resumenes aqui - Internacional del Conocimiento

Transcrição

resumenes aqui - Internacional del Conocimiento
II CONGRESO INTERNACIONAL
CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. DIALOGO ENTRE LAS
DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. HACIA EL FUTURO DE AMERICA
LATINA Y EL CARIBE
RESUMENES SIMPOSIO Nº49
AMÉRICA LATINA DEL S XIX AL XXI: ECONOMÍA SOCIAL,
COOPERATIVISMO Y CRÉDITO AGRÍCOLA. HISTORIA DE LOS
MOVIMIENTOS DE MUJERES Y EL FEMINISMO
COORDINADORAS:
1.
2.
3.
4.
Master. BERTA Wexler-Argentina [email protected]
Prof. CELIA Gladys Lopez - Argentina- [email protected]
Master MARÍA Edit Oviedo - Bolivia [email protected]
Lic. SILVIA Acerenza Prunell – Uruguay [email protected]
1)AUTOR: Alba Carosio
PONENCIA: “Las mujeres en el proceso independentista nuestroamericano”
INSTITUCION: Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN
El trabajo presenta una recapitulación con reflexiones feministas sobre la
participación de las mujeres en la independencia nuestroamericana, con especial
referencia a Venezuela y las luchas bolivarianas. Se revisa la situación de las mujeres en
la Colonia, su contribución a la economía, la utilización de la fuerza y el cuerpo femenino
como instrumento al servicio del dominio colonial, la apropiación de los saberes
femeninos de los pueblos originarios por el dominio español, las resistencias y rebeliones
de las indígenas, negras, mestizas y mulatas que prepararon el terreno para la
independencia, y las acciones pioneras de mujeres blancas de sectores populares y élites.
La historia suele registrar solamente a algunas mujeres extraordinarias, presentadas como
“espejo de varones sobresalientes”, pero en la realidad fueron muchas y diversas las
mujeres que participaron. Fueron guerreras, espías, mediadoras, enfermeras, encargadas
de logística, etc. es decir, cumplieron múltiples papeles en las luchas emancipatorias.
Bolívar reconoció claramente la participación de las mujeres en las guerras de
independencia, aunque romantizándolas a la usanza de la época. Mientras que Francisco
de Miranda planteó que las mujeres debían ser consultadas en las actividades políticas,
pues esa “mitad de individuos” tenía derecho a estar representada en el gobierno.
Cuando cesaron las batallas los tradicionales grupos marginados de la sociedad indígenas y mujeres-, que sirvieron a la causa independentista, fueron devueltos a la
esfera de exclusión social -del poder y del saber- que habían ocupado durante los siglos
del coloniaje. En el caso de las mujeres, con el tradicional pretexto de las funciones y
responsabilidades propias de su sexo fueron nuevamente recluidas en sus hogares o en los
1
conventos, relegadas del escenario público que les había servido para conseguir una
emancipación que era de sus pueblos pero también de sí mismas. Las mujeres que
sobrevivieron al proceso independentista, pensaban su papel en la construcción de las
nuevas naciones como mediadoras y unificadoras, identificadas con la patria y no con los
partidos políticos
2)AUTOR: Dra. Alejandra Castillo
PONENCIA: “Una nueva escena: Partidos Políticos femeninos en Chile”
INSTITUCIÓN: FONDECYT
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La democracia no se define jamás por una fórmula jurídico política. Dicho de otro
modo, la democracia no es un simple atenerse a las formas sino, por el contrario, es un
exceso frente a ellas. El escándalo democrático, dice Jacques Rancière, implica que “no
habrá, bajo el nombre de política, un principio ‘uno’ de la comunidad capaz de legitimar
la acción de los gobernantes a partir de leyes inherentes”. No hay un solo principio, no
hay una sola forma. Dos negaciones que definen la idea misma de democracia en tanto la
capacidad de los excluidos, de los que no forman parte de la comunidad, de desbaratar
principios y de desdibujar las formas del ordenamiento jurídico político. Democracia,
entonces, lejana de leyes inherentes y más cercana al reclamo igualitario que cuestionando
la inmutabilidad de la ley busca desbaratar el orden de la representación política.
Siguiendo esta lógica democrática de la torsión y del reclamo, no debería causar extrañeza
que las mujeres de comienzos de siglo en Chile se dieran a la tarea de formar partidos
políticos de “mujeres”. No por azar, debe ser reiterado, eligen habitar el espacio
público/político en la frágil morada que el partido político de mujeres ofrecía. No es
exagerado decir que dicha fragilidad se debía, principalmente, a la impostura de hacer
política de mujeres en partidos políticos en un contexto que les impedía la acción política,
por excelencia: el de elegir a sus representantes o de ser elegidas como tales. Exploraré
aquí, en suma, la conformación estos partidos políticos de mujeres durante la primera
mitad del siglo veinte en Chile.
