Resumenes Simposios 2 - Internacional del Conocimiento
Transcrição
Resumenes Simposios 2 - Internacional del Conocimiento
II CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. DIALOGO ENTRE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. HACIA EL FUTUROP DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE RESUMENES SIMPOSIO Nº 2 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL: DIMENSIÓN POLÍTICA, JURÍDICA Y ESTRATÉGICA Coordinadores: 1. 2. 3. 4. 5. Dr. Luis Ernani Bonesso de Araujo, Brasil; [email protected] Dr. Jerônimo Tybusch, Brasil, [email protected] Dra. Mirka Seitz, Argentina, [email protected] Dr. Fernando Estenssoro, Chile; [email protected] Mg. Vinicius Garcia, Brasil; [email protected] 1) AUTOR: Dr. Agostinho Oli Koppe Pereira y Mestre Henrique Mioranza Koppe Pereira PONENCIA: “O Direito Ambiental frente à energia e ao risco de insustentabilidade ambiental na sociedade moderna hiperconsumista”. INSTITUCION: Universidade de Caxias do Sul y Faculdade Meridional de Passo Fundo PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: No presente trabalho, pretende-se: em primeiro lugar, fazer análise da sociedade moderna e as formas de energia para a manutenção de seus pressupostos e objetivos – vislumbrando tanto as energias tradicionais quanto as alternativas - ; em segundo, buscar-se-á analisar os riscos de insustentabilidade ambiental que advém do hiperconsumismo no que se refere às disposições energéticas; por final, a análise será efetuada sobre o Direito Ambiental, buscando entender qual a atuação desse Direito sobre a questão da sustentabilidade ambiental e seu vínculo com a energia e o hiperconsumismo moderno. 2) AUTOR: Dra. Ana Lid del Angel Pérez, Bárbara A. Linares Bravo PONENCIA: “Ambiente, Vulnerabilidad Social y Sostenibilidad en el Golfo de México”. INSTITUCION: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias INIFAP-Veracruz PAIS: México MAIL: [email protected] RESUMEN: Se trabajo en la zona costera del Golfo de México, la cual es impactada por desastres hidrometeorológicos. Se aplicó un cuestionario a 208 grupos familiares que habitan áreas de recarga y descarga de agua y se georeferenciaron puntos para analizar la vulnerablidad social y generar mapas con GIS. El método empleado, fue la construcción de índices de vulnerabilidad, considerados como un producto multifactorial que incluye la susceptibilidad de los grupos humanos a los riesgos y su habilidad para responder. La vulnerabilidad se desagrego en factores, variables y descriptores (social, económica, cultural, ambientales y políticas). Los resultados muestran que factores culturales como la reciprocidad comunitaria y las redes familiares de ayuda están ausentes en los sistemas de familia moderna, e incrementan la vulnerabilidad social y diluyen las redes de ayuda. Ello genera mayor dependencia de los programas gubernamentales y opaca la autogestión y la capacidades individuales. Las acciones de prevención están relacionadas a mayor educación formal (r=(0.70), la vulnerabilidad es de orden antropogénico, donde pobreza, migración, desmantelamiento de redes sociales, culturales, y transformaciones económicas, remiten a considerar el modelo de desarrollo de México el cual impulsó el abandono del campo, la desprotección del sector agropecuario, incrementó las brechas de exclusión, el hacinamiento en las ciudades y asentamiento en áreas de alto riesgo; en sentido contrario, las políticas de desarrollo no consideran la potenciación de la capacidad del capital social. Finalmente se generaron mapas de índices de vulnerabilidad. 3) AUTOR: Dra. Ana Mirka Seitz PONENCIA: “Recursos Naturales y niveles decisionales NOA-Zicosur-Mercosur: visión situada del caso de la Provincia de Tucumán en la Argentina (2003-2008)” INSTITUCION: CONICET/USAL/IDICSO-R. PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: Nos interesa exponer la situación estructural respecto de la toma de decisiones centrada en lo ambiental y la integración vista desde una Provincia de la Región del Noroeste argentino. Se valorarán tanto las implicancias y los aportes del federalismo y la integración regional respecto del caso. Se procederá a describir tanto la Provincia como el área desde los ítems enunciados y se dará particular importancia tanto a la cuestión del agua cuanto a los cruces de procesos de integración y de relaciones internacionales globales y subregionales que apuntan hacia la toma de decisiones y resolución de conflictos. El período del estudio contiene un intenso cruce de innovaciones políticas, sociales e internacionales dentro de Sudamérica en general, el MERCOSUR y también la región NOA. Se determinarán las crisis que han reclamado decisiones ambientales. A la vez se determinarán los compromisos internacionales y de integración negociados en el área respecto del tema. Finalmente se buscará determinar si los contenciosos han encontrado un cauce o se mantienen como temas que demandan decisiones y un perfil diferente de comprensión y abordaje. El cruce temático responde a la lógica del pensamiento situado latinoamericano que impone poner el centro conceptual en temáticas y formatos que no son las formas disciplinarias predominantes dentro de las Relaciones Internacionales. Sobre el particular se han producido publicaciones, la mayoría de las cuales pueden consultarse en http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso. 4) AUTOR: Alfonso Avellaneda Cusaría PONENCIA: “Encrucijada ambiental y Social en las zonas mineras del Cesar y en el Chocó biogeográfico Colombiano” INSTITUCION: Universidad El Bosque. Bogotá D.C. PAIS: Colombia MAIL: [email protected] RESUMEN: América Latina aparece hoy como un continente donde las fuerzas del capital internacional busca reposicionarse a partir de la explotación de los recursos naturales como el carbón, el petróleo, los recursos hídricos, los recursos forestales y de la biodiversidad. Lo anterior ha llevado a procesos de desplazamiento de poblaciones por proyectos mineros de gran envergadura, por proyectos energéticos para producir biocombustibles y por la construcción de infraestructuras para facilitar el flujo de las materias primas en el marco de una económica de saqueo. Dentro de este marco, se analiza la explotación carbonífera en el Norte de Colombia, departamentos del Cesar y la Guajira y las plantaciones de palma africana en el Chocó Biogeográfico, que ilustran la situación en que las fuerzas del capital, expresadas en empresas europeas y norteamericanas, han propiciado el desplazamiento de poblaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas y han destruido gran parte de la base natural y cultural, contaminando aguas y suelos, generando una situación de crisis ambiental, social y humanitaria en la región. 5) AUTOR: Carlos Djalma Silva da Rosa PONENCIA: “O avanço das políticas internacionais no tocante ao direito ao meio ambiente saudável” INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria, UFSM PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: O direito ao meio ambiente saudável, desde o tratado de Stocomo em 1972, passou a ocupar a pauta das agendas políticas internacionais, incorporando-se nos ordenamentos jurídicos dos países. No Brasil, é tratado como um direito fundamental, a partir da edição da Constituição Federal de 1988, pois foi especificamente garantido, no corpo da Carta Magna, em seu artigo 225 e seus parágrafos. Ocorre que para se determinar o âmbito de proteção deste novo direito fundamental, tem-se que estabelecer os parâmetros conceituais do meio ambiente e, ter claro que a acepção envolve o ambiente natural, o artificial e o cultural. As questões crucias nessas pautas, tratam a respeito de como implementar a compatibilização entre a preservação do meio ambiente e a continuidade do desenvolvimento/crescimento econômico e tecnológico, ou seja, como consubstanciar o desenvolvimento sustentável, que por si só não exterminará os danos ambientais, mas é fator positivo na tutela específica. 