos mundiais de conformidade com o objetivo de um desenvolvimento sustentável e procurando proteger e preservar o meio ambiente e incrementar os meios para fazê-lo, de maneira compatível com suas respectivas necessidades e interesses segundo os diferentes níveis de desenvolvimento econômico12. Todavia, alguns anos depois, na nona Rodada de Negociação da OMC que iniciou em 2001 em Doha, conhecida como Rodada do Milênio, as questões sociais e ambientais permaneceram em segundo plano, demonstrando que a busca pelo livre comércio ainda prevalece. Uma vez mais foi vetada a utilização do princípio da precaução. As incertezas da biotecnologia foram descartadas como sendo simples 92 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 entraves protecionistas quando, na verdade, apontam verdadeiros dilemas para a saúde de todos. Enfim, a Conferência de Doha restabeleceu uma certa normalidade às relações internacionais, retomando a pauta do comércio que estava ofuscada pela questão da segurança e do combate ao terrorismo. Além disso, outros fatores devem ser levados em consideração.As convenções internacionais de proteção ao meio ambiente são vistas sob a ótica da OMC como meras normas de indicação de conduta, pois muitas delas não possuem caráter sancionador. Porém, importante frisar que a falta de sanção não pode ser suficiente para desnaturar o caráter jurídico do princípio da precaução. Nem todo dever vem associado à sanção e nem por isso deixa de fazer parte do ordenamento jurídico. Poderá quem sabe um dia além de ser um princípio geral de direito, servir como um instrumento de controle constitucional quando seu conteúdo estiver claramente sedimentado. Uma explicação para tal interpretação reside na própria natureza jurídica de certas normas internacionais que não possuem um caráter coercitivo, sendo denominadas de soft law13. Na soft law, trata-se de normas com vistas a comportamentos futuros dos Estados, que não chegam a ter o status de normas jurídicas, mas que representariam uma obrigação moral aos Estados (obrigações imperfeitas, mas, de qualquer forma, com alguma normatividade) e têm uma dupla finalidade: a) fixar metas para futuras ações políticas nas relações internacionais; b) recomendar aos Estados adequarem as normas de seu ordenamento interno às regras internacionais contidas na soft law. Podem assumir diversas formas ou denominações, como non binding agreements, gentlemen’s agreements, códigos de conduta, memorandos, declaração conjunta, declaração de princípios, ata final, e até mesmo denominações tradicionalmente reservadas a normas da hard law como acordos e protocolos. Assim, o cerne do entrave vislumbrado pela OMC reside no fato de os acordos internacionais que buscam enfrentar os problemas relativos ao meio ambiente envolverem por vezes sanções comerciais, para o caso de descumprimento de regras ambientais, as quais limitam a liberalização comercial, significando uma barreira comercial não tarifária. Portanto, fica clara a intenção de a OMC subordinar as questões ambientais aos princípios do livre comércio, afinal a mesma é uma organização onde o objetivo principal é a supressão de barreiras ao livre comércio internacional. Assim como as normas ambientais podem representar um tipo de barreira ao comércio, a solução dada pela OMC é buscar a harmonização das normas ambientais e evitar que o discurso “politicamente correto” de proteção ao meio ambiente não seja usado para indevidamente restringir o comércio. Esse talvez seja o ponto de atrito e que requer uma análise cuidadosa para se aferir até aonde existe mesmo a necessidade de se proteger o meio ambiente impedindo-se a circulação de mercadorias e onde começa o interesse de proteção comercial (reserva de mercado) alicerçado em um discurso politicamente correto e amplamente aceito que é o de proteção ambiental. Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 93 Nesse ponto, resta aos países que se acharem em situação prejudicial recorrer a OMC para, através do seu Órgão de Solução de Controvérsias (OSC), analisar os motivos da aplicação de medidas restritivas ao comércio. Quanto a esse Sistema, no tocante às questões ambientais, convém ressaltar que o mesmo dá condições de os países membros utilizarem as regulamentações da própria organização para questionar as legislações ambientais nacionais ou regionais, o que pode trazer sérios prejuízos e controvérsias nas relações internacionais. Isso se deve ao fato de que (...) seu sistema de solução de controvérsias quase-jurisdicional (...) detém poder de sanção. O resultado é que se pode dotar de coercibilidade acordos que resultam de uma só abordagem: a do livre comércio. Contudo, a questão não é tão simples assim e tampouco deve ser reduzida a uma ótica exclusivamente das relações comerciais. Não se deve esquecer que tanto as normas que pregam o liberalismo econômico, como as normas multilaterais sobre meio ambiente participam de um fenômeno comum: a globalização. Assim, é igualmente o fenômeno da globalidade que deve impelir os Estados para adoção de uma lógica de cooperação, tanto no âmbito da OMC, quanto dos mecanismos existentes nos acordos multilaterais sobre meio ambiente. Falando em sustentabilidade, o grupo Tata gasta US$ 73 milhões por ano em projetos que dão suporte à comunidade sob sua política de sustentabilidade corporativa. Isto não foi um gasto, mas um investimento, disse Dr. Irani. “É a grande essência de nossa existência”. O desafio empresarial para a sustentabilidade não é apenas a internalização da variável ambiental na empresa, mas sobretudo, a velocidade desse processo. A questão do ritmo de enquadramento parece ser mais importante do que a própria internalização da pauta ambiental14. O ponto nevrálgico que precisa ser discutido é a velocidade em que o setor produtivo como um todo se dirige a esse caminho. Essa questão é crucial porque a continuidade da estratégia da regulamentação voluntária dependerá do ritmo da engrenagem funcionar por conta própria. O que existe, por enquanto, são alguns exemplos de empresas que se adequaram à pauta ambiental. E dada a diminuta expressividade delas em termos proporcionais, configuram-se como a exceção à regra. O fato é que a velocidade de internalização da variável ambiental na empresa pela via do Mercado é determinada unicamente em função da capacidade de transformação dessa variável em mercadoria. Porém, a lentidão do Mercado pode acabar expondo o setor produtivo como um todo a um conflito político-ideológico de significativa envergadura, na medida em que o Mercado, que tem negociado prazos alongados para adequação desse constrangimento com o Estado por quase duas décadas, não teria conseguido cumprir com seu compromisso. Não é possível prever perspectivas ou tendências futuras da reversão desse quadro, mas talvez não seja exatamente o futuro da empresa que se encontra ameaçado, pois provavelmente a resistência da empresa em incorporar a pauta 94 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 ambiental não vai excluí-la do mercado, nem afetar a sua sobrevivência. Mas sim, vai expor todo o sistema produtivo ao risco da interferência governamental no mercado, regulando a produção para atingir patamares satisfatórios de performance ambiental. Nesse cenário, frente a um fracasso da regulamentação voluntária, a regulação compulsória poderia voltar à cena. Pela argumentação exposta, nada justifica que ocorra atualmente uma substituição das normas ambientais compulsórias pelas voluntárias. O que parece ser mais sensato, por enquanto, é a convivência entre ambas, até que de fato se complete a transição, quando a ecoeficiência estiver funcionando a pleno vapor e demonstre que o metabolismo industrial encontrou seu ponto de equilíbrio tanto na entrada como na saída do sistema. Tais considerações a respeito