3)AUTOR: Alejandra Leporini
PONENCIA: “El grito sagrado de Mariquita”
INSTITUCION: Instituto “Eduardo Lefferriere” Villa Constitución. Santa Fe
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Una mujer de la alta sociedad porteña de principios del SXIX llamada María de
Todos los Santos Sánchez de Thompson y de Mendeville, fue famosa con el nombre de
“Mariquita” porque en su casa se tocó por primera vez la Marcha Patriótica que luego se
convirtiera en el Himno Nacional Argentino.
Muchas son las versiones corrieron por entonces diciendo que resonaba la voz del de
Mariquita que cantó su grito sagrado:
“Sean eternos los laureles
2
que supimos conseguir
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.”
Analizaremos en este trabajo a esta mujer de la época revolucionaria que participó de
las revueltas de mayo de 1810 en el Río de la Plata y que luchó por los ideales
independentistas.
Se destacó como precursora de los derechos de las mujeres, en una época en que era
sumamente difícil transgredir las normas establecidas y ser aceptada por la sociedad.
4)AUTOR: Magíster Alicia Vargas Muñoz
PONENCIA: “La comunidad científica latinoamericana desde la perspectiva de género y
su proyección”.
INSTITUCION: USACH
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN
La investigación científica es imprescindible para el desarrollo de nuestras
sociedades. Las personas que se dedican a investigar están organizadas en comunidades
científicas y como en cualquier grupo humano, las investigadoras e investigadores en
ciencia y tecnología (C+T) establecen sus relaciones sociales, conviviendo y teniendo en
cuenta normas y valores. Sin embargo, las relaciones de género dentro de las
comunidades científicas se han basado hasta ahora en una segregación. Nos encontramos
con desigualdades, discriminaciones y muchos prejuicios. Esta contradicción dentro del
mundo de la ciencia está saliendo a la luz gracias a importantes trabajos en Historia y
Filosofía de la Ciencia
El presente trabajo se construye a partir de la definición teórica y alcance histórico de
las comunidades científicas desde la perspectiva de género, con aportes científicos de
documentos presentados tanto a nivel gubernamental, como universidades a nivel
latinoamericanas, en especial aportes efectuados por España que lidera en el
planteamiento de la falta de posibilidades de mujeres científicas a la incorporación de
comunidades de las ciencias sociales, siendo que existen los datos de que científicas
tienen un nivel considerable de productividad.
5)AUTOR: Ana López Dietz PONENCIA: “Movimientos de mujeres y movimientos de emancipación femenina en el Chile
del Centenario”.
INSTITUCION: UAHC/ Universidad de Chile
PAIS: Chile
MAIL:[email protected]
RESUME:
Este trabajo estudia la formación de los movimientos de mujeres y los movimientos
feministas en el contexto del Chile del centenario, articulando una reflexión en torno a las
problemáticas del género y la clase e indicando cómo se conforman los primeros
movimientos que plantearán la lucha por la emancipación y el feminismo
3
La aparición de un campo o escena feminista no estará exenta de tensiones, dando
cuenta de la heterogeneidad y diferenciación al interior mismo de estas organizaciones.
¿Cómo se plantea el ideario de la emancipación y el feminismo en las organizaciones de
mujeres del centenario? ¿Cómo se articula esta práctica y discurso con las temáticas de los
derechos políticos, sociales, civiles y laborales? ¿Qué tensiones existen dentro de este
mismo discurso emancipador? Estas son algunas de las interrogantes sobre las que esta
investigación reflexionará
6)AUTORAS: Berta Wexler - Graciela Sosa
PONENCIA: “Manuela Sáenz, hacia la conquista de un nuevo espacio en la memoria
americana”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Rosario.
PAIS: Argentina.
MAILS: [email protected]. [email protected]
RESUMEN
La independencia de las sociedades americanas organizó las relaciones entre los
sexos desde algunas posiciones de poder reconocibles en el relato histórico y el mandato
cultural, asignando al sexo femenino una marcada ausencia del protagonismo que
tuvieron las mujeres en la historia de cada país en el siglo XIX.
Un caso muy significativo de la vida social, política y cultural de Ecuador, para el
estudio de la contienda bélica de la época, es el de Manuela Sáenz, que entre prejuicios
y consideraciones excluyentes tanto de los gobernantes como del estado, no aparecía
como sujeto participativo de la revolución en un lugar de reconocimiento público.