6) AUTOR: Dr. Carlos Livacic Rojas PONENCIA: “Los puertos como motor de desarrollo industrial y económico, bajo el prisma de las consideraciones medioambientales marítimas” INSTITUCION: Universidad Central PAIS: Chile MAIL: [email protected] RESUMEN: Para entender el rol de los puertos en el desarrollo de nuestro país, hay que entender la apreciación de los cambios que se dan en toda sociedad. Para lo anterior es necesario disponer de una perspectiva histórica que permita mirar críticamente su evolución del objeto de estudio y realizar un análisis profundo sobre su sentido. Además es necesario considerar el contexto en el cual surge este tipo de organizaciones con el objeto de entender que, en gran medida, también son representaciones de una determinada coyuntura histórica y por cierto, de la cultura en la que nacen y están inmersas. Desde el siglo XVIII, período durante el cual económicamente tiene lugar el germen de la “revolución industrial”, políticamente se configuran y toman fuerza las monarquías absolutas y colonialistas La importancia de los puertos como centros de desarrollo gravitantes, comienza a partir del siglo XVIII. El sistema mundial sufre un segundo impulso globalizador y el centro del sistema mundial se desplaza hacia Londres, Inglaterra 1 . Al mismo tiempo, en términos de sistemas supraordenados, se produce el proceso de configuración de los Estados nacionales europeos, constituyéndose también en centros de poder al ejercer control sobre un territorio específico de manera centralizada y vertical, desplegando también control económico (control sobre recursos naturales), financiero (impuestos) y político (soberanía, defensa, relaciones internacionales y justicia); culturales, construyendo el proyecto de Estado nacional y justificando esta amplitud por el supuesto propósito de búsqueda del bienestar de sus súbditos (Estado paternalista y benefactor). Para la administración de este vasto y variado ámbito de actividades, se crean y mantienen numerosas organizaciones estrechamente dependientes del poder central. El conjunto de este aparato, podemos denominarlo “administración pública”, derivado de instrumentos de la política estatal global (Estado autocrático). Por lo que se las dota de normativas rígidas, dirigidas por funcionarios de confianza del gobierno central, que les ha delegado la toma de decisiones bajo la premisa de que el resto del personal carece de atribuciones e iniciativa, debiendo respetar el “conducto regular”, con la consecuente centralidad e inevitable lentitud en la resolución de problemas. Del mismo modo como se dan este tipo de situaciones, es importante dentro de su articulación de relaciones, quién define en temas de medioambiente e impactos del sector. Cómo resolvemos frente a la demanda de sustentabilidad y de largo plazo en lo que respecta a recursos no renovables y de alta sensibilidad ecológica. Es sólo el Estado el encargado de regular al respecto, o son también los productores los que deben velar por este tipo de situaciones. En el caso de nuestro país, al no haber regulación, no existe mayor desarrollo de la actividad. 7) AUTOR: Mestre Cleide Calgaro y Dr. Agostinho Oli Koppe PONENCIA: “A Socieadade Moderna e a Sustenabilidade Ambiental” ” INSTITUCION: Universidade de Caxias do Sul PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: Analisando-se a prosperidade das nações na sociedade moderna-capitalista podese perguntar: até que ponto se pode atingir um crescimento sustentável? Até que momento a humanidade pode banir a racionalidade econômica e buscar a racionalidade fraterna/ambiental? São perguntas difícieis de se responder se não for abandonada a visão mecanicista voltada para a razão cartesiana, onde o homem segmenta seu conhecimento investigativo e não consegue ter uma visão holística do mundo. A partir disso pretende-se fazer uma análise dos problemas de sustentabilidade advindos com a modernidade. É importante valorar-se a ética do desenvolvimento, onde se preserve o que necessita ser preservado; se busque o crescimento sem o aniquilamento do que o cerca; se busque a tecnologia sem a destruição; se busque a vida econômica sem a exclusão social; se valorize uma coesão social e, enfim, se busque uma eqüidade social, 1 Immanuel Wallerstein, política, cultural, econômica, jurídica e ética. A exaustão dos recursos naturais gera a devastação das espécies, das biodiversidades, da natureza e, sem esta, o ser humano deixará de existir. Analisar as possíveis saídas paras esses impasses é o escopo deste trabalho. 8) AUTOR: Cristhián G. Palma Bobadilla PONENCIA: “La Privatización del Mar de la Zona Austral de Chile. Desde una dimensión Bioética.” INSTITUCION: UNIACC PAIS: Chile MAIL: [email protected] RESUMEN: Cabe resaltar su pertinencia o armonía con los lineamientos y directrices sustanciales del encuentro, en tanto pretende transmitir a la comunidad, la profundidad de esta problemática (de relevancia medio ambiental), que sin lugar a dudas, ataña el campo de la gobernabilidad y soberanía territorial, repercutiendo en el marco de acción y regulación jurídica. Mi propuesta se basa en conciliar tres aspectos fundamentales como son: la ética, la biología y el derecho, expresado en el uso de la redacción “Desde una dimensión Bioética”. En este sentido, solo quiero agregar que esta perspectiva busca cimentar una visión alternativa de los recursos naturales y de la propia tierra, como sujeto de Derechos, en el que la voluntad política, pero fundamentalmente la rearticulación del concepto de soberanía popular juega un papel esencial. 9) AUTOR: Cristian Lorenzo PONENCIA: “Cambio Climático y Bioenergía: la representación de intereses de BP Alternatives en la FAO” INSTITUCION: Becario CONICET/ Investigador IDICSO PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: Dada la relevancia que tienen las decisiones que se toman desde organismos multilaterales para el futuro de América Latina, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la representación de intereses como dimensión política dentro de las interacciones internacionales referidas al cambio climático y a la bioenergía. A tal efecto, en un contexto de crítica sectorial hacia los biocombustibles por el alza del precio de los alimentos, abordamos la representación de intereses de BP Alternatives realizada en la Conferencia de Alto Nivel de Seguridad Alimentaria Mundial del 2008. En nuestro abordaje, articularemos distintos planos de análisis, tanto temporales como espaciales, que permitirán situar a las distintas opciones de futuro en pugna dentro de un proceso, todavía abierto y en construcción, que incluye a dicha empresa multinacional con inversiones en bioenergía. 10) AUTOR: Cristiano Vinícios Marion PONENCIA: “Segurança Alimentar e Meio Ambiente: o direito à alimentação sadia” INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria- UFSM PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: A alimentação é um problema cotidiano. Não raro têm-se notícias de pessoas subnutridas mesmo sendo bem alimentadas em quantidade, ou ainda, pessoas que não tem acesso à alimentação mesmo que as safras a cada ano batam novos recordes. A Segurança Alimentar deve ser elevada ao patamar de direito humano fundamental, por ser vital para os seres humanos. Nesse sentido buscou-se uma reflexão teórica a cerca das novas tecnologias utilizadas para o crescimento da produtividade agrícola, mas, que não garantem uma alimentação saudável e, em geral, não demonstram preocupação com o meio ambiente, tais como a transgenia e a utilização de agrotóxicos. Diante disso, constatou-se que muitas vezes as criações de novas tecnologias não levam em conta aspectos sociais e ambientais. Além disso, estão voltadas para o comércio tendo como principal meta tão somente o lucro. Nesse sentido, se propõe a examinar nessa comunicação a problemática da alimentação a partir de sua distribuição e qualidade, além dos reais motivos da implantação de novas tecnologias agrícolas que buscam principalmente a lucratividade. 11) AUTOR: Dr. Daniel Rubens Cenci PONENCIA: “Nova Ordem Mundial e a Vulnerabilidade da Proteção Jurídica ao Meio Ambiente” INSTITUCION: UNIJUI – Universidade Regional do Noroeste do Estado PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: A crise ambiental tem impulsionado o debate sobre a necessidade de mudanças no modelo de desenvolvimento industrial, capitalista moderno, bem como, na cultura política. Carece-se de mudanças substanciais e normativas nas instituições e no compromisso dos atores que podem alavancar tais mudanças. O meio ambiente transpassa os limites da territorialidade dos estados nacionais, enquanto as políticas ambientais têm sido desenvolvidas no âmbito das nacionalidades. Investiga o ordenamento jurídico moderno, os instrumentos de alcance internacional e a sua fragilidade, em virtude da fragmentação e dos pluralismos jurídicos que pouco se conectam aos sistemas locais e acabam preponderando interesses e diretrizes econômicas de instituições privadas. Denota-se que a própria organização políticoinstitucional do mundo atual, não está vinculada apenas a um contexto nacional específico, mas que acompanha um padrão global, complexo e interligado, acarretando impactos trans-fronteiriços ao meio ambiente, impondo que a articulação e as respostas igualmente sejam de ordem global. O ordenamento jurídico moderno oferece a segurança jurídica, entretanto, seu enfraquecimento no âmbito global, remete a um cenário de grande vulnerabilidade em temas como o meio ambiente. Neste sentido surge para além das democracias nacionais, a necessidade de alternativas para a ordem mundial e para a sustentabilidade. 