do enquadramento teórico do setor produtivo em relação à questão ambiental evidenciam a dimensão do desafio empresarial para alcançar a sustentabilidade no âmbito produtivo. Coutinho e Soares15 justificam a necessidade de responsabilidade social através de duas premissas: a primeira refere-se ao fato da organização ter um “contrato” com a sociedade, no qual o comportamento dos negócios tem que estar em conformidade com os objetivos da sociedade; a segunda registra que os negócios desempenham um papel de agentes morais dentro da sociedade, refletindo e reforçando seus valores. Waddock e Graves16 apontam para uma mudança na comunidade de investidores, uma vez que esses passam a considerar a variável ambiental em suas decisões de investimento e a dar prioridade a companhias com maior responsabilidade social corporativa, se outros fatores se mantêm constantes. A recente experiência brasileira com o Investimento Socialmente Responsável (ISR) A Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA) foi fundada em 1890, sendo a maior bolsa de valores da América Latina. Atualmente estão listadas 400 companhias abertas e no ano 2000 foram criados os níveis diferenciados, uma tentativa de destacar companhias que possuem boas práticas de governança corporativa. O Novo Mercado e os níveis de governança corporativa 1 e 2 são segmentos especiais desenvolvidos com o objetivo de proporcionar um ambiente de negociação que estimule o interesse dos investidores e a valorização das empresas. Acredita-se que boas práticas de governança corporativa têm valor para os investidores, pois os direitos concedidos aos acionistas e a qualidade das informações prestadas reduzem as incertezas no processo de avaliação e, consequentemente, o risco. Em agosto de 2004, foi criado um comitê para o desenvolvimento de um índice de sustentabilidade, a ser composto por empresas socialmente responsáveis e sustentáveis no longo prazo. A definição dos critérios de sustentabilidade foi uma Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 95 etapa árdua e divergências de ponto-de-vista levaram à saída do comitê de duas instituições, por não concordarem com a possível inclusão de companhias dos setores de armamentos, álcool e tabaco. O índice foi lançado em dezembro de 2005, sendo a carteira revista ao final de 2006; a metodologia utilizada é best of class, sendo escolhidas empresas detentora de melhores práticas, entre as 150 mais líquidas da Bovespa. IBPS. Instituto Brasileiro de Produção Sustentável e Direito Ambiental17. A escolha é baseada na análise de um questionário dividido em 6 dimensões (Geral, Natureza do produto, Governança Corporativa, Econômico-financeira, Ambiental e Social). Anualmente são realizadas revisões no questionário com o intuito de aprimorar a metodologia. No ano de lançamento as perguntas eram objetivas e binárias em sua maioria, em 2006 foram incluídos pedidos de documentação que suportassem as respostas e para 2007 parte da documentação foi solicitada a priori; além disso, as perguntas encontram-se mais detalhadas e com maior aprofundamento, apesar do questionário continuar objetivo. Em 2005 a carteira era formada por 28 empresas de 12 setores, com valor de mercado de R$ 504 bilhões; em 2006, passou a ser formada por 34 empresas de 14 setores, com valor de mercado de R$ 700 bilhões18. Conclusão Os indicadores socioeconômicos para avaliar as empresas nas ações de sustentabilidade estão na ordem do dia. Essa tendência é o resultado da ação organizada e consciente da sociedade em diversos países, incluindo o Brasil. É a pressão pela prática socialmente responsável. As corporações necessitam demonstrar comprometimento social e econômico com vários públicos, como os acionistas, os trabalhadores e seus familiares, os consumidores, a população, os profissionais de finanças e outras categorias. Uma das formas de avaliar a sustentabilidade é a certificação por normas internacionais de qualidade, abrangendo meio ambiente, saúde e segurança ocupacional, relacionamento com os públicos estratégicos e outros tópicos. Obviamente, essas normas devem ser auditadas. Não restam dúvidas quanto à importância da preservação do espaço para a adoção de políticas públicas de desenvolvimento pelos países emergentes no âmbito do GATS e da recuperação, por meio da flexibilização de regras, desse espaço vis-à-vis o TRIMs. Enquanto as negociações no âmbito do GATS prosseguem, as relativas ao TRIMS estão paralisadas. No tocante ao GATS, o que se busca é a manutenção de sua estrutura flexível e a introdução de disciplinas sobre regulação doméstica, subsídios e medidas emergenciais de salvaguardas. Quanto ao TRIMs, o desafio mais importante para os países emergentes, quando e se as renegociações forem re- 96 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 tomadas, será o de encontrar um equilíbrio entre a sua contribuição potencial para o aumento da atratividade e dos fluxos de investimento e a preservação do espaço e da capacidade de perseguir políticas industriais orientadas para o desenvolvimento. A busca pela efetivação do Direito Ambiental Internacional passa pelo enfrentamento das questões comerciais. A evolução desse novo ramo do Direito traz consigo implicações diretas e decisivas para as Relações Internacionais, especialmente no que se refere a prática de medidas de proteção ambiental em confronto com o livre comércio. O aumento no número de tratados e convenções internacionais demonstra que a preocupação em regulamentar tanto o comércio internacional como os mecanismos de proteção ambiental são um objetivo almejado mundialmente. Porém, esses mesmos textos normativos podem trazer consigo instrumentos que geram dúvida e incerteza sobre como devem ser aplicados. O princípio da precaução, instrumento legítimo de preservação dos interesses ambientais, é um exemplo dessa incompreensão. Sua lógica está muito além das noções de responsabilidade que se possuía até bem pouco tempo. Os questionamentos acerca das práticas comerciais em detrimento dos interesses ambientais são de difícil absorção por uma sociedade que visa, em especial, a obtenção de lucro rápido e fácil. A consciência ecológica ainda não se manifestou plenamente, de forma a tornar mais tranqüila a adoção de medidas restritivas ao comércio como pressupõem certos casos analisados sob a ótica do princípio da precaução. Referências 1. CARDOSO, Sidney. Comércio e meio ambiente. In: BARRAL, Welber (Org.) O Brasil e a OMC. 2 ed. Curitiba : Juruá, 2002 2. ARAUJO, Nadia. “Direito do Comércio Internacional: Alguns Problemas”. Em : Argumento.Vol. 1, No. 1 (1992). 3. GONÇALVES, Reinaldo. O Brasil e o Comércio Internacional: transformações e perspectivas. São Paulo: Contexto, 2000. 4. THORSTENSEN, Vera. Organização Mundial do Comércio: As regras do comércio internacional e a nova rodada de negociações multilaterais. 2 ed. São Paulo : Aduaneiras, 2001. 5. WORLD TRADE ORGANIZATION. GATS (General Agreements of Trade and Service) [online]. Uruguay : WorldTradeLaw, 1994. [Citado en agosto de 2008]. URL disponible en <http://www.worldtradelaw.net/uragreements/gats.pdf> 6. WORLD TRADE ORGANIZATION. Site oficial. [online]. Switzerland : WTO, 2008. [Acesso em: 10. abril.2008]. Disponível em: <http://www.wto. org> 97 Relações empresariais internacionais e sustentabilidade 7. FREITAS, Fabiana Paschoal de. Meio Ambiente. In: BARRAL, Welber. Negociações Comerciais Multilaterais: a Trade Promotion Authority e os interesses brasileiros. Florianópolis : Fundação Boiteux, 2003. 8. UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT. International conference on trade, investment and development. [online]. Delhi : United Nations Conference on Trade and Development, 18-20 May 2003. [Cited august 2008]. URL <http://www.unctad.org> 9. CARREAU, Dominique; JUILLARD, Économique. 