Este trabajo intenta develar la intervención de Manuela, quien ha estado cautiva de
las más oscuras difamaciones por ser la amante del Libertador Simón Bolívar. En
consecuencia, trata de subsanar algunas omisiones o de reparar algunas interpretaciones,
sobretodo a partir del 24 mayo del 2007, fecha en que fue ascendida a Generala de la
Nación por el Presidente Ecuatoriano, Rafael Correa.
Esta declaración no es casual ni anecdótica, forma parte de una nueva construcción
de la historia y la memoria en el marco de la diversidad cultural americana que, al
aportar un nuevo relato, abre nuevas dimensiones de los hechos. Es allí donde juegan
roles fundamentales tanto los hombres y como las mujeres que participaron en el proceso
revolucionario. En este aspecto, las voces de los poetas americanos también juegan un
papel importante preservando en la memoria colectiva el rol de esta mujer en la
Independencia americana.
.
7)AUTOR: Carina Luna
PONENCIA: “Cimentando un nuevo poder de las mujeres.”
INSTITUCION: Instituto “Eduardo Lefferriere” Villa Constitución. Santa Fe
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
4
La rebelión que se inicia en México en 1994, en el estado de Chiapas, a causa de la
extrema pobreza de los campesinos e indígenas de todos el país exigiendo la propiedad de
las tierras arrebatadas participando diferentes etnias en la organización de su estado,
contradictoriamente Chiapas en uno de los estados más ricos de México.
Profundizaremos en el papel de la mujer dentro del zapatismo, como impactó de
manera amplia y se comprobó un alto compromiso con el movimiento, participando en las
movilizaciones, organizaciones sociales, coordinación de charlas en las cuales se incluye
el discurso sobre los derechos de las mujeres pertenecientes a pueblos originarios. Ellas
también aparecen como sujeto de la resistencia, construyendo una nueva manera de
entender la política. Se aprovechan así espacios públicos antes negados cimentando el
verdadero poder: INSUBORDINACIÓN Y RESISTENCIA.
Desde este movimiento se recupera la presencia de los que hasta entonces
permanecían como “sujetos sin voz”, para comenzar a modificar costumbres y tradiciones
que aseguran la permanencia de la mujer en las esferas públicas y el respeto hacia el
trabajo doméstico, redefiniendo así la estructura tradicional poniendo en movimiento
mecanismos de cambio y resignificación dentro de los espacios sociales.
8)AUTOR: Celia Gladys López
PONENCIA: Participación femenina en la vida institucional cooperativa: las mujeres
socialistas en las cooperativas agrarias entrerrianas en la primera mitad del S.XX.
INSTITUCIÓN: Facultad de Humanidades Arte y Ciencias Sociales/Universidad
Autónoma de Entre Ríos
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Las cooperativas agrarias entrerrianas, pioneras en lo institucional, contaron con un
afiatado equipo dirigente que les imprimió una sabia y pragmática orientación reconocida
y prestigiada en toda América. La mujer, aunque no integró los cuadros directivos, tuvo
destacada actuación y activa participación desde las asambleas, las reuniones culturales, la
fundación de instituciones conexas, como hospitales y bibliotecas, y, sobre todo,
orientando y concientizando a los noveles socios y sus familias mediante la prédica
constante, las charlas y lecturas vespertinas, la participación decidida en cuanto a medidas
innovadoras y el propio ejemplo brindado con la adopción de costumbres ajenas a la
tradición campesina pero muy consustanciadas con la ideología socialista. En este trabajo
dedicaremos especial atención a la trayectoria de las esposas de Miguel Kipen, dirigente
de valía, a las hermanas Chertcoff, ligadas sentimentalmente a los máximos dirigentes
socialistas y fundadores del centenario partido, a Olga Kipen, hija y discípula de Miguel,
y a Clara S. de Filer, médica, higienista y benefactora de su comunidad. Todas ellas
representaron, en su momento, una imagen diferente e innovadora que promovió cambios
de mentalidad, de costumbres y encontró en las cooperativas el cauce necesario a sus
inquietudes. Este trabajo continúa la serie de estudios dedicados a la inserción femenina
en la vida de las instituciones, en especial en las cooperativas, basado en fuentes primarias
de la época, testimonios de descendientes y familiares y archivos de las entidades donde
ellas actuaron.
5
9)AUTOR: Felipe Rodolfo, Arella
PONENCIA: Responsabilidad Social Empresaria en las actividades cooperativas
INSTITUCION: Universidad de Belgrano
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Desde hace unos años a esta fecha en el campo empresarial lucrativo se viene
hablando de la responsabilidad social empresaria y se conocen numerosos trabajos que
dan cuenta de la preocupación que tienen las empresas, principalmente las
multinacionales, sobre la manera que sus actividades impacta en la salud, calidad de vida
de las personas y el medio ambiente.