12) AUTOR: Dr. Diego Navarro PONENCIA: “La imagen ambiental de la Marca Argentina” INSTITUCION: CONICET-IDICSO–USAL PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: Todo Estado proyecta espontáneamente imágenes de sí mismo hacia el plano internacional y hacia el interior de su territorio y nación. Este conjunto de mensajes se basan en datos arraigados en sus identidades, pero también en omisiones, datos coyunturales y aún ficticios. Al fin de tomar control sobre este instrumento de política exterior, en el último quinquenio numerosos países se han abocado a la planificación y gestión de su imagen nacional. Con el objetivo de ganar posicionamiento internacional, estas estrategias suelen preocuparse por favorecer las exportaciones y atraer inversiones, turistas e inmigración calificada. Los mensajes deliberadamente diseñados se materializan en acciones y publicaciones. En ambos casos, traslucen contenidos de orden político, económico, cultural, social y ambiental. En 2004 la Argentina presenta su Estrategia Marca Argentina (EMA). La misma forma parte de la planificación de acciones de política exterior en un sentido “lato”. Esta disertación describe los mensajes sobre el ambiente natural y su gestión incluidos en las publicaciones desarrolladas desde la EMA. Tales observaciones encuentran especial pertinencia en la consideración del protagonismo decisivo que el componente ambiental tiene en algunas de las “marcas de países” (Canadá, Australia) más destacadas según los rankings específicos (Nation Brands Index y Country Brands Index). 13) AUTOR: Elda Tancredi PONENCIA: “Nuevos actores en la política ambiental global: las comunidades epistémicas trasnacionales como organizaciones híbridas” INSTITUCION: Universidad Nacional de Luján PAIS: Argentina MAIL: [email protected] ; [email protected] RESUMEN: Este trabajo se propone focalizar la atención en las formas de organización en redes de alcance trasnacional y su importancia en la política internacional, desde el estudio de un tipo particular de redes: las que pretenden abordar los desafíos generados por los problemas ambientales mundiales, que tienen un alcance global y que están conformadas por expertos y científicos cuyas voces autorizadas son así frecuentemente escuchadas con atención por los tomadores de decisiones. Estas redes particulares basadas en el conocimiento científico se denominan “comunidades epistémicas” que se constituyen en actores trasnacionales pudiendo jugar un papel preponderante no solo en elaborar y suministrar información consensuada sino también en configurar las agendas de los gobiernos, siendo, en determinadas circunstancias, cruciales para la gobernanza ambiental que parece necesitar tanto de la aprobación de la ciencia (para la credibilidad de su reclamo de conocimiento) como de la política (para la legitimidad de sus decisiones). Estas redes pueden por ello entenderse como organizaciones “híbridas” al contener tanto elementos científicos como políticos lo suficientemente interconectados como para que su separación e identificación sea prácticamente imposible. La experiencia de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio y su incidencia sobre las decisiones tomadas en el marco de las Convenciones de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, de Lucha contra la Desertificación y Ramsar de Humedales es tomada aquí como caso de estudio desde donde abordar esta interfaz entre el Poder y el Saber. 14) AUTORA: Dra. Elenise Felzke Schonardie PONENCIA: “A Lei Penal Ambiental: uma análise dos crimes ambientais e o malestar social” INSTITUCION: Universidade de Passo Fundo, PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: O estudo versa sobre os conflitos ambientais decorrentes da inobservância dos preceitos legais para exploração dos recursos naturais considerando o fenômeno da globalização. Tem por finalidade questionar a eficácia social da lei penal ambiental a partir da análise de casos de crimes ambientais ocorridos na região de Passo Fundo, RS, submetidos à apreciação do Poder Judiciário Federal, quando os conflitos de interesses relativos à exploração irregular de recursos naturais minerais, como o basalto, alçam à esfera criminal da Justiça Federal. O estudo teórico é complementado pelas análises dos processos judiciais e, pela investigação empírica dos atores sociais envolvidos no conflito. Também, visa demonstrar o aparato estatal de organização e proteção dos recursos naturais, num contexto local, mas com interferências da sociedade de riscos globais. Constata que a dialética da natureza pensada outrora já não dá mais conta dos conflitos ambientais atuais, na medida em nos deparamos com o fenômeno da globalização e dos riscos fabricados. Como conseqüência dos conflitos ambientais que se estabelecem em razão da não observância da lei ambiental por parte de alguns de seus destinatários, há a constatação do mal-estar social, da ineficácia da lei penal ambiental, bem como a comprovação do efeito simbólico da legislação penal ambiental. Palavras-chave: Crimes Ambientais. Globalização. Lei Penal Ambiental. Mal-estar Social. Sociedade de risco. 15) AUTORES: Eliana Weber; Viviane Luchese PONENCIA: “Breve critica ao pensar ambiental” INSTITUCION: Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC PAIS: Brasil MAIL: [email protected]; [email protected] RESUMEN: Parece-nos que não há dúvidas que os marcos referenciais do ambientalismo são representações políticas projetadas ao longo da história por pressões em sua quase totalidade econômicas, isto também, evidencia-se porque existe um plus cultural que nega qualquer perspectiva de liberdade epistêmica a que se possa atribuir à visão que temos de ambiente. O que se insinua, é que nossa própria concepção de ambiente se confunde com idealismos políticos na maioria das vezes limitados e extremistas, que só reforçam aquilo que alguns denominam como crise ambiental, ou mais especificamente, o que também é chamado de a "crise do efeito do conhecimento sobre o mundo" conforme enuncia Leff e, eis a mudança paradigmática que se insurge necessária e que só é possível através de uma nova perspectiva. Deste modo, partindo de um marco referencial teórico com ênfase na teoria dos Sistemas e da Complexidade, utilizandose metodologicamente de pesquisa bibliográfica, pretende-se sopesar que só a mudança em âmbito cultural pode convergir o pensamento humano, indivíduo e sociedade, também na aplicação das diversas ciências no sentido de não apenas perpetuar a espécie através da promoção da sustentabilidade, mas sim e, principalmente, verdadeiramente relacionar-se com o planeta. 16) AUTORES: Fernando José Pereira da Costa; Manoel Gonçalves Rodrigues PONENCIA: “Política Econômica e Matriz Energética Sustentável: Em Busca de um Acordo Climático Global” INSTITUCION: Universidade de Santiago de Compostela y Unicamp PAIS: España y Brasil MAIL: [email protected] , [email protected] RESUMEN: Mais do que se considerar a existência de um paradigma energético, deve-se antes ter em linha de conta a presença de um paradigma energético-ambiental, uma vez que a questão energética e a ambiental encontram-se não só estreitamente/intimamente ligadas entre si, mas também pelo fato de se reconhecer a existência de relações sistêmico-interativas entre energia e meio ambiente. Deste modo, no bojo da Primeira Revolução Industrial, ocorrida na Inglaterra entre os séculos XVIII e XIX, configurouse o paradigma dos combustíveis fósseis, primeiramente baseado no carvão e, mais tarde, principalmente após a Segunda Guerra Mundial, tomando-se o petróleo como energético diretor. Este paradigma baseava-se num modelo de elevado nível de voracidade energética com profundos impactos sobre o meio ambiente. A ocorrência dos choques petrolíferos da década de setenta começa a mostrar as debilidades e aspectos perversos do modelo que caracterizaria o paradigma dos combustíveis fósseis. A partir daí tem início um processo de transição para um novo paradigma energéticoambiental, a saber: o paradigma dos combustíveis renováveis, no qual assumam importância crucial/estratégica a base técnico-econômico-produtiva e a construção de uma matriz energética sustentável, tendo como pano de fundo as questões climáticas e a procura pela configuração/aplicação de um Acordo Climático Global. Assim sendo, a política econômica deverá passar a interagir sistematicamente com a política energética e com a política ambiental, através da gestão estratégica da matriz energética e da construção de uma matriz energética sustentável, bem como com outras esferas da política pública (tecnológica, industrial, agrícola, etc.), numa perspectiva verdadeiramente/efetivamente sistêmica. 