4 ed. Paris : LGDJ, 1998. Patrick. Droit Internacional 10.CAVALCANTI, Clóvis. Desenvolvimento e Natureza: Estudos para uma sociedade sustentável/ Clóvis Cavalcanti, organizador – 4 ed. – São Paulo : Cortez: Recife, PE: Fundação Joaquim Nabuco, 2003. 11.SILVA, Solange Teles da. “Princípio de precaução: uma nova postura em face dos riscos e incertezas científicas ” In:VARELLA, Marcelo Dias e PLATIAU, Ana Flávia Barros (org.). Princípio da Precaução . Belo Horizonte: Del Rey, 2004. 12.LARA, Lívia Resende. Responsabilidade internacional do Estado por danos decorrentes da emissão de gases poluentes. (Graduação em Direito). Florianópolis : Centro de Ciências Jurídicas. Universidade Federal de Santa Catarina, 2002. 13.BELANGER, Michel. Institutions Économiques Internationales. 6ª édition refondue. Paris : Economica, 1997. 14.JANK, M. S. and JALES, M. On Product, Box and Blame-Shifting: Negotiating Frameworks for Agriculture in the WTO Doha Round. Washington : Inter-American Development Bank (IDB) & Centre d’Etudes Prospectives Internationales (CEPII), 2004. 15.SOARES, Guido Fernando da Silva. Direito Internacional do Meio Ambiente emergência, obrigações e responsabilidades. São Paulo : Atlas, 2001 16.WADDOCK, S. and GRAVES, S. “The corporate social performance-financial performance link”. In : Strategic Management Journal.Vol. 18, No. 4 (1997); p. 303-319. 17.IBPS. Instituto Brasileiro de Produção Sustentável e Direito Ambiental.[online]. Brasil : IBPS, 2008. [Acesso em 02 abril 2008]. Disponível em: <HTTP://www.ibps.com.br> 18.BOLSA DE VALORES DE SÃO PAULO. Site oficial. [online]. São Paulo : Bolsa de Valores de São Paulo, 2008. [Acesso em: 10. abril.2008]. Disponível em: <http://www.bovespa.com.br>. Caso Exitoso Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un compromiso con la gestión ambiental Mary Luz Avendaño López1 / Natalia Andrea Molina Grajales2 Management of dangerous waste in Artextil S.A. a commitment with the environment Manejo dos resíduos perigosos em Artextil S.A. um compromisso com a gestão ambiental Resumen Introducción. ARTEXTIL S.A. es una empresa mediana prestadora de servicios a terceros de estampados, teñido y acabado de telas, actualmente certificada en la norma ISO:9001 y está orientada hacia un mejoramiento continuo que permita la satisfacción de mercados de alta exigencia, gran variedad y exclusividad en sus diseños. Objetivo. Formular el plan de manejo de residuos peligrosos para la empresa. Ingeniera Química, Líder de Desarrollo Técnico Artextil S.A/ 2 Ingeniera Sanitaria, Integrante Grupo Gestión Ambiental Artextil S.A. 1 Correspondencia: Mary Luz Avendaño López, email: [email protected] Fecha de recibo: 15/06/2008 ; fecha de aprobación: 01/10/2008 Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un compromiso con la gestión ambiental 99 Materiales y métodos. Se identificaron los residuos peligrosos, con base en los listados de insumos y materias primas, y se clasificaron de acuerdo con lo establecido en el decreto 4741/2005, al convenio de Basilea y a la NFPA 704. Resultados. Se formuló el plan de manejo de residuos peligrosos, normatizándose la forma de separación de los residuos en los sitios de generación de las plantas, se definió el sistema para hacer la recolección y el transporte, se propuso el diseño del sitio para el almacenamiento, se planteó la disposición final de los residuos comunes y se evaluó la valorización o disposición de un residuo especial por su generación en el sector y por su carencia de tratamiento. Adicionalmente, se evaluaron los costos de implementación de las actividades enumeradas. Conclusión. Con esta información la empresa integró la adecuada gestión de los residuos peligrosos dentro del PMIRS Palabras clave: Residuos peligrosos. Gestión ambiental. Abstract Introduction. ARTEXTIL S.A. is a mid-size company that provides services of textile printing dyeing and finishing to third parties. It is currently certified under the ISO 9001 standards and aims to achieve a continuous quality increase that fulfills very demanding markets, with a great variety and exclusivity in its design. Objective. To formulate the management plan of dangerous waste for the company. Materials and methods. Dangerous remainders were identified, using as a basis the incomes and raw materials list, and they were classified according to what it is established in the 4741/2005 decree, the Basilea agreement and the VFPA 704. Results. A plan for the management of such remainders was formulated, regulating the way they are classified in the places of generation in the plants; the system for their collection and transportation was defined, the design of the storage site was made and the final disposal of the common remainders was proposed. Also, the valorization or disposition of a special remainder because of its generation in the sector and its lack of treatment was made. Besides, the costs for implementing these activities were assessed. Conclusion. With this information, the company imllemented the adequate Management of dangerous waste within the Plan for Solid Waste Management. Key words: Dangerous waste. Environmental management. 100 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Resumo Introdução. ARTEXTIL S.A., é uma empresa média prestadora de serviços a terceiros de estampados, tingido e acabamento de telas, atualmente certificada na norma ISO:9001 e está orientada ao melhoramento contínuo que permita a satisfação de mercados de alta exigência, grande variedade e exclusividade em seus desenhos. Objetivo. Formular o plano de manejo de resíduos perigosos para a empresa. Materiais e métodos. Identificaram-se os resíduos perigosos, com base nas listagens de insumos e matérias primas e se classificaram de acordo ao estabelecido no decreto 4741/2005, ao convênio de Basilea e à NFPA 704. Resultados. Formulou-se o plano de manejo de resíduos perigosos, normalizando-se a forma de separação dos resíduos nos lugares de geração das plantas, definiu-se o sistema para fazer a recolha e o transporte, propôs-se o desenho do lugar para o armazenamento, propôs-se a disposição final dos resíduos comuns e se avaliou a valorização ou disposição de um resíduo especial por sua geração no setor e por sua carência de tratamento. Adicionalmente, avaliaram-se os custos de implementação das atividades enumeradas. Conclusão. Com esta informação a empresa integrou a adequada gestão dos resíduos perigosos dentro do PMIRS. Palavras chaves: Resíduos perigosos. Gestão ambiental. INTRODUCCIÓN ARTEXTIL S.A., es una empresa mediana prestadora de servicios a terceros de estampados, teñido y acabado de telas. Actualmente está certificada en la ISO:9001 (certificado 2397-1 Prestación y Comercialización de Servicios de Diseño, Estampación, Teñido y Acabado de Bases Textiles), acreditándose de esta manera como una empresa con servicios de excelente calidad, orientada a un mejoramiento continuo que permita la satisfacción de mercados de alta exigencia, gran variedad y exclusividad en sus diseños1. MATERIALES Y MÉTODOS Para la formulación del plan de manejo de residuos peligrosos se ejecutaron las siguientes actividades: • Observación directa: se realizó una visita de reconocimiento a todas las áreas de la Empresa, con el fin de identificar y evaluar los sitios de generación y almacenamiento temporal de los residuos generados en ellas. Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un compromiso con la gestión ambiental 101 • Recopilación de información existente: se recurrió al personal responsable de administrar y mantener la información general de la Empresa y la correspondiente al manejo de los residuos. • Trabajo de campo: se realizó caracterización física de los residuos generados al interior de la Empresa con el fin de determinar las características cualitativas y cuantitativas de ellos en cada uno de los centros generadores. • Identificación de residuos peligrosos: con base en los listados de insumos y materias primas que se consumen en Artextil, los embalajes y hojas de seguridad de estos materiales, los residuos peligrosos fueron clasificados de acuerdo con los lineamientos establecidos en el decreto 4741/2005, el convenio de Basilea y la NFPA 704. • Formulación del plan de manejo de residuos peligrosos: con base en los resultados de la caracterización y las observaciones de campo se diseñó el plan de manejo de residuos peligrosos, en donde se establecieron los lineamientos a tener en cuenta para hacer la separación de los residuos en los sitios de generación de las plantas, se definió el sistema para hacer la recolección y el transporte, se propuso el diseño del sitio para el almacenamiento, se planteó la disposición final de los residuos comunes y se evaluó la valorización o disposición de un residuo especial por su generación en el sector y por su carencia de tratamiento. • Evaluación de costos de implementación: De acuerdo con el plan realizado se presupuestó cada una de las implementaciones sugeridas en los diseños, los sistemas y en las alternativas de tratamiento, aprovechamiento y disposición final de todos los residuos. La calidad de peligroso es dada a un residuo o desecho que muestra características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y radiactivas, definidas en el decreto 4741 del 2005 2. Para mostrar ante la autoridad ambiental cuales de los residuos generados no son peligrosos y para tener una guía extensible a otras empresas del mismo sector, se hizo una caracterización cualitativa de peligrosidad de los residuos, aplicando los siguientes procedimientos: Se realizó una identificación de las entradas de materia prima y salidas de residuos en cada una de las etapas del proceso, se identificaron los residuos que se encuentran sin disposición actual y se analizaron las hojas de seguridad de las materias primas utilizadas. Con base en esta información se codificaron los residuos, teniendo en cuenta los listados del convenio de Basilea, los anexos del decreto 4741/2005, los de las Naciones Unidas (Libro Naranja) y la norma NFPA 704 3-5. 102 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Foto 1. Estudio de sedimentación de contaminantes disueltos Foto 2. Nuevo sistema de alimentación del carbón para las calderas Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un compromiso con la gestión ambiental 103 RESULTADOS Artextil S.A. cuenta con un Departamento de Gestión Ambiental (DGA), responsable de coordinar la estructuración, elaboración e implementación del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, entre otras actividades relacionadas con la gestión ambiental. El DGA realiza comités periódicos para evaluar los avances de las diferentes actividades que llevan al cumplimiento de las metas ambientales. En la Figura 1 se muestra el diagrama de flujo de los procesos realizados en Artextil S.A. Figura 1. Diagrama de flujo del proceso A continuación se presentan los resultados de la evaluación del avance en la gestión de residuos y la identificación de los residuos peligrosos que se generan en la empresa. Residuos generados en la empresa En la Tabla 1 se muestran los residuos que actualmente se producen en Artextil S.A., el proceso donde se generan, la cantidad y sus características. Este es el primer paso para identificar, entre estos, cuales son peligrosos. 104 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Tabla 1. Residuos producidos en la empresa Tipo de residuo Centros generadores Cantidad (kg/mes) Empaques materias primas (bolsas plásticas, canecas plásticas, canecas Almacenamiento de insumetálicas, bolsas de papel y sacos mos y tintorería plásticos) 111,72 Residuos de materias primas (residuos de colorantes, ácidos, pig- Almacenamiento de insumentos, bases, fijantes y auxiliares mos y tintorería textiles). No hay registros Residuos de proceso o control Acabados calidad (textiles) 415,7 Residuos ordinarios (residuos de alimentos, papel higiénico, papel Oficinas, baños y cocinetas contaminado, icopor, papel carbón y residuos de barrido). 409,28 Residuos de mantenimiento de equipos y áreas (aceites, ACPM, grasas, estopas, materiales de limp- Talleres ieza contaminados con estos materiales, tóners y luminarias). 150,2 Residuos de reactivos (materiales de empaque de reactivos, ácidos, Laboratorio bases, sales y colorantes.) Residuos reciclables (papel, cartón, Cocinetas, acabados, oficiplástico, tela y chatarra). nas y estampación Características Residuos de empaques o de materiales de pesaje contaminados con materias primas. Materias primas Residuos que son desechados por las máquinas de proceso o porque no cumplen especificaciones de calidad. No hay registros Materiales contaminados 100,6 Materiales en buen estado Algunos de los residuos mencionados en la tabla anterior se encuentran contaminados de materias primas, de reactivos de laboratorio o son residuos de mantenimiento de instalaciones o equipos, por lo que la peligrosidad está directamente relacionada con las características de las materias primas y los reactivos. Identificación de residuos peligrosos. Para identificar entre los residuos producidos cuales son peligrosos o no, se parte de las hojas de seguridad de las materias primas utilizadas6. Con base en esta información se clasifican siguiendo las metodologías descritas anteriormente en este documento. En Tabla 2 se muestra la clasificación de peligrosidad de residuos peligrosos (materiales contaminados con materias primas peligrosas) de acuerdo con la norma NFPA 7043. 105 Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un compromiso con la gestión ambiental Tabla 2. Clasificación según la Norma NFPA 704 Sustancia Característica como sustancia Calud Inflamabilidad Reactividad Otros Peligroso Acido acético 3 2 0 Corrosivo Si Acido cítrico 2 1 0 Acido fórmico o fosfórico 3 0 0 Corrosivo Si Acido oxálico 3 1 0 Corrosivo Si Amoniaco 3 1 0 Corrosivo Si Asublanc E-399 1 1 1 Asugal 1 0 0 No Asugal 0 0 0 NO No Asulit 1 1 1 Asulit Pac 1 1 1 Asulit Rl 2 1 1 Asulit RL 2 0 Asutol 2 0 Si No No Nocivo Si 0 Nocivo Si 0 Corrosivo Si Asutol pac 2 0 0 Corrosivo Si Bicromato de amonio 3 1 1 Oxidante Si Carbonato de sodio 2 0 1 Catalizador 3 0 0 Nocivo Si Si Cecanol 2 0 0 Corrosivo Si Sulfato de aluminio 1 0 0 Corrosivo Si Thinner 2 3 0 Toxico, Inflamable Si Tubingal OM16 1 0 0 No Univadine 2 0 0 Si Diclorometano 2 1 0 Si No Difusor 0 0 0 Diphasol 1 0 0 Etanol 1 3 0 Inflamable No Si Formol 3 2 0 Tóxico, Inflamable Si Hidrosulfito de sodio 2 1 2 Combustible Si Hipoclorito de sodio 3 0 1 Si Invatex ac 2 0 0 Corrosivo Si Irgasol NA 2 0 0 Nocivo por ingestión Si Levegal 1 0 0 Lutexal 1 2 1 Metabisulfito de sodio 2 0 1 Novato 1 1 Percloroetileno 3 Peroxido de hidrogeno No Inflamable Si 1 Oxidante No 0 0 Tóxico Si 3 0 1 Oxidante Si Nocivo Si Prisulon 3 0 0 Proder jt 1 0 0 Si Reducol 1 4 1 Inflamable Si Soda cáustica 3 0 1 Corrosivo Si No 106 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 La Tabla 3 se muestra la clasificación de acuerdo con los anexos del decreto 4741 de 2005 2 del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. Tabla 3. Clasificación según los anexos del Decreto 4741 del 2005 Característica como sustancia Sustancia Anexo I Basilea Anexo II Decreto Anexo III Onu Peligroso Ácido acético Y34 A4090 H8 Si Acido cítrico Y34 A4090 Acido fórmico o fosfórico Y34 A4090 H8 Si Acido oxálico Y34 A4090 H8 Si Y12 A4070 Si Amoniaco Asublanc E-399 Si H8 Si Asugal Y12 A4070 Si Asugal Y34 A4090 Si Si Asulit Y12 A4070 Asulit Pac Y12 A4070 Asulit Rl Y12 A4070 Si H6.1 Si Asulit H6.1 Si Asutol H8 Si Asutol pac H8 Si Bicromato de amonio Y21 A1040 H5.1 Carbonato de sodio Si No Catalizador