El movimiento cooperativo, desde hace por lo menos tres décadas, también encaró
el tema pero desde el punto de vista del mayor o menor cumplimiento de los principios
cooperativos que, debemos recordar, están vinculados a la ética. A esa búsqueda destinada
a corroborar si las distintas organizaciones cumplían o no con los principios aprobados
por la Alianza Cooperativa Internacional se la conoce como balance social cooperativo
que, en nuestro país se ha dado en llamar, también, evaluación social con el objetivo de
diferenciarlo del balance económico.
Nuestro trabajo contempla las siguientes partes: a) ¿Qué es la responsabilidad?; b)
Aplicación del balance social cooperativo; c) Razones por las cuales se está adoptando el
criterio de responsabilidad social en las cooperativas.
10)AUTOR: Giuseppina Sara Da Ros
PONENCIA: Movimiento feminista y experiencias asociativas en Ecuador:
Afirmación y consolidación de los derechos de las mujeres.
INSTITUCION: CORDANEC
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Esta ponencia tiene por objetivo caracterizar el surgimiento y desarrollo del
movimiento feminista en Ecuador, por un lado, y poner en evidencia el aporte de las
organizaciones asociativas de mujeres en la afirmación y afianzamiento de algunos de sus
derechos fundamentales, por el otro.
En Ecuador, a diferencia de otros países de América latina, no existió a principio del
siglo XX una trayectoria evidente de lucha por la igualdad de derechos de las mujeres,
aun cuando importantes organizaciones femeninas estuvieron presentes en las luchas
políticas y sociales nacionales. Es en la década de los setenta que aparecen los
antecedentes más inmediatos de la organización de mujeres como un fenómeno social de
importancia creciente, asociado al regreso a la democracia (a partir de 1979) y a la crisis
económica de los años ochenta 1 . La heterogeneidad social y étnica del movimiento de
mujeres en Ecuador le confiere características peculiares que merecen ser analizadas.
1
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/ecuador/orga-1.htm
6
Numerosas fueron las vertientes de las organizaciones femeninas ecuatorianas:
programas gubernamentales (Ministerio de Salud y de Agricultura), ONGs, centros de
investigación, asociaciones de mujeres profesionales y trabajadoras, organizaciones
políticas y sindicales, organizaciones populares, campesinas e indígenas, organizaciones
de apoyo a la mujer, etc.
Desde estas distintas vertientes, las mujeres ecuatorianas han buscado satisfacer sus
legítimas demandas: necesidades de subsistencia (derecho a la tierra, al trabajo y a una
vivienda digna) y necesidades de identidad y desarrollo socio-cultural.
La adopción de reivindicaciones propiamente feministas al interior de las diferentes
instancias organizativas ha posibilitado el debate público sobre las problemáticas
específicas de la mujer. Importante, al respecto, es el papel que desempeñan las
organizaciones asociativas (por ejemplo, las cooperativas en comunidades campesinas y
entre sectores populares suburbanos) en su calidad de instrumentos de búsqueda y
reconstrucción de mecanismos de empoderamiento no individual sino colectivo, y de
recuperación-afirmación de la propia identidad de mujer y de derechos fundamentales
como los de dignidad, realización, valoración e inclusión social.
La ponencia pretende, en esa perspectiva, ilustrar algunos aspectos teóricos y
experiencias del proceso de fortalecimiento del movimiento feminista y sus
interrelaciones con el desarrollo de instancias asociativas en el Ecuador del siglo XX.
11)AUTOR: Javier Patricio Borche
PONENCIA: El Cooperativismo Escolar en tiempos peronistas: las cooperativas
escolares y el Segundo Plan Quinquenal.
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Entre Ríos
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
El cooperativismo escolar tiene una larga y fecunda trayectoria en la República
Argentina, donde varias provincias incluso han legislado desde épocas pretéritas la
inclusión de la enseñanza del cooperativismo en los distintos niveles educativos. Durante
los gobiernos peronistas, (1946-1955), en especial a través de los postulados del
SEGUNDO PLAN QUINQUENAL, se promovió una intensa y variada estrategia
tendiente a instalar eficazmente cooperativas escolares o estudiantiles en todos los
establecimientos educacionales del Estado para conformar la conciencia nacional
cooperativista. A tal fin, se publicaron numerosos folletos e instructivos que pautaban las
orientaciones y, especialmente, difundían los discursos del Presidente Perón referidos al
cooperativismo. Este trabajo continúa la serie de investigaciones dedicadas a la educación
cooperativa en Argentina, y toma como elementos de base la profusa documentación
oficial girada a los establecimientos educativos, los discursos oficiales y los ejemplos de
distintas cooperativas escolares creadas al calor de esa intensa campaña en la etapa que
nos ocupa.