17) AUTOR: Fernando Estenssoro PONENCIA: Crisis Ambiental: Cambio en el imaginario geográfico hegemónico del Centro. INSTITUCION: Universidade de Santiago de Chile PAIS: Chile MAIL: [email protected] RESUMEN: En el presente estudio, propio de la historia de la larga duración, se plantea el contrapunto entre el imaginario geográfico predominante por parte del centro, durante la conquista y colonización del llamado Nuevo Mundo, con el imaginario geográfico global que se torna hegemónico en las últimas décadas del siglo XX. Así, se destaca que el imaginario espacial de inicios de la era Moderna, estaba caracterizado por la creencia en un mundo ilimitado, desconocido, “mágico”, no mensurado y repleto de oportunidades y posibilidades de enriquecimiento para quienes lo “descubrieran” y poseyeran. Este imaginario, determinó una cultura expansiva de brutal y audaz apropiación del territorio y sus riquezas, que entre otras característica relego a la periferia a ser proveedora de recursos naturales y mano de obra para el centro. Este imaginario, que evolucionaba en la misma medida que la modernidad avanzaba, para fines del siglo XX, había cambiado radicalmente, presentando un giro de 180ª. Ahora el mundo para el centro ya no será ilimitado y por descubrir, sino que, a raíz de la crisis ambiental, éste se percibirá como pequeño, frágil y escaso, además bajo la creciente amenaza de autodestrucción, poniendo como prioridad política el tema de su gestión global, proyectando así nuevas tensiones centro-periferia para el presente siglo XXI. 18) AUTORES: Francielle Benini Agne; Jerônimo Siqueira Tybusch PONENCIA: “Direito e informação ambiental na cena ecológica latino-americana” INSTITUCION: Faculdade Metodista de Santa Maria PAIS: Brasil MAIL: [email protected]; [email protected] RESUMEN: A sociedade contemporânea após um longo tempo marcado pela continuidade enfrenta desafios devido à globalização e ao informacionalismo que acabam por acarretar um novo modelo de sociedade caracterizada pela transformação. Sendo assim, a partir dessas modificações, no que se refere ao direito ambiental, as consequências ocasionadas por esse fenômeno tecnológico-cultural implicam no (re)pensar acerca do papel do Estado, devido aos impactos sofridos pelo meio ambiente adquirirem um caráter transnacional. Neste diapasão a pesquisa tem por escopo analisar o fenômeno da tecnologia de forma a concebê-lo como um meio de realizar o princípio da informação, atentando para os efeitos do crescente impacto desta na política, economia, relações de poder, tendo em vista procurar entender e explorar os efeitos da mesma na cena ecológica latino-americana. Reconhecendo assim, a complexidade, a incerteza e a interconexão da sociedade, da natureza e da tecnologia. Na pesquisa em tela, foram utilizadas como procedimento a análise bibliográfica e documental. Como técnica optou-se pela produção de fichamentos e resumos estendidos. Desta forma, a presente pesquisa parte da teoria de base sistêmico-complexa (matriz teórica) na busca de percepções dialógico-dialéticas produzidas na interface entre direito, política, cultura, ecologia e ciência. 19) AUTOR: Franciele Faistel, PONENCIA: “Biopirataria: ameaça a biodiversidade e a sustentabilidade” INSTITUCION: Propriá-UNIT/SE PAIS: Brasil MAIL: [email protected], RESUMEN: O presente artigo consiste em traçar alguns pontos que evidenciam a necessidade de se estimular a discussão sobre aspectos oriundos da dificuldade de preservação da biodiversidade voltada para a sustentabilidade, considerando que muitos países passaram a dar importância legal por meio da edição de leis específicas sobre o tema da biodiversidade, notadamente com vistas a evitar a incidência da biopirataria. Desta forma, o presente trabalho irá discorrer sobre o tema da biodiversidade, tendo como ponto de partida buscar analisar a exploração da biodiversidade frente a biopirataria enfatizando a importância da sustentabilidade. Trazendo alguns casos de biopirataria no mundo e em específico no Brasil, relatando a luta das comunidades em preservar direitos seus que indiscriminadamente são retirados. Buscou-se analisar os DPI (direito de propriedade intelectual), as TRIPs e as patentes em relação a biopirataria que ocorre no mundo. A Convenção sobre Diversidade Biológica (CBD) e a Constituição Brasileira são fontes de análise na busca do combate a biopirataria. Diante dos problemas globais em relação ao meio ambiente, buscou-se entender a sustentabilidade como uma necessidade garantidora de sobrevivência das espécies e do próprio ser humano como parte integrante do meio ambiente, analisando enfim quais as formas de garantir a almejada sustentabilidade. 20) AUTOR: Dr. Francisco Javier León Correa PONENCIA: Bioética y crisis medio ambiental INSTITUCION: Pontificia Universidad Católica de Chile PAIS: Chile MAIL: [email protected], [email protected] RESUMEN: Son múltiples las causas de la actual crisis medioambiental. Nuestro enfoque es desde la filosofía, y específicamente desde la ética, porque partimos de una premisa: la crisis ambiental y ecológica es fundamentalmente una crisis de planteamiento ético de nuestras relaciones con el progreso científico, con los demás seres vivos y con nuestro mundo. Quizás la causa primordial ha sido la expansión de la razón instrumental, que ha querido dominar desde la ciencia y la técnica a la propia naturaleza. Nos parece oportuno recoger las críticas a este planteamiento desde la ética feminista y el ecologismo, para poder después afrontar cual pudiera ser la ayuda desde la filosofía, y especialmente desde la bioética, para el establecimiento de una ética y política mundiales que puedan afrontar desde la teoría y la práctica una solución duradera a la crisis ambiental. No nos sirven las éticas utilitarista y neoliberal, y debemos acudir a las recientes propuestas efectuadas desde la ética dialógica, para configurar una nueva perspectiva ecológica de la salud. La visión integral de la bioética nos permite una relación profunda con la visión también integral de la ecología, para conseguir una mayor comprensión del fenómeno de la crisis medioambiental y proporcionar posibles soluciones. 21) AUTORES: Gabriela Albarello Friedrich; Luiz Ernani Bonesso de Araujo PONENCIA: “A exploração econômica dos recursos hídricos no Brasil frente proteção da biodiversidade” INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria; Universidade Federal de Santa Catarina PAIS: Brasil MAIL: [email protected]; [email protected] RESUMEN: A água é um recurso natural de valor inestimável, sendo essencial para o desenvolvimento da vida e a manutenção da biodiversidade no planeta. Além disso, por ser um insumo indispensável à cadeia produtiva de diversos bens de consumo, é também um recurso natural estratégico para o desenvolvimento econômico. Nesse contexto, o Brasil é um país privilegiado, possuindo a maior reserva de água doce do mundo. Assim, devido à falsa idéia de que estes são recursos infinitos, durante muito tempo a legislação brasileira permaneceu inócua no que diz respeito à exploração econômica sustentável dos recursos hídricos. Entretanto, hoje há uma grande preocupação acerca da escassez da água no planeta, bem como dos efeitos desta na manutenção da biodiversidade. Dessa forma, é interessante analisar o tratamento jurídico aplicável atualmente à exploração econômica dos recursos hídricos no Brasil, a partir da relação entre a escassez da água e a proteção da biodiversidade brasileira, a fim de verificar a existência de instrumentos jurídicos específicos e eficazes destinados à proteção da água e da biodiversidade no Brasil. 22) AUTOR: Gloria Aurora De Las Fuentes Lacavex PONENCIA: “La responsabilidad ambiental como instrumento para la conservación del medioambiente” INSTITUCION: Universidad Autônoma de Baja California PAIS: México MAIL: [email protected] RESUMEN: El uso que los seres humanos hemos dado a los recursos naturales, ha llevado al deterioro cuantitativo y cualitativo de algunos ecosistemas, por ello resulta indispensable la existencia de un medio para lograr la restauración de los elementos dañados, evitando que nuevos daños sean generados. Hasta hoy la responsabilidad ambiental se ha analizado como una ramificación de la responsabilidad civil, encontrando por lo tanto grandes obstáculos para la aplicación real del principio “quien contamina paga”, sin embargo debemos comprender que la responsabilidad ambiental configura una institución jurídica independiente. Esta ponencia pretende presentar un panorama de las principales características que habrían de considerarse para que el régimen de responsabilidad ambiental tenga tanto un papel compensatorio o resarcitorio como preventivo. 