H6.1 Si H8 Si Sulfato de aluminio H8 Si Thinner H3 Si Si Cecanol Y40 A3080 Tubingal OM16 Y40 A3080 H3 Univadine Y40 A3080 H6.1 Diclorometano Y9 A4060 Difusor Y9 Diphasol Y40 Si Si Si A3080 Si Etanol H3 Si Formol H3, H6.1 Si Hidrosulfito de sodio H4.2 Hipoclorito de sodio Si No Invatex ac Y34 A4090 H8 Si Irgasol NA Y40 A3080 H6.1 Si Levegal Y34 A4090 Lutexal Y40 A3080 Si H3 Metabisulfito de sodio Novatol Percloroetileno Si No Y41 Peroxido de hidrogeno H5.1 Si A3150 H6.1 Si A4120 H5.1 Si Prisulon Y40 A3080 H6.2 Si Proder jt Y40 A3080 Reducol Soda cáustica Y35 A4090 Si H3 Si H8 Si Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un compromiso con la gestión ambiental 107 De acuerdo con la clasificación anterior en la industria textil se producen dos grandes categorías de residuos peligrosos: los empaques contaminados con sustancias químicas peligrosas y los residuos de mantenimiento de equipos y áreas. En la primera categoría se encuentran los empaques contaminados con las siguientes sustancias: • Ácidos orgánicos (ácido acético, cítrico, oxálico, Asugal, invatex AC) • Alcoholes (etanol) • Colorantes y pigmentos • Ácidos inorgánicos (ácido fórmico o fosfórico) • Bases (soda cáustica) • Sales inorgánicas y orgánicas (Asutol pac, bicromato de amonio, carbonato de sodio, hidrosulfito de sodio, hipoclorito de sodio, metabisulfito de sodio, sulfato de aluminio, Asutol) • Éteres (Asulit, Cecanol, Diphasol, Irgasol, Lutexal, Prisulon, Proder jt, Tubingal om16, Prisulón, Univadine) • Amoniaco • Catalizador • Hidrocarburos (Diclorometano, Difusor) • Aldehídos (Formol) • Oxidantes (Novatol) • Percloroetileno • Peróxidos (Peroxido de hidrogeno) • Reducol • Y los de mantenimiento de equipos y de áreas como residuos de estopa con taminada con materiales peligrosos, aceites usados, luminarias, tóners de impresión y pilas y baterías. Evaluación de la gestión actual de residuos peligrosos en Artextil. Para evaluar los avances en la gestión de residuos peligrosos en la empresa se hizo una visita por parte de los profesionales del CNPML, para evaluar todas las condiciones en cuanto a separación en la fuente, recolección de residuos peligrosos, almacenamiento de residuos peligrosos, tratamiento, aprovechamiento, disposición final, sensibilización y registro, para posteriormente realizar las recomendaciones respectivas con el fin de que la planta mejore la gestión. A continuación se describe, en general, la situación actual del manejo de los residuos peligrosos: Separación en la fuente. Al interior de la Empresa no se han acondicionado puntos de separación y de almacenamiento temporal en los centros generadores, 108 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 por lo que el material recolectado es una mezcla de todos los residuos, los cuales son llevados por el personal responsable de la recolección hasta el acopio principal para la separación y almacenamiento de los residuos peligrosos. En el acopio los residuos son clasificados y entregados a personas o empresas que se encargan de su tratamiento. Sitios de almacenamiento final. En la empresa hay un centro para el almacenamiento de residuos. Se encuentra alejado de la planta de producción, en un área con fácil acceso para los vehículos recolectores externos. Es cubierto, pero no posee áreas demarcadas de separación por tipo de material. Recolección y transporte interno. Los residuos peligrosos generados al interior de la empresa son recolectados y transportados conjuntamente con los otros residuos, por personal de aseo previamente capacitado para el manejo de dichos materiales. Rutas de recolección interna. Las rutas de recolección se encuentran establecidas según los criterios del personal de recolección, teniendo en cuenta preferencias, efectividad, generación de los residuos y mecanismos según los cuales cada operario considere más eficiente la recolección. De esta manera se tienen diferentes lugares en los cuales se inician y culminan las rutas de recolección. Para la recolección, el personal utiliza una carretilla pequeña. • Sistemas de Tratamiento. En la Tabla 4 se enuncian los diferentes tratamientos o disposiciones que se le realizan a todos los residuos generados en Artextil S.A. Tabla 4. Clasificación de residuos y tipos de tratamiento actual Tratamiento, aprovechamiento y disposición final actual Tipo de residuos Cartón, plástico, retazos, papel, plega Venta como excedentes industriales a terceros. y costales Son recolectados por Serviaseo E.S.P., llevados a Residuos ordinarios y cenizas de la la estación de transferencia y finalmente al relleno caldera sanitario de La Pradera. Son lavadas con abundante agua y reutilizadas en Empaques contaminados con insumos la planta. o materias primas (canecas plásticas) Tubos de PVC Son devueltos al proveedor o reutilizados en la planta. DISCUSIÓN La empresa actualmente tiene formulado el plan de manejo integral de residuos sólidos (PMIRS)7 en su fase de implementación. Paralelamente comienza a implementar una adecuada gestión de los residuos peligrosos enfocándose en: Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un compromiso con la gestión ambiental 109 • Adecuar el centro de acopio para los residuos peligrosos para que cumpla con lo establecido en el decreto 4741/2005. • Estandarizar la entrega de residuos sólidos peligrosos a una empresa certificada en el manejo y tratamiento de este tipo de residuos, como lo establece el decreto 1609 de 2002 8. • Reubicar y rotular canecas para la separación en la fuente de los residuos peligrosos. • Implementar indicadores para hacer el seguimiento de la eficiencia del plan de manejo de residuos peligrosos. • Campañas de sensibilización y capacitación al personal frecuentemente para garantizar que el plan de manejo se sostenga en el tiempo. Debido a la cantidad de sustancias químicas que se emplean como materia prima para los procesos productivos que desarrolla Artextil S.A., se realizó una clasificación de todas éstas, con el fin de determinar su grado de peligrosidad, porque la compañía es conciente de la responsabilidad que tiene con el medio ambiente y con la seguridad de sus empleados. La organización determinó que el método a implementar para la clasificación de sus residuos peligrosos es el establecido por el diamante NFPA 7043, ya que éste le facilita a todos los integrantes de la empresa la visualización y manipulación de estos productos. Además hay que tener en cuenta que la mayoría de los proveedores de Artextil S.A, tienen implementado este sistema para la rotulación de sus productos. Sobre la clasificación de los productos químicos empleados en la empresa como materia prima, se pudo establecer que la mayoría de ellos generan residuos considerados como peligrosos, más por sus efectos sobre la salud de quien los manipula, que por sus características de inflamabilidad, reactividad u otras. REFERENCIAS 1. ARTEXTIL. Política de Calidad Artextil S.A.. s.l. : Arttextil, s.f. 2. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 (2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá: Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005. 3. MÁRQUEZ ROMEGIALLI, Fernando. Manejo seguro de residuos peligrosos. Concepción: Universidad de Concepción. Facultad de Ingeniería, 2004 110 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 4. BENAVIDES, Livia. Guía para la definición y clasificación de los residuos peligrosos. s.l.: OPS – OMS, Noviembre de 1990. 5. GOBIERNO VASCO. Manual de productos peligrosos. [online]. Euskadi : IHOBE- Sociedad Pública de Gestión Ambiental, 2002. [Citado en septiembre de 2008]. URL Disponible en <http://www2.medioambiente.gov.ar/ciplycs/documentos/archivos/Archivo_97.pdf> 6. SURATEP. Hojas de seguridad. [online]. Medellín: Suratep, 2004. [Citado en septiembre de 2008]. URL disponible en <http://www.suratep.com/cistema/hojas.html> 7. ÁREA METROPOLITANA. Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá. Medellín: El Área, 2004. 8. COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Decreto 1609 (2002). Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Bogotá: Ministerio de Transporte, 2002. Caso Exitoso Mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos en una industria metal mecánica Ana Milena Cano Giraldo1, Juan David Cano Giraldo Increasing the Management of solid waste in a metal-mechanic industry Increasing the Management of solid waste in a metal-mechanic industry Melhoramento no manejo dos resíduos sólidos numa indústria metal mecânica Resumen Introducción. Metálicas Caldas Ltda. es una empresa del sector metal mecánico, fundada en 1981 y especializada en la fabricación de maquinaria y elaboración de partes y piezas para la industria en general, la cual siempre había tenido un manejo inapropiado de todos sus residuos sólidos. Metodología. En los últimos años Metálicas Caldas Ltda. ha venido implementando, dentro de sus procesos, políticas integrales para el manejo de los residuos sólidos. Resultados. Por medio de estas políticas se logró mitigar considerablemente el impacto negativo que generaban estos residuos en el medio ambiente, además de lograr una mejor conciencia entre de nuestros empleados y de los recursos económicos derivados de este proceso, con los cuales se desarrollan actividades para el bienestar de ellos mismos y sus familias. 1 Comunicadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, Líder de Imagen Corporativa, Metálicas Caldas Ltda./2 Tecnólogo Industrial del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Líder Administrativo, Metálicas Caldas Ltda Correspondencia: Ana Milena Cano Giraldo, email: [email protected] Fecha de recibo: 15/06/2007 ; fecha de aprobación: 08/08/2008 112 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Conclusión. Se observa claramente la importancia de incorporar políticas de producción más limpia en las industrias metal mecánicas. Palabras clave: Políticas. Metal mecánica. Mecanizados. Residuo. Abstract Introduction. Metálicas Caldas Ltda is an industry from the metal-mechanic sector, founded in 1981 and specialized on making machinery and parts for industrial uses in general. Its solid waste management has ever been inappropriate. Methodology. In recent years, Metálicas Caldas Ltda has been implementing within its processes, integral policies for the management of solid waste. Results. By implementing those policies, we achieved a reduction of the environmentally harmful impact produced by the waste, a better consciousness among employees and also a saving of economic resources, which are now used in welfare programs for the employees and their families. Conclusion. It is clear that incorporating cleaner production policies in metal mechanic industries is important. Key words: Policies. Metal-Mechanic. Mechanized. Remainder. Resumo Introdução. Metálicas Caldas Ltda. é uma empresa do setor metal mecânico, fundada em 1981, especializada na fabricação de maquinaria e elaboração de partes e peças para a indústria em general, a qual sempre tinha dado um manejo não apropriado a todos seus resíduos sólidos. Metodologia. Nos últimos anos Metálicas Caldas Ltda. veio implementando dentro de seus processos políticas integrais para o manejo dos resíduos sólidos. Resultados. Por meio destas políticas se conseguiu mitigar consideravelmente o impacto negativo que geravam estes resíduos no médio ambiente, além de conseguir uma melhor conscientiza dentro de nossos empregados e os recursos econômicos derivados deste processo, com os quais se desenvolvem atividades para o bem-estar deles mesmos e suas famílias. Conclusão. Observa-se claramente a importância de incorporar políticas de produção mais limpa nas indústrias metal mecânicas. Palavras chaves: Políticas. Metal mecânica. Mecanizados. Resíduo. INTRODUCCIÓN En Metálicas Caldas se viene trabajando desde los últimos años por el medio ambiente. Para este trabajo se contó el asesoría del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), quien apoya y acompaña a las empresas ubicadas en el Sur del Mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos en una industria metal mecánica 113 Valle de Aburrá para el desarrollo de proyectos que beneficien el medio ambiente y mejoren la productividad empresarial. Este trabajo se enmarca dentro del convenio de Producción Más Limpia que existe entre el AMVA y las empresas, entre las cuales está Metálicas Caldas Ltda. El impacto en el proceso productivo se da en la fabricación de una pieza o de una maquinaria, la cual genera en el proceso de mecanizado una limalla y/o viruta de bronce, aluminio, aceros y fundiciones. Estos residuos provienen de barras, tubos y lámina de diferentes dimensiones, los cuales se mezclaban junto con las basuras normales, siendo aquí donde se generaba un impacto negativo para el ambiente. En los procesos de maquinado de piezas es muy normal que los excedentes generados por un material determinado se mezclen con otros, ya que en la prisa por realizar las operaciones con una mayor agilidad nos olvidamos de recoger el sobrante del anterior material, causando que al final del turno tengamos una cantidad de excedentes de diferentes materiales. Otro de los residuos generados durante las actividades normales de la empresa son las estopas sucias, las cuales están impregnadas de aceites y solventes, por lo que para nuestro caso son desechos peligrosos y deben ser separados de los demás. MATERIALES Y MÉTODOS Metálicas Caldas Ltda. en sus procesos de fabricación de maquinaria y elaboración de partes y piezas para la industria tiene como principales actividades los maquinados y cepillados, los cuales se desarrollan en tornos y fresadoras, además del rectificado de roscado, soldadura y pulido de piezas entre otros, que generan un desperdicio de materiales por las actividades antes mencionadas, entre ellos la limalla o viruta, retales y chatarra de acero, bronce, aluminio y estopas sucias en general. Estos residuos se mezclaban en los mismos recipientes, con precaria diferenciación y clasificación. Para lograr un cambio en el manejo de los excedentes de las materias primas se implementó un Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), dentro de la empresa. En el mejoramiento del proceso se realizaron capacitaciones con todo el personal para el manejo de los residuos, donde se planearon y consolidaron las etapas y procedimientos para el manejo de los excedentes generados en el proceso productivo. El plan se cumple siguiendo los siguientes pasos: separación en la fuente, recolección, almacenamiento, tratamiento y disposición final. En cada zona de generación se ubicaron recipientes de diferente color, bajo un “Código de Colores” que corresponde para cada uno de los tipos de residuos que se generan con mayor frecuencia, los cuales se recolectan y trasladan del sitio de generación hasta el sitio de almacenamiento en diferentes horas del día, hasta lograr el tope 114 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 de almacenaje y, luego, se procede a comercializar estos residuos con terceros, los cuales trabajan con todo este tipo de excedentes. Foto 1.Separación en la fuente antes de la implementación del proceso Foto 2. Separación en la fuente después de la implementación del proceso 115 Mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos en una industria metal mecánica RESULTADOS En la organización de los excedentes de las materias primas se logró el objetivo de no mezclar los diferentes residuos en la fuente y de disminuir en un 98% el impacto negativo con el medio ambiente, no enviando a los rellenos sanitarios dichos excedentes. Otro beneficio obtenido es que se está logrando recuperar