7
12)AUTORAS: Magíster Lucy Mirtha Ketterer Romero y Ana Arellano Obreque
PONENCIA: “Las organizaciones de mujeres de la región de La Araucanía: entre la
sobrevivencia económica y la lucha por el derecho a tener derechos”.
INSTITUCION: Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera.
PAIS: Chile
MAILS: [email protected]; [email protected]
[email protected]
RESUMEN:
La ponencia es un avance de resultados de la investigación cualitativa denominada
“Política y mujeres en la Araucanía: otros mundos posibles en tiempos de globalización”, 2
que busca conocer y visibilizar las prácticas y/o acciones políticas de las mujeres de la
región de La Araucanía, documentando sus formas organizarse, visibilizando sus
estrategias y prácticas, para ser reconocidas como ciudadanas -y mapuche cuando
corresponda- e interlocutoras de un Estado que se asume como multicultural y reconoce,
al menos discursivamente, la diferencia sexual de las personas que lo componen.
Metodológicamente, a la fecha, se han catastrado 50 organizaciones y se han entrevistado
a cinco de las mujeres dirigentes más connotadas de la región. Entre los primeros
resultados, se observa la existencia de dos grandes grupos de organizaciones de mujeres
en la región, el primero, donde predominan organizaciones que se asocian para buscar
formas económicas que les posibiliten insertarse en el mercado, utilizando para ello las
políticas sociales del Estado; y, el segundo, que aglutina organizaciones de mujeres
profesionales, con conciencia de género, quienes buscan ampliar sus derechos,
principalmente en materias de salud sexual y reproductiva.
13)AUTORAS: Master María Edit Oviedo y Master Berta Wexler
PONENCIA: “Equidad e igualdad de oportunidades en una nueva Constitución”
INSTITUCION: CLADEM -Universidad Nacional de Rosario
MAILS: [email protected]
[email protected]
PAISES. Bolivia- Argentina
RESUMEN
Este estudio enfoca la participación de las mujeres en el proceso constituyente del
Estado Plurinacional de Bolivia y la construcción de sus propuestas, tanto constituyentes
como de las organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil. Las mismas
expresan la búsqueda de una mejor calidad de vida para las mujeres a través de la
incorporación de derechos fundamentales de las mujeres para lograr la participación
política igualitaria, una salud sexual y reproductiva que proteja a las mujeres, una
educación no sexista y otras medidas que ayudarían a incluir a la mujer de manera plena
al Estado.
La nueva Constitución Política del Estado, aprobada después del referéndum del 25
de enero del 2009, incluyó un importante número de artículos a favor de la equidad de
género y la igualdad de oportunidades de las mujeres
2
Proyecto de Investigación DI09-0053financiado por la Universidad de La Frontera de Temuco-Chile.
8
14)AUTOR: Maria Neli Ferreira Borges / Fernanda Lisboa Vieira
PONENCIA: Lourdes Noronha-uma mulher a frente de seu tempo
INSTITUCIÓN: Instituição de Ensino Superior:FacVést / Academica de HistóriaMuseu Municipal de Vacaria
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMO
Vivemos hoje o processo de globalização que representa a homogeneização dos
costumes, mas também uma ameaça ao patrimônio histórico e cultural dos povos, que é o
que define a identidade regional de cada país. O tombamento é a primeira das formas
legais de preservação deste patrimonio que inclui posterior a isto, ações que visem a
valorização e conservação do bem tombado. A Constituição Brasileira de 1988 garantiu
em seu artigo 215, aos cidadãos o pleno exercício dos direitos culturais. Este direito que o
cidadão tem a cultura, vem junto com a necessidade de se resgatar historicamente bens
considerados históricos e que se relacionam com o passado e presente das populações
regionais. Hoje poucas pessoas têm acesso a cultura no Brasil, e ao que a história
representa, mas a população comum tem todo o direito de conhecer seu passado e o que
ele representa para sua comunidade.
A Lei N 2.275/2005 do Município de Vacaria “dispõe sobre a proteção e preservação
do Patrimônio Histórico-Cultural, Ambiental, Natural, Paisagístico e Arquitetônico do
Município de Vacaria, e cria o Conselho do Patrimônio Ambiental, Histórico,
Arquitetônico e Cultural do Município.”. Com base nesta lei é que a sede da Fazenda do
Socorro foi tombada, tornando-se Patrimônio Histórico do Município de Vacaria.
Segundo Gaddis
O passado é algo que nunca poderemos possuir. Porque
quando percebemos o que aconteceu, os fatos já estão
inacessíveis para nós: não podemos revivê-los, recuperá-los,
ou retornar no tempo como um experimento de laboratório
ou simulação de computador. Só podemos reapresentá-los.