23) AUTOR: Mag. Gustavo Lahoud PONENCIA: “Biocombustibles, seguridad energética y preservación del medio ambiente humano”. INSTITUCION: IDICSO/USAL PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: La reflexión sobre la energía en la actual coyuntura histórica, está fuertemente influida por una mirada de carácter geopolítico que, al maximizar las apuestas de distintas países por el control de recursos naturales renovables y no renovables que son cada vez más escasos, ha provocado, simultánea y lentamente, cambios notables en la configuración de los actores del proceso productivo de los hidrocarburos en el mundo. En tal sentido, se percibe, por un lado, una profundización de la insuficiencia de oferta en materia hidrocarburífera, lo cual incrementa de manera preocupante la percepción de vulnerabilidad y/o inseguridad energética en la mayoría de los Estados nacionales- sean éstos desarrollados o subdesarrollados- y, por el otro, diversos ensayos de políticas públicas y emprendimientos privados que -ante el escenario estructuralmente declinante en materia de reservas de petróleo y gas que configura un horizonte de escasez permanente- plantean la necesidad de diversificar la matriz energética de modo de responder al incesante aumento de la demanda originada, fundamentalmente, en los aparatos productivos y en las grandes aglomeraciones urbanas de los países desarrollados y subdesarrollados. Estos actores están avanzando con una estrategia que les permita proveerse de fuentes confiables de energía, debidamente balanceadas, diversificadas y con impactos ambientales mínimos, de modo tal de reducir sus niveles de exposición y/o vulnerabilidad ante la posible emergencia de conflictos regionales que puedan poner en peligro el normal abastecimiento de los energéticos. A su vez, se está consolidando en el mundo un debate creciente en torno a la utilización de otras fuentes de energía- tanto de origen fósil como provenientes de otros recursos renovables-, tratando de privilegiar una mirada sostenible del recurso, a fin de evitar externalidades negativas asociadas al perjuicio o daño ambiental por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera en un contexto de incesante debate sobre la problemática ambiental, el calentamiento global y el efecto invernadero. Es en este contexto en el que ha surgido, desde hace unos años, una tendencia de diversificación de la matriz energética vinculada a la producción a gran escala de los denominados biocombustibles. El objetivo de esta investigación es abordar un eje de análisis de la problemática energética relacionado con el paradigma de la diversificación del riesgo de seguridad energética, a partir del cual se busca caracterizar la pertinencia y horizonte de posibilidades de la alternativa de las bioenergías. La metodología utilizada es cualitativa y su objetivo es la extracción de inferencias descriptivas y explicativas que permitan comprender el vínculo complejo entre diversificación de la matriz energética, bioenergías y preservación del medio ambiente humano. 24) AUTORES: Hélio Lentz Puerta Neto PONENCIA: “Programa Regional de Neutralização de Carbono: articulação de atores sociais para a recuperação de matas ciliares da bacia do Rio Itajaí, Santa Catarina, Brasil” INSTITUCION: Fundação Agência de Água do Vale do Itajaí PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: O Projeto Piava foi concebido para implementar uma política de proteção de água nos municípios da bacia hidrográfica do Rio Itajaí, localizada ao norte de Santa Catarina, Brasil, sendo executado pela Fundação Agência de Água do Vale do Itajaí e patrocinado pela Petrobras. Para sustentar as ações de recuperação ambiental iniciadas pelo Projeto, foram desenvolvidos mecanismos institucionais capazes de articular diversos atores sociais envolvidos em questões ambientais. Nesse sentido, percebendo-se que as exigências da sociedade e do mercado demandam estratégias empresariais voltadas ao gerenciamento dos recursos ambientais, a Fundação desenvolveu o Programa Regional de Neutralização de Carbono, cujo instrumento é o Selo Piava, que utiliza a recuperação da mata ciliar para neutralizar carbono, articulando as iniciativas dos proprietários de terras, poder executivo municipal e empresas. Com base nos princípios da solidariedade regional para proteção ambiental; articulação com setor produtivo e valorização do serviço ambiental, os objetivos do Selo são: neutralizar as emissões de carbono por meio da recuperação de matas ciliares; conservar e recuperar o Bioma Mata Atlântica com espécies nativas; e ampliar o número de atores sociais envolvidos no processo de conservação e recuperação ambiental. Palavras-chave: Bacia hidrográfica. Articulação. Neutralização de carbono. Recuperação. Matas ciliares. 25) AUTORES: Hernán Salas Quintanal; Paola Velasco Santos PONENCIA: “La población rural del valle poblano-tlaxcalteco: entre la sobrevivencia productiva y el riesgo ambiental” INSTITUCION: Universidad Nacional Autónoma de México PAIS: México MAIL: [email protected]; [email protected] RESUMEN: Desde el siglo XVI el río Atoyac ha sido utilizado para cumplir con diferentes funciones productivas. Primero sirvió para los obrajes textiles en Puebla, y posteriormente en Tlaxcala, después en el siglo XIX para las primeras fábricas textiles impulsadas por la fuerza hidráulica, paralelamente, el agua de río sirvió como fuente de recursos para el riego de los campos de cultivo, función que continúa hoy en día a pesar de los altos niveles de contaminación. El río Atoyac se forma en la vertiente oriental de la sierra Nevada, y se alimenta de los escurrimientos de los deshielos provenientes del volcán Iztaccíhuatl, dando lugar a la formación del amplio valle altiplánico poblano tlaxcalteca, que comienza en la cuenca alta con el valle Texmelucan, después del cual se introduce hacia el sureste en Tlaxcala por el municipio de Natívitas. En el extremo sur de Tlaxcala se une con el río Zahuapan y prosigue su curso a Puebla a través del sistema Balsas, una de las principalaes cuencas del país, hasta desembocar en el Océano Pacífico. Para el siglo XX y XXI su fuerza motriz dejó de ser útil y pasó a ser un simple receptor de desechos y residuos. Las industrias lo utilizan para desechar sus aguas residuales, muchas veces cargadas con sustancias tóxicas o que en combinación con otras sustancias rebasan el límite que el río es capaz de degradar o purificar. El río transformado en drenaje, también es aprovechado por gran parte de los municipios y comunidades de la región para las descargas urbanas. Tanto en las industrias como en los drenajes municipales se han instalado algunas plantas de tratamiento, no obstante, éstas son escasas y muy pocas están en pleno funcionamiento. Actualmente el río es un lecho sin vida; las especies animales y vegetales acuáticas han desaparecido, el río tiene un olor irrespirable constante, y en las inmediaciones de las fábricas y talleres, el color del agua puede ir de azul índigo a rojo y amarillo, provocando una polución que afecta significativamente la salud humana. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la contaminación del río Atoyac y el deterioro del patrimonio productivo de los habitantes de los pueblos del municipio de Natívitas. Las presiones por sobrevivir en el sector rural han desarticulado la relación que tenían los pobladores con su medio ambiente, sobre todo con el agua, de manera que su noción de riesgo se centra cada vez más en la estabilidad laboral y menos en sus recursos naturales, lo cual incide en los problemas socioambientales, en las actividades productivas y laborales, en la vida cotidiana de la población y en la calidad de vida de sus habitantes. 26) AUTOR: Dr. Jaime Mejia Gutiérrez PONENCIA: “La Gestión Estratégica y la ética empresarial ambiental en América Latina y el Caribe. Las ideas, los valores y los conocimientos” INSTITUCION: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) PAIS: Colombia MAIL: [email protected] RESUMEN: En América Latina las experiencias de la industrialización, pasan por la formación de empresarios en las escuelas y las Universidades, con lemas de rectitud y trabajo con bases morales, como nos lo explican varios autores. El contexto actual de la globalización basado en telecomunicaciones, el descubrimiento del genoma humano, la miniaturización, la robotización de procesos productivos, la mundialización económica, debe plantearse una nueva disciplina en términos de la administración y la gerencia empresarial e institucional tanto de la esfera pública, como privada, en el contexto del respeto a los consumidores, la promoción y defensa de los derechos humanos, sobre todo en los países inspirados constitucionalmente el Estado social de derecho. En este escrito se llama la atención sobre la necesidad de crear una conciencia lo más colectiva posible, con el fin de construir fenómenos efectivos de manejo sostenible del entorno que nos sirve para la vida. El asunto de la responsabilidad social empresarial frente al ambiente es una urgencia para la supervivencia de la especie humana y de los ecosistemas. Introducir tecnologías limpias, sistemas de consumo sanos, convivientes con la naturaleza, con los seres humanos, categorías del derecho internacional sobre la preservación de la tierra. Palabras claves: Empresa, Gestión, Responsabilidad, Ética, ideas, conocimientos. Valores. 