una parte del dinero que se había invertido al comienzo en la compra de las materias primas, equivalente a un 5% del valor inicial. Este dinero se invierte en un trabajo social y de recreación con todos los empleados de la empresa y sus familias. Tabla 1. Resultados obtenidos de enero a diciembre (2007) en la comercialización de los residuos producidos Mes Residuos generados (Kg) Residuos comercializados (Kg) Porcentaje Enero 700 700 100 Febrero 180 0 0 Marzo 730 520 71 Abril 430 320 73 Mayo 208 208 100 Junio 490 490 100 Julio 545 545 80 Agosto 140 12 9 Septiembre 270 270 100 Octubre 790 790 100 Noviembre 170 170 100 Diciembre 450 450 100 Totales 5.103 4.445 85 En el año 2007 se logró recaudar en dinero $ 1´250.000 de todos los residuos comercializados, lo cual equivale al 85 % de los excedentes generados en todo el año. DISCUSIÓN Los beneficios ambientales por la aplicación del Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos Sólidos son diversos: la disminución del impacto ambiental en los rellenos sanitarios al evitar que lleguen a ellos, menos residuos peligrosos y residuos que, por sus características, se pueden reciclar, El cambio en la forma de gestionar el manejo de estos residuos al interior de la empresa sirvió para crear conciencia en los miembros de la misma del cuidado 116 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 que debemos tener en el presente de nuestro planeta, tanto en nuestros lugares de trabajo como en nuestros hogares, para dejarles a nuestros hijos un mejor lugar para vivir. El desarrollo de este plan ha demostrado que en las empresas del sector metalmecánico, como la nuestra, demuestra una gran posibilidad de producción más limpia que beneficia a la organización en la búsqueda y obtención de beneficios para los miembros de la empresa y sus familias, lo cual se ha logrado con el compromiso de la gerencia y de todo el personal de la misma. CONCLUSIÓN Se nota la importancia del proceso de producción mas limpia en el sector metalmecánico, ya que es uno de los sectores que hacen menos por mejorar la calidad del medio ambiente. Es, a su vez, una oportunidad grande de mitigar el impacto ambiental que producimos y lograr dividendos de estos residuos, como también de generar conciencia entre todos nuestros empleados para que no sólo implementen estas políticas dentro de la empresa, sino también fuera de ella. Producción + Limpia Política Editorial La revista Producción + Limpia una publicación semestral editada por Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Universitaria Lasallista, encargada de difundir las actividades de investigación, innovación y desarrollo que se realiza en el tema de la Producción más Limpia, en el ámbito regional, nacional e internacional. Es el comité editorial, el encargado de evaluar los conceptos de los pares y de decidir sobre el material a publicar. La revista Producción + Limpia comunicará a los autores el resultado de la decisión sobre la solicitud de publicación. Los artículos enviados a nuestra revista deberán ser originales e inéditos, a menos que el comité editorial autorice lo contrario. Por razones de estilo, la revista Producción + Limpia se reserva el derecho de editar los textos, sin cambiar el sentido del artículo. Instrucciones para autores Tipo de material que se recibe para publicación Editorial. Es la sección en que se expresan opiniones, reflexiones sobre temas de interés, o relacionados con la misma revista. Generalmente los autores son de la Corporación Universitaria Lasallista o del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Artículo de investigación científica y tecnológica: incluye hallazgos de investigaciones. Deben estar estructurados en las siguientes partes: Introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Al principio del artículo el autor presentará un resumen de máximo 250 palabras, además de las palabras clave en español y en inglés. Se permite como máximo que el artículo lleve 5 entre gráficas y tablas. Tendrán en texto entre 10 y 15 hojas a doble espacio. Artículo corto. Esta sección incluye los artículos limitados a 1000 palabras. Generalmente son informes preliminares o hallazgos colaterales de proyectos de investigación. Tiene la misma estructura de los artículos originales, y la restricción entre tablas y gráficas es de 2. El resumen y palabras claves seguirán el formato de los artículos originales. 118 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Revisión de tema. Son revisiones críticas de un tema. Está dividido de acuerdo al contenido del mismo, pero siempre tendrá: introducción, conclusiones, así como el resumen no estructurado de 100 palabras y las palabras clave en español y en inglés. Tiene la restricción de 5 entre gráficas y tablas Artículo de reflexión. En esta sección se reciben artículos que reflexionan sobre un tema relacionado o no con la investigación. Se sigue el mismo formato de los artículos de revisión, pero se recomienda que sean más cortos. Traducción. Esta sección reproduce los artículos que han influido en el desarrollo de la investigación y desarrollo en el tema de producción más limpia. El resumen y palabras claves seguirán el formato de los artículos de revisión. Reportes de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión comentada de la literatura sobre casos análogos. Su estructura es igual a la de los artículos de revisión. Noticia. Se incluirán reportes de eventos o actividades relacionadas con actividades de investigación, desarrollo e innovación. Actualidad. Se mostrarán en esta sección aquellos artículos cuya función principal sea ilustrar sobre temas de interés del momento. Su estructura es igual a la de los artículos de revisión. Cartas al Editor. Con esta sección se pretende estimular la retroalimentación entre el comité editorial y los usuarios de la revista. Se espera que sirva de foro de discusión de tópicos de interés tratados en la publicación. Las cartas contendrán un título, un texto, la afiliación institucional del autor, y si es necesario las referencias. Resúmenes. Son resúmenes hasta 300 palabras de los trabajos de investigación que no se publican en toda su extensión. Instrucciones para la presentación de artículos Portada Es esencial que en la primera página aparezca la siguiente información: • Título del artículo: debe ser conciso pero informativo, no debe tener más de 80 caracteres. • Lista de autores: con los nombres completos y apellidos en el orden en que debe aparecer. Producción + Limpia 119 Se complementará esta información con los grados académicos, cargo e institución donde labora. Adicionalmente el autor principal dará un e-mail, para la correspondencia de editores y lectores. Resumen y palabras clave en español En la segunda página se presentará un resumen en español. En el caso de artículos originales y artículos originales breves, el resumen deberá ser estructurado y tendrá como máximo 250 palabras. Se debe indicar específicamente: introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados y principales conclusiones. Para los artículos de revisión, ensayos, aspectos metodológicos y clásicos, el resumen no es estructurado y se hará en menos de 100 palabras. En todos los casos, los autores deben dar entre tres y seis palabras clave que mejor identifiquen el tema. Título, resumen y palabras clave en inglés. La tercera página corresponde a la traducción al inglés del título, resumen, y palabras clave. Texto del artículo Esta parte se inicia en la cuarta página del manuscrito. Cuando el artículo es un reporte de investigación deberá tener estas partes: • Introducción. El autor debe establecer el propósito del estudio, resumir su fundamento lógico, mencionando algunas referencias pertinentes. • Materiales y métodos. Esta sección incluirá la selección de procedimientos para el trabajo experimental, y se identificarán los métodos, equipos y procedimientos con suficiente detalle para permitir su reproducción. Los procedimientos matemáticos y estadísticos también se describirán con detalle. • Resultados. Deben presentarse en secuencia lógica, con sus respectivas tablas y gráficas, que deben ser comentadas en sus principales hallazgos en el texto. • Discusión. En ésta sección los autores enfatizan los aspectos más importantes del estudio, y se comparan con los resultados de otras investigaciones similares. Se debe evitar concluir situaciones que no estén apoyadas en los hallazgos. •Conclusiones: anotar una o más conclusiones que se desprenden del estudio. • Agradecimientos. En ésta sección aparecerán: las colaboraciones por trabajo que no justifica la autoría, la ayuda técnica recibida, las ayudas financieras, y el material de apoyo. 