Podemos retratar o passado como uma paisagem próxima ou
distante, tal como Friedrich o fez com seu viajante visto de
seu posto. Percebemos formas através da névoa e da bruma,
podemos especular sobre o que elas são.Mas salvo com a
invenção de uma máquina do tempo, nunca retornaremos
para ter certeza. (Gaddis, 2002:17)
Ele ainda diz que quando se pensa no passado, como paisagem, como patrimônio,
como memória, pode-se pensar que:” a história é o modo pelo qual a representação, e é
este ato de representação que nos diferencia do familiar ,deixa-nos vivenciar através de
outrem , o que não podemos experimentar diretamente:ela nos traz uma visão mais ampla
“(Gaddis,2002:19)
Portanto estabelecer um olhar sobre a distância, trazendo para o presente a evolução
histórica da Fazenda do Socorro, através da trajetória de uma de suas proprietárias mais
importantes, é recuperar a história de um espaço, que faz parte do passado da região de
Vacaria, mas também está incluído em seu presente.
9
15)AUTOR: Dr. Marcelo González Colville
PONENCIA: "El proyecto pedagógico-social de Elena Caffarena Morice. Un capítulo de
la historia de la reivindicación de la mujer en Chile".
INSTITUCION: Universidad de Playa Ancha.
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
En el año 1952 Elena Caffarena Morice (Santiago de Chile 1903-2003) publicó en
Santiago de Chile un libro titulado Un capítulo en la Historia del Feminismo. Las
sufragistas inglesas .Dicha obra marcó un hito en la historia de la defensa de los
Derechos de la mujer en este país y era consecuente con la trayectoria de esta importante
mujer chilena que ingresó a estudiar la carrera de leyes en la Universidad de Chile y en
donde obtuvo su título de abogada. En 1926 y fue la primera mujer que se incorporó a la
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y en 1935 se declaró”feminista por
vocación democrática”. Ese mismo año fundó junto a otras mujeres el Movimiento de
Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) el cual se transformó en un decisivo
articulador de las movilizaciones de mujeres y sus derechos. En un proceso que culminó
en el año 1949, consiguió que las mujeres tuvieran por primera vez derecho a sufragio en
Chile (aunque a ella nunca se lo reconocieron). Elena Caffarena en los años 80 defendió
los derechos humanos y fue una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos
del Pueblo.
La presente ponencia tiene entonces como objetivo presentar en que consistió el
proyecto feminista de Elena Caffarena Morice, al tratarse de una intelectual de nuestro
país que introdujo en la sociedad chilena de los años 40 en adelante la necesidad de
plantear la problemática de los derechos de la mujer en nuestro país, actitud que se plasmó
en su obra Un capítulo de la Historia del Feminismo. Las sufragistas inglesas; en donde
se planteó como una renovada pedagoga social en la reivindicación de los derechos de la
mujer chilena. A partir esta propuesta, se desarrollará aspectos tales como, su idea del
feminismo, su percepción de la historia de este movimiento y cómo influyó,
particularmente en Chile, el sufragio femenino inglés de los inicios del siglo XX,
16)AUTOR: María Magdalena Valdivieso Ide
PONENCIA: “Las mujeres y lo femenino en el espacio público en América Latina:
memoria e imaginario social”.
INSTITUCION: Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Central de Venezuela
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Se analizan expresiones del discurso histórico tradicional, como recurso del patrón
dominante de poder para operaciones de producción de sentido y de creación de
imaginarios en la sociedad. Se evidencian las principales características de la sujeta mujer
construida a través de las ideas sostenidas en los discursos del poder en distintas etapas
del devenir histórico latinoamericano. Se muestra como se entretejen discurso, memoria e
imaginario para la constitución de creencias, valores e ideas que dominan en la sociedad.
Se concluye reafirmando las relaciones entre la investigación histórica con perspectiva de
10
género, las producciones y elaborar propuestas críticas al discurso que se ha erigido y
sostenido como universal desde el poder que piensa, decide y determina el rol de las
mujeres en la historia y por tanto en la sociedad. Se trabaja con categorías de la teoría
feminista y se utiliza el análisis de discurso y la lectura crítica evaluativa.
Palabras claves: historiografía, discurso, memoria, imaginario, mujer, género, política,
espacio público.