27) AUTOR: Jerônimo Siqueira Tybusch PONENCIA: Sustentabilidade Multidimensional como Ação Reflexiva para uma Ecologia Política Pós-Colonial INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: Em face das preocupações oriundas da probabilidade de esgotamento dos recursos naturais e, por conseqüência, a existência de riscos como possibilidades de danos futuros em decorrência de decisões particulares; resta evidenciada a existência de dúvidas no gerenciamento de ações produzidas por indivíduos, grupos e sistemas, notadamente na economia, política, direito e cultura, em face da necessidade de decidir sobre temáticas que envolvem ecologia e meio ambiente. Todavia compreende-se que existe uma maior influência do saber e poder econômicos na comunicação ecológica. Uma possibilidade diferenciada de práticas discursivas encontra-se no pensar uma sustentabilidade “pós-colonial” que emerge do testemunho dos países de Terceiro Mundo e dos discursos das “minorias” dentro das divisões geopolíticas de Leste e Oeste, Norte e Sul. Tal perspectiva desperta consciência acerca da construção de cultura sustentável em várias dimensões para uma (re) invenção das tradições jurídico-políticas e econômicas. A América Latina é território pulsante para atitudes reflexivas acerca de uma sustentabilidade multidimensional. Nesta perspectiva propõe-se pensar novas possibilidades para uma Técnica JurídicoAmbiental e uma Ecologia Política eficientes e capazes de perceber a necessária multidimensionalidade presente no conceito de sustentabilidade, produzindo decisões que, sofrendo fortes interferências do Sistema Econômico, privilegiem exclusivamente o aspecto desenvolvimentista tradicional de aceleração do crescimento 28) AUTORES: Dr. Jorge Morales Gamboni; Dr. Roberto Santana Ulloa PONENCIA:“Agua fósil y capitalismo frutícola galopante. Conflictos de borde del bosque esclerófilo chileno frente a la fruticultura” INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile PAIS: Chile MAIL: [email protected], [email protected] RESUMEN: Son muchos los conflictos de borde entre dos actividades con diferente dinámica capitalista que consigna la historia de los recursos naturales en el mundo. La mayoría de ellos han sido repertoriados por los conflictos ambientales: Uso de agua de lagos para papeleras y celulosas en Canadá y países nórdicos; deforestación para cambio de uso de los suelos para agricultura intensiva forrajera y aceitera (soja en Argentina, Brasil y Bolivia) o; simplemente, luchas entre usos agrícolas y energéticos de las aguas de los embalses chilenos del siglo XX. Estos, son solo algunos de los conflictos por uso de recursos naturales donde se expresan las colisiones de intereses de actores que, casi siempre se relacionan con el modo de producción capitalista de maneras antagónicas. El agua en Chile tiene dos orígenes bien definidos al nivel de la escala de tiempo que nos toca vivir. La primera fuente de agua son las precipitaciones que asolan estas latitudes en los meses del invierno austral, ya que aquí se vive un verano seco y cálido con dos estaciones buffer, una que antecede el verano (primavera) y otra que antecede al invierno (otoño). La segunda fuente de agua está definida por la presencia del agua fósil, es decir que se acumuló en grandes cantidades luego de la última glaciación que afectó al Cono Sur de América del Sur hace unos 20 mil años atrás. En efecto, en Chile, de han repertoriado alrededor de 70 glaciares que se encuentran, casi todos ellos, confinados por la topografía orográfica andina. Un glaciar es un sistema de acumulación que posee un stock de hielo fósil a la que se le agrega anualmente la precipitación nival invernal y se le debe descontar el derretimiento de la misma en primavera y verano. Dado que el factor crítico es el clima y este es homogéneo en una amplia franja del Valle Central chileno, la fruticultura prefiere localizarse en sitios donde algunas variables críticas le sean menos favorables. En efecto, la incidencia de las temidas heladas de otoño, que poseen un efecto devastador sobre la conformación del fruto de pomáceas, paltos, cítricos y otros, son más intensas en fondo de valle que en las secciones altas de los cerros. La fruticultura, por consiguiente, prefiere instalar sus cultivos en las zonas altas. En las zonas altas se encuentra el bosque esclerófilo cumpliendo un rol ecológico de protección de suelos, de cubrimiento de suelos y de formación de suelos. Estos suelos son clasificados como de uso forestal en las Clases VI o VII según la caracterización norteamericana que se emplea en Chile desde inicios de los años ’60 o; simplemente, clase VIII de protección según la misma clasificación. Esta última categoría significa, en los textos de suelos, que en ellos no se puede realizar ninguna actividad más que dejarlos sin tocar y preservarlos. Descrito el conflicto de borde que se ha definido en las líneas anteriores, caben tres tipos de escenarios futuros, a saber uno negativo que implica continuar con la despreocupación actual; uno positivo que, pese al laissez faire actual, los mercados no internalicen las variables ambientales a manera de dumping; y, uno deseable pero menos probable sin fuerte decisión política de la autoridad a cargo de los recursos naturales 29) AUTORES: Dr. José Isabel Juan Pérez; Dra. Xanat Antonio Némiga PONENCIA: Estudios locales de cambios globales. Variaciones climáticas en una Zona Metropolitana del Altiplano Mexicano: 1960 - 2007 INSTITUCION: Universidad Autónoma del Estado de México. PAIS: México MAIL: [email protected]; [email protected] RESUMEN: Los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2001), han analizado las consecuencias que pueden representar los cambios climáticos en distintos espacios geográficos de la Tierra. En México, el cambio climático empieza a ser notorio en varias regiones, por esta razón se realizó una investigación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, Estado de México (ZMCT) (Altiplano Mexicano) con el propósito de estudiar el comportamiento de las variables temperatura y precipitación en el período 1960 - 2007, y demostrar la existencia de variaciones que están contribuyendo al cambio climático. Se responde a dos cuestionamientos: ¿Entre el período 1960 – 2007 han existido variaciones de la temperatura y precipitación en la ZMCT? y 2° ¿Qué factores están influyendo, condicionando o determinando las variaciones climáticas en la ZMCT? El sustento teórico fue la geografía ambiental, y el metodológico se basó en la estadística, trabajo de campo, el método comparativo y la cartografía automatizada. Con los resultados obtenidos se concluye que el clima en la ZMCT está en proceso de cambio y, de acuerdo con las investigaciones e informes de la NASA y el IPCC, éste seguirá cambiando local y globalmente. 30) AUTOR: Julio Grace de Haro PONENCIA: “Humedales en San Carlos de Bariloche” INSTITUCION: Universidad del Comahue, Argentina; Universidad de Poitiers, Francia PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: Los humedales de todo el mundo están amenazados por el uso no sustentable de los mismos. Más del 50 % han sido destruidos y hoy día muchos de estos ambientes sufrieron daños a menudo irreversibles. Estos ambientes son muy valiosos porque poseen una gran cantidad de especies adaptadas a la vida acuática y semi-acuática. Son lugares de asentamiento de muchas aves, algunas migratorias. Funcionan como verdaderos reguladores y filtros de agua. Actualmente se conocen muchos de los beneficios que nos aportan los humedales, sin embargo se sigue presionando sobre ellos de forma no sustentable. En San Carlos de Bariloche tenemos ejemplos de humedales que han sido desecados para urbanizaciones en general sin una adecuada planificación. El objetivo del presente estudio fue trabajar en la valoración del humedal del kilómetro 12. Para esto se realizaron entrevistas a vecinos para obtener datos sobre la opinión pública y a profesionales con el objeto de tener opiniones calificadas sobre el tema; se inició una búsqueda de documentación a nivel municipal y lectura de bibliografía. Durante visitas semanales al mallín se realizaron muestreos de vegetación y observación de aves y animales silvestres y domésticos presentes; se fotografiaron y filmaron actividades que afectan el ambiente. Se detectaron los siguientes problemas: relleno con ripio y tierra negra, zanjeos realizados en el centro del mallín, reemplazo de plantas nativas por exóticas, zanjas con vertidos y olores fétidos en varios lugares, etc. Los resultados obtenidos de la opinión pública, de la lectura de la bibliografía, de las recomendaciones técnicas respecto al mallín y conclusiones de este trabajo son inequívocos: este ecosistema debe preservarse. Se elaboraron propuestas para detener o aminorar el deterioro ambiental del sitio con el fin de ser presentadas ante las autoridades municipales, provinciales y nacionales, competentes en planificación y materia de conservación ambiental y desarrollo sustentable. 