120 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Referencias Las referencias bibliográficas deben ubicarse en el texto con el número correspondiente en forma de superíndice, en el orden de aparición de citación. La sección de referencias se presentará en hojas separadas del texto, estará numerada en forma consecutiva de acuerdo al orden de citación del material documental. La Revista Producción + Limpia sigue la Norma 1307 del ICONTEC para la presentación de referencias bibliográficas. A continuación se da algunos ejemplos de la forma de presentación de las mismas: Revistas: APELLIDO, Autor/es. Título del artículo. En: Nombre de la revista. Vol._ __, No.___ (mes año); p. inicial-final. Nota: cuando sean más de 3 autores, poner el primero y agregar: et al. Libros y revisiones: APELLIDO, Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación en idioma original: Editorial; año. ___ p.(número de páginas) Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª ed..- 2nd ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol. 3. Capítulo de libro: APELLIDO, Autor/es del capítulo.Título del capítulo. En: APELLIDO, Director/ Recopilador del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación en idioma original: Editorial; año. p.página inicial-final del capítulo. Si el capítulo es del mismo autor del libro: APELLIDO, Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: __________________ __ Título del libro. Edición. Lugar de publicación en idioma original: Editorial; año. p.página inicial-final del capítulo. Ponencia presentada a una reunión académica: APELLIDO, Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En: TÍTULO OFICIAL DEL CONGRESO (Mes:año:ciudad). Lugar de Publicación: Editorial; año. p.página inicialfinal de la comunicación/ponencia. Nota: Es frecuente que la fecha y ciudad de celebración forman parte del título del Congreso. Esta misma estructura se aplica a Jornadas, Simposios, Reuniones Científicas, etc. Autor corporativo: se escribe en forma completa, con mayúscula sostenida, tal como aparece en el libro, folleto o revista. Ej.: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA Cuando el autor corporativo sea una entidad gubernamental a través de la cual se ejerzan funciones legislativas, ejecutivas o judiciales, se cita primero el nombre del país, departamento, municipio o jurisdicción, seguido del nombre de la entidad. Ej.: COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Producción + Limpia 121 Tesis y otros trabajos de grado: APELLIDO, Autor/es. Título de la tesis o trabajo de grado: subtítulo. Ciudad, año de presentación, paginación o números de volúmenes. Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad. Departamento o Área. Informe científico o técnico: APELLIDO, Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación, año, __ p: Organismos/ Agencia editora. Número o serie identificativa del informe. Artículo de periódico: APELLIDO, Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. (Mes: año: ciudad). página columna. Material audiovisual: APELLIDO, Autor/es. Título del material [tipo de soporte: video, CD-ROM, etc]. Lugar de edición: Editorial, año. Documentos legales: País, Ministerio de ____. Título de la ley. (Nombre del diario oficial, fecha, año de publicación). Escritos clásicos: APELLIDO, Autor.Título de la obra: Acto, escena, párrafo.Título del libro. Lugar de publicación en idioma original; año. Material no publicado: APELLIDO, Autor/es. Título del artículo. Nombre de la revista. (año); En prensa. Referencia de Internet: APELLIDO, Autor. Nombre de la referencia [on line]. Ciudad: editorial, día mes, año. [citado día mes año] URL disponible en: http:// www.(nombre de la página).htm o (correo electrónico) Artículo de revista en Internet: APELLIDO, Autor. Título. Nombre de la revista [on line]. Ciudad: editorial, día, mes, año. Vol. __, No.___. [fecha de acceso] URL disponible en: http://www.(nombre de la página).htm o (correo electrónico) Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente a partir de la letra inicial del título (sin tener en cuenta el artículo inicial). El nombre del autor no se repite en las referencias que siguen a la primera y se sustituye por una línea de ocho rayas continuas (________). Ejemplo: PÉREZ CARMONA, Rafael. Auxiliar para diseño y construcción de alcantarillado. Bogotá : Escala, 1978. p. 129 ________ Diseño de redes hidráulicas y desagües. Bogotá : Escala, 1982. p. 134 En caso de que se repitan el autor y el título, éstos se sustituyen por dos líneas de ocho rayas continuas cada una ( ________ . ________ ), conservando la puntuación que separa autor y título. Las referencias se ordenan cronológicamente, colocando en primer lugar la más reciente. 122 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1 Ejemplo: PÉREZ CARMONA, Rafael. El agua. 2 ed. Bogotá : Escala, 1987. p. 123 ________ . ________ Bogotá : Escala, 1986. p. 102 Nota de pie de página: Ibid. Se usa cuando una obra se cita más de una vez, en forma consecutiva. Ésta se escribe seguida de una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes, precedidos de la letra p. Ejemplo: Ibid., p. inicial-final Op. Cit. Se usa para citar un autor que ha sido mencionado en párrafos anteriores, pero no en la referencia inmediatamente anterior Ésta se escribe a continuación del apellido del autor separada de éste por una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p. antecedidos por una coma: APELLIDO, Op. Cit., p. inicial-final Cuando sea necesario citar varias veces dos obras distintas de un mismo autor, al usar la abreviatura Op. Cit., se agrega el apellido del autor y el título de la obra a la cual se refiere la cita, separada de aquel por una coma: APELLIDO, Título del libro o artículo, Op. Cit., p. inicial-final Correspondencia Dirija su correspondencia a: Editor Revista Producción + Limpia Corporación Universitaria Lasallista Carrera 51 118 Sur 57 Caldas (Antioquia) PBX: (0*4) 300 02 00 Ext 136 Fax: (0*4) 300 02 00 Ext 184 e-mail: [email protected] Información para obtener y reproducir los documentos publicados Con fines educativos, se permite la reproducción parcial o total de los artículos publicados en la Producción + Limpia siempre que se cite la fuente. Los artículos de cada número de nuestra revista pueden ser obtenidos en formato PDF en esta dirección http://www.lasallista.edu.co/fxcul/docencia/home_docencia. htm, las solicitudes de versiones impresas serán atendidas por el Editor de la revista a la dirección: Carrera 51 Número118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colombia), ó al correo electrónico: [email protected] 124 Producción + Limpia - Enero - Junio 2008 - Vol. 3 No. 1
Documentos relacionados
Descargar Documento
Total dependencia de la energía eléctrica. En estos sistemas la aireación y el flujo del agua deben ser constantes, utilizando turbinas y bombas que requieren energía eléctrica. Esta característica...
Leia mais