17)AUTOR: Maria Neli Ferreira Borges / Clenia Maria Zanella
PONENCIA: “Cultura e valores diferenciados em grupos sociaes”
INSTITUCIÓN: Instituição de Ensino Superior:FacVést / Universidade de Caxias do
Sul Universidade de Caxias do Sul
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected] [email protected]
RESUMO
Os homens vivem suas experiências integralmente, como idéias,
necessidades,emoções, sentimentos, razões, desejos, como sujeitos sociais que
improvisam saídas, resistem, se submetem, vivem. Enfim vivem e convivem em relações
contraditórias, fazendo com que suas experiências de vida sejam experiências de luta, de
interesse e de classes. Neste ângulo, cultura passa ser todo modo de vida e de luta, sendo
pensada na história como experiência vivida integralmente e socialmente pelo homem,
ampliando inclusive o conceito de política como espaço de luta.
Portanto, quando se pensa em cultura e história deve-se pensar na complexidade do
real, que leva o homem em seu papel social a ultrapassar a própria racionalidade. Ao
pesquisar o homem e suas experiências de vida, quem se dedica ao assunto, muitas vezes
se depara com o desconhecido e inesperado.
A história sendo assim vista, como a própria experiência humana, é um processo
histórico total, constituída no seu desenrolar por homens reais que modificam o processo
social e são por ele modificado. Escrever sobre fatos e acontecimentos da história neste
sentido, é recuperar a ação de diferentes grupos sociais que nela atuam, procurando
entender porque o processo tomou um rumo e não outro.
Esta introdução, baseada no livro “A pesquisa em história” de Maria Pillar do Araújo
e outros, explica em parte a importância que a chegada de um novo grupo social, com
cultura e valores diferenciados, mas que de certa forma não se contrapões ao grupo que
inicialmente havia ocupado uma região tem para o local onde o mesmo se dirige. O grupo
ao qual este trabalho se refere é o italiano, que a partir do final do século XIX e ao longo
do século XX chegou na região da antiga Vacaria e na cidade de Vacaria hoje. Eles foram
chegando, calmamente, em busca do trabalho que a Itália, o país de origem de suas
famílias havia lhes negado em seu processo de capitalização. Na região ocuparam os
espaços que não foram considerados essenciais para a economia agropecuária da mesma,
ou buscaram alternativas profissionais e econômicas no centro urbano das cidades ou nos
centros dos distritos. Estas atividades os deslocaram para o setor terciário e de profissões
11
18)AUTOR: María Luisa Tarrés
PONENCIA: “Sobre el feminismo, los procesos de institucionalización y los institutos
de las mujeres en México 1970 – 2006”
INSTITUCION: El Colegio de México
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Los institutos nacional y estatal de las mujeres, cristalizan la antigua aspiración por
incorporar las demandas del movimiento feminista y de mujeres en el espacio político
institucional para generalizarlas y contribuir a generar una sociedad equitativa y justa que
reconozca su ciudadanía plena. En este marco se describe el contexto de oportunidades
internacionales y nacionales que facilitaron la creación de los Institutos en el sexenio de
Vicente Fox (2000-2006), su compleja estructura a nivel nacional, sus dificultades para
lograr objetivos comunes, así como las disputas alrededor del género que interfieren en el
desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género. Se concluye que si bien los
institutos son un recurso valioso para implementar reformas y políticas públicas
nacionales con perspectiva de género, su desempeño es desigual en el país pues dependen
de los contextos sociales y políticos estatales y de la concepción de género de sus
autoridades. Por ello pese a la inversión puesta por las feministas y las mujeres para tener
instituciones estatales útiles para incidir en las políticas públicas, en el futuro será preciso
repensarlas para evitar en lo posible las injerencias de contextos adversos a su desempeño.
19)AUTOR: Sylvia Acerenza Prunell
PONENCIA: “Identidad cultural y asociacionismo libanés en el Uruguay (1920 – 1950)”
INSTITUCIÓN: Universidad de la República
PAÍS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Las labores de investigación vinculadas con la Historia y la Antropología de las
migraciones en el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Inmigración, nos han
llevado al estudio de las colectividades con menor volumen de integrantes, aquellas que
son encuadradas dentro de las llamadas migraciones exóticas. Este es el caso de la
colectividad libanesa en el Uruguay, que, aunque numéricamente pequeña, ha demostrado
una vitalidad y una apuesta por el mantenimiento de las pautas identitarias en lo cultural y
lo religioso.
En esta oportunidad enfocaremos nuestro análisis en la diversidad de asociaciones de
carácter étnico y de género creadas por esta colectividad, sus principales referentes y su
labor, durante las décadas del 20 al 50 del siglo XX, orientada hacia el fortalecimiento de
la identidad cultural y religiosa como elementos distintivo.