31) AUTOR: Lorenzo Langbehn PONENCIA:“La crisis ambiental como problema de filosofía de la historia” INSTITUCION: Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad de Buenos Aires PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: Desde la Declaración de Estocolmo (1972) hasta los documentos internacionales más recientes, las proclamas sobre la crisis ambiental mundial suelen apoyar sus llamados a la acción sobre determinadas interpretaciones de la historia, presentadas muchas veces en términos enfáticos. En la medida en que integran en un todo de sentido el pasado, el presente y el futuro y apelan a una praxis, estas diferentes interpretaciones constituyen en esbozo verdaderas filosofías de la historia. En este trabajo expondremos, primero, algunas de las interpretaciones que se han esgrimido, a los fines de ilustrar el fenómeno. A continuación exploraremos la hipótesis de que este tipo de interpretación de la historia es ineludible a la hora de concertar acciones por medio de argumentos. En tercer lugar bosquejaremos, a título problemático, una posible interpretación de la crisis ambiental que, tomando elementos del pensamiento de Enrique Leff y de Enrique Dussel y otros, socava la versión centrada en la noción de “desarrollo” que predomina en las proclamas de las grandes organizaciones internacionales. 32) AUTOR: Dr. Luiz Ernani Bonesso de Araujo PONENCIA: “Repensando o direito da sociobiodiversidade a partir de um paradigma tropical” INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) PAIS: Brasil. MAIL: [email protected] RESUMEN: Considerando que se está em uma região do planeta cujo clima revela a condição tropical, com abundância solar e rica biodiversidade, pode-se verificar a conseqüência imediata desta realidade, a existência de uma rica diversidade cultural, que se manifesta pelas diversas formas de expressões dos povos que aqui habitam, que no seu cotidiano, formulam para diferentes situações diferentes respostas. Respostas estas que em grande parte podem revelar posições que contrariam as correntes hegemônicas sejam no plano da cultura, da política e da economia. Ora, a observação desse quadro nos leva a concluir que se está diante de um grande desafio: pensar o nosso futuro a partir de uma percepção socioambiental, que aponte para a conciliação da proteção da biodiversidade e desenvolvimento. Isso significa repensar o sentido de desenvolvimento, não podendo este estar baseado na destruição da natureza e na perda da biodiversidade. É necessário incorporar novos valores, dito de outra forma, ter um novo paradigma. Ora a possibilidade da implantação desse ideário repousa na capacidade de pensar uma outra realidade tendo em vista os recursos naturais e o aproveitamento do conhecimento dos povos tradicionais, criando assim uma perspectiva que foge dos esquemas impostos pela racionalidade economicista hoje dominante. É possibilitar a emergência de uma mudança paradigmática que aproxima desenvolvimento e biodiversidade tropical, projetando-se em um novo modelo socioambiental. A partir dessas premissas, o que se propõe examinar nessa comunicação, é a possibilidade de se repensar o direito da sociobiodiversidade a partir de um paradigma que se apresenta como tropical. 33) AUTOR: Marcela P. Herrera Vergara PONENCIA: “La política ambiental chilena en los conflictos ambientales” INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile PAIS: Chile MAIL: [email protected] RESUMEN: Específicamente en esta ponencia se busca analizar el lugar que ocupa la política ambiental chilena y su instrumentalización en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, en la incidencia y desarrollo de los conflictos provocados por proyectos de desarrollo. La preocupación sobre esta problemática se fundamenta considerando la relevancia creciente que en las últimas décadas han adquirido estos conflictos, en la medida que ha aumentado la demanda y presión sobre el acceso y uso de determinados recursos naturales, especialmente en territorios indígenas; y se ha generado e incrementado el debate en torno a los efectos de determinadas actividades productivas sobre el medioambiente. En Chile, la instalación del SEIA introdujo un nuevo marco jurídico institucional orientado a prevenir los impactos adversos de los proyectos dando lugar a instancias de participación ciudadana restringidas. Cabe entonces, dilucidar en esta ponencia si efectivamente, aquel, se ha convertido en una herramienta preventiva y de dialogo con los diversos actores sociales que convoca 34) AUTOR: Marco Antonio Dias PONENCIA: “Globalização, Desenvolvimento Sustentável e o Meio Ambiente: forças desproporcionais” INSTITUCION: FUNDAÇÃO ARMANDO ÁLVARES PENTEADO - FAAP PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN Este artigo propõe uma reflexão sobre o movimento da Globalização e seus diversos conceitos e vertentes concebidos ao longo de sua história. É importante frisar que, apesar de muitas vezes o texto buscar as referências históricas, em nenhum momento apresenta a pretensão de construir uma ordem cronológica própria. Serão contextualizados os efeitos desta Globalização nas relações com a sociedade e de forma mais direta com o meio ambiente, apresentando como pano de fundo seus instrumentos de dominação econômica. Diante disto, o artigo provocará um tensionamento dos interesses econômicos e sociais, colocando o Desenvolvimento Sustentável, a Globalização e o Meio Ambiente na esteira da exclusão social e degradação ambiental, construindo o que chamamos de forças desproporcionais de progresso social. Palavras-chave: Globalização; Desenvolvimento Sustentável; Meio Ambiente; Sociedade. 35) AUTOR: Lic. Nicolás M. Comini PONENCIA: “Argentina en el esquema Sudamericano: Defensa y Recursos Naturales” INSTITUCION: CONICET/USAL/IDICSO PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESUMEN: El trabajo analiza el rol de de la Defensa -en general- y de las Fuerzas Armadas-en particular- en lo relativo a la protección de los recursos naturales, dado el profundo debate que durante los últimos años se ha generado en torno al mismo. La UNASUR es el contexto de referencia. Todo esto se ubica como parte de una investigación que se interroga respecto de la incidencia del Consejo de Defensa Sudamericano sobre el proceso de inserción del Estado argentino en el ámbito regional. La evaluación se hace teniendo en cuenta que se trata de una instancia no vinculante de coordinación de políticas en materia de Defensa. En ese marco, se abordan las oportunidades, riesgos y amenazas potenciales para la República Argentina respecto de promover la profundización de la interacción en materia de Defensa y, a partir de ella, la protección coordinada de los recursos naturales con los países de la región. Ambas dinámicas son sumamente relevantes si se toma en consideración la coexistencia de concepciones disímiles en la priorización de sus políticas exteriores de Defensa y las asimetrías existentes, que abarcan desde lo estrictamente normativo e institucional, hasta lo referente a las capacidades operativas (sistemas de armas y medios de apoyo) de sus Instrumentos Militares y a la potencialidades de su sistema nacional de producción industrial e investigación y desarrollo para la Defensa. 36) AUTORES: Rodrigo de Freitas Espinoza; Rodrigo Contante Martins PONENCIA: “Do discurso sobre a natureza à natureza do discurso: um estudo de caso sobre a gestão das águas” INSTITUCION: Universidades Federal de São Carlos. PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: Este artigo abordará algumas das formas através das quais a questão ambiental se relaciona com certos padrões de racionalidade econômica e de construção do discurso técnico-cientifico. Seu objetivo central é discutir uma modalidade de interpretação sociológica sobre as formas de classificação e hierarquias sociais produzidas nos Comitês de Bacias Hidrográficas, enfatizando os fundamentos de classe desses discursos e as modalidades de autoridades discursivas em construção e/ou consolidadas neste espaço descentralizado de governança ambiental. A base empírica de estudo é a região do Comitê de Bacia Hidrográfica do Tietê-Jacaré, localizada na região central do Estado de São Paulo. É o 13º Comitê do Estado que, como os demais, é estruturado por uma gestão tripartite, Estado, Municípios e Sociedade Civil. Cada segmento possui 12 representantes que compõem o Comitê de forma igualitária e são instituídos de um poder deliberativo sobre a gestão das águas da Bacia Hidrográfica. São utilizados os empreendimentos analíticos de Boaventura de Souza Santos e Enrique Leff no que se refere à discussão dos conceitos de racionalidade econômica e episteme científica como também os trabalhos de Pierre Bourdieu e Michel Foucault para a realização de uma investigação sobre a distinção social na gestão das águas. 37) AUTOR: Rúbia Martins PONENCIA:“O Direito Marítimo brasileiro frente aos princípios do poluidor pagador e da precaução.” INSTITUCION: Universidade Estadual Paulista PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: Atualmente 95% do comércio internacional de mercadorias é efetuado por transporte marítimo. Dentre tantas conseqüências trazidas por essa estatística, encontra-se o crescimento da poluição do meio ambiente marítimo, ocasionada por derramamentos de óleo, água de lastro, alijamentos, acidentes marítimos, etc. A partir da década de 1960, a questão da preservação do meio ambiente marinho assume lugar de destaque nas convenções elaboradas pela IMO. Tais convenções acabam por eleger os princípios do poluidor pagador e da precaução como os mais adequados no combate e prevenção da poluição marinha. Nesse sentido, o objetivo do presente trabalho consiste na análise da eficácia dos princípios do poluidor pagador e da precaução como mecanismos legítimos da preservação ambiental marítima no cenário do Direito Marítimo Brasileiro e do Direito Internacional Marítimo Ambiental. 38) AUTORES: Víctor Hugo Valenzuela S; Pablo Villarroel V; Neus Colomés A PONENCIA: “Percepción pública sobre medio ambiente en Chile: una revisión” INSTITUCION: Universidad Austral de Chile PAIS: Chile MAIL: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN: En una sociedad de problemas ambientales e incertidumbres fabricadas ─como lo plantea Ulrich Beck en su teoría de sociedad del riesgo─ la reacción de las organizaciones de la sociedad civil a nivel local resulta ser un activo social para la detección y solución de los problemas ambientales. Esta capacidad de reacción de la comunidad local está, al menos en parte, determinada por la percepción que estas comunidades tienen sobre la ciencia y el medio ambiente. La percepción sobre ciencia y ambiente ha sido medida en forma sistemática a nivel internacionales por instrumentos tales como las encuestas nacionales Periódicas de National Science Foundation, en Estados Unidos, y Eurobarómetro, en la Unión Europea. Estos instrumentos miden el interés y conocimiento del público sobre medio ambiente, y también la percepción del público sobre los riesgos ambientales a que los expone la sociedad contemporánea y el grado de confianza en que la ciencia y tecnología pueden proporcionar soluciones adecuadas. Una adaptación de estos instrumentos fue aplicada en 2009 en cuatro encuestas regionales del sur de Chile en el marco del proyecto Fondecyt 1085071 “Caracterización y análisis comparado del interés, comprensión y actitudes en los habitantes de tres ciudades universitarias del sur de Chile: Valdivia, Temuco y Concepción”. Un revisión realizada en Chile de algunos de los principales conflictos ambientales de las últimas dos décadas y de cuatro encuestas regionales que miden interés en el medio ambiente y preocupación sobre problemas ambientales nacionales y locales, permite tener una visión preliminar sobre la percepción del público chileno y su comparación con el público estadounidense y europeo. El análisis de los resultados permite establecer que tanto el interés como la preocupación ambiental es relevante en el público chileno en los casos estudiados, que la confianza en la cienciatecnología es ambigua, y que existe una valoración especialmente alta de la diversidad biológica y del agua como factores ambientales críticos para la percepción de riesgo. 39) AUTOR: Valéria Ribas do Nascimento PONENCIA: FRAGMENTAÇÕES DA CRISE POLÍTICA E O DIREITO AMBIENTAL: a banalização do mal e o resgate democrático na jurisdição constitucional dos Estados globalizados INSTITUCION: Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS); Faculdade de Direito de Santa Maria (FADISMA) PAIS: Brasil MAIL: [email protected]. RESUMEN: A importância do resgate de algumas categorias utilizadas e desenvolvidas na antiguidade clássica, atualmente, pode ser percebida em diferentes áreas do conhecimento humano, como por exemplo, no âmbito da filosofia, da ciência política, do direito ou da literatura. Nesse sentido, também, este trabalho que trata de determinadas fragmentações políticas e jurídicas, traz alguns apontamentos que remetem aos gregos. Primeiramente, aborda-se a discussão que gira em torno da “paidéia grega” e a da “ágora”. A primeira palavra reúne aquilo que se denomina hodiernamente de civilização, cultura, tradição, literatura ou educação. Já, a segunda remete a praça principal, manifestação máxima da esfera pública, na qual os cidadãos participavam diretamente das decisões políticas da comunidade. Importa ressaltar que o objetivo é destacar a necessidade de resgatar uma maior participação popular dentro das funções estatais, em especial à jurisdição constitucional. Ainda, esta atividade deve atentar primordialmente para a preservação e tutela ambiental. Aponta-se a relação histórica entre a política e a formação do Estado, desde as concepções préestatais até o desenvolvimento do Estado Moderno. E, considerando o espaço público passa-se a abordar sobre a ressignificação democrática e o papel do povo na jurisdição do (neo)constitucionalismo, voltado ao direito ambiental. Posteriormente, sublinha-se alguns questionamentos em torno da influência da(s) globalização(ões) na redefinição do constitucionalismo. Atualmente, a jurisdição se mundializou, até o ponto de adquirir a denominação de “comércio de jurisdição”. Ocorre que, mesmo considerando o inevitável fenômeno da globalização, é importante que também se preservem os Estados Nacionais, como Instituições aptas a defender e preservar as culturas locais, atentando ao pluralismo e aos direitos difusos e coletivos. Palavras-chave: Fragmentações, crise política, direito ambiental e jurisdição constitucional. 40) AUTOR: Vinícius Garcia Vieira PONENCIA: Sociobiodiversidad latinoamericana: por lo todo, ¿qué estamos hablando? INSTITUCION: Universidade Santa Maria PAIS: Brasil MAIL: [email protected] RESUMEN: El escenario contemporáneo involucra la Latinoamerica en procesos simultáneos de aproximación y fragmentación, que se producen de varias formas y em diversos niveles de interacción, desde la condición del individuo al socius, entendido tanto al nivel de las comunidades, cuanto de los Estados-nación que siguen bajo la idea de soberanía, de la que se establecen los intereses nacionales, que llevarán a cabo sus posturas en las negociaciones internacionales. La elaboración de estrategias y definición de criterios para la articulación de las comunidades, Estados-nación y, a partir de la construcción de un sentido de pertenencia, volver a conectar el individuo a estos niveles, pueden ser instrumentos capaces de definir la condición de Latinoamerica como un agente participativo de los procesos decisorios y no sujeto subordinado a las decisiones. Esa conjuntura lleva a buscar los elementos desde los cuales los latinoamericanos (individuos, comunidades y Estados-nación) puedan establecer procesos de aproximación y, bajo esa condición, plantearse en las redes de interacciones mundiales. La sociobiodiversidad es, desde una perspectiva sistémica, el objeto de investigación en lo cual ese universo complejo de elementos puede ser articulado, percibiendo que, a la diversidad del socius, están relacionadas culturas y conocimientos que permiten comprender la igualdad en la diferencia, como factor de estructuración de los intereses latinoamericanos. Así, la noción de sociobiodiversidad direcciona la comprensión de los fenómenos que van desde la apropriación de conocimientos tradicionales subvertidos a las estructuras científicas hasta procesos de submisión de los individuos y de lo socius (comunidades y Estados-nación latinoamericanos), en la lógica de fragmentación inherente a las estructuras de dominación en las globalizaciones/mundializaciones hegemónicas.
Documentos relacionados
resumenes aqui - Internacional del Conocimiento
9)AUTOR: Felipe Rodolfo, Arella PONENCIA: Responsabilidad Social Empresaria en las actividades cooperativas INSTITUCION: Universidad de Belgrano PAIS: Argentina MAIL: [email protected] RESU...
Leia maisResumenes Simposios 36 - Internacional del Conocimiento
persuadir a la opinión pública, al igual que el ganar las batallas, será una de sus labores más arduas. En la presentación se planteará que las arengas de los caudillos no se perciben fracturas ide...
Leia maisResumen simposio 57 - Internacional del Conocimiento
mundial para el siglo XXI. Se estima que sin acciones internacionales de mitigación, América Latina y el Caribe podrían sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en l...
Leia mais