20)AUTOR: Vanessa K. Naranjo Inostroza
PONENCIA: “El feminismo en la construcción de identidad individual y colectiva: Un
relato personal”
INSTITUCION: Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
PAIS: Chile
12
MAIL: [email protected]
A través de un relato de la experiencia personal de la autora se entrega una visión
situada de la práctica del feminismo, y se analiza cómo el resultado de esta práctica va
construyendo identidad individual y colectiva. El relato articula elementos del proceso
de convergencia personal con el contexto espacio-temporal local, al momento de la
incorporación al movimiento feminista, con elementos del proceso individual y colectivo
que derivó de esta llegada. Lo colectivo está dado por la apertura y participación en
espacios feministas donde lo personal es tocado por las otras y se infiere que lo personal
toca también a las otras.
Se parte de la premisa que la construcción de una narración experiencial, es también
construcción de conocimiento, y en este sentido este relato pretende ser un aporte al
movimiento feminista y de mujeres del cual soy parte y al que estoy por conocer y hacer.
Conceptos claves en la articulación de este relato: memoria, sororidad, genealogía
femenina y feminismo
21)AUTOR: Valnêda Cássia Santos Carneiro
PONENCIA: “A proteção do trabalho da mulher no Brasil: guarda jurídicoconstitucional e transformação cultural”
INSTITUCION: Faculdade 2 de Julho, Bahía
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMO:
A Constituição Federal Brasileira é considerada marco do restabelecimento da democracia
nacional, e caracteriza-se por regular diversos assuntos de caráter social, sendo por isso
chamada pela doutrina de "Constituição-Cidadã". Entre as categorias de situações e
grupos vulneráveis protegidos pela Constituição, o texto concentra-se na proteção à
mulher no mercado de trabalho. As garantias de uma posição de igualdade perante os
homens na sociedade e na família, bem como os direitos de trabalhadora contribuem para
que a mulher brasileira tenha suas condições de trabalho melhoradas. Dados estatísticos
mostram, porém, que a situação de fragilidade da posição da mulher está longe de ter sido
superada, sendo admissível considerar que as barreiras da tradição cultural persistem
apesar do novo ambiente jurídico. A metodologia utilizada fora teórico-dedutiva, a partir
da mescla de aspectos jurídico-constitucionais com dados de institutos reconhecidos de
pesquisas sociais. Verificou-se que a mulher teve melhorias significativas em suas
condições de trabalho, mas, efetivamente, a igualdade real entre os gêneros nas relações
de trabalho carece de avanços e de maior zelo do governo e da própria sociedade.
22) AUTORA: Dra. Valeria Ciliberto.
PONENCIA: “Tierra, poder y relaciones sociales: arrendatarios devenidos pequeños
propietarios durante el rosismo (La Chacarita, Buenos Aires, primera mitad del siglo
XIX)”.
INSTITUCION: CONICET / Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
E-MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El análisis de la articulación entre una sociedad y una economía rural en rápida
transformación y la lenta construcción de un nuevo orden social legítimo se presenta como
13
una de las problemáticas centrales en las investigaciones recientes sobre la campaña
rioplatense de la primera mitad del siglo XIX. Atentos a las diversas facetas de la dinámica
de formación el estado provincial, los estudios abordan el proceso de politización rural
abierto por la revolución indagando sus mecanismos y mediaciones, sus protagonistas y
prácticas.
En esa dirección, la presente ponencia analiza las relaciones sociopolíticas construidas en
torno a las formas y derechos de posesión de la tierra en el marco del traspaso a particulares
de los terrenos públicos del entorno agrario de la ciudad de buenos aires. a partir del caso
de la hacienda de la chacarita reconstruiremos la experiencia de los actores sociales en sus
interacciones con los poderes institucionales, en base a solicitudes de arrendamiento
/compra de terrenos y expedientes judiciales vinculados. Focalizaremos nuestra atención en
un gobierno federal que encuentra en los pequeños y medianos propietarios periurbanos su
base social de apoyo, y en la ulterior puesta en cuestión de la política de tierras públicas del
rosismo.
14

Documentos relacionados

Resumenes Simposios 36 - Internacional del Conocimiento

Resumenes Simposios 36 - Internacional del Conocimiento fracturas ideológicas profundas, dado que todos ellos apelaron instrumentalmente a un ideario republicano para legitimar sus prácticas políticas. Si bien en sus discursos no se percibe una claridad...

Leia mais

Resumenes Simposios 2 - Internacional del Conocimiento

Resumenes Simposios 2 - Internacional del Conocimiento representaciones de una determinada coyuntura histórica y por cierto, de la cultura en la que nacen y están inmersas. Desde el siglo XVIII, período durante el cual económicamente tiene lugar el ge...

Leia mais

Resumenes Simposios 11 - Internacional del Conocimiento

Resumenes Simposios 11 - Internacional del Conocimiento Letras/CONICET, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (Argentina). PAÍS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: En la Filosofía académica occidental hay pocos antecedentes de trabajo sob...

Leia mais